» Montes San Elías Geogr. y Geol.

Forman parte de la cadena Costera pacífica del sur del Territorio del Yukón y el este de Alaska. Destacan por contener los mayores bancos de hielo del planeta, exceptuando los casquetes polares. En las laderas meridionales se encuentran dos grandes glaciares: el Guyot y el Malaspina, el mayor de América del Norte. En los montes San Elías están el segundo y cuarto picos más altos de este continente: el monte Logan (5.959 m) sólo se ve superado por el McKinley (6.194 m), en los cercanos montes de Alaska; el monte San Elías, a sólo 40 kilómetros del golfo de Alaska, se alza a 5.489 m sobre el nivel del mar.

» Montes Sangre de Cristo Geogr. y Geol.

La elevación montañosa del oeste de Estados Unidos, la más meridional de las montañas Rocosas, que se extiende por las partes centrales del sur de Colorado y del norte de Nuevo México. Esta alta y estrecha cordillera ocupa 354 km en dirección sureste-sur desde Salida, Colorado, hasta el condado de Santa Fe, Nuevo México. Blanca Peak, en Colorado, con una altitud de 4.372 m es una de las montañas más altas de las Rocosas.

» Montes Sayan Geogr. y Geol.

La cordillera localizada en el sur de la región rusa de Siberia que constituye la frontera natural con Mongolia (en ruso, Sayanskii Jrebet). La cadena montañosa, se extiende por las repúblicas de Tuva y Buriatia, el territorio administrativo (kraj) de Krasnoiarsk y la región administrativa (oblast) de Irkutsk, está integrada por dos sistemas: los Sayan orientales y los Sayan occidentales. El primero de ellos surge en la margen derecha del curso alto del río Yeniséi y se extiende hacia el este unos 900 km aproximadamente, hasta el lago Baikal. Su pico más elevado, localizado en la frontera con Mongolia, es el monte Munku-Sardik (3.491 m), que posee varios glaciares.
Entre los valiosos minerales que se extraen en el sistema oriental cabe destacar asbesto, grafito y mica. El sistema occidental de los Sayan, por su parte, se extiende hacia el noreste a lo largo de 500 km, desde los montes Altái en el oeste hasta la margen izquierda del curso alto del Yeniséi. Su punto culminante es el monte Karagos, que se alza a 2.930 m de altitud, en la parte occidental del sistema. Los recursos mineral de los Sayan occidentales incluyen asbesto, carbón, cobre, oro, plomo y plata.

» Montes Septentrionales de Anatolia Geogr. y Geol.

El arco montañoso de Turquía que se extiende por el norte de la península de Anatolia (Asia Menor), bordeando la costa suroriental del mar Negro (Kuzey Anadolu Daglari/Montes Pónticos). Constituyen una barrera entre este mar y la meseta interior de Anatolia. El conjunto se divide en tres cordilleras paralelas. El extremo oriental limita con la pequeña república autónoma georgiana de Azaria. Estos montes, cubiertos por densos bosques de pinos y cedros, se elevan por encima de los 2.000 m hasta alcanzar una altitud máxima de 3.932 m en el pico Kackar. A sus pies, cerca del mar, se cultiva tabaco, avellanas, té y cítricos.

» Montes Sulaiman Geogr. y Geol.

La cadena montañosa en el centro de Pakistán que se extiende en dirección norte-sur, al oeste del río Indo. La altitud media de la cordillera es de aproximadamente 1.500 m. Los puntos más altos son los picos gemelos de Kaisargarh y Takht-i-sulaimān (3.379 m). Este último toma su nombre, que significa ‘trono de Salomón’, de un agujero en forma de trono labrado en la roca, que se encuentra en la ladera sur.

» Montes Urales Geogr. y Geol.

La cadena montañosa de Rusia y Kazajstán, que ocupa unos 2.410 km desde su límite norte en el océano Ártico hasta su límite sur en el mar Caspio y es considerada la barrera que separa Europa de Asia (en ruso, Ural’skiye Gory). La cadena se divide claramente en cuatro áreas principales: Urales polares, septentrionales, centrales y meridionales. En los Urales polares (por encima de los 64° latitud N) la vegetación característica es la tundra ártica. Los Urales septentrionales (64º latitud N a 61º latitud N) son una cordillera estrecha, escarpada y sin árboles, con una altitud media de 305 a 460 m. En esta cordillera se encuentra la mayor cumbre de los Urales, el Narodnaya (1.894 m). Otros picos importantes del norte son el Sablya, el Telpos-Iz y el Isherim. En esta zona sólo hay escasas y dispersas extensiones de alerces.
Al sur de los Urales septentrionales se extienden numerosas mesetas en dirección suroeste que se caracterizan por poseer valles amplios, llanos y pantanosos. Toda la región de los Urales centrales (61º latitud N a 60º latitud N) está cubierta por densos bosques de coníferas. Los Urales centrales están delimitados al norte por una sucesión de cadenas montañosas con dirección noreste. En el sur se caracterizan por numerosas colinas de entre 300 a 600 m de altitud separadas por profundos barrancos. El Konzhakovskiy Kamen, de 1.571 m de altitud, es el pico más alto de los Urales centrales. Toda la zona está cubierta de bosques espesos, y las tierras y valles son fértiles.
Al sur de los Urales centrales (55º latitud N a 51º latitud N) se encuentran los Urales meridionales, formados por tres cadenas montañosas paralelas. La primera de ellas, los Urales propiamente dichos, es una cadena baja que alcanza alturas entre los 671 y los 850 m. Al oeste se sitúa otra de mayor elevación, con 1.594 m de altitud y con numerosos ríos, paralela a su vez de una última cadena, la más occidental, de elevación similar. Estas tres cordilleras están densamente arboladas, abundan los pastizales y la vegetación es de hoja caduca. Los Urales continúan desde la latitud 51º N hacia el Volga, bajo el nombre de Obshchiy, un sistema de mesetas que alcanzan los 460 m de altura y una extensión de 322 km. Al sur del río Ural los montes Urales aparecen como un grupo de estribaciones independientes.
Geológicamente, los Urales son el fragmento deteriorado de una antigua cordillera formada a finales del paleozoico (en el periodo pérmico), hace aproximadamente 250 millones de años, al mismo tiempo que los Apalaches. Las secciones de la cordillera reflejan las distintas fases de su levantamiento, en el que gruesos estratos de rocas sedimentarias se prensaron y plegaron en dirección norte-sur para finalmente romperse en fallas, y se introdujeron una gran variedad de rocas ígneas.
En los Urales centrales y meridionales, tanto en Rusia como en Kazajstán, se encuentran importantes zonas industriales. Durante la II Guerra Mundial comenzó una intensa industrialización en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con el fin de crear centros productores de armamento lejos de la zona militar. Tras la guerra se incrementó el desarrollo industrial.
Los grandes yacimientos de hierro y carbón en la región de los Urales se encuentran muy cercanos entre sí. Además hay yacimientos ricos en cromo, manganeso, cobre, cinc, bauxita, platino, plata y oro. Al este hay una importante zona de producción petrolífera. Entre las principales ciudades industriales rusas, situadas en los Urales, se encuentran Magnitogorsk, Yekaterinburg, Chelíabinsk, Perm y Nizni Tagil.

» Montes Vascos Geogr. y Geol.

El conjunto montañoso del borde septentrional de la península Ibérica, que se levanta en territorio del País Vasco. Constituye la parte más oriental de la cordillera Cantábrica, que se hunde topográficamente antes de alcanzar el macizo montañoso de los Pirineos; por ello en ocasiones se han llamado ‘umbral vasco’.
Esta última denominación también responde a la geología; así, el macizo asturiano y el Pirineo central estuvieron levantados cuando se depositaban calizas en lo que en la actualidad es Euskal Herria. La enorme cantidad de rocas calcáreas de edad mesozoica dan unidad a estos montes. La fragosidad del relieve hace que, en el ámbito territorial vasco, se distinga el Goyerri (Goierri), o tierras altas del interior, en oposición al Beterri, o áreas bajas del litoral.
El relieve de los montes Vascos se resuelve en un gran número de sierras de escasa altitud, aunque esta compartimentación del relieve ha creado una multiplicidad de pequeñas comarcas. En el interior se alzan las sierras de Urbasa y Andía al sureste, y las de Urkilla (Aratz, 1.442 m), Aitzgorri (Aketegi, 1.544 m), Elgea y Gorbeia-Salbada (Gorbeia, 1.475 m; Aro, 1.187 m) al noroeste, dibujando un arco en el que queda encerrada la cuenca de Vitoria-Gasteiz, lo que le confiere a la capital de la comunidad autónoma vasca unas connotaciones climáticas de interior más acusadas (continentalidad, frecuencia de nieblas) que en el resto del País Vasco. También la sierra de Aralar (1.427 m), aunque algo más al noreste, se encuadra en esa arcada. Tras la depresión principal vasca (que recorre el anticlinal de Bilbao y el área del bajo Nervión-Ibaizábal, y continúa por Bergara para terminar en Ordizia, saltando de un río a otro), se alzan las bajas elevaciones de los rebordes costeros litorales, con alternancia de rías, sierras (como la de Sollube) y relieves típicos como el del Duranguesado.
Una característica notable del relieve de estos montes es la suavidad de las laderas, como corresponde a un paisaje húmedo atlántico, aunque interrumpido con frecuencia por las enhiestas crestas calcáreas sin vegetación, ambas dominio del relieve cárstico. Los montes Vascos son conocidos por conservar especies arbóreas típicamente atlánticas: hayas, robles, tejos, abedules y castaños, que dan cobijo a un sotobosque de aliagas, brezos y helechos, lo que da lugar a un bosque de gran frondosidad.

» Montes Vindhya Geogr. y Geol.

La cadena de montañas en el centro de India, que separa la cuenca de drenaje del río Ganges, al norte, de la meseta Decán, al sur. Se extiende a lo largo de unos 1.100 km en dirección este a oeste desde Benarés hasta el estado de Gujarāat. Las alturas van de los 455 a los 910 m, y la cima más elevada alcanza los 1.113 m.

» moráceas Del lat. moraceae, del gén. Morus, f. pl. Bot.

Familia del orden de las urticales, con el perianto generalmente tetrámero (2 + 2 tépalos) y con otros tantos estambres oposititépalos, gineceo de 2 carpelos concrescentes en un ovario unilocular, con 2 estilos y un rudimento seminal las más veces péndulo; fruto en núcula o drupa. Plantas leñosas, raramente herbáceas, con látex y cistolitos; hojas estipuladas; flores en inflorescencias cimosas, agrupadas en glomérulos globulosos o dispuestas sobre receptáculos dilatados, planos o cóncavos. Se conocen unas 950 especies en su mayoría intertropicales. Géneros importantes: Morus, Maclura, Broussonedia, Dorstenia, Artocarpus, Castilloa, Brosimum, Ficus, Cecropia, Cannabis, etc.

» mordedura de araña Med.

Es una herida puntiforme producto de la mordedura de una de las casi 60 especies de arañas venenosas existentes en Norteamérica: algunas peligrosas para el ser humano. Entre ellas son incluidas la viuda negra (Latrodectus mactans), la araña del rincón (Loxosceles reclusa), y algunas especies de arañas saltadoras y de tarántulas. El veneno de araña puede contener proteínas enzimáticas, entre ellas se encuentra ciertos péptidos que afectan a la transmisión neuromuscular o la función cardiovascular.