» ruibarbo turco Med.

La raíz de esta planta se ha usado en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos. Puede tener efectos antiinflamatorios y anticancerosos. El nombre científico es Rheum palmatum o Rheum officinale: también se llama da-huang, ruibarbo, ruibarbo chino y ruibarbo de la India.

» ruibardo blanco Bot.

Se aplica a la raíz de una planta vivaz de la familia de las convolvuláceas, oriunda de México, parecida a la enredadera de campanillas: mechoacán.

» ruido articular Med.

La serie de clics, como los chasquidos, crujidos y crepitaciones que se escuchan durante los movimientos del cóndilo mandibular. El sonido se asocia a disfunción de la articulación temporomandibular.

» ruido carotídeo Med.

El soplo que se oye sobre la arteria carótida en el cuello, indicando estrechamiento de la arteria, generalmente secundario a arteriosclerosis: hay riesgo de un accidente cerebrovascular se la estenosis es grave y no se trata.

» ruido de disparo Med.

Se aplica al sonido agudo, como una palmada, que se oye por auscultación sobre el pulso femoral de un paciente con insuficiencia aórtica. Está producido por un pulso de volumen elevado producido por un pulso de volumen elevado con una elevación brusca de la presión.

» ruido respiratorio Med.

Se aplica a los ruidos producidos por las estructuras de los pulmones durante la respiración: murmullo respiratorio. Mediante un estetoscopio, se pueden oír ruidos respiratorios normales, disminución o ausencia de ruidos respiratorios y ruidos respiratorios anormales. La disminución o ausencia de ruidos respiratorios puede significar: aire o líquido alrededor de los pulmones (neumonía, insuficiencia cardíaca, derrame pleural), incremento del grosor de la pared torácica, demasiada insuflación de una parte de los pulmones (enfisema), o disminución del flujo de aire a una parte de los pulmones. Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales, los cuatro más comunes son: estertores, roncus, estridor, sibilancias.