extensión de la cabeza : El movimiento hacia atrás de la cabeza en la cual el mentón se aleja del pecho.
extensión de la cadera : El movimiento del fémur hacia atrás sobre la pelvis.
extensión de la flexibilidad : La máxima amplitud del movimiento posible de una articulación concreta o de una serie de articulaciones que trabajan juntas. La extensión de la flexibilidad es en gran medida específica de cada articulación; una flexibilidad correcta es una articulación no garantiza que la flexibilidad se buena en otra. El empleo del término a veces se restringe […]
extensión de la muñeca : La vuelta de la mano a la posición anatómica después de haberse flexionado.
extensión de la pierna : El enderezamiento de la pierna, es decir, la extensión de la rodilla.
extensión de la rodilla : El enderezamiento de la pierna (extensión de la pierna) en la articulación femorotibial de la rodilla; acción que se desarrolla al alcanzar, correr y levantarse de una posición sedente.
extensión de la vida : El proceso de expansión de la esperanza de vida de un individuo o de una población por medio de medidas que promuevan una mayor utilización de la medicina preventiva, así como una mejor utilización de los medios diagnósticos y terapéuticos disponibles.
extensión de los dedos del pie : El enderezamiento de los dedos desde una posición flexionada hasta la posición anatómica.
extensión de sangre : La prueba sanguínea que sirve para valorar fármacos y enfermedades que determinan alteraciones de la morfología de los hematíes y los leucocitos y que ayudan en el diagnóstico de algunas enfermedades congénitas y adquiridas.
extensión del antebrazo : El movimiento del antebrazo, es decir, la extensión del codo.
extensión del brazo : El movimiento angular descendente y hacia atrás del brazo en la articulación glenohumeral (del hombro).
extensión del codo : En anatomía, dícese del movimiento del antebrazo que extiende el brazo en el codo.
extensión del infarto : El infarto de miocardio que se ha extendido más allá de su zona de origen, por lo normal como resultado de la muerte de células en el borde isquémico de la zona de infarto.
extensión del tobillo : El movimiento del pie hacia abajo por la extensión: la flexión plantar.
extensión del tronco : En anatomía, dícese del movimiento que devuelve el tronco a la posición anatómica después de haberse flexionado, o que produce un movimiento hacia atrás de la columna. Los músculos que participan en este movimiento son el cuadrado lumbar y el erector de la columna.
extensión horizontal : El movimiento en el plano transverso en una posición anterior a otra lateral: la abducción horizontal.
extensión horizontal del brazo : En anatomía, dícese del movimiento del brazo de una posición horizontal frontal a una posición horizontal lateral (abducción horizontal del brazo).
extensión marginal : La intervención quirúrgica intraoral para ampliar la profundidad de los surcos labial, bucal o lingual.
extensión vertebral : En anatomía, dícese de la vuelta de la columna a su posición anatómica después de una flexión espinal.
extensor : Que extiende o hace que se extienda algo. Dícese del aparato de gimnasia que sirve para desarrollar o fortalecer un músculo extensor. En anatomía, dícese del músculo que tiene la función de extender una articulación (músculo extensor). Compara con flexor.
extensor común de los dedos de la mano : Se aplica al músculo de la región posterior del antebrazo. Se divide distalmente en cuatro tendones que pasan bajo el retináculo extensor y se separan en la parte dorsal de la mano. Su función es extender las falanges y, por continuidad de acción, la muñeca.
extensor común de los dedos del pie : Se aplica al músculo penniforme localizado en la región anteroexterna de la pierna. Extiende las falanges proximales de los dedos segundo a quinto del pie y dorsiflexiona el pie.
extensor corto de los dedos del pie : El músculo que flexiona los tres dedos centrales del pie y la articulación metatarsofalángica del dedo gordo.
extensor corto del pulgar : En anatomía, dícese del músculo profundo situado en el compartimiento posterior del antebrazo, el cual extensiona el pulgar generando la flexión de las articulaciones interfalángica y metacarpofalángica. Su origen se halla en el dorso de la diáfisis del radio y su inserción en el dorso de la falange proximal del pulgar.
extensor cubital del carpo : En anatomía, dícese del músculo superficial situado en el compartimiento fascial posterior del antebrazo (cubital posterior), el cual actúa como principal extensor y aductor de la muñeca. Tiene su origen en el cóndilo lateral del húmero y su inserción en el V metacarpiano.
extensor de la cabeza : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión de la cabeza, por ejemplo, los músculos esplenio y erector de la columna.
extensor de la cadera : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión de la cadera; son el glúteo mayor y los tres músculo isquiotibiales.
extensor de la columna : En anatomía, dícese del músculo que efectúa un movimiento de extensión de la columna. Son músculos de esta característica el esplenio, el erector de la columna y el semiespinoso.
extensor de la muñeca : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión de la muñeca y su hiperextensión; son el extensor radial largo del carpo, el extensor radial corto del carpo y el extensor cubital del carpo.
extensor de la rodilla : En anatomía, dícese del músculo que produce la extensión de la rodilla; los principales extensores de la rodilla son los cuatro músculos cuádriceps. El músculo recto femoral es el único de ellos que cruza la cadera. Es sobre todo un poderoso extensor cuando la cadera está extendida, aunque débil cuando la cadera está flexionada.
extensor de los dedos : En anatomía, dícese del músculo delgado que discurre a lo largo del compartimiento fascial posterior del antebrazo. Tiene su origen sobre el epicóndilo lateral del húmero y su inserción se compone de cuatro tendones que se insertan en las falanges distales de los dedos II a V. Actúa como extensor de la muñeca y de […]
extensor de los dedos del pie : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión de los dedos del pie; son el extensor corto de los dedos, el extensor largo de los dedos y el extensor del dedo gordo.
extensor del codo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión del codo; los principales músculos extensores del codo son el tríceps braquial (cabeza larga y cabeza lateral). El ancóneo es un músculo colaborador que aparta la cápsula articular del codo del camino del olécranon durante el movimiento de extensión.
extensor del índice : En anatomía, dícese del pequeño músculo profundo que tiene su origen en la superficie dorsal posterior del cúbito, y su inserción en la expansión de los músculos extensores del dedo índice, donde se une con el tendón del músculo extensor de los dedos. Su acción primaria es la extensión de la articulación metacarpofalángica del índice […]
extensor del meñique : En anatomía, dícese del músculo delgado situado en el antebrazo y medial al músculo extensor de los dedos. Tiene su origen en el tendón proximal del músculo extensor de los dedos, y su inserción en el V dedo; ayuda a la extensión de la muñeca y es un extensor de la V articulación metacarpofalángica.
extensor del muslo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión del muslo. Los más importantes son los grandes músculos isquiotibiales y, durante la extensión forzada, el músculo glúteo mayor.
extensor del tronco : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión del tronco.
extensor largo de los dedos : En anatomía, dícese del músculo delgado del compartimiento anterior de la pierna. Tiene su origen en la superficie anterosuperior sel peroné, y su inserción en la II y III falanges de los cuatro dedos menores del pie. Sus acciones primarias son dorsiflexión y eversión del pie, y extensión de los dedos del pie.
extensor largo del dedo gordo : En anatomía, dícese del músculo situado en el compartimiento anterior de la pierna. Su origen se encuentra en la superficie anteromadial del peroné, y su inserción se halla en la falange distal del dedo gordo. Sus acciones primarias son dorsiflexión e inversión del pie, y extensión del dedo gordo.
extensor largo del dedo gordo del pie : El músculo que extiende el dedo gordo y flexiona el pie en la articulación del tobillo.
extensor largo del pulgar : En anatomía, dícese del músculo que tiene su origen en la superficie dorsal media del cúbito, y su inserción en el dorso de la falange distal del pulgar. Sus acciones primarias son la extensión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, y la abducción de la mano.
extensor propio del meñique : El músculo extensor de la región posterior del antebrazo; su función es extender el dedo meñique y la mano.
extensor radial corto del carpo : En anatomía, dícese de uno de los músculos superficiales situado en el compartimiento fascial posterior del antebrazo (segundo radial), el cual actúa sobre la muñeca y los dedos. Se haya en un nivel un poco más profundo que el músculo extensor radial largo del carpo. Tiene su origen sobre el cóndilo lateral del húmero y […]
extensor radial largo del carpo : En anatomía, dícese de uno de los músculos superficiales, situado en el compartimiento fascial posterior del antebrazo (primer radial), el cual actúa sobre la cresta supracondílea lateral del húmero, y su inserción en el II metacarpiano. Es uno de los principales músculos extensores de la muñeca, contribuye a la abducción de la muñeca y la […]
extensores de los dedos : En anatomía, dícese de los músculos que efectúan la extensión (enderezamiento) de una de las articulaciones de los dedos; son ejemplos el extensor de los dedos, el extensor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar.
extensores del brazo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión del brazo; los extensores principales del húmero son la porción esternal del pectoral mayor, el dorsal ancho y el redondo mayor.
extensores horizontales del brazo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la extensión horizontal del brazo; los principales extensores horizontales son las fibras medias y posteriores del deltoides, el infraespinoso y el redondo menor.
exteroceptor : El receptor que detecta estímulo externo; por ejemplo, el termorreceptor de la piel, que controla la temperatura del medo ambiente externo. Compara con interoceptor, proprioceptor. Se aplica a cualquier órgano sensorial o parte del cuerpo, tal como el ojo, capaz de recibir estímulo del exterior del cuerpo. El exteroceptor es el receptor sensorial que responde […]
extinción de la respuesta condicionada : La eliminación gradual de una respuesta aprendida por falta de refuerzo. En el condicionamiento clásico, la extinción de la respuesta condicionada, se produce cuando el estímulo condicionado se presenta repetidamente en ausencia del estímulo incondicionado.
extinción del medio ambiente : La desaparición total y localizada de una especie biológica: la extinción de especie debida solo a la destrucción del medio natural por la acción del hombre se calcula que es de unas 5 000 especies por año.
extinción molar : La absorción o debilitamiento de una radiación al atravesar una sustancia o un medio.
extirpación de cataratas : La extirpación del interior del ojo del cristalino que ha perdido la transparencia. El método más frecuente de proceder a la misma es el extracapsular, en el que la corteza y el núcleo del cristalino son extraídos después de retirar la parte anterior de la cápsula, dejando la cápsula posterior en su lugar. Tras la […]
extirpación de quiste pilonidal : La intervención para eliminar un quiste pilonidal abscesificado con tractos sinusales.
extirpación en bloque : Se aplica en odontología a la eliminación en un molde de las áreas indeseables presentes bajo la zona de corte mediante su relleno con material apropiado.
extoxicáceas : Familia de sapindales del suborden de las sapindíneas, de flores actinomorfas, haplostémonas, con los verticilos de 4-6 miembros, y uno de los sépalos, el más externo, que envuelve por completo la yema floral, enteramente cubierto de escamitas; gineceo bicarpelar, con un solo carpelo fértil, en el que se forman 2 rudimentos seminales; fruto en drupa […]
extracción de esperma testicular : Se aplica, en el hombre con azoospermia obstructiva, a la extracción de espermatozoides directamente desde el testículo a través de la piel (testicular sperm extraction [TESE]).
extracción de espermatozoides del testículo : El procedimiento por el cual se extraen espermatozoides, ya sea para usarlos inmediatamente para fecundar óvulos o congelarlos para tratar la esterilidad en un futuro. Se extrae tejido de un testículo a través de una pequeña incisión (corte) y se examina al microscopio en busca de espermatozoides. La extracción de espermatozoides del testículo puede ser […]
extracción de nalgas : La operación obstétrica en la que un niño que va a nacer de pies o de nalgas es sujetado antes de que aparezca cualquier parte del tronco y extraído por tracción.
extracción de sangre : El procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena; habitualmente, para hacer pruebas de laboratorio. Una extracción de sangre también se realiza para remover el exceso de glóbulos rojos de la sangre, para tratar ciertos trastornos de la sangre: también se llama flebotomía y punción venosa.
extracción de un anillo de un dedo inflamado : La técnica de extracción de un anillo en un dedo hinchado que consiste en pasar un hilo bajo el anillo mientras se desplaza éste hacia la mano. Se dan varias vueltas con el hilo sobre la zona hinchada, después de lo cual se desenrolla gradualmente, desde el lado de la mano, mientras se desplaza poco […]
extracción en serie : La extracción selectiva de algunos dientes de leche y, en ocasiones, de los definitivos durante un período de tiempo, con el objeto de evitar el amontonamiento y facilitar la erupción de los dientes restantes en la mejor posición.
extracción homogeneizadora : El proceso de extracción de las partículas grandes de agua de la suspensión de un nebulizador a chorro, de tal forma que las partículas que entran en las vías respiratorias del paciente sean de un tamaño terapéutico uniforme.
extracelular : Que se encuentra o que ocurre fuera de la célula, por oposición a intracelular: la cuticularización es un ejemplo de actividad extracelular.
extracraneal : Exterior al cráneo (los huesos que rodean el cerebro).
extracto : El resumen de un escrito o de un suceso, en el que se expresa lo esencial de su contenido: síntesis. En química, la esencia o disolución concentrada de una sustancia. En medicina, una preparación de una sustancia obtenida de plantas, animales o bacterias y usada como medicamento o en medicamentos. En economía, la notificación de […]
extracto acuoso : La preparación en agua de la sustancia de una planta o un animal que contiene la porción biológicamente activa sin el residuo celular.
extracto alergénico : El extracto proteico purificado de una sustancia a la que puede ser sensible una persona. El extracto se puede utilizar como medio diagnóstico o en el tratamiento de hiposensibilización.
extracto de brote de brócoli : Es una sustancia en estudio para la prevención del cáncer. El extracto de brote de brócoli se elabora con brotes de brócoli recién nacidos. Hace que las células elaboren encimas que las puede proteger contra las toxinas del cuerpo que causan cáncer y también puede bloquear el crecimiento de células cancerosas.
extracto de Coriolus versicolor : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer de mama y otros tipos de cáncer (el Coriolus versicolor es un tipo de hongo). En algunas culturas, su extracto se usa con otros tratamientos para el cáncer y otras afecciones. El extracto podría estimular el sistema inmunitario, demorar el crecimiento de algunas células tumorales […]
extracto de raíz de regaliz : Es una sustancia elaborada con las hojas secas de la planta Glycyrrhiza glabra. Se usa como saborizante en medicamentos, bebidas y dulces, y está en estudio para el tratamiento de cáncer. El extracto de raíz de regaliz (orozuz) contiene varios compuestos que reducen la inflamación, destruyen ciertas bacterias y virus, actúan como el estrógeno y […]
extracto de Saturno : Se aplica a la disolución acuosa del acetato de plomo básico.
extracto de semilla de uva IH636 : Es un tipo de antioxidante, una sustancia en estudio por su capacidad de prevenir el daño que causa la radioterapia al tejido normal.
extracto de sopa de malta : El extracto de malta obtenido a partir de granos de cebada, que también contiene una pequeña cantidad de hidratos de carbono poliméricos, proteínas, electrólitos y vitaminas; se administra por vía oral como laxante formador de masa fecal.
extracto de té verde : Una mezcla que se prepara con las hojas de la planta Camellia sinensis. Esta contiene sustancias que se llaman flavonoides y polifenoles, las cuales son antioxidantes. Los antioxidantes ayudan a proteger las células del daño que causan ciertos químicos los cuales pueden aumentar el riesgo de cáncer y otras enfermedades. El extracto del té verde […]
extracto tebaico : Se dice del extracto acuoso de opio.
extractor de bandas : El instrumento utilizado para retirar las bandas ortodóncicas circunferenciales de los dientes.
extraesquelético : Que se ubica o sucede fuera de los huesos: también se llama extraóseo.
extraganglionar : Se refiere a un área u órgano que está fuera de los ganglios linfáticos.
extragonadal : Se aplica al área del cuerpo que no pertenece a los ovarios o los testículos.
extrahepático : Se dice de lo ubicado o que se presenta afuera del hígado.
extralimitación : Acción y efecto de extralimitar o extralimitarse. Se aplica a la acción de extralimitarse en el uso de la facultad o derecho. En filosofía y psicología, la obtención de una idea o conocimiento por deducción o por inducción: extraer una conclusión. En matemática, la averiguación del valor o resultado de una raíz matemática: extraer una […]
extraña : Planta herbácea de la familia de las compuestas, con tallo rollizo, velloso y guarnecido de muchas hojas alternas, aovadas, lampiñas, con dientes desiguales, y tanto más estrechas cuanto más altas están; flores terminales, grandes, de gran variedad de colores, pues las hay blancas, azules, moradas, encarnadas y jaspeadas; procede de China, y se cultiva mucho […]
extraño : De nación, familia o profesión distinta; que es raro o extravagante. En medicina, extraño describe algo que viene de afuera del cuerpo. El sistema inmunitario puede reconocer una sustancia extraña en los tejidos del cuerpo, como una bacteria o un virus, como algo que no pertenece al cuerpo. Esto produce una respuesta inmunitaria. Otras sustancias […]
extraocular : Se aplica a lo localizado afuera del ojo.
extraóseo : Dícese de lo que se ubica o sucede fuera de los huesos: también se llama extraesquelético.
extrapolación : Acción y efecto de extrapolar. En matemática, la averiguación del valor de una magnitud para valor de la variable que se hallan fuera del intervalo en que dicha magnitud es conocida. La extrapolación es un proceso por el cual se extiende el valor o término de una serie por ambos extremos del valor conocido, lo […]
extrasístole : El latido anormal e irregular del corazón, seguido de una pausa en la contracción y acompañado, por lo común, de sensación de choque o de angustia: latido cardíaco extra (latido ectópico).
extrasístole de la unión : El latido prematuro que generalmente procede de la unión del nódulo auriculoventricular (AV) y el haz AV, el principal sitio de origen de extrasístole, pero también se puede originar en el interior del haz AV.
extrasístole de la unión oculta : El impulso que se origina y descarga en el nódulo auriculoventricular o en el haz auriculoventricular, aunque no alcanza la aurícula ni el ventrículo.
extrasístole ventricular : Se aplica a la extrasístole originada en el ventrículo.
extrasístole ventricular interpolada : Se dice de la extrasístole ventricular intercalada entre dos latidos sinusales; no se sigue de pausa compensadora.
extravasación : La salida de un líquido del conducto o vaso en que está contenido. En medicina, el escape de sangre, linfa u otro líquido, tal como un medicamento anticanceroso, desde un vaso sanguíneo o un tubo hacia el tejido que lo rodea. También se usa para describir el movimiento de salida de las células de un […]
extravasación peripélvica : La extravasación de orina a la región que circunda la pelvis renal.
extravasación vesicante : El escape de ciertos medicamentos que se llaman vesicantes fuera de una vena hacia el tejido que la rodea. Los vesicantes causan ampollas y otras lesiones en el tejido que pueden ser graves y pueden conducir a una necrosis tisular (muerte del tejido).
extravertido : Se aplica a la persona cuyo interés y preocupación se encuentra en el mundo que la rodea (extrovertido). El extravertido es un tipo de personalidad que se caracteriza por ser social, cooperativo y gustar de los demás. El extravertido suele ser expresivo, activo y participa en actividad social. Compara con introvertido.
extremidad : Parte extrema o última de una cosa. En biología, dícese del apéndice móvil del cuerpo de muchos animales, que desempeña generalmente funciones locomotrices. En anatomía, dícese de la porción distal del cuerpo o de un miembro (extremidad inferior y extremidad superior). Usado más en plural, las extremidades.
extremidad inferior : En anatomía, dícese de la región del cuerpo que contiene tres segmentos funcionales, el muslo, la pierna: rodilla, tibia y peroné, y el pie. La extremidad desplaza todo el peso del cuerpo erecto y soporta fuerzas excepcionalmente altas cuando se salta o corre. Contiene huesos más gruesos y fuertes que la extremidad superior, y está […]
extremidad superior : En anatomía, dícese de la porción del cuerpo compuesta por el brazo, antebrazo y mano. La extremidad es relativamente ligera en comparación con la extremidad inferior, y está adaptada para ser más flexible que fuerte.
extremidades : Parte extrema o última de una cosa. En biología, dícese de la cabeza, pies, manos y cola de los animales, o pies y manos del hombre. En anatomía, dícese de los brazos y piernas en oposición al tronco.
extremo cromosómico : Por lo normal, los cromosomas tienen extremos permanentes, que no se fusionan con los extremos de otros cromosomas (confiere espirema). Cuando los cromosomas se quiebran, por ejemplo, a causa de la acción de los rayos X, se forman nuevos extremos, pero éstos, por lo regular, no son estables y tienden a fusionarse con otros extremos, […]
extrínseco : Que es impropio de una cosa o es exterior a ella; fuera de un órgano o porción del cuerpo; externo, no esencial.
extrofia de la vejiga : Es la anomalía del desarrollo caracterizada por la ausencia de parte de la pared abdominal inferior y de la pared anterior de la vejiga urinaria, con eversión de la pared posterior de la vejiga a través del defecto, así como con un arco púbico abierto y una amplia separación de los ísquiones, conectados por una […]
extroversión : Se aplica a la cualidad de quien se relaciona con otros con facilidad y muestra su sentimiento abiertamente (extraversión) La extroversión es la dimensión de la personalidad que se caracteriza por una orientación hacia el mundo externo, y por rasgo de sociabilidad e impulsividad.
extrusión nucleolar : Se aplica a la salida de los nucléolos del núcleo. Es un fenómeno que guardaría relación con la comprobada existencia de ácido ribonucleico y proteínas básicas en el nucléolo y también en el citoplasma, especialmente en las células en activo crecimiento (ejemplo, la punta de la raíz del ajo, donde existen muchas mitosis); la realidad […]
extubación endotraqueal : Se define como la retirada intencionada del tubo endotraqueal de la vía aérea nasofaríngea u orofaríngea: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
exudado : En fisiología, líquido vertido a través de los poros, incisiones, etc.; véase trasudado. En medicina, material que contiene pus, liquido y células, el cual se va filtrando lentamente de los vasos sanguíneos intactos y se deposita en el tejido, por lo general como resultado de una inflamación.
exudado algodonoso : La lesión blanquecina de consistencia esponjosa, debida a infarto de la capa de fibras nerviosas, que se observa en la retina de pacientes con determinadas enfermedades sistémicas, como diabetes, SIDA, hipertensión y lupus: también se puede dar en una infección retiniana.
exuvio : Parte cuticular del tegumento que eliminan los artrópodos durante la muda.
eyaculación : Acción y efecto de eyacular. En fisiología y medicina, la emisión de semen a través del pene durante el orgasmo.
eyaculación precoz : La eyaculación incontrolable y prematura de semen causada, en un gran número de casos, por la existencia de un estado de ansiedad durante el acto sexual.
eyaculación retardada : Se aplica a la incapacidad de un varón para eyacular después de haber conseguido una erección: acompaña con frecuencia al proceso de envejecimiento.
eyaculación retrógrada : La eyaculación del semen en sentido opuesto, esto es, hacia la vejiga urinaria: puede ser consecuencia de cirugía o medicación.
eyección ventricular : La expulsión forzada de la sangre desde los ventrículos hasta la aorta y las arterias pulmonares.
EZN-2285 : El medicamento que se usa con otros medicamentos para tratar el linfoma linfoblástico agudo en niños y adultos jóvenes de 1 mes a 21 años de edad. EZN-2285 es una forma del medicamento L-asparaginasa unido a una sustancia llamada SC-PEG, que hace que el medicamento permanezca más tiempo en el cuerpo. L-asparaginasa es una enzima […]