» gonómero De gono- y -mero, m. Bot.
Se dice de cada uno de los núcleos masculino y femenino (seminúcleos) mientras se mantienen con cierta independencia después de la copulación, por ejemplo, en el dicario de los ascomicetes.
Se dice de cada uno de los núcleos masculino y femenino (seminúcleos) mientras se mantienen con cierta independencia después de la copulación, por ejemplo, en el dicario de los ascomicetes.
El término es equivalente al microgonidio (Gatin).
Se dice del tálamo prolongado, como sustentáculo de los esporofilos: véase ginandróforo, androginóforo. También se dice de la parte del receptáculo provista de estambres (Colm.).
Se aplica a las plantas dioicas, a las flores unisexuales, etc.
Se dice de la separación de los sexos, unisexualismo, dioecia.
Se dice en el desarrollo de la fase parásita de muchas dinoflageladas (confiere palinsporogénesis), célula que, dividiéndose, da esporócitos, y, finalmente, dinósporas (R. M.).
El término es equivalente al microgonidio (Gatin).
El término es sinónimo de gonio; semilla, esperma. Como prefijo, gono-, gon-, implica la idea de sexualidad o de engendramiento (procreación), también se emplea como sufijo, -gono; da voces esdrújulas.
Se dice del tallo, de la pubescencia, etc., cuando las partes caulinares de la planta, más o menos marcadamente cuadrangulares, presentan los pelos en los ángulos o en las caras opuestos, alternando de uno al otro entrenudo, como acontece en el Thymus serpyllum: se opone a holótrico.
Se dice del macrosporangio; también para otros autores el microsporangio: en desuso.