cuadrado : Figura geométrica de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos (cuadrilátero rectángulo de lados iguales). En matemática, dícese del resultado de multiplicar un número por sí mismo: el cuadrado de siete es cuarenta y nueve; el cuadrado de un binomio es el resultado de multiplicar un binomio por sí mismo. En metrología, dícese de las […]
cuadrado de un binomio : En matemática, dícese del polinomio obtenido al elevar un binomio, a ± b, al cuadrado.
cuadrado de un número : Dícese del producto de una cantidad multiplicada por sí misma.
cuadrado femoral : En anatomía, dícese del músculo cuadrilátero corto que tiene su origen en la tuberosidad isquiatíca y se extiende lateralmente a partir de la pelvis hasta su inserción en el trocánter mayor del fémur. Su acción primaria el la rotación lateral (externa) del fémur.
cuadrado lumbar : En anatomía, dícese de uno de los dos músculos pícnicos que forman parte de la pared posterior del abdomen. Tiene sus inserciones distales en el ligamento iliolumbar, cerca de la cresta ilíaca, y su inserción proximal en la última costilla y la apófisis transversas de las piernas cuatro vértebras lumbares. Su acción primaria es la […]
cuadrado perfecto : En matemática, dícese del número que posee raíz cuadrada exacta.
cuadrante abdominal : Se dice de cada una de las cuatro áreas topográficas en las que queda dividido el abdomen al trazar dos líneas imaginarias vertical y horizontal cuyo punto de intersección es el ombligo. Las divisiones son el cuadrante superior izquierdo (CSI), cuadrante inferior izquierdo (CII), cuadrante superior derecho (CSD), cuadrante inferior derecho (CID).
cuadrantectomía : Se aplica a la cirugía para conservar la mama; cirugía para preservar la mama; mastectomía parcial y mastectomía segmentaria. Cirugía para extirpar el cáncer u otro tejido mamario anormal, y un poco del tejido normal que lo rodea, pero no la mama. Es posible que se extraigan algunos ganglios linfáticos debajo del brazo para hacer […]
cuádriceps : En anatomía, dícese del músculo situado en la zona anterior del muslo, que tiene uno de sus extremos dividido en cuatro inserciones (cuádriceps femoral).
cuádriceps crural : El gran músculo extensor de la región anterior del muslo formado por el recto anterior, vasto externo, vasto interno y crural: su función es extender la pierna.
cuádriceps femoral : En anatomía, dícese del músculo situado en la cara anterior del muslo que tiene cuatro porciones o músculos diferentes (cuádriceps): el recto femoral, el vasto intermedio o crural, el vasto lateral y el vasto medial. Las cuatro cabezas musculares se unen en un tendón que cruza la rótula y se inserta en la tuberosidad de […]
cuadrícula de Punnett : La matriz en la que se muestran todas las posibles combinaciones de gametos masculinos y femeninos cuando se cruzan uno o más pares de alelos independientes (Reginald C. Punnett, genetista inglés, 1875-1967).
cuadrifoliado : De cuatro hojas. Compara cuadrifoliolado.
cuadrifolio : Que tiene cuatro hojas.
cuadrifoliolado : De cuatro folíolos. Ver cuadrifolio.
cuadro de tracción tipo IV : Es una estructura de metal para soportar un equipo de tracción, consiste en dos piezas verticales, una a cada extremo de la cama, que soportan una barra de metal en la parte superior.
cualidad : Cada carácter, natural o adquirido, que distingue a la persona, al ser vivo en general, o cosa; manera de ser de alguien o algo; la calidad (la personalidad). En filosofía, cualquier propiedad esencial o característica peculiar de un objeto. La cualidad es una de las diez categoría fundamental de Aristóteles y una de las cuatro […]
cualitativo : Perteneciente o relativo a la cualidad; que denota cualidad. Se aplica a la valoración subjetiva o descripción subjetiva; el análisis cualitativo. Compara con cuantitativo.
cuantificación : Acción y efecto de cuantificar. La cuantificación es el cálculo del número de unidad, tamaño o proporción de una cosa, especialmente, por medio numérico. La cuantificación es un proceso por el cual se expresa la observación en término numérico para ayudar en el análisis y la comparación. En filosofía, la expresión de la cantidad (extensión […]
cuantitativo : Perteneciente o relativo a la cantidad. Se aplica a la medición numérica o medición objetiva; el análisis cuantitativo.
cuarta dimensión : El tiempo, según la teoría relativista (relatividad o relativismo).
cuarta fase del parto : El período posparto o de alumbramiento de la placenta, de aproximadamente cuatro horas de duración, que tiene lugar tras la tercera fase del parto. Se pueden producir algunas complicaciones, como la hemorragia, por lo que es necesaria la observación cuidadosa de la madre.
cuarto oscuro : Se aplica a la sala de un hospital o instalación similar para almacenar y procesar los materiales sensibles a la luz, como, por ejemplo, las placas de rayos X.
cuarto poder : Se aplica a la prensa entendida como organismo social y político capaz de ejercer presión sobre las instituciones públicas.
cuarto ventrículo : La cavidad con suelo de forma romboidal situada en el rombencéfalo que se comunica por debajo con el conducto del epéndimo de la médula espinal y por encima con el acueducto cerebral del mesencéfalo. La base del ventrículo contacta con la protuberancia y con el bulbo raquídeo.
cuaternado : Que consta de cuatro números: cuaterno más correcto.
Cuaternario : Última de las eras en las que se divide la historia geológica de la Tierra, llamada también Neozoica (animales nuevos) y Antropozoica (aparición de hombres); incluye los períodos Pleistoceno y Holoceno (periodo cuaternario); el segundo período de la era cenozoica, que abarca desde hace dos millones de años hasta la actualidad, caracterizado por la aparición […]
cuaternidad : Calidad o cualidad de cuaterno; se aplica al conjunto de cuatro personas o cosas.
cuaterno : Que consta de cuatro números: cuaternado. En botánica, dispuesto de cuatro en cuatro, por ejemplo, como las hojas de diversos galios.
cuatezón : Se aplica al animal que, aunque debería tener cuernos, no los tiene.
cuatí : Mamífero carnívoro de cabeza alargada terminada en un hocico estrecho y móvil y pelaje largo y tupido: coatí.
cuatralbo : Se aplica al animal que tiene los cuatro pies blancos.
cuatreño : Se aplica al novillo, o una res bovina, que tiene cuatro hierbas o entre cuatro y cinco años.
cuatri- : Prefijo derivado del latín con el significado de cuatro: cuadri-.
cuatricromía : Se dice de la impresión de un grabado a cuatro colores, los tres primarios, rojo, azul, amarillo y el negro; los de la tricromía, más un gris o negro.
cuatriduano : Que tiene o dura cuatro días: de cuatro días.
cuatrienal : Que dura un cuatrienio; que sucede o se repite cada cuatrienio; que se hace o sucede cada cuatrienio.
cuatrienio : Tiempo y espacio de cuatro años: período de cuatro años. En economía, se aplica al incremento económico de un sueldo o salario correspondiente a cada cuatro años de servicio activo.
cuatrienio legal : El cuatrienio que sigue inmediatamente a la mayoría de edad, a la cesación de una incapacidad o al regreso de un ausente. También se aplica al período en que aquellos que no han podido actuar, pueden ejercitar diversos derechos y acciones.
cuatrillizo : Dícese del niño nacido de un mismo parto con otros tres.
cuatrillizos : Se aplica al conjunto de los cuatro niños o niñas nacidos en un mismo parto.
cuatrimestral : Que dura cuatro meses: que dura un cuatrimestre. Que sucede cada cuatro meses: que sucede o se repite cada cuatrimestre.
cuatrimestre : Que dura cuatro meses; período de cuatro meses; espacio de cuatro meses.
cuatrimotor : Se aplica al avión dotado de cuatro motores.
cuatripartito : Que consta o está compuesto de cuatro partes, órdenes o clases.
cuatro estímulos : Es una prueba para determinar el nivel de bloqueo neuromuscular, se aplican cuatro estímulos consecutivos en el curso de un nervio y se mide la respuesta del músculo para evaluar los estímulos bloqueados frente a los que son liberados: si no hay bloqueo neuromuscular se producen cuatro contracciones musculares iguales.
cuatrodoblar : Aumentar hasta el cuádruplo; multiplicar por cuatro: cuadruplicar.
cuatronarices : Serpiente grande y venenosa, con el labio superior hendido, lo cual le da el aspecto de tener cuatro fosas nasales: nauyaca.
cuayote : El bejuco leñoso de las asclepiadáceas, relativamente largo, que crece en zonas de hasta 2000 m. de altura. La semilla del fruto se come asada al horno. También conocido como siguampero.
cubeba : Arbusto trepador originario de Java, de la familia de las piperáceas (Piper cubeba), de hojas lisas, ovaladas y brillantes, y fruto a modo de pimienta, liso, de color pardo oscuro y con un cabillo en cada baya más largo que esta: el término también se aplica al fruto de este arbusto.
cubeba africana : Se aplica a la planta arbustiva tropical, cuyo fruto tiene el mismo sabor que la pimienta negra.
cubera : Pez de la misma familia que la perca (Lutianus pargus), que alcanza un metro escaso de longitud, de color blanquecino por el vientre y aceitunado por el lomo, cola ahorquillada, aletas dorsal y anal tirando a moradas con líneas negras, y ojos con cerco amarillo.
cubeto : Se aplica a la res bovina que tiene las astas caídas y muy juntas por las puntas.
cubicación : Acción y efecto de cubicar. En matemática, la operación matemática de cubicar. En geometría, la medición de una capacidad o un volumen. En agricultura, la estimación del volumen de un árbol o de una plantación de ellos.
cubicar : Realizar la operación de elevar un número o una expresión a la tercera potencia o cubo; elevar un número al cubo. En geometría, medir el volumen de un cuerpo o la capacidad de un espacio en unidades cúbicas o de otra clase; determinar el volumen de un cuerpo conociendo sus dimensiones.
Cubicina : Es un tipo de antibiótico, un medicamento que se usa en los adultos para tratar ciertas infecciones bacterianas de la piel y la circulación sanguínea. La cubicina también está en estudio para el tratamiento de la fiebre y la neutropenia (disminución anormal de la cantidad de neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco) en los pacientes […]
cúbico : Que tiene relación con el cubo o hexaedro regular. En matemática, se aplica a las unidades de volumen para indicar que equivalen al volumen de un cubo cuyo lado tenga la unidad de longitud correspondiente. En cristalografía, se dice del sistema cristalográfico cuyos ejes de simetría son los de un cubo y según el cual […]
cubierta entérica : La cubierta adicional de los medicamentos orales, diseñada para que pasen a través del estómago y sean absorbidos en el tracto por vía intestinal. La cubierta resiste los efectos de los jugos gástricos, que pueden dar lugar a la degradación o la destrucción de estos fármacos.
cubil : Dícese del cauce de una corriente de agua. En zoología, se aplica a la guarida, cueva o sitio resguardado donde se refugian los animales: madriguera.
cubilar : Pasar la noche el ganado en la majada (majadear): compara cubil, aprisco.
cubilla : El insecto coleóptero, de cuerpo alargado, color negro con reflejos azules o violetas: carraleja o cubillo.
cubillo : El insecto coleóptero, heterómero, de color por lo común negro y con rayas transversales rojas, que carece de alas posteriores, tiene élitros cortos y abdomen que arrastra al andar: carraleja o cubilla.
cubismo : La escuela y teoría estética aplicable a las artes plásticas y del diseño, que se caracteriza por la imitación, empleo o predominio de formas geométricas; como triángulos, rectángulos, cubos y otros sólidos. El cubismo es una moderna escuela pictórica que pretende representar no solo el aspecto que la vista percibe desde un punto dado, sino […]
cubital : Dícese de lo que tiene un codo de longitud. En anatomía, perteneciente o relativo al cúbito al codo o al antebrazo.
cubital posterior : Es uno de los músculos de la región posterior del antebrazo: su acción es extender y aducir la mano.
cúbito : Hueso interior del antebrazo entre la muñeca y el codo. Es el más grueso de los dos huesos del antebrazo de los vertebrados. En anatomía, dícese del hueso largo situado en el antebrazo. En la posición anatómica, el cúbito se sitúa medialmente, lejos del lado del pulgar. Se articula proximalmente en el codo con el […]
cubo : Figura regular limitada por seis cuadrados iguales: hexaedro regular. En matemática, la tercera potencia de un número o expresión algebraica, que se obtiene multiplicando estas cantidades dos veces por sí mismas.
cuboides : Dícese del hueso del tarso que se articula con el IV y V dedos del pie (hueso cuboides).
cubrición : Acción y resultado de unirse el macho a la hembra para fecundarla; también se aplica al tiempo en que el animal macho se une a la hembra.
cuca : Se aplica vulgarmente al sexo de la mujer u al pene. En botánica, planta vivaz de hojas aquilladas, cuyas raíces producen tubérculos aovados y carnosos; se aplica al tubérculo de esta planta, con él se prepara la horchata: chufa. En zoología, ave zancuda semejante a la garza europea, en color y figura, pero más grande, […]
cucaracha : Dícese de cualquier especie de isópodo terrestre: cochinilla de humedad. Se aplica al insecto ortóptero, nocturno y corredor, de unos tres centímetros de largo, cuerpo deprimido, aplanado, de color negro por encima y rojizo por debajo, alas y élitros rudimentarios en la hembra, antenas filiformes, las seis patas casi iguales y el abdomen terminado por […]
cucaracha germánica : La especie de cucaracha marrón clara pequeña encontrada como parásito doméstico en Norteamérica y Europa (Blattella germanica).
cuchara de té : La cuchara pequeña, normalmente de acero inoxidable, para té, postres, tartas, etc. En medicina, la cucharilla se pude emplear para medir una dosis de medicamento líquido, equivale a un dracma de líquido o a unos 5 ml.
cuchara sopera : El cubierto en forma de cuchara de cavidad honda, de unos 22 cm de largo y una capacidad entre 15 a 20 ml. En medicina, la cuchara doméstica se puede utilizar para medir una dosis de medicina líquida, equivale aproximadamente a 4 dracmas de líquido o 1/2 onza líquida o 15 ml.
cuchareta : Cuchara pequeña: cucharilla. En botánica, especie de trigo, propia de Andalucía, con las espigas algo vellosas, casi tan anchas como largas, y aristas laterales. En zoología, ave zancuda de plumaje blanco en el animal joven y rosado en el adulto, y de pico en forma de espátula. También se usa vulgarmente para la larva de […]
cucharilla : Cuchara de pequeño tamaño: cuchareta. En veterinaria, se aplica a la enfermedad del hígado que ataca al ganado porcino.
cuchí : Mamífero doméstico, de cabeza grande y orejas caídas, hocico cilíndrico y patas cortas, del que se aprovecha, para el consumo, prácticamente todo (cerdo): el término también se usa para llamar a este animal.
cuchichí : Se aplica al canto de la perdiz.
cuchichiar : Cantar la perdiz de modo que parece repetir las sílabas de cuchichí; emitir la perdiz su voz.
cuchillo balancín : Es un tipo de cuchillo que corta con un movimiento de balanceo, diseñado para el paciente que sólo puede utilizar una mano.
cuchillo de amputación : Es un bisturí, largo, de doble borde, se utiliza para amputar.
cucho : Que está mal hecho o estropeado. En medicina, término vulgar, se aplica al nacido con malformaciones en la nariz y la boca o en las extremidades. En agricultura, se aplica al abono hecho con estiércol y materias vegetales en estado de descomposición. En zoología, mamífero carnívoro de la familia félidos, de unos 50 cm de […]
cuclillo : El ave trepadora, poco menor que una tórtola, con plumaje de color de ceniza, azulado por encima, más claro y con rayas pardas por el pecho y abdomen, cola negra con pintas blancas, y alas pardas. La hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves.
cuco : Se aplica al ave de tamaño mediano, dorso gris y pecho rayado que deposita sus huevos en los nidos de otras aves para que alimenten a su polluelo: cuclillo. También se dice de la oruga o larva de cierta mariposa nocturna. Tiene de tres a cuatro centímetros de largo, los costados vellosos y con pintas […]
cuco moñón : Ave trepadora semejante al cuclillo, que suele poner sus huevos en los nidos de las urracas (cuco real): es frecuente en el centro de España.
cuco moñudo : Ave trepadora semejante al cuclillo que acostumbra a poner sus huevos en los nidos de las urracas: cuco real.
cuco real : Ave cuculiforme (Cuculus canorus), de cola larga y redondeada y alas puntiagudas: pone sus huevos en el nido de otras aves.
cucú : Se aplica al canto del cuco o cuclillo.
cucubá : Ave rapaz nocturna de las Antillas, de unos 16 cm de longitud, con lomo blanco manchado de puntos rojos, cabeza y vientre blancos con manchas pardas, cuello, pecho y muslos rojos con rayas oscuras, y ojos de color amarillo verdoso: también conocida como sijú.
Cucubalus : Flora Iberica: Hierbas perennes. Hojas decusadas, sin estípulas. Flores hermafroditas, hi­póginas, en dicasios laxos, paucifloros, con brácteas foliáceas. Cáliz de 5 sépa­los soldados, anchamente acampanado, coronado por 5 dientes largos, con ner­vios comisurales. Pétalos 5, ± diferenciados en uña y lámina. Estambres 10. Ovario trilocular en la base, unilocular en el resto; estilos 3, filiformes. […]
cucubano : Insecto coleóptero de América tropical, de unos tres centímetros de longitud, oblongo, pardo y con dos manchas amarillentas a los lados del tórax, por las cuales despide de noche una luz azulada bastante viva: cocuyo. Insecto coleóptero, de tegumento blando y algo más de un centímetro de largo. El macho es de color amarillo pardusco, […]
cucubo : El arbusto de la familia de las solanáceas espinosas, cuyo fruto de pepitas verdes, redondas, de diámetro aproximado de un centímetro, se emplea para ablandar la mugre en el lavado de la ropa.
cuculado : Con forma de cogulla o capuz: confiere cuculiforme. En botánica, dícese de lo que tiene forma de capuz o de cogulla, acapuchonado; provisto de cogulla, es decir, órgano en forma de capucete, como los tépalos del Ornithogalum subcucullatum, las brácteas de la Callipeltis cucullaria, etc.
cuculí : Especie de paloma silvestre del tamaño de la doméstica, pero de forma más esbelta, de color ceniza y con una faja de azul muy vivo alrededor de cada ojo.
cuculiforme : De forma de capucha o capuceta: compara cuculado. En zoología, se aplica al orden de aves cuculiformes. En botánica, sinónimo de cuculado (Texidor. 1. c.).
cuculiformes : Orden de aves de tamaño medio, de forma esbelta, cola larga y alas cortas finas y puntiagudas, pico largo y curvado, patas cortas con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás; por ejemplo, el cuco y el críalo. Suelen poner los huevos en nidos ajenos.
cuculmeca : Bejuco de diez metros, tallos con espinas curvadas, hojas ovaladas o elípticas y flores blancas, cuya raíz forma un rizoma grande y leñoso, crece en toda Honduras en las cercas y a orillas de los caminos: en la medicina tradicional se usa la raíz y la corteza, machacadas y cocidas.
cuculmeque : Que tiene poca salud, que enferma con frecuencia: enfermizo.
Cucumis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, monoicas, con raíz fistulosa gruesa. Tallos decumbentes, muy ramificados, con zarcillos simples. Flores masculinas en la parte inferior de las ramas laterales, fasciculadas, con disco basal subgloboso; las femeninas en la parte superior de las mismas ramas, solitarias, con un disco anular alrededor del estilo. Hipantio corto. Pepónida globosa. […]
Cucurbitaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas trepadoras o decumbentes, normalmente con zarcillos, monoicas o dioicas. Hojas alternas, palmatinervias, pecioladas, sin estípulas. FLores unisexuales, pentámeras. Hipocótilo corto, campanulado. Pétalos soldados. Androceo con 5 estambres, 4 soldados dos a dos y uno libre, con anteras flexuosas. Ovario ínfero, tricarpelar, unilocular. Estilo solitario con 3 estigmas. Fruto en […]
cucurbitaceas : Familia de dicotiledóneas metaclamídeas que constituye por sí sola el orden las cucurbitales, compuesta de plantas herbáceas anuales, raramente sufruticosas o arbustivas, a menudo trepadoras mediante zarcillo que son de naturaleza caulinofoliar; flores por lo común unisexual, con los 5 estambres libres o concrescentes de dos en dos y uno suelto o soldado los 5 […]
cucurbitales : Orden de dicotiledóneas metaclamídeas caracterizada por las flores pentámeras y actinomorfas, con el androceo isostémono y los estambres raramente libres, por lo común concrescentes de manera varia, y con las anteras de tecas uniloculares y extrorsas. Ovario ínfero, generalmente tricarpelar y trilocular, con placentas marginales, que se prolongan considerablemente hacia la pared carpelar, al paso […]
cucurbitariáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los esferiaceales, cuyas fructificaciones se agrupan en grandes masas o céspedes sésiles sobre un estroma extendido, nunca en forma de botella no con el ápice infundibuliforme: Cucurbitaria (E. G.).
cucuy : Insecto coleóptero de América tropical, de unos tres centímetros de longitud, oblongo, pardo y con dos manchas amarillentas a los lados del tórax, por las cuales despide de noche una luz azulada bastante viva: cocuyo.
cucuya : Insecto coleóptero de América tropical, de unos tres centímetros de longitud, oblongo, pardo y con dos manchas amarillentas a los lados del tórax, por las cuales despide de noche una luz azulada bastante viva: cocuyo.
cucuyo : Insecto coleóptero de América tropical, de unos tres centímetros de longitud, oblongo, pardo y con dos manchas amarillentas a los lados del tórax, por las cuales despide de noche una luz azulada bastante viva: cocuyo.
cuellicorto : Que tiene el cuello corto.
cuellierguido : Que tiene el cuello tieso y levantado.
cuellilargo : Que tiene el cuello largo; largo de cuello.
cuellinegro : Que tiene el cuello negro. En zoología, se aplica al zampullín de cuello negro y mechones castaño dorado por detrás y por debajo de los ojos: zampullín cuellinegro.
cuellirrojo : Que tiene el cuello rojo. En zoología, se aplica al zampullín de cuello rojo y mechones erguidos de color castaño tras los ojos: zampullín cuellirrojo.
cuello : Parte del cuerpo que une cabeza y tronco (pescuezo). En zoología, dícese de la parte del cuerpo de los vertebrados terrestres que enlaza la cabeza con el tronco. En anatomía, dícese de la región del cuerpo que conecta la cabeza con el tronco; la estructura ósea del cuello está formada por siete vértebras. Dichas vértebras, […]
cuello alado : El pliegue grueso congénito de la piel y la fascia que se extiende desde la apófisis mastoides hasta la clavícula, por encima de la cara lateral del cuello. Se presenta en enfermedades genéticas como el síndrome de Noonan y el síndrome de Turner.
cuello anatómico del húmero : La parte del húmero con un ligero estrechamiento junto a la cabeza.
cuello aparente : Germain de Saint-Pierre, propuso el término mesófito para distinguir el que llamó cuello orgánico de la planta, es decir, aquel en que el eje descendente se halla en contracto con el eje ascendente, del cuello aparente, situado al nivel de la axila de los cotilédones, que es donde pueden ya surgir las primera yemas normales.
cuello de botella : El término se aplica al estrechamiento que hace más lento el paso por algún lugar; por ejemplo, en la supresión de un carril en la autopista se produce un cuello de botella. En medicina, en el modelo estructural de la atención, cierto punto en el sistema nervioso central por el cual se restringe el paso […]
cuello de la raíz : Dícese de la zona que separa la radícula del hipocótilo, en la plántula recién germinada, generalmente marcada por una ceñidura, y a partir de la cual empiezan a formarse los pelos radicales. No siempre tuvo este término la misma significación actual. Richard, por ejemplo, situaba el cuello a la altura de la inserción de los […]
cuello de una glándula gástrica : La sección estrecha de una glándula gástrica, se localiza en el interior del istmo.
cuello del fémur : En anatomía, dícese de la porción del fémur que conecta la cabeza proximal con la diáfisis. Es la porción más débil del fémur porque su diámetro es menor que el del resto del hueso y se compone sobre todo de hueso esponjoso.
cuello del páncreas : El cuello del páncreas es la porción constreñida que marca la unión de la cabeza y el cuerpo del páncreas.
cuello del peroné : Se dice de la porción del peroné comprendida entre la cabeza y la diáfisis.
cuello femoral : El cuello del fémur es la porción delgada del fémur entre los trocánteres mayor y menor.
cuello incompetente : Se aplica, en obstetricia, al proceso que se caracteriza por la dilatación del orificio cervical del útero antes de término, sin parto ni contracciones uterinas: puede ser causa de aborto o de parto prematuro.
cuello orgánico : Germain de Saint-Pierre, propuso el término mesófito para distinguir el que llamó cuello orgánico de la planta, es decir, aquel en que el eje descendente se halla en contracto con el eje ascendente, del cuello aparente, situado al nivel de la axila de los cotilédones, que es donde pueden ya surgir las primera yemas normales.
cuello quirúrgico : El punto situado justo debajo de la cabeza del húmero; se denomina así porque es la porción del húmero que se fractura con mayor frecuencia.
cuello quirúrgico del húmero : La región de la diáfisis del húmero distal al troquín y al troquíter. Es una región particularmente vulnerable a las fracturas y es la zona sobre la que se suelen llevar a cabo la mayor para de los procedimientos quirúrgicos.
cuello uterino : La parte inferior del útero, situada en el fondo de la vagina, flexible, delgada y de unos 3 cm de longitud (cérvix). En medicina, la parte del útero que protruye en la cavidad vaginal. El cuello uterino se divide en una porción supravaginal y en otra vaginal. La porción supravaginal está separada de la vejiga […]
cuenca : Se dice de la escudilla de madera. En anatomía, la cavidad en que está cada uno de los ojos. En geografía, el área rodeada de tierras altas con o sin salida al mar; la depresión de grandes dimensiones en la superficie terrestre ocupada por un océano; el área avenada por un sistema fluvial. En geología, […]
cuenca linfática : Grupo de ganglios linfáticos que recibe y filtra la linfa que fluye de cierta área del cuerpo. Se pueden usar tintes especiales para manchar e identificar la cuenca linfática en los tejidos que rodean un tumor, de modo que se puedan extirpar los ganglios linfáticos que pueden contener cáncer y examinar por un patólogo.
cuenta : Acción de contar, cálculo. En matemática, el cálculo u operación aritmética: cómputo.
cuenta kilómetros : Aparato que mide la velocidad a la que circulan los automóviles y los kilómetros recorridos: cuentakilómetros.
cuentacacao : Araña muy común, que deja en la piel de los animales o en la superficie de las plantas una cadena de sarpullidos parecidos a la semilla del cacao.
cuentakilómetros : Aparato que registra los kilómetros recorridos por un vehículo automóvil mediante un mecanismo conectado con las ruedas (cuanta kilómetros). Suele llevar un indicador que va marcando la velocidad a que marcha el vehículo.
cuentapasos : Aparato en forma de reloj de bolsillo, para contar el número de pasos que da la persona que lo lleva y la distancia recorrida: podómetro.
cuentas por minuto : Es la medida de la tasa de emisiones ionizantes por sustancias radiactivas (cpm).
cuerda : Conjunto de hilos de cáñamo, lino, esparto, etc., que, torcidos, forman un solo cuerpo cilíndrico y flexible. En geología, el borde de un estrato de roca que queda descubierto en la falda de una montaña. En topografía, el cordel que se utiliza en las medidas topográficas. En geometría, el segmento de recta cuyos extremos pertenecen […]
cuerda del tímpano : El ramo del nervio facial que conduce la percepción gustativa desde los dos tercios anteriores de la lengua hasta todas las glándulas salivares, por debajo del nivel de la hendidura bucal.
cuerda dorsal : El cordón celular macizo dispuesto a lo largo del cuerpo de los animales cordados, debajo de la médula espinal, a la que sirve de sostén. Constituye el eje primordial del neuroesqueleto y a su alrededor se forma la columna vertebral en los vertebrados.
cuerda pistilar : Se aplica al cordón fino que une el óvulo a la placenta, en las plantas con semillas: funículo.
cuerda tendinosa : La hebras de tendón que anclan las cúspides de las válvulas mitral y tricúspide a los músculos papilares de los ventrículos del corazón, previniendo el prolapso de las válvulas al interior de las aurículas durante la contracción ventricular.
cuerda vocal : Se dice de una de las dos fuertes bandas de tejido elástico amarillo situadas en la laringe y rodeadas por unas membranas denominadas pliegues vocales y unidas ventralmente al ángulo del cartílago tiroides y dorsalmente a la apófisis vocal del cartílago aritenoides.
cuerda vocal falsa : Se aplica a cada uno de los dos gruesos pliegues mucosos de la laringe que separan el ventrículo del vestíbulo.
cuerdamente : Con cordura, prudente, sabiamente; con prudencia y acierto.
cuerdas : El término se aplica a los tendones del cuerpo humano.
cuerdas tendinosas : Las cuerdas de tejido tendinoso que impiden que las válvulas auriculoventriculares del corazón protruyan hacia fuera.
cuerdas vocales : Los ligamentos formados por fibras membranosas que están situados en la cavidad laríngea, cerrando lateralmente la glotis, y vibran al pasar el aire expulsado por los pulmones, produciendo la voz.
cuerdas vocales verdaderas : Los pliegues vocales de la laringe (plicae vocales), que se diferencian de los pliegues vestibulares (plicae vestibulares), llamados cuerdas vocales falsas.
cuerdo : Prudente, que reflexiona antes de determinar. En sociología, que está en plenas facultades mentales; que está en su juicio.
cuerezuelo : Dícese del cochino o cerdo de leche (corezuelo): cochinillo.
cuerna : Trompa de hechura semejante al cuerno bovino, usada por guardas y otras gentes campesinas para comunicarse. En zoología, el cuerno macizo, que algunos animales, como el ciervo, mudan todos los años; se aplica a la cornamenta de un animal.
cuérnago : Se aplica al lecho de los ríos y arroyos: cauce.
cuerno : Protuberancia ósea o protuberancia quitinosa (asta o antena). En anatomía y zoología, el cuerno es una prolongación ósea cubierta por una capa epidérmica o por una vaina dura y consistente, que tienen algunos animales en la región frontal; por ejemplo, la protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior, en número […]
cuerno cutáneo : La excrecencia córnea de la piel en cuya base se pueden apreciar cambios por queratosis actínica y carcinoma.
cuerno de Amón : El molusco fósil de la clase de los cefalópodos, con concha externa en espiral, muy abundante en la Era Secundaria: amonites.
cuerno de la abundancia : El símbolo de la abundancia, representado por un gran cuerno del que salen toda clase de bienes y riquezas. En botánica, los hongos basidiomicetes (Craterellus cornucopioides) de cuerpo fructífero en forma de embudo pardo negruzco y borde festoneado.
cuerno lateral : La protrusión en forma de cuerno de la sustancia gris en la sustancia blanca de la médula espinal, situada entre las astas o columnas anterior y posterior.
cuerno sebáceo : La excrecencia de tejido sólido procedente de un quiste sebáceo.
cuernos ilíacos : Los rudimentos óseos accesorios sobre la cara posterior del íleon: es uno de los síntomas del síndrome uña-rótula.
cuero : La piel de animal curtida y preparada para los diferentes usos a que se aplica en la industria. En zoología, la piel que cubre el cuerpo de los animales. En botánica, se aplica a la corteza (Fdz. de Oviedo, Histo., I).
cuero cabelludo : Se aplica a la piel en donde nace el cabello.
cuero de montaña : Se aplica a una variedad de asbesto serpentínico.
cuero exterior : Se dice de la membrana epitelial que recubre el cuerpo de los animales: epidermis.
cuero interior : Se dice de la capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis y que, con ésta, forma la piel: dermis.
cuerpo : Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos (sustancia material). Dícese de la densidad de un material o de un producto (consistencia o espesor). Dícese de la parte unida a otra u otras, pero que puede ser considerada independientemente. En biología, dícese del conjunto de las partes que forman el organismo de los seres […]
cuerpo albicans : Se aplica al punto blanco pálido en la superficie del ovario que proviene del cuerpo lúteo si no hay concepción.
cuerpo amarillo : En anatomía, dícese del tejido amarillento que llena la cavidad de los folículos ováricos después de la liberación del óvulo maduro. Segrega una hormona femenina y persiste cuando el óvulo ha sido fecundado.
cuerpo anteridial : En botánica, dícese de cada grupo de célula madre de anteridio o espermatangio, reunidas en forma de un órgano individualizado, tal como se disponen en variadas rodofíceas.
cuerpo aórtico : En anatomía, dícese del área receptora de pared del cayado de la aorta cerca del corazón, sensible a los niveles de dióxido de carbono, oxígeno y pH en la sangre; la información se transmite a la neurona sensitiva, y de ésta al centro respiratorio.
cuerpo asteroide : Se dice de la estructura irregular de aspecto estrellado que se forma en las células gigantes observadas en ciertas enfermedades, entre ellas la sarcoidosis, la actinomicosis y la nocardiosis.
cuerpo basal : Dícese del elemento citológico extraordinariamente pequeño que corresponde a la inserción de un flagelo (corpúsculo basal), y que puede relacionarse a su vez con un blefaroplasto (R. M.).
cuerpo calloso : El haz en forma de C, de sustancia blanca, que une los dos hemisferios cerebrales. En anatomía, dícese de la lámina de sustancia blanca que media entre los dos hemisferios cerebrales; la mayor comisura cerebral que une los hemisferios cerebrales. En medicina, la banda transversa de fibras nerviosas que unen los hemisferios cerebrales. Se localizan […]
cuerpo carotídeo : La pequeña masa de tejido situada en la arteria carótida que contiene quimioceptor sensible a los cambios de concentración del dióxido de carbono, ión de hidrógeno y oxígeno en la sangre; su función principal es controlar la respiración para que se mantenga un aporte adecuado de oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. En medicina, […]
cuerpo cavernoso : Es un tipo de tejido esponjoso eréctil situado en el dorso del pene o del clítoris: el tejido se hincha de sangre durante la excitación sexual.
cuerpo celular : La parte de la célula formada por el núcleo y el citoplasma circundante, sin incluir las proyecciones o procesos como el axón y las dendritas de una neurona o la cola de un espermatozoide: se relaciona más con el metabolismo de la célula que con una función específica.
cuerpo central : En botánica, en las cianofíceas, dícese del agregado de endoplasto que ocupa el centro de figura del protoplasto y cuya función equivale seguramente a la del núcleo en la célula más diferenciada (R. M.). Compara centroplasma, endoplasto y núcleo abierto.
cuerpo ciliar : El engrosamiento de la capa vascular del ojo que une el iris con la porción anterior de la coroides.
cuerpo citoide : La pequeña mancha blanca de la retina que se observa mediante un oftalmoscopio en la exploración ocular de un paciente con lupus eritematoso sistémico.
cuerpo clorofílico : Dícese del orgánulo de la célula vegetal en el que tiene lugar la fotosíntesis. Sinónimo de cloroplasto.
cuerpo compuesto : En química, dícese del cuerpo que puede descomponerse en otros de naturaleza diferente.
cuerpo cotiledónico : En botánica, dícese del cotiledón o los cotilédones del embrión, considerando aparte la radícula y la plúmula (Mirbel).
cuerpo de asbesto : La fibra de asbesto englobada por un macrófago o masa de espículas revestidas de calcio, sales de hierro u otras sustancias, como se encuentran en los pulmones de pacientes de asbestosis.
cuerpo de Barr : Dícese de la partícula presente en el núcleo de cierta célula no divisible del epitelio bucal de la mujer; probablemente las partículas deriven del cromosoma X inactivo, por lo que hay un cuerpo de Barr menos que cromosoma X. La mujer suele tener sólo un cuerpo de Barr; el hombre suele carecer de él; la […]
cuerpo de Golgi : Sacos pequeños planos apilados formados por membranas dentro del citoplasma (líquido parecido a la gelatina) de la célula. El cuerpo de Golgi elabora proteínas y moléculas de lípidos (grasa) para su uso en otros lugares dentro y fuera de la célula. El cuerpo de Golgi es un orgánulo celular.
cuerpo de Leishman-Donovan : El estado de reposo de un parásito intracelular, el protozoo no flagelado Leishmania donovani, que ocasiona el kala azar o leishmaniosis visceral, que aparece en las muestras de tejidos infectados (Sir William B. Leishman, anatomopatólogo inglés, 1865-1926; Charles Donovan, médico escocés, 1863-1951).
cuerpo de Malpighi : Se aplica al tejido linfoide que rodea las arterias del bazo (Marcello Malpighi, médico italiano, 1628-1694).
cuerpo de Nissl : Se dice de cualquiera de las grandes estructuras granulares del citoplasma de las células nerviosas, que se tiñen con tintes básicos y contienen ribonucleoproteínas (Franz Nissl, neurólogo alemán, 1860-1919).
cuerpo de psamoma : La masa redondeada con múltiples capas de material calcáreo que aparece en neoplasias benignas y malignas de tejido epitelial y conectivo y en algunos tejidos con inflamaciones crónicas.
cuerpo de Retzius : Se aplica a cualquiera de las masas de protoplasma que contiene gránulos pigmentados en el extremo distal de una célula ciliada del órgano de Corti en el oído interno (Magnus G. Retzius, anatomista sueco, 1842-1919).
cuerpo de revolución : Dícese del cuerpo geométrico engendrado por una superficie plana que gira 360º alrededor de un eje situado en su mismo plano y que no la atraviesa.
cuerpo del esternón : En anatomía, dícese de la porción media del esternón cuyos lados presentas escotadura donde se articula con el cartílago de la costilla III-VII.
cuerpo del útero : La parte del útero situada por encima del istmo y por debajo de los orificios de las trompas de Falopio.
cuerpo elástico : El cuerpo que puede recobrar más o menos completamente su forma y extensión tan pronto como cesa la acción que las alteraba.
cuerpo elemental de Gordon : Se aplica a la partícula presente en los tejidos que contienen eosinófilos, que en su tiempo se pensó que era la causa viral de la enfermedad de Hodgkin (Mervyn H. Gordon, médico inglés, 1874-1953).
cuerpo en semilla de melón : Se aplica al pequeño cuerpo laxo fibroso en una articulación o vaina tendinosa.
cuerpo esponjoso : Se dice de uno de los cilindros de tejido esponjoso eréctil, junto con los cuerpos cavernosos, en el dorso del pene, del bulbo al glande: contiene la uretra y tejido eréctil en los labios menores.
cuerpo estriado : En anatomía, dícese de la masa de sustancia gris situada en la base del cerebro y en la parte externa de cada uno de sus ventrículos laterales.
cuerpo extraño : Se dice del objeto alojado en un organismo del que es ajeno. En medicina, se aplica a cualquier objeto o sustancia presente en el cuerpo, en un órgano o tejido que no pertenece normalmente a ellos.
cuerpo extraño auditivo : Se aplica a cualquier objeto o estructura presente en el oído que no está ahí en condiciones normales.
cuerpo extraño en la garganta : Se aplica a cualquier objeto o estructura presente en el tejido faríngeo que normalmente no está presente: un cuerpo extraño habitual es la lengua desplazada en sentido posterior.
cuerpo extraño en la vía aérea : Dícese de algo que se encuentra en la vía aérea que no está presente normalmente; por ejemplo alimentos, monedas, trozos pequeños de juguetes y huesos. Es crucial determinar en qué medida está obstruida la vía aérea, el paciente puede estar asintomático o presentar cambios en el patrón de respiración, disnea y cianosis. De normal su […]