» lentejilla Del dim. de lenteja, f. Bot.
El término equivale a lenticela; poro que atraviesa la corteza de los árboles jóvenes, permite la respiración de los tejidos y el intercambio de gases (Colm.; Castellarnau, en la trad. de Meyer; etc.).
El término equivale a lenticela; poro que atraviesa la corteza de los árboles jóvenes, permite la respiración de los tejidos y el intercambio de gases (Colm.; Castellarnau, en la trad. de Meyer; etc.).
El término es equivalente a lenticela; prominencia de forma lenticular que se halla en los órganos vegetales que han perdido el tejido epidérmico por crecimiento en grosor (Yáñez, Hist. Nat.; Texidor).
Perteneciente o relativo al lago, lacustre. En botánica, es un calificativo que se aplica a la serie formada por el conjunto de las aguas dulces estancadas (R. M.).
En general, nombre de muchos objetos de forma semejante a la de una lengua. En anatomía, se aplica a la epiglotis, lámina cartilaginosa que tapa el orificio de la laringe. En medicina, especie de compresa larga y estrecha que se aplica en las fracturas, amputaciones u otras lesiones. En botánica, se aplica ala lígula, en las compuestas; la parte de la corola de una flor que tiene forma de lengüeta (En Cav. Descrip., p. LXVI).
Si una función, en valor absoluto, es integrable en un intervalo en que puede desarrollarse por Fourier, sus coeficientes an tienden a cero mientras n lo hace hacia infinito.
Se dice de la célula diploide en la cual, por división reductiva, se forman los gonios; literalmente parturienta de gonios (Lotsy, Flora, t. XCIII, 1904).
Se dice en ciertas blastodiniáceas, del fragmento de plasmodio que abandona el hospedante y se convierte en cierto número de dinósporas; oosfera (R. M.).
Se aplica a la gámeta que no abandona el gametangio (R. M.): en desuso.
Se decía del protoplasto sexuado de las algas; gámeta: en desuso.
Se dice, en las peronosporáceas, de la parte del protoplasma que interviene en la copulación.