» mordedura tónica Med.

El cierre de las mandíbulas de tipo reflejo y sostenido acompañado por un aumento anormal en el tono de los músculos mandibulares en respuesta a una estimulación de los dientes o de las encías; es difícil de liberar y su fuerza puede dañar los dientes o un objeto colocado en la boca.

» morder en la infancia Med.

Es un rasgo natural de la conducta y una acción refleja del niño, se adquiere aproximadamente entre 5 o 6 meses de edad, en respuesta a la introducción de alimentos sólidos en la dieta y el comienzo del proceso de dentición. Esta actividad representa una modalidad significativa en el desarrollo psicosocial del niño, porque es la primera acción agresiva que aprende, y a raíz de ella, el niño aprende a controlar el entorno.

» mordida abierta Med.

El trastorno dental por el cual los dientes anteriores del maxilar superior no ocluyen a los dientes anteriores de la mandíbula en ninguna posición mandibular.

» mordida cerrada Med.

Es una sobremordida anómala; la disminución de la dimensión vertical de oclusión debida a diversos factores, como la abrasión de los dientes o una erupción insuficiente de los dientes posteriores de apoyo.

» morfea lineal Med.

La variedad de esclerodermia localizada de curso crónico y origen desconocido, relativamente frecuente en niños: esclerodermia lineal. Es caracterizada por esclerosis del compartimiento cutáneo y cambios pigmentarios que adoptan una distribución lineal, comprometiendo con frecuencia planos subyacentes.

» morfología De morfo- y -logía, f. Biol. Med. Psicol. Ling.

Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta; estudio de la forma externa y la estructura del órgano u organismo.
En medicina, el estudio de la configuración física y el tamaño de un espécimen (planta o animal); en especial, el estudio de la forma, aspecto general del cuerpo de una persona, a diferencia de la anatomía, que requiere la disección para mostrar la estructura: ver también somatotipo.
En psicología, el interés psicológico de la morfología estriba en la posibilidad de establecer correlaciones entre las características corporales del individuo y unos determinados rasgos psíquicos: ver tipología.
En lingüística, según la gramática tradicional, estudio de las distintas formas que adoptan las palabras de una lengua con independencia de la función que ejerzan dentro de la oración. Establece las diferentes categorías de palabras (artículo, nombre, adjetivo, etc.) además de explicar las variaciones que experimentan estas por motivos gramaticales (género, número, tiempo, persona, etc.). Jespersen incluye en la morfología el estudio de los significantes de funciones gramaticales. Martinet, por su parte, distingue entre una morfología sintagmática que estudia las variantes de monemas gramaticales (concordancia, conjugación) y una morfología léxica que estudia las variantes de los monemas en la composición o derivación de las palabras.