estímulo umbral : El mínimo estímulo suficiente para producir una respuesta.
estipe : Tallo sin ramas terminado en un penacho de hojas. Ver estípite.
estipitado : Provisto de estípite, como la palmera; o de pedículo o carpóforo.
estípite : Pilastra con forma de pirámide truncada y con la base menor en su parte inferior. En botánica, tallo largo y no ramificado de las plantas arbóreas. Dícese principalmente del tronco de las palmas.
estipocauláceas : Familia de feofíceas del orden de las esfacelariales, aceptada solamente por algunos autores (Oltmanns), y en la cual incluyen aquellos géneros de esfacelariales en los que las ramitas son originadas directamente por segmentación del esfácelo terminal (holoblásticas). Algas marinas fijas, muy ramificadas, de hasta 20 cm. de longitud: Halopteris, Stypocaulon (R. M.).
estípula : Cada uno de los apéndices, por lo general laminares, en número de dos, se forman a cada lado de la base foliar, son asimétricas normalmente. En los carófitos, célula que se aísla en el nudo basilar de una hoja.
estípula interpeciolar : La estípula originada por concrescencia de dos, correspondientes a sendas hojas opuestas.
estipulado : Provisto de estípulas; apéndice laminar a cada lado de la base del pecíolo.
estiquidio : Braquiblasto, o parte del mismo, portador de tetrasporangios, de forma diferente de los braquiblastos estériles, propio de algunas rodofíceas.
estiracáceas : Familia del orden de las ebenales, suborden de las diospiríneas, de flores hermafroditas y generalmente pentámeras, con doble número de estambres que de pétalos, y dispuestos por parejas frente a ellos; gineceo de 5-3 carpelos concrescentes en un ovario de otras tantas cavidades incompletas, cada una con uno o varios rudimentos seminales unitegumentados; el ovario […]
estiramiento : Acción y efecto de estirar o estirarse. Dícese de la deformación lineal del tejido que aumenta su longitud: el ejercicio que consiste en estiramiento del músculo se practica para mantener o mejorar la flexibilidad.
estiramiento activo : Dícese del estiramiento generado por la contracción activa del músculo antagonista, es decir, el músculo del lado de la articulación contraria a la estructura articular que se estira. Compara con estiramiento pasivo.
estiramiento asistido activo : Dícese del estiramiento practicado sólo por una persona hasta llegar a cierto límite, en cuyo punto un compañero le ayuda a continuar el estiramiento; este tipo de estiramiento se debe practicar con cuidado. El compañero debe saber lo que hace y estar bien preparado, y se debe establecer una buena comunicación y confianza entre ellos […]
estiramiento balístico : Dícese del tipo de estiramiento potencialmente lesivo que consiste en la ejecución de rápida acción de rebote que fuerza el músculo al elongar (estiramiento dinámico). El músculo elongado se contrae replegándose (reflejo de estiramiento), con lo cual se acorta y aumenta el riesgo de sufrir desgarro. El momento generado por el movimiento también puede dañar […]
estiramiento científico para el deporte : Dícese del sistema 3S; técnica eficaz para mejorar la flexibilidad donde un compañero estira pasivamente un músculo y luego lo somete a una acción muscular isométrica.
estiramiento de contracción relajación : Dícese del método de estiramiento que incorpora una relajación refleja del músculo que se estira. El músculo se contrae contra una resistencia, por lo general al ejercer presión contra la fuerza que ejerce un compañero. A continuación, se relaja el músculo en un estiramiento estático mientras el compañero tensa el músculo estirando que se extiende […]
estiramiento de las cejas : Se aplica a la extirpación o alteración de los músculos o tejidos de la frente para elevar las cejas y reducir las líneas de expresión.
estiramiento de las contracturas : Se define como los procedimientos para liberar el músculo que ha resultado acortado por una parálisis, espasmo o fibrosis. Se puede conseguir mediante ejercicios de estiramiento, injertos tisulares, eliminación de tejidos cicatriciales, transferencia tendinosa e incisión de la cápsula articular.
estiramiento estático : Dícese de la forma de estiramiento donde se mantiene una posición estirada durante un tiempo dado (6-60 s). Durante el estiramiento estático se evita movimiento forzado que pueda evocar el reflejo de estiramiento. Durante este estiramiento, se estimula el órgano tendinoso de Golgi y se produce la relajación del músculo estirado. Por tanto, hay menos […]
estiramiento fasial : Es un procedimiento de cirugía plástica en el cual se eliminan las arrugas y los demás signos del envejecimiento de la piel.
estiramiento fásico : Dícese del tipo de estiramiento impuesto a un músculo por una carga que afecta a la velocidad o ritmo de cambio en la longitud de la fibra muscular.
estiramiento pasivo : Dícese del estiramiento del músculo, tendón y ligamento generado por una fuerza tensora distinta a la acción muscular del propio sujeto; por ejemplo, la gravedad o una fuerza aplicada por un compañero. El estiramiento pasivo lleva el movimiento más allá de al amplitud activa normal, pero aumenta el riesgo de lesión del tejido. Compara con […]
estiramiento tónico : Dícese del tipo de estiramiento muscular descrito más por el grado de extensión muscular que por su índice de extensión. Compara con estiramiento fásico.
estirón : Acción o movimiento con que se estira o arranca algo con fuerza. Dícese del crecimiento rápido en altura de una persona, especialmente de un joven adolescente (estirón del crecimiento).
estirón del crecimiento : Dícese del periodo de la adolescencia de ritmo rápido de crecimiento (estirón), por lo general expresado como la edad de velocidad máxima de crecimiento en altura (la velocidad máxima de la masa corporal se suele producir unos meses más tarde). La mayoría de las chicas experimenten el estirón del crecimiento adolescente entre los 12 y […]
estivación : Sinónimo de foliación. Proceso a que se someten las semillas, bulbos, bulbilos, etc., que no germinan hasta que el sol de verano los ha calentado; esto es, previo a una elevada temperatura. Se opone, fisiológicamente, a vernalización.
estolón : En zoología, estructura tubular que una entre sí los pólipos de las colonias de hidrozoos. En botánica, brote lateral, delgado y largo, que nace en la base de los tallos y que enraizando y muriendo en las porciones intermedias, engendra nuevos individuos propagando así la planta vegetativa.
estolonífero : Dícese de la planta, del rizoma, etc., que producen estolones.
estoma : La abertura al exterior que se practica en un órgano hueco, como el intestino, o entre dos de ellos. En medicina, la abertura creada mediante cirugía desde un área del interior del cuerpo hasta el exterior. En botánica, diminuta abertura, fraguada en la epidermis de los órganos verdes de las plantas superiores, que pone en […]
estoma commelínico : Parecido al estoma angiospérmico, del cual difiere por tener constantemente, por lo menos, cuatro células anexas, orientadas de manera determinada.
estoma gimnospérmico : El estoma de las gimnospermas, caracterizado por su falta de diferenciación en vestíbulo estomático, poro central y antecámara estomática.
estómago : Órgano en forma de bolsa, situado en el abdomen, entre el esófago y los intestinos, en cuyas paredes están las glándulas que segregan el jugo gástrico, y en el cual se realiza la primera digestión de los alimentos. En anatomía y zoología, en el hombre y en los animales superiores, dilatación del tubo digestivo situado […]
estomatitis : La inflamación o irritación de las membranas mucosas de la boca; inflamación de la mucosa bucal.
estomatitis aftosa : El trastorno recurrente caracterizado por la erupción de úlceras dolorosas (por lo común llamadas ulceraciones gangrenosas) en la mucosa oral.
estomatitis candidiásica : La inflamación de la mucosa de la boca por un hongo (Candida albicans), que se manifiesta típicamente pro la presencia de una corteza blanquecina sobre la lengua. Puede afectar a los lactantes, a las personas inmunodeprimidas por el VIH o bien manifestarse como un crecimiento secundario a un tratamiento antibiótico.
estomatitis de Vincent : La infección bacteriana dolorosa de la boca y las encías que provoca ulceraciones (gingivitis) (Henri Vincent, médico francés, 1862-1950).
estomatitis diftérica : La inflamación de la mucosa oral secundaria a una infección por Corynebacterium diphtheriae.
estomatitis herpética : El proceso inflamatorio de la boca a causa de la infección de un virus del herpes; caracterizada también por úlceras.
estomatitis por arsénico : El trastorno de la cavidad oral que se asocia a la intoxicación por arsénico y se caracteriza por sequedad, enrojecimiento, dolor, ulceraciones y lesiones purpúricas en la mucosa oral, así como movilidad de los dientes.
estomatitis por atabrina : El trastorno en la cavidad oral que se puede asociar con el uso de clorhidrato de atabrina y que se caracteriza por cambios orales que simulan el liquen plano.
estomatitis por bismuto : La enfermedad de la boca causada por el uso sistémico de compuestos de bismuto durante períodos prolongados, caracterizada por una línea azul-negra en el lado interno del surco gingival o por pigmentación de la mucosa bucal, irritación de la lengua, gusto metálico y una sensación de quemazón en la boca.
estomatitis seudomembranosa : La inflamación grave de la boca que genera un exudado de tipo membranoso. La inflamación puede ser causa de diversas bacterias o irritantes químicos. Entre los síntomas se encuentran disfagia, dolor, fiebre e inflamación de ganglios linfáticos.
estomatitis simple : La inflamación simple de la mucosa de la boca, con enrojecimiento, tumefacción y exceso de moco.
estomatitis ulcerativa : La enfermedad infecciosa de la boca que se caracteriza por encías inflamadas e hinchadas, úlceras y pérdida de piezas dentales.
estomatocarpo : Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por una fisura transversal, a modo de estoma, como en el género Jeffersonia. Es uno de los frutos folicárpicos de Beck, Pascher y Pohl.
estomatocito : El hematíe anómalo en el que una hendidura o un área a modo de estoma sustituye al círculo central de palidez normal, a menudo a causa de un edema.
estomatocitosis : La presencia de stomatocitos en sangre, como la que se registra en las hepatopatías, el síndrome de Rh nulo, un tipo poco frecuente de anemia hemolítica, y en alguna otra enfermedad.
estomatología : Parte de la medicina que estudia la boca y sus enfermedades; estudio de la morfología, estructura, función y enfermedades de la cavidad oral.
estomio : Se aplica al punto medio de la hendidura oral cuando la boca está cerrada, En botánica, en el esporangio de los helechos, el conjunto de células de membrana delgada, situada en el anillo, las cuales constituyen una línea de menor resistencia, favorece la dehiscencia del esporangio.
estomodeo : La invaginación del ectodermo localizada en el intestino anterior del embrión en desarrollo, que forma la boca.
estornudo : Acción y efecto de estornudar. En fisiología, acto reflejo irreprimible, constituido por una inspiración brusca seguida de una expiración violenta y sonora, debido a una irritación de la mucosa nasal. En medicina, expulsión brusca, potente e involuntaria de aire a través de la nariz y de la boca que se produce a consecuencia de la […]
estrabismo : La desviación de la dirección normal de la mirada en uno o en ambos ojos. En medicina, proceso ocular anómalo en el cual los ejes visuales no pueden dirigirse simultáneamente al mismo objeto. Existen dos clases de estrabismo, el paralítico y el no paralítico. El estrabismo paralítico se debe a la incapacidad de los músculos […]
estrabismo acomodativo : El estrabismo provocado por el acto de la acomodación asociado a una relación CA/A elevada. También el estrabismo producido por una exigencia anómala de acomodación, como el estrabismo convergente, debido a una hipermetropía no corregida, o el estrabismo divergente, debido a una miopía no corregida.
estrabismo bilateral : El trastorno ocular que se caracteriza por bizqueo bilateral, cuya causa es el fracaso de la acomodación ocular.
estrabismo concomitante : El estado de estrabismo en el cual el ángulo de estrabismo es el mismo en todas las direcciones de la mirada.
estrabismo espástico : El estrabismo producido por contracciones espásticas de los músculos oculares.
estrabismo monocular : Se aplica al estrabismo limitado a uno de los ojos.
estrabismo vertical : La desviación de un ojo en sentido vertical desde un punto de fijación. Una de las causas frecuentes es el aumento del tono de los músculos oblicuos inferiores o la debilidad del músculo oblicuo superior, que da lugar a un rápido movimiento vertical del globo ocular en aducción.
estradiol : El estrógeno, hormona del ovario parecida a la foliculina. En fisiología, el estrógeno natural humano más potentes, presente también en los ovarios de cerdo y en la orina de las yeguas preñadas. En medicina, la forma del estrógeno hormonal; esteroide producido por los ovarios.
estramonio : Planta herbácea de la familia de las Solanáceas, con tallos ramosos de cuatro a seis decímetros, hojas grandes, anchas y dentadas, flores grandes, blancas y de un solo pétalo a manera de embudo, y fruto como una nuez, espinoso, y llenas sus celdillas de simientes del tamaño de un cañamón. Toda la planta exhala un […]
estramustina : La combinación del estradiol hormonal (un estrógeno) y mostaza nitrogenada (medicamento contra el cáncer); se usa para el tratamiento paliativo del cáncer de próstata.
estrangulación : Acción y efecto de estrangular o estrangularse. En medicina, constricción de una estructura tubular del cuerpo, como la tráquea, un segmento intestinal o los vasos sanguíneos de una extremidad, que impide la función o interrumpe la circulación. En patología, obstrucción intestinal por la oclusión de la luz intestinal y de los vasos que irrigan dicha […]
estrangulación interna : El estado de extrema constricción de un órgano, como en el caso de una asa intestinal atrapada en una abertura, que origina interrupción del riego sanguíneo e isquemia.
estrangulación intestinal : Se aplica a la detención del flujo sanguíneo intestinal, con resultado de edema, cianosis y gangrena del asa intestinal afectada. Esta lesión suele estar producida por hernia, invaginación o vólvulo; los signos precoces de estrangulación intestinal recuerdan a los de la obstrucción intestinal.
estrangular : Ahogar a un ser vivo oprimiéndole el cuello hasta impedirle la respiración: asfixiar. En cirugía, interceptar la comunicación [de una parte del cuerpo] por medio de presión o ligadura.
estratega : La persona experta o entendida en estrategia: la operación militar es preparada por el estratega militar. Compara con estratégico.
estrategia : La ciencia de proyectar y dirigir la gran operación militar. Se aplica al arte y traza para dirigir un asunto; el arte de planear una campaña. En economía y política, la serie de, acción encaminada hacia un fin político o económico. En matemática, en un proceso regulable, conjunto de, la regla que asegura una decisión […]
estrategia asociativa : El método que se centra en la sensación corporal y en el pensamiento, lo cual permite al deportista controlar continuamente su estado interno.
estrategia clínica : La descripción de las prácticas tendentes a producir resultados favorables para los pacientes con un diagnóstico particular y que utilizan recursos prospectivos definidos para minimizar el coste; pueden estar basados en la investigación, la literatura o la práctica común.
estrategia cognitiva : El procedimiento psicológico pensado para controlar la ansiedad y mejorar el rendimiento (terapia cognitiva). Se basa en la creencia de que el problema psicológico, como la ansiedad, es producto de forma errónea de pensar sobre el mundo. El psicólogo deportivo emplea estrategia cognitiva para que el deportista identifique este falso medio de pensamiento con el […]
estrategia de intervención : La distinta estrategia cognitiva y estrategia fisiológica para alterar el nivel existente de ansiedad, activación y confianza en uno mismo (técnica de intervención). El psicólogo deportivo emplea la estrategia de intervención para modificar serie psicológica particular y proceso del pensamiento que puede inhibir el rendimiento del deportista. Mediante distinta técnica como la biorretroacción, la modificación […]
estrategia de motivación : La técnica empleada para mejorar o mantener la motivación de un deportista o un equipo. Son estrategia de motivación ofrecer meta y competición apropiada, dar discurso enardecedor, alabar la buena actuación y hacer crítica constructiva.
estrategia de preparación mental : El procedimiento, como la mentalización, el hablar con uno mismo y el método de relajación, que aborda el factor psicológico que puede influir negativamente en una actuación.
estrategia para mejorar el yo : El instrumento psicológico por medio del cual una persona atribuye todo el éxito a causa interna.
estrategia para proteger el yo : El instrumento psicológico por medio del cual una persona atribuye todo fracaso a causa externa.
estratégicamente : Con estrategia: modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin.
estratégico : Perteneciente o relativo a la estrategia. Se aplica a la persona que posee el arte de la estrategia (estratega u estratego). Se aplica al lugar, una posición, una actitud, etc., de importancia decisiva para el desarrollo de algo.
estratego : El hombre versado en estrategia: el estratega es el experto en proyectar y dirigir operaciones de guerra. Compara con estratégico.
estratificación : Acción y efecto de estratificar o estratificarse. En geología, la disposición de capa o estrato de un terreno, por el depósito de sedimento o material en capa horizontal. La estratificación es la disposición del componente en capa (estrato), se da en roca y suelo, también se ve en el espitelio estratificado, y puede ocurrir la […]
estratificación por el género : La estratificación por el género sexual (hombre o mujer): estratificación por el sexo. Compara con discriminación sexual.
estratificación por el sexo : El sistema de gradación donde el sexo es la base para establecer evaluación, por lo que el género se convierte en la base de la estratificación social (discriminación sexual).
estratificación racial : El proceso por el cual la supuesta pertenencia de una persona o grupo a una raza se convierte en la base de la estratificación social.
estratificación social : La disposición de la sociedad en diversos estratos a los que se atribuye un mayor o menor prestigio. La estratificación social es un proceso por el cual se asigna a la persona distinto rango social. La estratificación social constituye la base de la desigualdad de una sociedad: el rango social superior tiende a tener mas […]
estratificado : Dispuesto en capas. En geología, se aplica a la roca, terreno, etc., que están formados por estratos.
estratigrafía : Parte de la geología que estudia la forma, disposición, distribución geográfica, sucesión cronológica y relación de los estratos: estudia la disposición y carácter del estrato o capa de la corteza terrestre, y de la roca sedimentaria estratificada.
estratigráfico : Perteneciente o relativo a la estratigrafía. La estratigrafía es el estudio del estrato, arqueológico, histórico, lingüístico, social, etc.
estrato : Se aplica a la capa o serie de capas en una parte u órgano. En lingüística e historia, se aplica al conjunto de elementos que se ha integrado en otros previos o posteriores en la formación y desarrollo de una lengua, entidad o proceso histórico. En anatomía, la capa o serie de capas en un […]
estrato basal : La capa más profunda de la decidua uterina, que contienen glándulas uterinas terminales. También la capa más profunda de las cinco capas de la epidermis formada por células cilíndricas altas; esta capa proporciona nuevas células por medio de división celular mitótica.
estrato córneo : La capa córnea más externa de la piel, formada por células muertas convertidas en queratina que se descaman continuamente. El estrato córneo es grueso en las palmas de las manos y las plantas de los pies y más delgado en las áreas más protegidas.
estrato cortical : Se dice, en el extremo caulinar, del estrato destinado a producir la corteza (F. Q.).
estrato cristalino : El terreno que constituye la base del sedimento y que está formado por roca pizarreña de elemento cristalino.
estrato epidérmico : Se aplica, en la sumidad de los tallos, al estrato destinado a producir la epidermis (F. Q.).
estrato espinoso : Se aplica a una de las capas de la epidermis, formada por varias capas de células poligonales. Se sitúa en la parte superior del estrato basal y por debajo del estrato granuloso, y contiene diminutas fibrillas en el citoplasma celular.
estrato esponjoso : Se dice de una de las tes capas del endometrio del útero, que contiene glándulas uterinas dilatadas, tortuosas, y una pequeña cantidad de tejido interglandular.
estrato fibroso : Se aplica, en el saco polínico, al estrato situado inmediatamente debajo del exotecio o epidermis de la antera, cuyas células presentan filetes engrosados en sus membranas radiales e internas, pero no en las externas; estos filetes determinan el papel preponderante de este estrato en la dehiscencia de la antera. Las células que lo componen pierden […]
estrato filamentoso : El segundo estrato del peridio de los hongos gastromicetales licoperdáceos, de estructura filamentosa (E. G.).
estrato granuloso : Se dice de una de las capas de la epidermis, situada inmediatamente por debajo del estrato córneo, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies, donde se encuentra por debajo del estrato lúcido.
estrato intermedio : Se aplica, en los sacos polínicos, al estrato situado entre el endotecio y el tapete, que suele desaparecer pronto (F. Q.).
estrato lúcido : Se dice de una de las capas de la epidermis, situada inmediatamente debajo del estrato córneo y presente solamente en la gruesa piel de las palmas de las manos y las plantas de los pies.
estrato social : Cada división de la sociedad, según criterio de prestigio social o nivel económico (clase social): capa discernible dentro de un sistema social jerárquico (estratificación social).
estrecho inferior de la pelvis : Se define como el espacio limitado por los huesos de la zona inferior de la pelvis verdadera. La forma y el tamaño de la pelvis en la mujer varían, siendo dos datos de importancia para el parto.
estrecho superior de la pelvis : Se define como la entrada a la pelis verdadera, limitada por el pro el promontorio del sacro, las ramas horizontales del pubis y la parte más alta de la sínfisis del pubis. Dado que le niño debe atravesar el estrecho superior para entrar en la pelvis verdadera y nacer por vía vaginal, las dimensiones anteroposterior, […]
estrecho torácico superior : El orificio de forma elíptica situado en el vértice del tórax y limitado por la primera vértebra dorsal, las primeras costillas y el borde superior del esternón.
estrellado : Que tiene forma de estrella. En veterinaria, se dice del animal que, por efectos de la pigmentación, tiene una estrella en la frente. En meteorología, se aplica al cielo que está cubierto de estrellas.
estreñimiento : Acción y efecto de estreñir o estreñirse. En medicina, la dificultad para la expulsión completa y regular de la materia fecal del intestino grueso. El estreñimiento es una evacuación infrecuente y difícil de las heces, a menudo acompañada de malestar abdominal. El estreñimiento crónico se suele dar si no se vacía los intestinos transcurrido tres […]
estreñimiento atónico : El estreñimiento a causa de la falta de respuesta del colon a los estímulos normales para la evacuación de su contenido debido a perdida del tono muscular; puede aparecer en el anciano o en la persona encamada o tras un uso prolongado de laxantes.
estreñimiento espástico : La forma de estreñimiento asociada a la neurastenia y a los espasmos constrictivos de una parte del intestino; puede ser un signo de intoxicación por plomo.
estreñimiento obstructivo : Se dice del estreñimiento producto de la obstrucción al paso de las heces.
estreñimiento percibido : Se trata de un estado en el que un individuo establece un autodiagnóstico de estreñimiento y asegura una deposición diaria mediante el uso de laxantes, enemas y supositorios: diagnóstico de enfermería aceptado por la Eighth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
estreñimiento rectal : El estreñimiento rectal es un estado en el que la pauta de eliminación de una persona se caracteriza por retención de heces, heces de consistencia normal y retraso de las deposiciones, lo que da lugar a alteraciones biopsicosociales: diagnóstico de enfermería aceptado por la Eighth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
estreptavidina : La proteína bacteriana pequeña que se une con la vitamina biotina con la que es muy afín. Esta combinación estreptavidina-biotina puede usarse para juntar moléculas como los radioisótopos con anticuerpos monoclonales. Estos productos,cuando se unen, tienen la propiedad de atraer más a las células cancerosas y unirse a ellas, que a las células normales. Los […]
estreptocinasa-estreptodornasa : La dos enzimas obtenidas de una cepa de Streptococcus hemolyticas. Está indicado para el desbridamiento de exudados purulentos, coágulos de sangre, necrosis por radiación o depósitos de fibrina producidos por traumatismos o infecciones.
estreptococo beta-hemolítico, grupo A : La cepa de estreptococo del grupo A, según la clasificación de Lancefield, que causa fascitis necrotizante y síndrome de shock tóxico.
estreptococo beta-hemolítico, grupo B : La cepa de estreptococo que causa infecciones como sepsis neonatal, endocarditis y artritis séptica. Es un tipo de bacteria que se encuentran a menudo en la vagina, causa infecciones sistémicas en las personas con depresión del sistema inmunitario.
estreptococos betahemolíticos : Los estreptococos piogénicos de los grupos A, B, C, E, F, G, H, K, L, M y O que causan hemólisis de los hematíes en agar sangre en el laboratorio; estos microorganismos son los responsables de la mayoría de las infecciones estreptocócicas del ser humano.
estreptomicetáceas : Familia de actinomicetales cuyas células forman micelios; éste no se divide en fragmentos. Se multiplican por conidiósporas dispuestas en cadenitas, sobre conidióforos. En su mayoría viven en el suelo, como saprófitos; pero algunas especies son parásitas de las plantas y de los animales; comprenden los géneros Streptomyces y Micromonospora (Bergey).
estreptozocina : Es un tipo de alquilante, un medicamento contra el cáncer; la estreptozocina es un fármaco de quimioterapia anticanceroso (antineoplásico o citotóxico).
estrés : El agotamiento o sobrefatiga. En medicina y psicología, el estado de tensión excesiva, como resultado de la reacción del individuo frente a una agresión física o agresión psíquica (estado de estrés). El estrés es cualquier factor, físico o psicológico, que tiende a trastornar la homeostasis y tiene un efecto perjudicial sobre la función del cuerpo. […]
estrés ambiental : La situación que se produce cuando el valor del factor ambiental queda fuera del límite tolerado por el organismo de un ecosistema, provocando cambio en la comunidad.
estrés competitivo : La reacción emocional negativa de un deportista cuando siente que su autoestima se ve amenazado durante una competición. La amenaza procede del desequilibrio entre la demanda de la actuación en una competición y la percepción del deportista sobre su propia capacidad para cubrir esa demanda con éxito. El grado de estrés depende de la importancia […]
estrés del ejercicio : El estrés asociado con el ejercicio, que puede ser causa, de una situación de estrés.
estrés laboral : Se aplica al trastorno asociado a una ocupación o un trabajo.
estrés normal : La cantidad que resulta de dividir la fuerza distribuida pro el área, cuando la fuerza es perpendicular a dicha área.
estrés oxidativo : Se aplica a cualquiera de los distintos cambios patológicos que se observan en los organismos vivos en respuesta a las concentraciones excesivas de oxidantes citotóxicos y radicales libres en el entorno. También se aplica a la ingestión de antioxidantes con la dieta con fines preventivos y terapéuticos, y para reducir los efectos dañinos de los […]
estrés parietal : Dícese de la tensión en la pared del ventrículo izquierdo, que está determinado por la presión en el ventrículo, el radio interno del ventrículo y el espesor de la pared.
estrés por aislamiento : El tipo de estrés que ha empleado el entrenador del deportista internacional, sobre todo en país de la Europa del Este. El estrés por aislamiento consiste en que el competidor pase por una situación que le exija actuar como propio entrenador durante un período. Se impone cuando se cree que un deportista de élite va […]
estrés sacroilíaco : El dolor y disfunción de la articulación sacroilíaca causado por tensión repetitiva en deporte como la carrera de obstáculo y la carrera de valla. Por lo general, el dolor se aprecia sobre la articulación sacroilíaca e irradia a las nalgas e ingle. A diferencia de la sacroilitis, el estrés sacroilíaco se exacerba con el ejercicio. […]
estrés tensor : El estrés que causa un estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación (tensión): contracción muscular (tensión muscular).
estría C : La proteína fibrosa que tiene el aspecto de línea fina que discurre en ángulo recto respecto al filamento grueso en la microfotografía electrónica de fibra muscular (proteína C, proteína X y proteína H): se cree que la proteína C mantiene el filamento grueso adyacente a una distancia regular durante la generación de fuerza, y tal […]
estría en cuadrante : La técnica de inoculación microbiana en la cual se aísla una sola colonia sobre una placa de cultivo dividida en cuatro secciones.
estría terminal : El haz de fibras compacto y delgado que funciona como vía límbica que comunica el complejo amigdaloide con el hipotálamo y el septo.
estría ungueal : Se aplica a la depresión poco profunda entre el lecho ungueal y la uña.
estriado : Que tiene estrías. En botánica, se emplea en la mayoría de los casos para designar surcos en lineas de distintos tonos, por ejemplo, en los frutos. Compara lineado.
estrías de distensión : Las líneas de color blanco, rosado o gris, que aparecen en el abdomen, nalgas, mamas o muslos, producidas por el estiramiento de la piel y debilitamiento o ruptura del tejido elástico subyacente.
estrías del embarazo : Se aplica a las depresiones irregulares con una coloración entre rojo y violácea que aparecen en la piel del abdomen, muslos y nalgas de la mujer embarazada.
estricnáceas : El término equivale a las loganiáceas: familia de plantas dicotiledóneas del orden contortas, de flores agrupadas en cabezuelas o espigas y fruto en baya o drupa.
estricnina : La sustancia muy venenosa, de sabor amargo y poco soluble, que se extrae de la nuez vómica y de otras plantas (estricnáceas): la estricnina se ha utilizado en medicina como estimulante cardíaco. La estricnina es un alcaloide cristalino, muy venenoso, y estimulante que está incluido en la lista de sustancia prohibida del Comité Olímpico Internacional. […]
estridor laríngeo congénito : Se aplica al sonido respiratorio áspero que emiten algunos lactantes durante las primeras semanas de vida.
estrigoso : Dícese de los tallos, hojas, etc., cubiertos de pelos rígidos o de notable aspereza.
estriguláceas : Familia de líquenes ascomicetes pirenocárpeos, de talo diminuto, arrosetado, lobulado en los bordes. Strigula complanata, sobre hojas vivas de los árboles y arbustos tropicales; Phylloporina (E. G.).
estrobiliforme : En forma de estróbilo o cono, estrobiláceo.
estróbilo : En zoología, conjunto de órganos ordenados en disposición cónica de mayor a menor. En botánica, nombre empleado por Linné para designar el pseudocarpo de las coníferas. Según la teoría euántica, es consecuencia del desarrollo de una flor femenina que corresponde a toda una inflorescencia. Se compone se un eje recio y leñoso, en torno al […]
estrofiolado : Relativo o provisto de estrofíolo.
estrofíolo : En el rudimento seminal, excrescencia que se forma a partir del funículo o de la rafe, junto al hilo, como en el género Chelidonium. Compara carúncula y ver arilo.
estrofomanía : En botánica, termino empleado en el mismo sentido que biastrepsis, o torsión.
estrógeno : La hormona sexual femenina que interviene en la aparición de los caracteres sexuales secundarios: el estrógeno provoca el periodo de celo de los mamíferos. El estrógeno es la hormona sexual femenina, producida principalmente el el ovario, que promueve el desarrollo del carácter sexual secundario como el desarrollo mamario, y que controla el ciclo del estro […]
estrógeno conjugado : La mezcla de sales sódicas de sulfatos de estrógeno, principalmente las sales de estrona, equilina y 17-alfa-dihidroequilina. Los estrógenos conjugados se pueden utilizar para aliviar los síntomas vasomotores posmenopáusicos, como los sofocos; para el tratamiento de la vaginitis atrófica, del hipogonadismo femenino o de la insuficiencia ovárica primaria, y, de forma paliativa, en el carcinoma […]
estrógeno esterificado : Se aplica al éster de un estrógeno natural, que se utiliza en menstruaciones irregulares, anticoncepción y síntomas menopáusicos. Es una forma de estrógeno que puede tener menos efectos secundarios que otras formas. Los estrógenos esterificados se usan para tratar algunos tipos de cáncer, incluso el cáncer de próstata. Se usan también para tratar los síntomas […]
estrógenos : El grupo de hormona esteroidea (como el estradiol, el estriol y la estrona) producida por el ovario, la placenta y, en pequeña cantidad, por el testículo y la corteza suprarrenal (estrógeno). En la mujer mantiene la característica sexual secundaria e interviene en la reparación de la pared uterina después de la menstruación. El estrógeno sintético […]
estroma : Trama o armazón fundamenta del cloroplasto, de estructura reticular o esponjosa, que constituye a modo de un lecho, forma de discos diminutos, sobre el que se hallan los numerosos gránulos de clorofila, dispuestos de manera que, sus caras se colocan paralelas a la superficie del cloroplasto.
estroncio : Elemento químico de símbolo Sr, n. at. 38, p. at. 87,62 y valencia 2. Metal abundante en la corteza terrestre, se encuentra en forma de carbonato en la estroncianita y como sulfato en la celestina. De color blanco brillante, es blando y se oxida con facilidad. Sus derivados se usan en pirotecnia para dar color […]
estroncio Sr 89 : La forma radiactiva del metal estroncio que es absorbido por una parte de un hueso en crecimiento. Está en estudio para el tratamiento del dolor de huesos que causan algunos tipos de cáncer.
estructura : La distribución y orden de las partes de un todo. En biología, distribución y orden de las partes de un órgano, cuerpo u otro elemento. En botánica, distribución y orden de la célula y tejido en el cuerpo vegetal. En física y química, la distribución del átomo en la molécula. En sociología, cualquier disposición social […]
estructura atómica : La disposición de la partícula subatómica en el interior del átomo.
estructura biocenótica : La combinación característica de la comunidad subordinada en una biocenosis (R. M.).
estructura colaboradora de poder : El convenio por el que los miembros adultos de una familia funcional toman las decisiones importantes y están de acuerdo en cuanto a las distribución de poder.
estructura coordinadora : El grupo de músculo distintos que están unidos funcionalmente para comportarse como una sola unidad.
estructura cristalina : La disposición regular del átomo, ión o molécula que constituyen un cristal.
estructura cromosómica : La ordenación potencialmente permanente de la partícula, cromómero o gen del cromosoma (J. H.). en palinología, se refiere a la forma y disposición del diverso accidente de la ectexina por debajo del téctum, en el grano tectado, o por encima de la endexina en el grano intectado.
estructura de cuerpo : En matemática, dícese de un conjunto K con dos operaciones posee una estructura de cuerpo para estas dos operaciones si: 1) K posee estructura del grupo conmutativo con respecto a la primera operación. 2) K* = K – 0 (el cero es el elemento neutro de la primera operación) posee estructura de grupo con respecto […]
estructura de dato : La relación establecida entre dato y/o su representación: las más común son: vector, matriz, lista, pila, árbol, etc.
estructura de la información : La estructura informática del dato, es decir, la estructura de dato.
estructura de la personalidad : El componente o rasgo psicológico básico de la personalidad de una persona y su combinación para producir la tendencia conductual particular en cierta situación (rasgo de la personalidad).
estructura del gantry : Se aplica en TC al subsistema constituido por el tubo de rayos X, el conjunto de detectores, el generador de alto voltaje, el asiento y el soporte posicionador del paciente, así como el soporte mecánico de ambos.
estructura económica : El conjunto de aquel aspecto de la vida económica que depende directamente de la actividad humana, la situación concreta del mismo y su relación recíproca dentro de un marco unitario determinado por el ámbito de aplicación de la política gubernamental: la teoría económica marxista entiende la estructura económica como el conjunto de relación de producción […]
estructura en lazo : El anillo de segmentos intrones desprendidos de una molécula de ARNm por acción enzimática. Algunos intrones forman una larga cola que se fija al anillo, dando a la estructura el aspecto microscópico de un lazo de cow-boy.
estructura familiar : La composición en miembros de una familia y organización y patrones de relación entre los miembros de la familia.
estructura fina : El desdoblamiento de la línea espectral en otra muy fina, que se consigue cuando el poder separador del dispositivo es suficientemente grande.
estructura gelatinosa : El artefacto presente en las placas de rayos X que puede manifestarse como una zona perfilada de densidad aumentada o reducida.
estructura hiperfina : La distribución del nivel energético muy próximo de un átomo, y por lo tanto de la línea espectral.
estructura iniciadora : El tipo de liderazgo donde el patrón de organización, el canal de comunicación y el procedimiento está bien establecido. Otra descripción del tipo de liderazgo acorde con la estructura iniciadora son liderazgo autocrático, liderato autoritario, liderazgo orientado a la producción y liderato motivado por la tarea (cuestionario para la descripción del comportamiento del liderazgo).
estructura jerárquica : El sistema empleado para asignar a un jugador una posición jerárquica de excelencia basada en la capacidad en un deporte concreto.
estructura profunda : La estructura de una oración representada por el indicador o indicadores sintagmáticos de base y el indicador transformacional. El conjunto de tales indicadores se supone que contiene toda la información necesaria para la interpretación semántica de la oración.
estructura rocosa : La disposición del mineral en una roca.
estructura social : El conjunto de relación fundamental y relativamente estable entre los diversos elementos de una sociedad. La estructura social es un elemento estructural y componente cultural más o menos duradero de un deporte u otra actividad social.
estructura urbana : El sistema del elemento básico y su interacción que define una unidad urbana, reflejo, a su vez, de la organización social de la que emana.
estructuración cognitiva : El proceso de revisar con el paciente los cambios que se han producido en su manera de pensar para identificar la existencia de los cambios y la importancia de desempeñar un papel activo en dichos cambios.
estructuralismo : La escuela lingüística que considera la lengua como una estructura o un sistema de relaciones y establece los principios de forma y función para delimitar y clasificar las unidades de una lengua: el estructuralismo lingüístico nació a principios del s. XX con Saussure, entre otros, como precursor. En lingüística, el conjunto de tendencia lingüística que […]
estructuralista : Perteneciente o relativo al estructuralismo. Se aplica al adepto de la corriente científica del estructuralismo. Se aplica a la persona que sigue la doctrina del estructuralismo: Bloomfield fue el principal estructuralista de la lingüística americana.
estudio : Acción de estudiar (ejercitar el entendimiento). Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte. Dícese de la habitación de una vivienda destinada a estudiar o a realizar alguna labor intelectual. Dícese del conjunto de edificio o dependencia destinados a la impresión de película cinematográfica […]
estudio a doble ciego : Dícese del protocolo experimental que se emplea al estudiar el efecto de un tratamiento experimental donde a un grupo se le asigna el tratamiento (por ejemplo, un fármaco) mientras a otro grupo se le da un tratamiento de control (por ejemplo, un placebo); en un estudio a doble ciego ni el investigador ni el paciente […]
estudio bioquímico de la sangre : La prueba de una muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de ciertas sustancias en el cuerpo. Estas sustancias incluyen electrolitos (como sodio, potasio y cloruro), grasas, proteínas, glucosa (azúcar) y enzimas. Los estudios bioquímicos de la sangre proporcionan información importante sobre si los riñones, el hígado y otros órganos de una […]
estudio citológico de la orina : Dícese de las pruebas que se realizan en las células de la orina para detectar enfermedades.
estudio citológico del esputo : El examen al microscopio de células que se encuentran en el esputo (moco y otras sustancias expulsadas por los pulmones al toser) para verificar si hay células anormales, como las células de cáncer de pulmón.
estudio clínico : Es un tipo de estudio de investigación en el que se comprueba si un abordaje médico nuevo funciona bien en las personas. En estos estudios se prueban nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad: también se llama ensayo clínico.
estudio con animales : El experimento de laboratorio en el que se usan animales para estudiar el inicio y la progresión de las enfermedades. En los estudios con animales, también se prueban la seguridad y la eficacia de los tratamientos nuevos antes de probarlos en las personas.
estudio con enmascaramiento : El tipo de estudio en el que solo los pacientes (enmascaramiento simple), o los pacientes y sus médicos (enmascaramiento doble) no saben qué medicamento o tratamiento van a recibir. Un estudio sin enmascaramiento (sin anonimato) es lo opuesto.
estudio con enmascaramiento doble : El tipo de ensayo clínico en el que ni los participantes ni el investigador conocen el tratamiento o la intervención que reciben los participantes hasta que termina el ensayo clínico. Esto hace que los resultados del estudio sean menos susceptibles a sesgos. De esta forma, es menos probable que los factores que no están relacionados […]
estudio con enmascaramiento simple : El tipo de ensayo clínico en el que solo el investigador a cargo del estudio conoce el tratamiento o la intervención que recibe el participante hasta que se termina el ensayo. Un estudio con enmascaramiento simple hace que los resultados del estudio sean menos susceptibles a sesgos. De esta forma, es menos probable que los […]
estudio controlado : Se aplica al experimento o estudio clínico que incluye un grupo de comparación (control).
estudio controlado aleatorio : El plan de estudio de un nuevo medicamento en el cual los sujetos se asignan sobre una base aleatoria para participar en un grupo experimental que recibe el nuevo tratamiento o bien en un grupo de control que recibe placebo.
estudio de acción : En los ensayos clínicos sobre la prevención del cáncer, es el estudio que se enfoca en determinar si las acciones que toma las personas pueden ayudar a prevenir el cáncer.
estudio de amplificación de MYCN : La prueba de laboratorio en la que se estudian células tumorales o de médula ósea para determinar cuántas copias del gen MYCN tiene el ADN. El MYNC es un gen importante para el crecimiento de las células. La amplificación de MYCN ocurre cuando hay más de 10 copias del gen. Es más probable que el […]
estudio de asociación de genoma completo : El estudio en el que se comparan los marcadores de ADN en todo el genoma (material genético completo de una persona) de las personas con una enfermedad o rasgos de enfermedad con el de las personas que no los tienen. Es posible que estos estudios permitan descubrir información clave para prevenir, diagnosticar y tratar una […]
estudio de búsqueda de factores : Se aplica, en investigación de enfermería, al diseño de estudio que produce una descripción cualitativa, narrativa, incluyendo las categorías o clasificaciones de los fenómenos.
estudio de casos y controles : La investigación científica retrospectiva en el que un grupo de pacientes con una enfermedad o trastorno específico se compara con un grupo de individuos de control que no padecen este problema médico. El estudio de casos y controles es un estudio que compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad o afección en […]
estudio de citocinas : La prueba sanguínea que sirve para detectar interleucinas; empleada predominantemente en investigación.
estudio de cohorte : El estudio de investigación que compara un resultado en particular (como el cáncer de pulmón) en grupos de individuos que son similares en muchos aspectos, pero que se diferencian por una cierta característica (por ejemplo, enfermeras que fuman comparadas con las que no fuman).
estudio de cohorte histórico : El estudio de investigación en el que los registros médicos de grupos de personas que son parecidas en muchos aspectos, pero que se diferencian por una característica determinada (por ejemplo, enfermeras que fuman y enfermeras que no fuman), se comparan con respecto a una consecuencia determinada (por ejemplo, cáncer de pulmón): también se llama estudio […]
estudio de cohortes : El estudio de una subpoblación específica, como por ejemplo los niños nacidos entre mayo y diciembre de 1975.