frecuencia relativa : En estadística, dícese del cociente entre la frecuencia absoluta y el número de casos de una muestra.
frecuencia relativa del resultado sabido : Durante la adquisición de una destreza, el porcentaje de ensayo cuando ya se conoce el resultado; es la frecuencia absoluta dividida por el número de ensayo.
frecuencia respiratoria : Dícese del número de inspiraciones por minuto. Los valores varían, pero una cifra media para un varón joven y sano, descansando en decúbito supino y que respira aire al nivel del mas es 12 respiraciones por minuto; el valor cambia con la posición del cuerpo, la edad, el tamaño, el sexo, la altitud y la […]
frecuencia ventilatoria : Dícese del volumen de aire respirado por minuto. La frecuencia ventilatoria es producto del volumen corriente y la frecuencia respiratoria.
Freesia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Tuberobulbo con túnicas fibrosas, con algunos bulbillos de multiplicación. Tallos con hojas basales reducidas a vainas membranosas y 6-8 hojas caulinares planas. Inflorescencia espiciforme, unilateral. Flores ligeramente zigomorfas, con 2 brácteas en la base. Periantio con tubo recto muy estrecho en la mitad inferior e infundibuliforme en la superior. Ramas […]
frémito : Bramido, grito o voz fuerte. En medicina, la vibración de la pared torácica, que se puede auscultar o palpar durante la exploración física; algunos tipos de frémito son: frémito bronquial, frémito rudo, frémito táctil y frémito vocal.
frémito aneurismático : La vibración que puede percibirse sobre un aneurisma. En los aneurismas arteriales, la vibración se percibe sólo en la sístole, pero en los aneurismas arteriovenosos se percibe tanto en sístole como en diástoles.
frémito aórtico : La vibración palpable durante la sístole en el tórax provocada por estenosis de la válvula aórtica o por un aneurisma aórtico. Para apreciarla, se coloca la palma de la mano o las puntas de los dedos en el segundo espacio intercostal, a la derecha del esternón.
frémito arterial : La vibración que puede percibirse sobre una arteria, se suele asociar al flujo turbulento dentro de la misma.
frémito bronquial : La vibración que se puede palpar en la pared torácica (en general la pared posterior) sobre un bronquio; se debe a la congestión por secreciones que suenan cuando pasa el aire durante la respiración.
frémito diastólico : La vibración que se percibe encima del corazón durante la diástole ventricular; puede ser causa de estenosis mitral, conducto arterioso permeable o insuficiencia aórtica grave.
frémito rudo : La vibración temblorosa, ruda, ruidosa, de la pared torácica que se percibe mediante la palpación del tórax durante la exploración física de una persona mientras espira e inspira.
frémito táctil : La vibración de la pared torácica durante el habla que se palpa en la exploración física. El frémito puede estar disminuido o ausente cuando las vibraciones que proceden de la laringe hacia la superficie torácica se encuentran interrumpidas por alguna obstrucción pulmonar, derrame pleural o neumotórax, y se ve aumentado en la neumonía.
frémito tusivo : Se aplica a la tos vibratoria que se puede sentir poniendo la mano sobre el tórax del paciente.
frémito vocal : La vibración de la pared del tórax cuando una persona habla o canta, que permite que la voz de la persona sea escuchada por el examinador durante la auscultación del tórax con un estetoscopio (vocal fremitus [VF]). El frémito vocal está disminuido en el enfisema, el derrame pleural, el edema pulmonar o la obstrucción bronquial […]
frenectomía : El procedimiento quirúrgico para la extirpación del frenillo, como la excisión del frenillo lingual de su fijación a la cubierta mucoperióstica de la apófisis alveolar, para corregir la anquiloglosia.
frénico : Perteneciente o relativo al diafragma. En medicina, perteneciente o relativo al diafragma o a la mente: frenológico.
frenillo : Se aplica a la parte o estructura que limita los movimientos de otra. En anatomía, el repliegue membranoso que sujeta la lengua por la línea media de la parte inferior (frenillo de la lengua); el ligamento que une el prepucio a la extremidad del pene.
frenillo bucal : El pliegue o banda de mucosa que conecta al alvéolo dental con la mejilla y que separa el vestíbulo labial del vestíbulo bucal.
frenillo de la lengua : El pliegue longitudinal de la membrana mucosa que une el suelo de la boca con la línea media inferior de la lengua.
frenillo de los labios : El pliegue de la membrana mucosa limitante del movimiento que va desde las encías a los labios o la lengua.
frenillo de los labios menores : El pequeño pliegue transverso formado por la unión de los labios menores posteriores al vestíbulo.
frenillo del orificio ileal : El pliegue formado por las extremidades unidas del orificio ileal, que se extiende parcialmente en torno a la luz del colon.
frenillo labial medial : El pliegue de mucosa de la superficie interna de ambos labios que conecta el labio con la encía adyacente.
freno a la automutilación : Se define como la capacidad de refrenar el impulso de autoinfringirse lesiones (no letales): resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
frenología : La doctrina psicológica según la cual las facultades psíquicas están localizadas en zonas precisas del cerebro y en correspondencia con relieves del cráneo; el examen de estos permitiría reconocer el carácter y aptitudes de la persona. La frenología es el estudio de la conformación del cráneo basado en la suposición (o teoría) de que las […]
frenológico : Perteneciente o relativo a la frenología. Se aplica a la persona partidaria de la teoría frenológica o seguidora de la doctrina frenológica. Compara con frenólogo.
frenólogo : Perteneciente o relativo a la frenología. Se aplica a la persona que profesaba la frenología. Compara con frenológico.
frenopatía : Parte de la medicina que estudiaba la enfermedad mental: antigua denominación de la psiquiatría.
frenopático : Perteneciente o relativo a la frenopatía: enfermo mental.
frenotomía : El procedimiento quirúrgico para reparar un frenillo defectuoso, como la sección o alargamiento del frenillo lingual para corregir la anquiloglosia.
frente : La parte superior de la cara, entre las cejas y el borde anterior del cuero cabelludo. En medicina, la parte superior de la cara comprendida entre las sienes, desde las cejas hasta el inicio del cuero cabelludo situada en la parte más anterior del hueso frontal.
fresa : Planta de la familia rosáceas (Fragaria vesca), de tallos rastreros, hojas divididas en tres segmentos, flores blancas y fruto en aquenio, dispuestos sobre un receptáculo carnoso. En ingeniería mecánica, la herramienta giratoria que sirve para agujerear o para labrar metales, formada por una serie de buriles o cuchillas que rotan de forma continua alrededor de […]
fresadora : La máquina y herramienta que realiza la operación del fresado. Según la disposición del eje de rotación del mandril portaherramienta se denomina horizontal, vertical o universal (si permite trabajar en cualquier dirección). En medicina, se aplica al instrumento rotatorio ajustado en una pieza manual, que se utiliza para cortar dientes o hueso.
fresolimumab : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer de mama que se diseminó a otras partes del cuerpo. También está en estudio para el tratamiento de otros cánceres y afecciones. El fresolimumab se une a una proteína llamada factor de crecimiento transformante beta (FCTβ), que se encuentra en algunas células cancerosas. El fresolimumab […]
fresquedal : El terreno húmedo que mantiene su verdor en la época de agostamiento.
freudianismo : Doctrina o escuela de psiquiatría basada en las teorías psicoanalíticas y métodos psicoterapéuticos de tratamiento de trastornos psiconeuróticos, desarrollados por Sigmund Freud y sus discípulos.
freudiano : Perteneciente o relativo a la escuela de psiquiatría basada en las enseñanzas de Freud; relativo a alguien que se adhiere a los principios de la escuela de psiquiatría de Freud. Perteneciente o relativo a las teorías y doctrinas de Freud, que consideran los años de formación de la infancia como la base de los procesos […]
fricativo : Se aplica al sonido consonántico que se produce por una salida continuada del aire a través del estrecho canal que dejan los órganos articulatorios; la f y la z son consonantes fricativas. En fonética, se dice de una consonante que se articula permitiendo una salida continua del aire emitido, y hace que este produzca cierta […]
fricción : Acción y efecto de friccionar. En física, el rozamiento de dos superficies cuando al menos una de ellas está en movimiento. La fricción es el roce (rozamiento o frotación) de dos cuerpos en contacto. La fricción actúa en el área de contacto entra las dos superficies en dirección contraria a la del cuerpo que se […]
fricción cinética : La fricción generada entre dos superficies en contacto durante el movimiento. La fricción cinética es producto de la fuerza de reacción normal. Se asume un valor constante con independencia de la cantidad de fuerza aplicada o la velocidad de movimiento. Su valor es siempre menor que la fricción limitadora entre las mismas dos superficies (fricción […]
fricción deslizante : La fricción que se produce mientras dos superficies están en contacto y se deslizan una respecto a la otra (fricción dinámica).
fricción estática : La fricción que actúa en la interfaz de dos superficie inmóvil. La fricción estática actúa en dirección contraria a aquella que produce la fuerza externa, y aumenta en igual medida que la fuerza externa hasta que se inicia el movimiento. Compara con fricción limitadora.
fricción limitadora : La cantidad máxima de fricción que se puede generar entre dos superficie estática en contacto (fricción estática máxima). Si una fuerza aplicada a las dos superficies excede la fricción limitadora, se producirá movimiento. En el caso de dos superficie seca, la fricción limitadora es un producto de la fuerza de reacción normal y el coeficiente […]
fricción profunda : El masaje mediante el cual se aplica presión firme para tratar lesión muscular profunda.
fricción rodante : La fricción que se opone al movimiento de una pelota (u otro objeto) cuando rueda por una superficie. La fricción rodante se produce porque la pelota y la superficie por la que rueda se deforma ligeramente durante el contacto. En la magnitud de la fricción rodante entre superficie seca influye el coeficiente de fricción entre […]
frígida : Se aplica a la mujer que padece falta de deseo y de placer sexual. En medicina y psicología, la mujer que no responde a estímulos o caricias sexuales, que manifiesta aversión o indiferencia anormal al coito o incapacidad para experimentar orgasmo durante el coito.
frígido : Frío, que carece de calor; gélico. En medicina y psicología, falto de calor o sentimiento; no emotivo; no imaginativo; sin pasión o ardor, y de comportamiento rígido o formal.
frigorideserta : La deserta producidos por el frío (las bajas temperaturas, imposibilitando la absorción, son causa de sequía fisiológica); la vegetación, a menudo pulviniforme o con las hojas en roseta, se compone principalmente de caméfitos y hemicriptófitos, con algunos fanerófitos de escasa altura. Los frigorideserta se hallan en las altas montañas y en las zonas frías de […]
frijol mungo : Es un tipo de frijol que se cultiva en climas cálidos, por lo común por su semilla y por los brotes del frijol: el frijol mungol podría tener efectos anticancerosos.
frimáceas : Familia de tubifloras que constituye por sí sola el suborden de las frimíneas. No comprende más que el género Phryma, con una sola especies (Phryma leptostachya), planta herbácea, de hojas opuestas y flores inconspicuas, agrupadas en espigas; tiene porte de verbenácea y crece en el Asia oriental y en Norteamérica.
frimíneas : Suborden de las tubifloras caracterizado por tener las flores zigomorfas y con un solo carpelo; en éste se halla un rudimento seminal ortótropo y erguido; comprende sólo la familia de las frimáceas.
frío : La ausencia de calor o la sensación producida por esta ausencia; que tiene una temperatura sensiblemente inferior a la del cuerpo humano. En medicina y psicología, se aplica al comportamiento, de indiferencia, falta de afecto o de sensibilidad; distante, insensible; de manera serena y calculadora; imperturbable, sereno, tranquilo; poco sensible o indiferente al placer sexual; […]
frit : Se aplica a los materiales fundidos o parcialmente fundidos utilizados en la fabricación de vidrio. En medicina, la sustancia vítrea utilizada para fabricar porcelana, vidriados o esmaltes; la porcelana fundida o parcialmente fundida, de la que se hace el polvo de porcelana dental.
Fritillaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Bulbo con algunas escamas, tunicado. Hojas planas, lineares o estrechamente elípticas. Flores péndulas, solitarias o por parejas. Periantio campanulado, con tépalos libres. Androceo con 6 estambres. Anteras basifijas, introrsas. Estigma trifido.
fronda : Hoja de una planta o hoja de los helechos; fronde: frondes (también se escribe frondas), Pujiula, Hist., y se aplica al conjunto de hojas o ramas que forman espesura.
frondal : Perteneciente o relativo a la fronde, propio de la fronde; frondino (Gz. Frag., Bot. del Inst. Gallach).
fronde : En sentido linneano, hoja de los helechos y de las palmas, porque Linné considera el raquis de este tipo de hoja como una de sus especies de tronco (v. Palau, Fil. bot.), actualmente este término se emplea para referirse a las hojas de los helechos, tanto a las simplemente vegetativa (o trofofilo), como al las […]
frondes fértiles : En sentido linneano, hojas de helechos, que traen esporangios, donde se originan y están contenidas las esporas en muchas plantas criptógamas.
frontal : Perteneciente o relativo al frente (parte delantera de alguna cosa); dicho de una oposición, un ataque, un choque, etc.: directo o de frente. En anatomía, perteneciente o relativo a la frente (parte superior de la cara); hueso plano, convexo hacia adelante, que cierra la parte anterior del cráneo formando la frente (hueso frontal); músculo de […]
frotación : Acción de frotar o frotarse. En medicina, la forma de masaje que consiste en movimiento superficial o movimiento profundo dirigido hacia el corazón. Se administra con la palma de la mano y los dedos planos. La frotación ayuda a estimular la circulación de la sangre y la linfa, y alivia la congestión e hinchazón en […]
frotación profunda : La forma de masaje que se aplica con las yemas de los dedos a lo largo de la longitud del músculo, empezando por el punto más lejano del corazón y moviéndose hacia él. Estos movimientos profundos desplazan la sangre y la linfa por el músculo, y eliminan el líquido que pudiera haberse acumulado durante el […]
frotis : El método de exploración microscópica de una secreción o un fragmento de tejido, que consiste en extenderlo entre dos cristales y examinarlo al microscopio. Se aplica a la muestra de laboratorio para estudio microscópico preparada mediante extensión de una fina película de tejido sobre un portaobjetos de vidrio; se puede tratar la muestra con un […]
frotis cervical : La pequeña cantidad de secreciones y células superficiales del cuello uterino que se recogen mediante una torunda de algodón estéril montada sobre una varilla o mediante una espátula pequeña especial, de madera o plástico, a partir del orificio externo del cuello uterino. Para realizar un frotis de Papanicolaou (Pap) la muestra se obtiene de la […]
frotis citológico FGT : Se aplica a cualquier muestra de tejido procedentes del tracto reproductor femenino extendidos sobre un portaobjetos de microscopia para su examen (abreviatura en inglés de frotis citológico del Tracto Genital Femenino)
frotis de guayacol : La prueba para identificar sangre oculta (escondida) en la materia fecal. Se colocan muestras pequeñas de materia fecal en tarjetas especiales con una sustancia química llamada guayacol y se envían a un médico o un laboratorio para examinarlas. Se agrega una solución de prueba en las tarjetas y el guayacol hace que la muestra de […]
frotis de Pap : El procedimiento para el que se usa un cepillo pequeño o una espátula a fin de extraer con suavidad células del cuello uterino para que se examinen al microscopio y se determine si hay cáncer de cuello uterino o cambios en las células que puedan producir este cáncer. Un frotis de Pap también sirve para […]
frotis de Pap anal : El procedimiento en el que se raspan las células del revestimiento del ano (la abertura del recto al exterior del cuerpo) y se observan bajo un microscopio. Se usa para detectar un cáncer y los cambios en las células que pueden causar cáncer. Un frotis de Pap anal también puede mostrar afecciones que no son […]
frotis de sangre periférica : El procedimiento por el que se observa bajo un microscopio una muestra de sangre para contar los distintos tipos de células sanguíneas que circulan (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, etc.) y para determinar si el aspecto de las células es anormal.
frotis rápido : La muestra citológica de legrados de tejido del área cervicovaginal extendidos sobre un portaobjetos de microscopia y fijados inmediatamente para un examen rutinario.
frovatriptán : Es un agente antimigrañoso que se utiliza en el tratamiento de la migraña, con o sin aura.
FRP : Abreviatura en medicina de la frecuencia de repetición del pulso; número de pulsos que se emiten en un segundo.
FRSC. : Abreviatura de Fellow of the Royal Society of Canada.
fructífero : Que tiene fruto o que puede darlo. Dícese también del cáliz persistente en la base del fruto, que aparenta sostenerlo. Ver florífero y foliífero.
fructifloro : Término que se debe a Lamarck, dícese de la planta de ovario ínfero que semeja tener la flor sobre el ovario incipiente. En desuso.
fructocinasa : Se aplica a la enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato del adenosintrifosfato a la D-fructosa.
fructosa : Es un tipo de azúcar que, junto con la glucosa y la sacarosa, se encuentra en la fruta y en la miel. La fructosa es un monosacárido del grupo de las cetohexosas, dulce, soluble y cristalino; combinada con la glucosa forma la molécula de sacarosa. En medicina, monosacárido cetósico levógiro, blanco amarillento, cristalino, hidrosoluble, más […]
frustración : Acción y efecto de frustrar o frustrarse. En medicina, el estado psicológico que se produce cuando resulta difícil o imposible obtener satisfacción de un comportamiento motivado. La frustración es la imposibilidad de satisfacer una necesidad física o un deseo: sentimiento de tristeza o dolor que provoca esta imposibilidad. En psicología, el estado de tensión psicológica […]
frústulo : Cada uno de los frutos pequeños que integran los frutos conjuntos o los concrescente. Ver definición de fructículo.
frutescente : Parecido a un arbusto, por lignificación del tallo y por ramificarse a partir de la base (F. Q.); confiere fruticoso, fruticuloso.
frútice : Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base, como la lila, la jara, etc. Sinónimo de arbusto.
fruto : Producto del desarrollo del ovario de una flor después de la fecundación. Lo constituye la semilla o semillas y una envoltura compuesta de una parte externa llamada epicarpio, una interna o endocarpio y una intermedia llamada mesocarpio. El conjunto de las tres es el pericarpio.
fruto agregado : Dícese del fruto que se compone de un conjunto de frutos pequeños procedentes del gineceo apocárpico de una sola flor, como vemos en la zarzamora. También en la infructescencia se ha llamado con este término.
fruto carnoso : El que tiene el pericarpio grueso y de consistencia carnosa.
fruto dehiscente : El seco que al llegar a la madurez se abre para liberar las semillas que encierra.
fruto del espinoalbar : El fruto del árbol o el arbusto del espino (Crataegus oxycantha). En medicina, se ha usado en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos, incluso problemas cardíacos y gastrointestinales.
fruto explosivo : El que se abre súbitamente y lanza las semillas a distancia. Ver elaterio y espermobólico.
fruto indehiscente : Fruto cuyo pericarpio no se abre naturalmente para que salga la semilla. Ver indehiscente.
fruto monospermo : Fruto que solo contiene una semilla.
fruto múltiple : El que procede de un ovario apocárpico; se compone de dos o más frutos monocárpicos independientes.
fruto polispermo : El que contiene varias semillas.
fruto seco : El que tiene su pericarpio seco.
fruto simple : El que se desarrolla a partir de un solo ovario.
fruto sincárpico : El fruto que procede de la soldadura de todos los carpelos de una flor.
fruto solitario : Fruto de angiosperma procedente de un gineceo apocárpico o sincárpico, pero de una sola flor. Ver haplocarpo.
fruto volador : El que tiene uno o diversos apéndices laminares a modo de alas, que le facilitan la dispersión por el viento.
frutos concrescentes : Constituyen una de las divisiones primarias de los frutos de las angiospermas Bech, Pascher y Pohl, tienen por tales frutos no sólo los que resultan de una concrescencia de los diversos frutos de un gineceo apocárpico sino también los que provienen de la soldadura de los que pertenecen a flores diversas contiguas, a condición, en […]
frutos conjuntos : Constituyen la tercera y última división primaria de los frutos de las angiospermas (Bech, Pascher y Pohl). Según ellos, son los que resultan de la coherencia de los frúctulos de un gineceo apocárpico o de los frutos de dos o más flores contiguas siempre que, tanto en un caso como en otro, intervengan para lograr […]
FSC : Abreviatura de flujo sanguíneo cerebral; se expresa en unidades de mililitros de flujo sanguíneo por minuto.
FSH : La hormona elaborada en la hipófisis. En las mujeres, actúa sobre los ovarios para hacer crecer los folículos y los óvulos. En los hombres, actúa sobre los testículos para que produzcan espermatozoides: también se llama folitropina y hormona foliculoestimulante.
ftalocianina de silicio 4 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer, cuando las células cancerosas lo absorben y se exponen a la luz, se vuelve activo y destruye las células cancerosas. Es un tipo de medicamento que se usa en la terapia fotodinámica.
Ftorafur : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, una combinación de tegafur y uracilo. Las células cancerosas absorben el tegafur y este se descompone en FU-5, una sustancia que destruye las células tumorales. El uracilo hace que mayores cantidades de FU-5 permanezcan en el interior de las células y las […]
FU-5/LV : Es una abreviatura de una quimioterapia combinada que se usa para tratar el cáncer colorrectal. También se usa con radioterapia para tratar los cánceres de esófago y estómago. Contiene los medicamentos fluorouracilo y leucovorina cálcica: también se llama FU-LV y régimen FU-LV.
FU-LV : Es una abreviatura de una quimioterapia combinada que se usa para tratar el cáncer colorrectal. También se usa con radioterapia para tratar los cánceres de esófago y estómago. Contiene los medicamentos fluorouracilo y leucovorina cálcica: también se llama FU-5/LV y régimen FU-LV.
fucáceas : Familia de feofíceas del orden de las fucales, de talo grande, diversamente y en general muy articulado, con estructura histológica diferenciada, que en sus rasgos generales coincide con las laminariáceas; con criptas pilíferas, conceptáculos fértiles y, a veces, con aerocistes. Oogonios pedunculados y aislados, con tres membranas (endoquiton, mesoquiton y exoquiton), y conteniendo, por lo […]
fucales : Orden de feofíceas de talo diploide, que crece gracias a las sucesivas divisiones de una célula apical, y en cuya reproducción intervienen exclusivamente oosferas y anterozoides, sin zoósporas ni alternación de generaciones. Los gametangios se hallan reunidos en cavidades del talo, denominadas conceptáculo, y las plantas pueden ser monoicas o dioicas; familias durvilleáceas, fucáceas y […]
fucales anómalas : Pequeña familia de feofíceas del orden de las fucales; son algas caracterizadas por poseer varias células apicales, y no una sola como el resto de las fucales. Se llaman también hormosiráceas (Oltmanns). Hormosira, Notheia (R. M.).
fuchsiáceas : El término equivale a las enoteráceas: familia del orden mirtales, de flores actinomorfas, con el cáliz y la corola dímeros y el ovario ínfero. El fruto es en general capsular.
fucíneas : Suborden de feofíceas ciclosporales, según Wettstein, equivalente al orden de las fucales (R. M.).
fucoídeas : Término anticuado que se aplica a las feofíceas o a las feofíceas + vaucheriáceas (R. M.).
fucosidosis : Es un trastorno de almacenamiento lisosómico hereditario que es consecuencia de la ausencia de la enzima necesaria para metabolizar los restos de fucósidos; causa retraso mental, deterioro neurológico, rasgos faciales burdos, espesamiento de la piel y hepatoesplenomegalia.
fuente de datos : Se aplica al origen de la información relativa al nivel de los patrones de bienestar y salud del paciente.
fuente hermética : La fuente de radiactividad que está permanentemente encerrada en un envase o material de contención para evitar escapes; se utiliza en el implante de radionúclidos en el tratamiento de diversos tumores malignos.
fuentes de energía metabólica : Para no incumplir las dos primeras leyes de la termodinámica, el organismo vivo no puede ni crear ni destruir energía, sólo transformarla de unas formas en otras. Así, la clorofila vegetal, que se encuentra en la base de la red trófica, captura la energía de la luz solar y la utiliza para alimentar la síntesis […]
fuera de juego : En el fútbol y otros juegos, posición antirreglamentaria en que se encuentra un jugador, y que se sanciona con falta contra el equipo al cual pertenece dicho jugador.
fuerza : Autoridad o poder. Se aplica a la capacidad física para hacer un trabajo o un movimiento; vigor, potencia, capacidad, esfuerzo para vencer una resistencia (eficacia u energía). En física, se aplica al efecto de un objeto sobre otro, como un tirón o empujón, que hace o tiende a causar un cambio de movimiento. La fuerza […]
fuerza absoluta : La fuerza máxima que un deportista puede generar con todo el cuerpo o una parte del cuerpo, sin importar el tamaño del cuerpo o la musculatura. Compara con fuerza relativa.
fuerza aceleratriz : La fuerza que aumenta la velocidad de un movimiento.
fuerza activa : La fuerza causada por un movimiento completamente controlado por la actividad muscular. Al caminar o al correr, la fuerza activa llega a su valor máximo al menos 50 ms después de que el pie golpea el suelo. La fuerza activa es responsable de todo movimiento de una persona que, en bipedestación, flexiona las rodillas y […]
fuerza aerodinámica : La fuerza que actúa sobre un cuerpo debido al movimiento relativo del aire y del cuerpo.
fuerza animal : La fuerza del ser viviente cuando se emplea como fuerza motriz.
fuerza ascensional : La fuerza que actúa sobre un cuerpo en un fluido en dirección perpendicular al deslizamiento del fluido. La fuerza ascensional puede asumir cualquier dirección dependiendo de la dirección del deslizamiento del fluido y la orientación del cuerpo; no es necesario que se dirija verticalmente hacia arriba. En la fuerza ascensional influye la velocidad relativa del […]
fuerza ascensional hidrodinámica : La fuerza ascensional desarrollada en un líquido, sobre todo en el agua.
fuerza axial : La fuerza dirigida por el eje longitudinal del cuerpo.
fuerza bruta : La fuerza material, en oposición a la fuerza que da el derecho o la razón.
fuerza central : La fuerza cuya dirección pasa siempre por un punto fijo del espacio.
fuerza centrífuga : La fuerza dirigida hacia el exterior que actúa sobre un cuerpo haciéndolo girar en torno a un punto central; es una fuerza de reacción igual en magnitud pero en dirección contraria a la fuerza centrípeta que actúa sobre el cuerpo. En mecánica, la fuerza de inercia que se manifiesta en todo cuerpo hacia fuera cuando […]
fuerza centrífuga relativa : El método para comparar la fuerza generada por varias centrífugas basado en las velocidades de rotación y en las distancias desde el centro de rotación (FCR; relative centrifugal force [RCF]).
fuerza centrípeta : La fuerza dirigida hacia dentro que actúa sobre un sistema que gira en torno a un punto central; la fuerza centrípeta que actúa sobre un cuerpo con una masa m que se mueve en una trayectoria circular con un radio r y con una velocidad v es igual a mv2/r. En mecánica, la fuerza que […]
fuerza clástica : La capacidad del músculo para ejercer fuerza con rapidez y vencer la resistencia mecánica con gran celeridad de la acción. El nivel alto de fuerza clástica requiere buena coordinación y una combinación de velocidad y fuerza de la acción muscular. Es importante en la actividad explosiva como el salto y esprints. En los viejos libros […]
fuerza coercitiva : La intensidad del campo magnético necesaria para suprimir la imanación que se ha producido en un material ferromagnético después de haber estado sometido a la acción de un campo magnético.
fuerza colineal : La fuerza cuya línea de acción sigue la misma línea que otra fuerza.
fuerza compresora : La capacidad del cuerpo para soportar la compresión.
fuerza conservativa : La fuerza que deriva de un potencial.
fuerza contraelectromotriz : La fuerza electromotriz que se desarrolla en un circuito cuando varía la corriente que por él circula. En virtud de la ley de Lenz, se opone a dicha variación y, por tanto, tiene sentido contrario a la fuerza electromotriz que las origina.
fuerza coplanar : La fuerza (en general, dos o más fuerzas) que actúa sobre el mismo plano.
fuerza de arrastre hidrodinámica : La fuerza de arrastre que se opone al movimiento de un cuerpo por el agua.
fuerza de cizallamiento : La fuerza paralela o en la tangente de una superficie, suele causar que una porción de un objeto se deslice, desplace o cizalle respecto a otra porción de dicho objeto. Fuerza identificada sobre la base de la fórmula: fuerza = masa x aceleración, donde la masa o la contrarresistencia que se supera es más importante […]
fuerza de cohesión : La fuerza de atracción, que poseen las moléculas de un campo o de un cuerpo, que las mantiene unidas. Son fuerza máxima en los sólidos, mucho más débil en los líquidos y casi nula en los gases.
fuerza de compresión : La fuerza que aprieta, estruja o presiona un objeto (compresión). La distribución de la compresión en el objeto se denomina tensión compresora y se mide como la fuerza de compresión aplicada por la unidad de área del objeto comprimido. La compresión tiende a cambiar la forma del objeto y reduce su volumen. Compara con fuerza […]
fuerza de Coriolis : La fuerza ejercida sobre un cuerpo que se mueve en un sistema de referencia (por ejemplo, la Tierra) que gira con velocidad angular ω en torno a un eje fijo. Todos los cuerpos que se mueven sobre la superficie terrestre (excepto los que siguen un meridiano en la zona ecuatorial) están sometidos a la fuerza […]
fuerza de distorsión : La fuerza que cambia la dimensión de un cuerpo. Compara con fuerza rotatoria.
fuerza de empuje : La fuerza que genera movimiento o la fuerza continua que un objeto aplica sobre otro (empuje). En mecánica de fluido, la fuerza vertical ascendente que experimenta un cuerpo que se encuentra en el seno de un líquido; su valor es igual al peso del fluido que desplaza.
fuerza de flexión : La fuerza que genera la tensión sobre un lado de un objeto, y compresión sobre el otro.
fuerza de fricción : La fuerza que opone resistencia al movimiento relativo entre dos superficies en contacto.
fuerza de impacto : La fuerza que alcanza su máximo valor antes de 50 milisegundos después del primer contacto entre dos cuerpos (fuerza de contacto). Se produce una fuerza de impacto durante la fase de despegue y aterrizaje del salto; por ejemplo, cuando un saltador golpea la tabla de despegue, el tiempo de contacto son unos 100 ms siendo […]
fuerza de inercia : La resistencia que opone el cuerpo al cambiar el estado o la dirección de su movimiento.
fuerza de interacción social : El influjo sobre el aprendizaje y la ejecución de una tarea derivada de una persona que realiza dicha tarea más en grupo que aisladamente (ver también efecto de la audiencia, coactor y facilitación social).
fuerza de ligadura : La fuerza de reacción que aparece debido a la existencia de ligaduras en un cuerpo.
fuerza de presión : La habilidad cuantificable para ejercer presión con la mano, con los dedos o con ambos. El paciente aprieta con fuerza, intentando apretar el dinamómetro de presión, que puede expresar los resultados en libra o kilogramos de presión.
fuerza de radiación : La pequeña fuerza constante que se produce cuando un haz de sonido choca con una superficie reflejante o absorbente; es proporcional a la potencia acústica.
fuerza de reacción : Una contrafuerza; fuerza igual y fuerza opuesta ejercida por un segundo cuerpo sobre un primero como respuesta a una fuerza aplicada por el primer cuerpo sobre el segundo.
fuerza de reacción del suelo : La fuerza ejercida por el suelo como respuesta a la fuerza que ejerce el cuerpo sobre él. Si el cuerpo empuja hacia abajo y adelante, la fuerza de reacción del suelo es hacia arriba y atrás; si el cuerpo empuja hacia abajo y atrás, la fuerza de reacción del suelo es hacia arriba y adelante.
fuerza de resistencia física : La fuerza que se identifica sobre la base de la fórmula: fuerza = masa x aceleración, donde no prevalece la masa ni la aceleración.
fuerza de sangre : La fuerza animal (se emplea como fuerza motriz). La plenitud de sangre.
fuerza de torsión : La fuerza giratoria producida por la contracción de los músculos femorales mediales que tienden a rotar el muslo medialmente. También se aplica, en odontología, a la fuerza aplicada a un diente para rotarlo en un eje mediodistal o bucolingual; también se dice de la fuerza rotatoria aplicada a la base de una prótesis dental.
fuerza de voluntad : La capacidad de una persona para superar obstáculo o dificultad o para cumplir con sus obligación.
fuerza de Waals : La fuerza de polarización entre las moléculas. Son fuerzas relativamente débiles y a ellas se debe el desviamiento de los gases reales respecto de su comportamiento ideal.
fuerza del campo gravitatorio : La atracción entre la Tierra y un objeto sobre su superficie o dentro de su campo gravitatorio (gravedad). El índice de aceleración al cual el cuerpo es atraído hacia la superficie de la Tierra es 9,806 ms-2. Esta cifra se basa en la masa de la Tierra y la distancia hasta el centro de la […]
fuerza del consonante : La circunstancia que obliga a alguien a obrar en consonancia con ella y en contra de la voluntad propia.
fuerza del tronco : La fuerza de los músculos, en especial los abdominales, respecto a su capacidad para mover el tronco repetidamente o sostenerlo durante un lapso de tiempo: la fuerza del tronco es un elemento importante de la condición física.
fuerza dinámica : La capacidad de extender la fuerza muscular repetidamente o durante un período de tiempo (fuerza balística); le concierne en especial la fuerza que produce o cambia el movimiento de un sistema mecánico.
fuerza directa : La fuerza cuya línea de acción pasa por el centro de gravedad del cuerpo sobre el cual actúa (fuerza céntrica u fuerza concéntrica). Compara con fuerza excéntrica.
fuerza efectiva : La fuerza que produce un resultado deseado. La fuerza efectiva es generada por una extremidad cuando acelara lo suficiente como para superar una resistencia mecánica que se desea vencer.
fuerza ejecutiva : La calidad de determinado título escrito o de resolución judicial o resolución administrativa que puede imponerse mediante vía ejecutiva o juicio ejecutivo.
fuerza electromotriz : Magnitud física que se mide por la diferencia de potencial originada entre los extremos de un circuito abierto o por la corriente que produce en un circuito cerrado. En una pila o generador, trabajo (suministrado por estos) necesario para transportar la mitad de carga positiva del polo positivo al polo negativo. La fem se mide […]
fuerza en levantamiento de peso : Por lo general el peso máximo que se puede levantar de una vez a lo largo de una amplitud del movimiento específico. La fuerza en levantamiento de peso es una medida de la fuerza de la acción muscular isotónica.
fuerza específica : La fuerza de un tipo concreto de acción muscular. Una persona que tiene un nivel elevado de fuerza para un tipo de acción muscular no posee necesariamente un nivel elevado de fuerza para otros tipos (ver también principio de la especificidad).
fuerza estática : La fuerza o fuerza rotatoria de reacción conseguida cuando se ejerce un esfuerzo máximo mediante la acción estática voluntaria de un músculo durante 2-6 s (fuerza isométrica). La fuerza estática es importante en muchas actividad como la melé de rugby, la lucha de la cuerda y la halterofilia.
fuerza excéntrica : La fuerza que no pasa por el centro de gravedad del cuerpo sobre el cual actúa, o por un punto en el que el cuerpo está fijo. Tal fuerza produce traslación y rotación. Su efecto rotatorio se denomina torque.
fuerza explosiva : La capacidad para consumir energía en un acto explosivo (potencia explosiva) o en una serie de movimiento repentino y movimiento poderoso, como en un salto o al lanzar un objeto (por ejemplo, una jabalina) lo más lejos posible.
fuerza externa : La fuerza situada en el exterior del sistema que se tiene en consideración. La clasificación de la fuerza como fuerza interna o fuerza externa depende en gran medida de la conveniencia y de cómo se defina el sistema. En biomecánica, el cuerpo humano se suele considerar el sistema, y toda fuerza que actúe sobre él […]
fuerza general : La fuerza de todo el cuerpo. Compara con preparación física.
fuerza inicial : La fuerza registrada 30 m después del inicio de una acción muscular.
fuerza interna : La fuerza interna respecto al sistema que se tiene en consideración. Si la fuerza se considera interna o fuerza externa depende de cómo se define y clasifica el sistema, y en gran medida es un asunto de conveniencia.
fuerza iónica : Se define como la suma de las concentraciones de todos los iones de una solución multiplicadas por el cuadrado de sus cargas.
fuerza irresistible : La fuerza que, por anular la voluntad del autor de una acción, puede limitar o excluir su responsabilidad.
fuerza isométrica : La fuerza que permanece en un mismo estado, en equilibrio, es decir, la fuerza estática.
fuerza liberatoria : La fuerza que legalmente se concede al dinero de curso legal para extinguir la obligación.
fuerza magnetomotriz : La causa productora del campo magnético creado por la corriente eléctrica.
fuerza Magnus : La fuerza ascensional que actúa sobre un proyectil que se desplaza con rehilamiento (spin = movimiento de giro sobre si mismo). Éste crea una región de velocidad relativamente baja y alta presión sobre un lado del proyectil, y una región de velocidad relativamente alta y baja presión en el lado contrario. La diferencia de presión […]
fuerza máxima : La fuerza más grande que se puede ejercer en una sola contracción voluntaria máxima. Compara con fuerza absoluta.
fuerza mayor : La fuerza que, por no poderse prever o resistir, exime del cumplimiento de alguna obligación. La fuerza que procede de la voluntad de un tercero.
fuerza muscular : La fuerza o tensión que un músculo o, más correctamente, un grupo de músculos, ejerce contra una resistencia durante un esfuerzo máximo; la fuerza muscular se mide con un dinamómetro (fuerza absoluta y fuerza relativa). La fuerza generada por una acción muscular depende del desarrollo de la fuerza muscular y de lo siguiente: el número […]
fuerza neta : La fuerza resultante derivada de la combinación de dos o más fuerzas: la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo estático es 0.
fuerza normal de reacción : La fuerza que actúa en perpendicular a dos superficies en contacto; es una medida de la fuerza que mantienen dos superficies juntas. Cuando mayor sea la fuerza normal de reacción, mayor será el valor de la fricción limitadora. Si el peso es la única fuerza vertical que actúa sobre un objeto tumbado o en movimiento […]
fuerza nuclear : La fuerza de interacción entre nucleones, es la energía producida por reacción atómica de fusión nuclear o fisión nuclear.
fuerza propulsora : La fuerza por la acción del propulsor o el efecto del propulsor, suficiente y aplicada a un objeto para que se mueva en propulsión.
fuerza rápida : La fuerza identificada sobre la base de la siguiente formula: fuerza = masa x aceleración, donde el componente de aceleración contribuye más que la masa. La fuerza rápida es importante para la producción de potencia explosiva. Compara con fuerza de resistencia física.
fuerza recíproca : La fuerza aplicada por un anclaje de ortodoncia en el que la resistencia de uno o más dientes y sus anexos se utiliza para mover uno o más dientes opuestos y sus anexos.
fuerza recuperadora : La fuerza que devuelve a su posición inicial el cuerpo elástico después de ser deformado.
fuerza relativa : La fuerza máxima o máxima fuerza ejercida respecto al peso corporal o el tamaño muscular. Compara con fuerza absoluta. Es la característica hipotética de un programa motor que define la relación entre la fuerza producida en las distintas acciones de un movimiento.
fuerza restauradora : La fuerza que tiende a mantener la dimensión y a restablecer la dimensión original del cuerpo una vez que desaparece la fuerza de distorsión. Compara con elasticidad.
fuerza retardatriz : La fuerza que disminuye la velocidad de un movimiento.
fuerza rotatoria : El equivalente angular de una fuerza lineal o fuerza directa (torque).
fuerza tensora : La capacidad para oponer resistencia a una tensión (fuerza de tracción y estiramiento).
fuerza viva : El producto de la masa de un cuerpo por el cuadrado de su velocidad, y que es igual al doble de la energía cinética.
fuerzas de van der Waals : Las fuerzas de atracción débiles entre átomos y moléculas neutros (Johannes D. Van der Waals, físico holandés y premio Nobel, 1837-1923). Se producen debido a que un momento dipolar oscilante en una molécula induce un momento dipolar en otra molécula. La actividad es responsable de cierta desviación de la ley de Boyle a temperaturas muy […]
fuerzas fundamentales : Se dice de aquellas fuerzas del Universo que no se pueden explicar en función de otras más básicas: fuerza gravitatoria, fuerza electromagnética, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil. La gravitatoria es la fuerza de atracción que un trozo de materia ejerce sobre otro, y afecta a todos los cuerpos. Es una fuerza muy débil […]
fuga : Huida apresurada; evasión. En medicina y psicología, el estado de reacción disociativa caracterizado por amnesia y fuga física de una situación intolerable. Durante el episodio, la persona parece normal y actúa de forma consciente ante conductas y actividades complejas, pero, después del episodio, la persona no recuerda sus acciones ni su conducta. También se aplica […]