» Montes Hinggan Geogr. y Geol.

El también llamado Jingan, nombre de dos macizos montañosos: el Gran Xingan (Gran cordillera Hinggan), que recorre la región de Mongolia Interior (Nei Mongol) de norte a sur, y el Xiao Hinggan Ling (Pequeña cordillera Hinggan), que se extiende principalmente por la provincia de Heilongjiang, cerca de la frontera con Rusia. Máxima altitud, 2.400 m; longitud, 13.000 km.

» Montes Kachin Geogr. y Geol.

La región montañosa escasamente habitada que se localiza en el norte de Myanmar (antigua Birmania), república del Sureste asiático. Se alza entre el río Chindwin, al oeste, y el río Nmai Hka, al este, y tiene su límite meridional en la ciudad de Mogaung. Recibe su nombre de los kachin, habitantes originarios de la zona. Se extiende unos 240 km de norte a sur con unos 145 km de ancho.
Los montes de la región constituyen el flanco nororiental del Arakan Yoma, cordillera de la que también forman parte los montes Namkiu y Patkai. Consisten en un núcleo de roca cristalina flanqueado por una fuerte pendiente de estratos de piedra arenisca y caliza. Pequeños arroyos han formado valles profundos entre los macizos de piedra arenisca, algunos de los cuales se mantienen en pie casi como muros verticales. Otras zonas se han erosionado en forma de altiplanicies aisladas por profundos barrancos. Salvo las cumbres, la superficie de las rocas y los pequeños claros producidos por la quema del follaje, los montes Kachin quedan cubiertos por un denso bosque tropical, lo que hace que la región sea aún más inaccesible.

» Montes Kunlun Geogr. y Geol.

El sistema montañoso más importante del oeste de China, en Asia central, formado por varias cordilleras entre las cadenas del Himalaya y de Tian Shan, y que se alza como una barrera orográfica entre la meseta del Tíbet, al sur, y la depresión del río Tarim y el desierto de Takla Makan, al norte. Los montes Kunlun se extienden a lo largo de unos 3.000 km, en sentido este-oeste, en una región de alta actividad sísmica al encontrarse en borde de placa tectónica, y son la cabecera de la cuenca hidrográfica de algunos importantes ríos asiáticos, por ejemplo, el Yangtzé.
La cadena montañosa tiene cerca de 200 cumbres que superan los 6.000 m de altitud, siendo el Kongur/Kongkoerh (7.719 m) y el Muztagata (7.546 m) dos de las más destacadas, localizadas en una cordillera llamada Arkatag. Los montes Altun, al norte de la árida depresión de la cuenca Qaidam, son considerados a veces parte de los Kunlun. En la región autónoma del Xinjiang, al oeste del sistema montañoso, existe una enorme capa de hielo, conocida como Chongce, de 163 km2.
El clima, extremadamente árido, da lugar a un desierto cálido en las zonas de poca altitud y a un desierto frío en las más elevadas. La vida animal y vegetal es escasa (ecosistema de estepa) y la mayor parte de la región está despoblada. En esta zona montañosa se cría ganado (sobre todo, yaks), se han encontrado las sepulturas de Liushui, de la edad del bronce, y se han construido una línea de ferrocarril y una carretera a gran altitud que la atraviesan. El Kunlun Pass es un puerto de montaña situado a 4.776 m de altitud. Los montes Kunlun son muy conocidos en la mitología china y se considera que encierran el paraíso taoísta. India reivindica cierto territorio de estos montes en la meseta de Aksai Chin (región de Jammu y Cachemira).

» Montes Matopos Geogr. y Geol.

El área de interés histórico y recreativo localizada en el suroeste de Zimbabue, en la región de Matabeleland. Situados a 50 km al sur de la ciudad de Bulawayo, los montes constituyen un macizo montañoso granítico de escasa elevación e innumerables cuevas, que ocupa un área de 3.240 km2 aproximadamente. En el pasado se estableció allí la sede del estado creado por Cecil John Rhodes, colonizador británico y el mayor defensor de la autoridad británica en Sudáfrica. Precisamente, Cecil Rhodes y Leander Starr Jameson, físico y consejero británico, organizador en 1895 de la incursión británica en la región sudafricana de Transvaal, están enterrados en un lugar llamado World’s View (‘Vista del mundo’), en la cima de uno de los montes. En las cercanías se halla un monumento conmemorativo del mayor Allan Wilson y sus treinta hombres, muertos en 1896 por una partida de ndebele, grupo étnico africano para el que el lugar era sagrado. El Parque nacional de Matopos, creado para preservar parte del paraje, ocupa 800 km2 de la totalidad del área.

» Montes Maya Geogr. y Geol.

La alineación montañosa de Centroamérica que con una longitud de 115 km recorre el sur del departamento del Petén, en Guatemala, y se prolonga por el centro de Belice, donde alcanza su máxima altitud. No son unas montañas especialmente elevadas, ya que culminan en torno a los 1.000 m, pero constituyen la única sierra de importancia en toda la península de Yucatán. Actúan como divisoria entre las aguas que van hacia el sureste, al golfo de Honduras, y las que van hacia al norte, especialmente hacia el río Usumacinta. Su clima, tropical húmedo, y el ligero descenso de las temperaturas conforme se asciende, propician un frondoso bosque tropical con algunas áreas de pastos. Constituyen el límite meridional de la expansión de los mayas itzáes, con monumentos tan importantes como los de Chichén Itzá, en México, y Tikal, en Guatemala. En las estribaciones de estas montañas se asientan yacimientos como los de Ixcún, en Guatemala, y Caracol, en Belice.

» Montes Metálicos Geogr. y Geol.

La cordillera de Europa central que se extiende desde los montes Fichtel, en el suroeste, hasta el río Elba en el noroeste, a lo largo de la frontera del estado de Sajonia, (Alemania) y la región de Bohemia, en la República Checa (en checo, Krušné Hory; en alemán, Erzgebirge). Esta cordillera, denominada Krusné Hory en checo, mide unos 130 km de longitud y 40 km de ancho. Las vertientes meridionales son escarpadas y están poco pobladas de árboles, mientras que las septentrionales tienen un desnivel menos accidentado y están salpicadas de fértiles valles. La mayor altitud se localiza en las cimas de estas cordilleras, entre las que se encuentran el Klínovec (Keilberg en alemán), el pico más alto con 1.244 m, el Fichtel (1.214 m) y el Scica (1.115 m). Aunque los recursos minerales de esta zona están ya casi agotados, de ella depende la industria de Sajonia y Bohemia. Los yacimientos más importantes son los de lignito, aunque también hay otros de cobalto, cobre, hierro, plomo, níquel, plata, estaño y uranio.

» Montes Muchinga Geogr. y Geol.

La principal región montañosa de Zambia, se sitúa entre los ríos que alimentan la cuenca del río Congo y otros ríos que fluyen hacia el sur en dirección a la cuenca del río Zambeze. La parte oriental de las montañas está bordeada por abruptos escarpes, formados por movimientos de tipo tectónico que levantaron un bloque a lo largo de la línea de falla, creando estas montañas. Los montes Muchinga dominan una fosa tectónica y están drenados por el Luangwa. Al oeste, el terreno desciende hacia las zonas pantanosas del lago y pantano de Bangweulu y al lago Moero. Altitud máxima, 2.068 m.

» Montes Ouachita Geogr. y Geol.

La cadena de colinas escarpadas entre Arkansas y Oklahoma, fisiográficamente son en realidad una continuación de la meseta de Ozark. El conjunto constituye la única área de topografía escarpada entre los montes Apalaches y las montañas Rocosas.
Los Ouachita, cubiertos por bosques de robles y pinos, se extienden 360 km de este a oeste desde Little Rock en Arkansas, hasta Atoka en Oklahoma. De norte a sur se extienden entre 80 y 95 km desde el valle del río Arkansas hasta el extremo norte de la llanura costera del golfo de México. En ellos se encuentra el Parque nacional Hot Springs, que cuenta con 47 manantiales cálidos. La palabra ouachita deriva de un nombre nativo americano. Altitud máxima, 811 m.

» Montes Owen Stanley Geogr. y Geol.

Constituyen el eje axial de la región sur de Nueva Guinea. Su pico más alto es el Monte Victoria (4.073 m). Estas montañas están cubiertas por pluvisilva y en ellas nacen varios ríos. Deben su nombre a un explorador inglés que recorrió la costa de Isla de Nueva Guinea hacia 1840. En 1942, varias unidades japonesas iniciaron la travesía de esta cordillera, en un intento de tomar Port Moresby, la capital, pero fueron detenidas por las tropas aliadas. Esto supuso la primera derrota terrestre de las fuerzas de Japón durante la segunda Guerra Mundial.

» Montes Ródope Geogr. y Geol.

El sistema montañoso del sur de Europa central, en el suroeste de Bulgaria, que se extiende por el este de la Ex-República Yugoslava de Macedonia y por el noreste de Grecia. Constituyen una de las regiones más escarpadas de los Balcanes y alcanzan una altitud máxima de 2.925 m en el pico de Musala, en Bulgaria. Los montes, cubiertos de vegetación, con numerosos lagos y estrechos valles fluviales, constituyen un importante recurso turístico. Además existen importantes centrales hidroeléctricas en toda la región. Longitud, 290 km.