filtración en gel : Es un método para separar moléculas según el tamaño. Una solución que contiene moléculas de varios tamaños se hace pasar a través de un filtro constituido por un material o un polisacárido. Las moléculas de mayor tamaño quedan excluidas del interior del filtro, por lo que emergen después que las más pequeñas.
filtración glomerular : El proceso renal mediante el que se filtra el liquido de la sangre a través de los capilares del glomérulo y del espacio urinario de la cápsula Bowman.
filtrado glomerular : La prueba de la función renal en la que el resultado se determina por la cantidad de ultrafiltrado generado por el flujo del plasma que se filtra a través de los glomérulos renales (glomerular filtration rate [GFR]). La cantidad se puede calcular a partir de los aclaramientos de inulina y creatinina, creatinina sérica y BUN.
filtrador : Que filtra; que causa una filtración. Filtro para clarificar un líquido (colador). En medicina y ciencia del deporte, se aplica a la persona con gran capacidad para filtrar estímulo variado e estímulo irrelevante del medio ambiente. El filtrador selecciona el estímulo al que responde y no se distrae no altera con facilidad (atención selectiva). El […]
filtro : El material poroso o dispositivo a través del cual se hace pasar un líquido u otro fluido para depurarlo: filtrador, tamiz. En física, el aparato dispuesto para depurar el gas que lo atraviesa. En electricidad, el dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro eléctrico, acústico, óptico o mecánico, como las vibraciones. En […]
filtro de aguja : El un dispositivo, por lo normal, de plástico, utilizado para filtrar la medicación al introducirla en una jeringa antes de su administración.
filtro de compensación : Se aplica, en radiología, al aparato con forma de cuña elaborado en plástico o aluminio, que se coloca sobre una región corporal para compensar las diferencias de radiopacidad.
filtro de infusión intravenosa : Dícese de cualquiera de los múltiples dispositivos utilizados para asegurar la pureza de una solución intravenosa. Los filtros liberan la solución de contaminantes tales como impurezas disueltas (detergentes, proteínas y polisacáridos), sales extrañas, microorganismos, partículas, precipitados y polvo de medicamento no disuelto.
filtro de masa cuadripolo : Es un sistema de imán de cuatro polos utilizado para separar fragmentos de masa cargados en un espectrómetro de masas.
filtro de pajarita : El filtro especial con forma de pajarita que se puede utilizar en procedimientos de tomografía computarizada para compensar la forma de la cabeza o el cuerpo del paciente.
filtro en paraguas : Es un pequeño filtro poroso, con forma de paraguas, que se puede insertar en la vena cava o en otro vaso sanguíneo para prevenir el paso de trombos.
filtro Grenfield : El filtro colocado en la vena cava inferior bajo guía fluoroscópica (L. Grenfield, cirujano norteamericano, siglo XX). Se emplea en pacientes especialmente vulnerables al embolismo pulmonar para evitar que los émbolos venosos entren en la circulación pulmonar.
filtro selectivo : El filtro, presente (en su mayoría) en el modelo de atención selectiva, que elimina o atenúa la información de menor importancia.
filtro solar : La sustancia que ayuda a proteger la piel de los rayos perjudiciales del sol. Los filtros solares reflejan, absorben y esparcen tanto los rayos ultravioleta A como los B para proteger contra ambos tipos de radiación. El uso de lociones, cremas o geles que contienen filtros solares puede ayudar a proteger la piel del envejecimiento […]
filtros de Thoraeus : Es una combinación de metales, por lo habitual estaño, cobre y aluminio, utilizada para modificar la calidad de los rayos X de ortovoltaje y mejorar la capacidad de penetración.
fílum : En los sistemas filogenéticos, serie de organismos concatenados que pueden considerarse originados a partir de una misma forma fundamental. Ver monofilético y polifilético.
FIM : Abreviatura del factor inhibidor de los macrófagos (MIF); también es conocido como factor inhibidor de la glicosilación, L-dopacromo isomerasa o fenilpiruvato tautomerasa.
fimbria : Se aplica a cualquier estructura que forma un borde o límite o que parece una franja; algunos tipos de fimbrias son: fimbria del hipocampo, fimbria del ovario y fimbrias tubáricas. Se aplica a la banda de fibras blancas en forma de cinturón que se extiende a través de la superficie del pedúnculo cerebral.
fimbria del hipocampo : La banda de fibras eferentes formada por el hipocampo menor que se continúa con el pilar posterior del fórnix.
fimbria ovárica : El más largo de los apéndices que forman el extremo fimbriado de la trompa uterina. Se extiende a lo largo del borde libre del mesosálpinx. Está unida al ovario, de forma que el orificio de la trompa se relaciona con el ovario.
fimbriado : Perteneciente o relativo a las fimbrias, o que se parece a las fimbrias. En medicina, se suele aplicar a las banda de fibras blancas en forma de cinturón que se extiende a través de la superficie del pedúnculo cerebral.
fimbrias de las trompas uterinas : La proyecciones ramificada, digitiformes, situadas en el extremo distal de cada una de las trompas de Falopio.
Fimbristylis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, densamente cespitosas. Tallos puberulentos o glabros, con hojas en la parte inferior. Inflorescencia umbeliforme, compuesta, con pedúnculos desiguales, cada uno con una espiguilla terminal. Espiguillas con numerosas flores dispuestas helicoidalmente. Flores hermafroditas, sin periantio. Androceo con 1-3 estambres. Estilo glabro o puberulento, con 2-3 brazos estilares. Aquenio biconvexo o […]
fimosis : Estrechez de orificio del prepucio, que impide descubrir el glande. En medicina y patología, la estrechez adquirida o congénita de la abertura del prepucio que imposibilita descubrir el glande. El tratamiento habitual es quirúrgico (plastia del prepucio o circuncisión), pero en niños mayores de tres años antes se suele aplicar un tratamiento tópico de corticoides […]
fimosis vaginal : Se aplica al estrechamiento congénito o cierre de la abertura vaginal.
final de la vida digno : Se define como el mantenimiento del control personal y la comodidad ante la aproximación del final de la vida: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
finasterida : Es un medicamento usado para reducir la cantidad de la hormona masculina (testosterona) producida por el cuerpo.
finasteride : Es un fármaco empleado para tratar la hipertrofia prostática y para revertir el aumento de tamaño progresivo de la glándula; también se emplea para el tratamiento de la alopecia.
finito : Que tiene fin, término, límite.
FIR : Abreviatura del factor inductor de resistencia; un agente que interfiere con la multiplicación de un virus u otro patógeno.
firma de genes : La información sobre la actividad de un grupo específico de genes que se encuentran en una célula o una muestra de tejido. En el ámbito del cáncer, las firmas de genes indican la probabilidad de que se formen y se diseminen ciertos tipos de cáncer en el cuerpo, o la probabilidad de que estos recidiven […]
firma de proteínas : La información de todas las proteínas que se encuentran en la sangre, otros líquidos del cuerpo o tejidos en un momento determinado. La firma de proteínas se puede usar para encontrar y diagnosticar una enfermedad o afección y para saber si el cuerpo responde bien al tratamiento: también se llama firma proteica, perfil de expresión […]
Firmagon : Es un medicamento que se usa para tratar el cáncer de próstata en estadio avanzado. Firmagon se une a los receptores de la hormona liberadora de gonadotropina (HLGn) en la hipófisis. Esto hace que los testículos dejen de producir testosterona. Es posible que Firmagon impida la formación de células cancerosas que necesitan testosterona para crecer. […]
firmeza amable : Se aplica, en psicología, al abordaje directo y confidencial a un paciente, en el que se le recuerdan de forma tranquila las reglas y normas vigentes, en respuesta a infracciones y peticiones por parte de éste.
fisaráceas : Familia de mixomicetes del orden de los endosporales, con las fructificaciones y el capilicio provistos de incrustaciones calizas: Physarum, Fuligo, Leiocarpus (E. G.).
fisciáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos, ciclocarpíneos, de talo crustáceo, escamoso, foliáceo o arbustiforme, con gonidios de Protococcus, y apotecios hundidos al principio, después sobresalientes, negruzcos o raramente pardorrojizos: Physcia, Anaptychia (E. G.).
FISH : Es una técnica de laboratorio que se usa para observar los genes o los cromosomas en las células y los tejidos. En el laboratorio, se preparan trozos de ADN con un tinte fluorescente que se agregan a una muestra de células o tejidos. Cuando se observan al microscopio con una luz especial, estos trozos de […]
fisiatra : Se aplica al médico que examina el funcionamiento físico de un paciente y supervisa el programa de rehabilitación de dicho paciente.
fisiatría : Es una rama de la medicina que versa sobre el uso de agentes físicos como la luz, el calor, el frío, el agua, la electricidad, el ejercicio terapéutico y aparatos mecánicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades o lesiones y la rehabilitación de las alteraciones y discapacidades producidas por ellas; en ocasiones […]
física : Ciencia que estudia el fenómeno de la naturaleza y elabora ley general sobre su comportamiento y evolución a través del tiempo. Se caracteriza por el uso constante del método experimental a fin de recopilar dato observable del cual se deduce la llamada ley física, que no son más que la representación matemática del fenómeno observado; […]
física clásica y física moderna : Aunque las ideas sobre el mundo físico se remontan a la antigüedad, la física no surgió como un campo de estudio bien definido hasta principios del siglo XIX. – En la antigüedad, los chinos, los babilonios, los egipcios y los mayas observaron los movimientos de los planetas y lograron predecir los eclipses, pero no consiguieron […]
física clásica: el desarrollo de la mecánica : El posterior desarrollo de la física debe mucho a las leyes del movimiento o leyes de Newton (mecánica), especialmente a la segunda, que afirma que la fuerza necesaria para acelerar un objeto es igual a su masa multiplicada por su aceleración. Si se conocen la posición y velocidad iniciales de un cuerpo, así como la […]
física clásica: la electricidad y el magnetismo : En la física aunque los antiguos griegos conocían las propiedades electrostáticas del ámbar, y los chinos ya fabricaban imanes con magnetita en el 2700 a.C., los fenómenos eléctricos y magnéticos no empezaron a comprenderse hasta finales del siglo XVIII, cuando comenzaron a realizarse experimentos en estos campos. En 1785, el físico francés Charles de Coulomb […]
física clásica: la gravedad : La contribución más específica de Newton a la descripción de las fuerzas de la naturaleza fue la explicación de la fuerza de la gravedad. En la actualidad los científicos saben que sólo hay otras tres fuerzas, además de la gravedad, que originan todas las propiedades y actividades observadas en el Universo: el electromagnetismo, la llamada […]
física clásica: la luz : La aparente propagación lineal de la luz se conoce desde la antigüedad, y los griegos creían que la luz estaba formada por un flujo de corpúsculos. Sin embargo, había gran confusión sobre si estos corpúsculos procedían del ojo o del objeto observado. Cualquier teoría satisfactoria de la luz debe explicar su origen y desaparición y […]
física clásica: la teoría cinética y la mecánica estadística : El concepto moderno de átomo fue propuesto por primera vez por el químico y físico británico John Dalton en 1808, a partir de sus estudios que mostraban que los elementos químicos se combinan en proporciones constantes para formar compuestos. En 1811, el físico italiano Amedeo Avogadro propuso el concepto de molécula, la partícula más pequeña […]
física clásica: la termodinámica : Una rama de la física que alcanzó pleno desarrollo en el siglo XIX fue la termodinámica. En primer lugar aclaró los conceptos de calor y temperatura, proporcionando definiciones coherentes y demostrando cómo podían relacionarse éstas con los conceptos de trabajo y energía, que hasta entonces tenían un carácter puramente mecánico (transferencia de calor). – El […]
física clásica: las primeras teorías atómicas y moleculares : La teoría atómica de Dalton y la ley de Avogadro tuvieron una influencia crucial en el desarrollo de la química, además de su importancia para la física. – La ley de Avogadro: fácil de demostrar a partir de la teoría cinética, afirma que a una presión y temperatura dadas un volumen determinado de un gas […]
física cuántica : La rama de la física que estudia el comportamiento de las partículas teniendo en cuenta su dualidad onda-corpúsculo; esta dualidad es el principio fundamental de la teoría cuántica; el físico alemán Max Planck fue quien estableció las bases de esta teoría física al postular que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas […]
física de la materia condensada : Se aplica al estudio de los líquidos y los sólidos, incluidos los sólidos cristalinos y los materiales de estructura irregular como vidrios, cerámicas, materiales orgánicos, polímeros o materiales compuestos; algunos ejemplos de la investigación en física de la materia condensada, una disciplina que no cobró importancia hasta el siglo XX, son el empleo de difracción […]
física de partículas : Se aplica al estudio de las partículas elementales y sus interacciones; también se conoce como física de altas energías debido a que el estudio de distancias extremadamente pequeñas implica el uso de energías muy elevadas; estas energías se consiguen en los aceleradores de partículas. Esta rama de la física se ocupa de la estructura interna […]
física del plasma : Se aplica al estudio del comportamiento de sustancias (en general de los gases) altamente ionizadas, que constituyen un estado de la materia denominado plasma. La importancia que ha adquirido esta rama de la física se debe sobre todo a que la mayor parte del Universo está formado por materia en estado de plasma, y a […]
física médica : Rama de la medicina que está enfocada al estudio de la protección de los médicos, científicos y trabajadores industriales de las radiaciones ionizantes y de otros peligros relacionados con la física atómica. Establece las dosis máximas permisibles de radiación, las disposiciones para deshacerse de los residuos radiactivos y las protecciones que hay que tener con […]
física moderna: astrofísica y cosmología : Desde la II Guerra Mundial los astrónomos han hecho muchos descubrimientos importantes, como los quasares, los púlsares (estrella) o la radiación de fondo cósmica; estos descubrimientos, que no pueden ser explicados totalmente por la física actual, han estimulado el avance de la teoría en campos como la gravitación o la física de partículas elementales. En […]
física moderna: el acelerador : Rutherford y los otros pioneros de la investigación de las propiedades nucleares estaban limitados a emplear en sus investigaciones sobre el átomo las emisiones de alta energía procedentes de sustancias radiactivas naturales. Las emisiones artificiales de alta energía fueron producidas por primera vez en 1932 por el físico británico John Cockcroft y su colega irlandés […]
física moderna: el detector de partículas : En sus comienzos, la detección y análisis de partículas elementales se basaba en su capacidad para impresionar emulsiones fotográficas y excitar materiales fluorescentes. El físico británico C. T. R. Wilson observó por primera vez las trayectorias de partículas ionizadas en una cámara de niebla, donde las gotitas de agua se condensaban sobre los iones producidos […]
física moderna: el efecto fotoeléctrico : Cuando una radiación electromagnética de frecuencia apropiada incide sobre determinados metales, de su superficie se desprenden cargas eléctricas negativas (hoy sabemos que se trata de electrones). Los aspectos importantes de este fenómeno son los siguientes: 1) la energía de cada electrón desprendido sólo depende de la frecuencia de la fuente luminosa, y no de su […]
física moderna: el láser : Un importante avance reciente es el láser (acrónimo en inglés de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación). En un láser, cuya sustancia activa puede ser un gas, un líquido o un sólido, se excita un gran número de átomos hasta un nivel elevado de energía y se hace que liberen dicha energía simultáneamente, […]
física moderna: el modelo atómico : En 1913 el físico británico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford comprobó que el anterior modelo atómico de Thomson, con partículas positivas y negativas uniformemente distribuidas, era insostenible. Las partículas alfa empleadas por Rutherford, muy rápidas y con carga positiva, se desviaban con claridad al atravesar una capa muy fina de materia. Para explicar este […]
física moderna: la criogenia : A temperaturas muy bajas (cerca del cero absoluto), muchos materiales presentan características sorprendentes (criogenia). A comienzos del siglo XX, el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes desarrolló técnicas para producir estas bajas temperaturas y descubrió la superconductividad del mercurio, que pierde toda su resistencia eléctrica a una temperatura de unos 4 kelvins. A muchos otros elementos, […]
física moderna: la física del electrón : En el siglo XIX ya se sospechaba que los portadores de las cargas eléctricas eran partículas extremadamente pequeñas, y los experimentos electroquímicos indicaban que la carga de esas partículas elementales era una cantidad definida e invariante. Los experimentos sobre conducción de electricidad en gases a baja presión llevaron al descubrimiento de dos clases de rayos: […]
física moderna: la física del estado sólido : En los sólidos, los átomos están densamente empaquetados, lo que lleva a la existencia de fuerzas de interacción muy intensas y numerosos efectos relacionados con este tipo de fuerzas que no se observan en los gases, donde las moléculas actúan en gran medida de forma independiente; los efectos de interacción son responsables de las propiedades […]
física moderna: la física del plasma : Un plasma es cualquier sustancia, generalmente un gas, cuyos átomos han perdido uno o más electrones, por lo que ha quedado ionizada; sin embargo, los electrones perdidos se mantienen en el volumen del gas, que de forma global permanece eléctricamente neutro. La ionización se puede producir mediante la introducción de grandes concentraciones de energía, como […]
física moderna: la física nuclear : El descubrimiento de la radiactividad del mineral de uranio, llevado a cabo en 1896 por Becquerel, también facilitó la comprensión de la estructura atómica. En los años siguientes se comprobó que la radiación de los materiales radiactivos estaba formada por tres tipos de emisiones: los llamados rayos alfa, beta y gamma. Rutherford estableció que los […]
física moderna: la mecánica cuántica : En unos pocos años, aproximadamente entre 1924 y 1930, se desarrolló un nuevo enfoque teórico de la dinámica para explicar el comportamiento subatómico; el nuevo planteamiento, llamado mecánica cuántica, comenzó cuando el físico francés Louis de Broglie sugirió en 1924 que no sólo la radiación electromagnética, sino también la materia podía presentar una dualidad onda-corpúsculo. […]
física moderna: la relatividad : Para ampliar el ejemplo de velocidad relativa introducido a propósito del experimento de Michelson-Morley se pueden comparar dos situaciones. En una de ellas, una persona A avanza hacia delante con una velocidad v en un tren que se mueve a una velocidad u. La velocidad de A con respeto a un observador B situado en […]
física moderna: la teoría cuántica : El primero en resolver el dilema planteado por los espectros de emisión de los cuerpos sólidos fue el físico alemán Max Planck. Según la física clásica, todas las moléculas de un sólido pueden vibrar, y la amplitud de sus vibraciones está directamente relacionada con la temperatura. En principio son posibles todas las energías de vibración, […]
física moderna: las partículas elementales : Además del electrón, el protón, el neutrón y el fotón se han descubierto muchas otras partículas fundamentales; en 1932, el físico estadounidense Carl David Anderson descubrió el antielectrón o positrón, que Dirac había predicho en 1928; Anderson comprobó que un rayo gamma de alta energía procedente de la radiación cósmica podía desaparecer en las proximidades […]
física moderna: los rayos cósmicos : Alrededor de 1911, el físico estadounidense de origen austriaco Victor Franz Hess estudió los rayos cósmicos; los rayos cósmicos primarios están formados por partículas que proceden directamente del exterior de la atmósfera terrestre; los rayos cósmicos secundarios son partículas y radiaciones producidas en la colisión de las partículas de rayos cósmicos primarios con los átomos […]
física moderna: los rayos X : En 1912 el físico alemán Max von Laue y sus colaboradores demostraron que estos rayos extremadamente penetrantes, descubiertos por Roentgen, eran radiación electromagnética de longitud de onda muy corta, es decir, de frecuencia elevada. Se comprobó que el mecanismo de producción de rayos X correspondía a un fenómeno cuántico, y en 1914 el físico británico […]
física nuclear : Se aplica al estudio de los núcleos atómicos, especialmente los núcleos radiactivos, y sus reacciones con los neutrones y otros núcleos (véase átomo).
fisicalismo : Teoría epistemológica del neopositivismo, según la cual las ciencias humanas deben organizarse según la metodología de las ciencias físicas.
físicamente : Corporalmente. Real y verdaderamente.
físico : Perteneciente o relativo a la física. Perteneciente o relativo a la constitución corporal y naturaleza corporal, en contraposición a mental. Perteneciente o relativo a la constitución corpórea y naturaleza corpórea, en contraposición a moral y espiritual. Dícese de la persona que por profesión o estudio se dedica a la física. Dícese del aspecto característico o […]
físico de radiación : Se aplica a la persona que asegura que la máquina de radiación envía la cantidad correcta de radiación al lugar correcto del cuerpo. El físico trabaja con el oncólogo de radioterapia para elegir el programa y la dosis de tratamiento que tiene la mejor probabilidad de destruir el mayor número de células cancerosas.
fisicoquímica : Ciencia que estudia los fenómenos comunes a la física y a la química. Compara con fisioquímica.
fisicoquímico : Perteneciente o relativo a la fisicoquímica. Se aplica al especialista en fisicoquímica. La fisicoquímica es la parte de las ciencias naturales que estudia los fenómeno común a la física y a la química.
fisidentáceas : Familia de eubriinales, orden fisidentales (musci), que raramente forman céspedes densos. Además de los caracteres dados para el orden, tienen hojas equitantes, cápsula regular o zigomorfa, 16 dientes peristomáticos, más o menos bífidos; caliptra cónica desgarrada: Fissidens (E. G.).
fisidentales : Primer orden de los eubriinales (musci), cuya célula apical caulinar es cuneiforme, con dos filos, las hojas, de posición dística, llevan alas dorsales; perístoma sencillo. Comprende una sola familia fisidentáceas (E. G.).
fisiognomía : Se aplica al conjunto de los rasgos de la cara como expresión del carácter de un sujeto o como medio de diagnóstico. La fisiognomía es un método para enjuiciar la personalidad y otras características de un paciente mediante el estudio del rostro y de la constitución general del cuerpo.
fisiología : En su sentido prístino, el discurso o tratado sobre las cosas de la Naturaleza: pero en su terminología moderna se entiende, el estudio de los fenómenos vitales de los organismos. La fisiología es una rama de la biología que trata de las funciones vitales de las plantas y los animales, estudia las funciones y los […]
fisiología comparativa : El estudio de las diferencias y similitudes de los procesos vitales existentes en distintas especies de organismos vivos para determinar las relaciones fisiológicas fundamentales.
fisiología de la aviación : La rama de la fisiología que se ocupa del efecto sobre los seres humanos y animales de la permanencia durante largos períodos de tiempo en cabinas presurizadas, los peligros de las radiaciones o grandes alturas, la ingravidez, las alteraciones de los ritmos biológicos, la aceleración y las funciones mentales en condiciones de vuelo estresantes.
fisiología del deporte : La aplicación de la fisiología del ejercicio a la exigencia específica del deporte. El concepto derivado de la fisiología del ejercicio se aplica para mejorar el máximo el entrenamiento del deportista y mejorar su rendimiento.
fisiología del desarrollo : El estudio de los procesos fisiológicos en cuanto a su relación con el desarrollo embrionario.
fisiología del ejercicio : La rama de la fisiología que se preocupa de la adaptación fisiológica del cuerpo a una tensión aguda (a corto plazo) del ejercicio físico o actividad física y la tensión crónica (a largo plazo) de entrenamiento físico. El fisiólogo del ejercicio, por ejemplo, estudia la forma en que nuestro cuerpo obtiene energía a partir del […]
fisiología experimental : La rama de estudio de la fisiología en la que se evalúa el funcionamiento de diversos sistemas corporales, en un laboratorio clínico, utilizando animales o, a veces, seres humanos.
fisiología gingival : La función de la encía como recubrimiento de soporte y protector de los dientes y de los tejidos subyacentes.
fisiología humana : El estudio de los procesos físicos y químicos específicos involucrados en el funcionamiento normal del ser humano.
fisiología patológica : El estudio de los procesos físicos y químicos que intervienen en el funcionamiento de los tejidos enfermos. También se aplica al estudio de la modificación de los procesos de funcionamiento normal de un organismo provocados por la enfermedad.
fisiología perinatal : Se define como la fisiología del proceso del parto.
fisiología vegetal : Estudio fisiológico de los fenómenos vitales de los organismo, que conciernen a las plantas: se pueden referir al metabolismo de los vegetales, en general, al desarrollo, movimiento, reproducción. Si los fenómenos fisiológicos se estudian en relación con el medio en que se desarrolla la planta, tanto inorgánico como organizado, tenemos la ecología.
fisiología: comienzo en la investigación : La fisiología animal moderna comenzó cuando el médico inglés William Harvey descubrió la circulación de la sangre en 1616. Poco después, el químico flamenco Jan Baptista van Helmont desarrolló el concepto de gas y sugirió la utilización de álcalis para el tratamiento de las alteraciones digestivas. El biofísico italiano Giovanni Alfonso Borelli publicó estudios sobre […]
fisiología: en los siglos XVIII y XIX : La fisiología moderna es deudora del trabajo realizado durante el siglo XVIII por el médico holandés Hermann Boerhaave y por su pupilo, el científico suizo Albrecht von Haller. Sus críticas a los iatroquímicos (que creían que la fisiología sólo incluía reacciones químicas) y a los iatrofísicos (que creían que sólo incluía reacciones físicas), pusieron las […]
fisiología: siglo XX : Entre los avances más importantes conseguidos en el siglo XX se encuentran el desarrollo y descubrimiento de nuevas hormonas, el reconocimiento del papel de las vitaminas, el descubrimiento del grupo sanguíneo, el desarrollo del electrocardiógrafo y del electroencefalógrafo para registrar la actividad del corazón y del cerebro, el descubrimiento de la causa y del modo […]
fisiológicamente : Con arreglo a la ley de la fisiología.
fisiológico : Perteneciente o relativo a la fisiología; relacionado con la ciencia que estudia el órgano del ser vivo y su funcionamiento: un estudio fisiológico; la función de la persona sana y persona normal.
fisiólogo : Se aplica a la persona que estudia o profesa la fisiología: especialista en fisiología.
fisiólogo del ejercicio y deporte : Se aplica al médico con conocimiento amplio de psicología que trata al deportista y atleta con trastorno emocional grave; por ejemplo, trastorno de la conducta alimentaria y drogadicción.
fisiólogo vegetal : En botánica, se aplica al que se dedica al estudio de la fisiología vegetal. En sentir de Linné, cualquiera de los que, «publicaron la ley de la vegetación y el arcano del sexo de la planta» (Fund. Bot., trad. de A. Gómez Ortega).
fisión : Escisión o rotura. En biología, se aplica a la división celular por estrangulamiento y separación de porciones de protoplasma. Es un tipo de reproducción asexual que se da en algún organismo unicelular como son las diatomeas, protozoos y bacterias, en los que la célula madre se divide para formar dos (fisión binaria) o más (fisión […]
fisión binaria : La división directa de una célula o un núcleo en dos partes iguale. Es la forma común de reproducción asexual de las bacterias, protozoos y otras formas de vida inferiores.
fisión múltiple : La división celular en la que el núcleo se divide primero en varias partes iguales, y después se produce la división del citoplasma en tantas células como núcleos existen; es una forma frecuente de reproducción asexual en algunos microorganismos acelulares.
fisión nuclear : Escisión del núcleo de un átomo, generalmente en dos pedazos, que lleva acompañada una gran liberación de radiación, un número pequeño de neutrones y una gran cantidad de energía. Puede ser debida a un proceso espontáneo o inducido mediante el bombardeo con otras partículas, generalmente neutrones.
fisiopatología : El estudio del funcionamiento de un organismo, órgano o tejido enfermo. La fisiopatología es el estudio de las manifestaciones biológicas y físicas de la enfermedad en cuanto a su relación con las anomalías y las alteraciones fisiológicas subyacentes.
fisiopatológico : Perteneciente o relativo a la fisiopatología.
fisioquímica : Parte de las ciencias naturales que estudia los fenómenos comunes a la física y a la química. Término equivalente a química física (fisicoquímica).
fisioterapeuta : Se aplica a la persona especializada en aplicar la fisioterapia: practicante de la fisioterapia. El fisioterapeuta es el profesional de la salud entrenado para evaluar y tratar a personas con afecciones o lesiones que limitan su capacidad de moverse y realizar actividades físicas. Los fisioterapeutas usan métodos como ejercicio, masaje, compresas calientes, hielo y estimulación […]
fisioterapeuta respiratorio : El profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a las personas que tienen problemas respiratorios u otros trastornos pulmonares.
fisioterapéutico : Perteneciente o relativo a la fisioterapia (fisioterápico).
fisioterapia : El método terapéutico basado en el empleo científico del agente natural (sol, agua, luz, etc.), mecánico (masaje, gimnasia, etc.) o físico (radiación, electricidad, etc.). La fisioterapia emplea el método físico como manipulación, masaje y electroterapia (por ejemplo, estimulación muscular eléctrica), hidroterapia y ejercicio terapéutico para ayudar en la recuperación del tejido dañado. La fisioterapia se […]
fisioterapia respiratoria : Se aplica a cualquier tratamiento que mantiene o mejora la función ventilatoria del aparato respiratorio (FR; respiratory therapy [RT]). También se dice del departamento de un centro sanitario que presta tratamiento respiratorio para los pacientes del mismo.
fisioterapia torácica : Se define como la ayuda al paciente a desplazar las secreciones de las vías respiratorias periféricas a otras más centrales para la expectoración y/o aspiración: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
fisioterápico : Perteneciente o relativo a la fisioterapia (fisioterapéutico).
fisioterapista : Se aplica coloquialmente a la persona que se dedica a la fisioterapia (fisioterapeuta).
fisíparo : Que se reproduce por fisión. En biología, se aplica a los seres que se multiplican por fisiparidad.
fisoide : Cada una de las pequeñas vacuolas, generalmente globosas y refringentes, que se encuentran en el protoplasma de las células de las feofíceas, dispersos en los tractos protoplasmáticos o acumulados alrededor del núcleo. Fijan enérgicamente los colorantes vitales, y la substancia que los forman ha sido denominada fucosana. Alemán «Physode».
fisóstomo : Dícese de los peces teleósteos con aletas radiales y cuya vejiga, si la tienen, se comunica con el exterior.
fístula : Cañón o arcaduz por donde pasa el agua u otro líquido. En música, el instrumento musical de viento, parecido a una flauta. En medicina, el conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en la membrana mucosa. La fístula es un conducto anormal que comunica un órgano interno con el exterior […]
fístula abdominal : El conducto o trayecto anómalo que comunica un órgano abdominal con la superficie externa del abdomen. En las colostomías se construye mediante cirugía una comunicación del intestino con la superficie del abdomen.
fístula anal : La apertura anómala en la superficie cutánea próxima al ano que se suele producir como consecuencia de un absceso críptico local, siendo frecuente en la enfermedad de Crohn; la fístula perianal puede comunicar o no con el recto.
fístula arteriovenosa : La comunicación anómala entre una arteria y una vena, que tiene un origen congénito o es consecuencia de un traumatismo, una infección, un aneurisma arteria o una enfermedad maligna.
fístula arteriovenosa coronaria : La malformación congénita poco frecuente caracterizada por la existencia de una comunicación directa entre una arteria coronaria, por lo general, la derecha, y la aurícula o el ventrículo derecho, el seno coronario o la vena cava. Cuando existe una gran comunicación se puede producir retraso del crecimiento, tolerancia limitada al ejercicio, disnea y dolor anginoso.
fístula arteriovenosa pulmonar congénita : La comunicación directa entre el sistema pulmonar arterial y venoso presente en el nacimiento que produce un cortocircuito derecha-izquierda y permite el paso de sangre no oxigenada a la circulación sistémica; la fístula puede ser única o múltiple y se puede localizar en cualquier parte del pulmón.
fístula biliar : La comunicación anormal entre la vesícula biliar, un conducto biliar o el hígado y un órgano interno o la superficie corporal.
fístula branquial : El conducto congénito anormal desde la faringe a la superficie externa del cuello, se produce por falta de cierre de una hendidura branquial durante el desarrollo fetal.
fístula broncopleural : Se aplica a la vía de paso anormal entre un bronquio y la cavidad pleural.
fístula cervical : La comunicación anómala entre el cuello uterino y la vagina o la vejiga que puede ser secundaria a una lesión maligna, radioterapia, traumatismo quirúrgico o a una lesión intraparto; la fístula cervical que comunica con la vejiga permite la filtración de orina, lo que origina irritación, olores y molestias.
fístula ciega : El pasaje anormal con sólo un extremo abierto; la abertura puede estar en la superficie corporal o en un órgano o estructura internos.
fístula colónica : Se aplica al conducto anómalo desde el colon hasta la superficie corporal o hasta un órgano o estructura internos.
fístula colovesical : Dícese de la fístula que conecta el colon y la vejiga urinaria.
fístula completa : Se aplica a la comunicación anómala entre un órgano o estructura interna con la superficie corporal o con otro órgano o estructura interna.
fístula de Eck : El conducto artificial situado entre el extremo terminal de la vena porta hepática y el lado externo de la vena cava inferior (Nikolai V. Eck, fisiólogo ruso, 1849.1917); se utiliza para tratar las varices esofágicas en la hipertensión portal.
fístula de herradura : Se dice del conducto anormal, semicircular, en la región perianal con ambos orificios situados en la superficie de la piel.
fístula de la arteria coronaria : La anomalía congénita caracterizada por la conexión anómala entre la arteria coronaria y el lado derecho del corazón o la arteria pulmonar.
fístula de Thiry-Vella : Se define como la comunicación artificial desde la superficie abdominal de un animal de experimentación hasta un asa intestinal aislada, creada artificialmente para el estudio de las secreciones intestinales (Ludwig Thiry, fisiólogo austríaco, 1817-1897; Luis Vella, fisiólogo italiano, 1825-1886).
fístula dental : El trayecto anormal desde la zona periodontal apical de un diente hasta la superficie de la mucosa oral, permitiendo la evacuación de supuración o exudado inflamatorio.
fístula enterocutánea : La fístula cutánea que conecta la superficie corporal con alguna parte del intestino.
fístula enterovesical : Dícese de la fístula que conecta alguna parte del intestino con la vejiga urinaria.
fístula espermática : Se aplica al conducto anómalo que comunica con un testículo o un conducto seminal.
fístula externa : El conducto anormal entre un órgano o estructura interna y la superficie cutánea del cuerpo.
fístula fecal : La comunicación anormal entre el colon y la superficie externa del cuerpo, a través de la que se eliminan heces.
fístula gástrica : La comunicación anómala hacia el estómago, que comunica con más frecuencia con un orificio en la superficie externa del abdomen. La fístula gástrica se puede crear mediante cirugía para alimentar por sonda a paciente con graves alteraciones esofágicas.
fístula gastropericárdica : La fístula que conecta el estómago con el pericardio, por lo común como complicación de una cirugía gastroesofágica.
fístula genitourinaria : La comunicación anómala entre órganos del sistema urogenital o entre órganos del sistema urogenital y cualquier otro sistema.
fístula hepática : La comunicación anormal entre el hígado y otro órgano o estructura del cuerpo.
fístula interna : Se dice del conducto anómalo entre dos órganos o estructuras internas.
fístula intestinal : El paso anormal desde el intestino a otros órganos internos o a un orificio abdominal externo, o estoma, normalmente creado quirúrgicamente para dar salida a las heces tras la extirpación de un segmento intestinal malignizado o gravemente ulcerado.
fístula láctea : Se aplica a la comunicación anormal hacia un conducto lácteo.
fístula lagrimal : La fístula que se hace debajo del lagrimal, por la cual fluye pus, moco o lágrima (rija).
fístula onfalomesentérica : La abertura anómala entre el ombligo y el íleon terminal, formado por la persistencia de la parte intraembrionaria del saco vitelino.
fístula pilonidal : El conducto anómalo que contiene un mechón de cabellos, situado sobre todo en el extremo del cóccix o en sus proximidades, aunque también puede aparecer en otras regiones del cuerpo.
fístula rectovaginal : Se dice del orificio o comunicación anormal entre el recto y la vagina.
fístula salival : La comunicación anómala entre una glándula o conducto salival y la cavidad bucal o un orificio en la piel de la cara o el cuello.
fístula torácica : El orificio anormal de la pared torácica que finaliza en un saco ciego o que comunica con la cavidad torácica.
fístula traqueoesofágica : Es una malformación congénita en la que existe un conducto anormal entre la tráquea y el esófago.
fístula umbilical : La comunicación anormal entre el ombligo y el intestino o, más frecuentemente, con los restos del conducto en el ligamento umbilical medio que conecta la vejiga fetal con la alantoides.
fístula ureteroarterial : La fístula poco frecuente, pero con riesgo vital, que comunica un uréter con una arteria cercana y suele aparecer como complicación de una cirugía sobre el uréter.
fístula uretrocutánea : La fístula cutánea entre la uretra y la piel como la que se produce tras la reparación de un hipospadias o la extrofia vesical.
fístula vesical : Se aplica a la comunicación anómala con la vejiga urinaria.
fístula vesicovaginal : Se aplica a la fístula entre la vejiga y la vagina.
fistuloso : Parecido o relativo a una fístula. Medicina, Dícese de las llagas y úlceras en que se forman las fístulas. Botánica, que tiene una o varias fístulas; especialmente del tallo, hueco en su interior, tubuloso, como las cañas.
fisura : Grieta, abertura, hendidura, etc. En anatomía, el surco o la hendidura estrecha abierta en un hueso a través del cual pasan nervio y vaso sanguíneo. El surco profundo sobre la superficie de los hemisferios cerebrales. En medicina y patología, la fractura o hendidura longitudinal de un hueso que no produce una solución de continuidad completa […]
fisura anal : Se aplica a la ulceración o laceración lineales de la piel del ano.
fisura de Henle : Uno de los numerosos espacios rellenos de tejido conjuntivo situados entre las fibras musculares del corazón (Friedrich G. J. Henle, anatomista alemán, 1809-1885).
fisura gingival longitudinal : La fisura normal alrededor del diente, entre la encía libre y el esmalte dentario y/o el cemento dental.
fisura media posterior : El surco estrecho en la parte cerrada de la médula oblongada.
fisura orbitaria : El espacio situado entre el suelo y la pared externa de la órbita por el que discurren vasos sanguíneos y nervios.
fisura palatina : El defecto congénito caracterizado por la existencia de una fisura en la línea media del paladar, ocasionada por un defecto en la fusión de ambos lados durante el desarrollo embrionaria. La fisura puede ser completa, extendiéndose por el paladar blando y duro hasta la cavidad nasal, o puede ser una fisura incompleta o parcial.
fisura por acantoma : El desarrollo de una fisura por aumento de espesor de la capa espinosa de la epidermis en los lugares de fricción.
fisura retiniana : La hendidura ventral formada por invaginación de la copa óptica y su tallo por parte del mesénquima vascular, a partir del cual se desarrollan los vasos hialoideos.
fisura umbilical : El surco situado en la superficie inferior del hígado que contiene el ligamento redondo y que separa los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo.
fisural petrosfenoidal : La fisura en el suelo de la fosa craneal entre le borde posterior del ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal.
FIT : La prueba para verificar si hay sangre oculta (escondida) en la materia fecal. Se coloca una muestra pequeña de materia fecal en un tubo recolector especial o en tarjetas especiales y se envían al médico o laboratorio para su análisis. Para detectar sangre, se usa un anticuerpo que se une a una proteína sanguínea que […]
fitelefantáceas : El término equivale a las palmáceas: familia de plantas monocotiledóneas, monoicas o dioicas, de hojas grandes, divididas, con pecíolo envainador, flores en racimo o espádice y fruto en baya o drupa.
fitobentos : El bentos vegetal o parte del bentos formada por vegetales (R. M.).
fitocrenáceas : Pequeña familia del orden de las sapindales afín a las icacináceas.
fitocromo : Proteína de amplia acción que interviene en el desarrollo y floración de los vegetales y en la germinación de las semillas. Cromoproteína presente en muchas plantas, interviene en la floración y desarrollo una vez activada por radiación infrarroja o cercana.
fitodiniáceas : Familia de dinoflageladas que carecen de flagelos, surcos y estigma, pudiendo reconocerse sus afinidades solamente por la estructura de sus células y eventual aparición de dinósporas: Phytodinium, Gloeodinium. Esta familia no figura en el Syllabus; ver fitodiniformes (R. M.).
fitodiniformes : Grupo de dinoflageladas, que puede considerarse con la categoría de clase, y que comprende las formas que constituyen el desarrollo holofítico de aquellos organismos, o se, que están respecto a ellos en la misma relación que las algas verdes respecto a las dinocapsales, dinococales y dinotricales, distintas clases en que otros autores distribuyen las fitodiniformes […]
fitodomacio : La acomodación de las raíces de una planta a recibir y acoger un hongo para establecer una simbiosis: la raíz, así adaptada para albergar a otro vegetal es su seno, constituye al fitodomacio.
fitoecología : Equivale a la ecología vegetal (HV.).
fitoédafon : El conjunto de los vegetales que forman parte del édafon (R. M.).
fitoera : La era caracterizada por su vegetación: ver geoserie (HV.).
fitoestrógeno : La sustancia parecida al estrógeno que se encuentra en ciertos vegetales y en ciertos productos elaborados con vegetales; los fitoestrógenos pueden tener efectos contra el cáncer.
fitofagíneas : Suborden de virales que comprende todas aquellas que pueden infectar las plantas superiores. Son agentes infectivos diversas especies homópteros, hemípteros y tisanópteros. Comprenden las familias: clorogenáceas, marmoráceas, anuláceas, rugáceas, savoiáceas y letáceas (Bergey).
fitófago : Dícese del organismo que se alimenta de materias vegetales.
fitofarmacia : El estudio y preparación de los productos destinados al tratamiento de las enfermedades de las plantas: sinónimo de terapéutica vegetal o fitoterapéutica: Manuel de Phytopharmacie, de E. Perrot (París, 1948). (J. del C.).
fitofármaco : Se aplica a cualquier medicamento para combatir la enfermedad de la planta o de una substancia empleada en la profilaxis de aquélla.
fitofenología : La parte de la fenología que estudia como afectan las variables meteorológicas a las manifestaciones periódicas o estacionales de las plantas (floración, aparición (cuajado) de frutos y su maduración, caída de hojas y dormancia: fenología vegetal.
fitófilo : Literalmente, amigo de las plantas.
fitofisiología : Es la ciencia que estudia las funciones y procesos vitales de las plantas: fisiología vegetal.. Es una especialidad que ha adquirido espectacular importancia, pues los datos que suministra tienen a menudo aplicación inmediata a problemas agrícolas, forestales e industriales de importancia económica.
fitofítico : Refiriéndose a las simbiosis, la que se realiza entre vegetales, como en los líquenes y en las microrrizas: se opone a zoofítico.
fitoflagelado : Se aplica a los organismos vegetales flagelados.
fitoflagelados : Conjunto de los organismos flagelados que muestran características vegetales por su nutrición holofítica, o por su organización semejante a formas holofíticas, y que comprende los órdenes agrupados bajo el epígrafe b) en el artículo flageladas (R. M.).
fitoflueno : El carotinoide incoloro y fluorescente, aislado de vegetales (Zechmeister & Sandoval, J. Am. Chem. Soc., 1946) (R. M.).
fitogénesis : Origen y evolución de los organismos vegetales. La fitogénesis es una arte de la botánica que estudia el desarrollo histórico de las plantas (F. Q.).
fitogenética : Equivale a la genética de las plantas; genética vegetal.
fitogenético : Perteneciente o relativo a la fitogenética o fitogénesis; genética vegetal.
fitogenia : Equivale a fitogénesis o embriogenia.