» radiación dispersa Med.

Se aplica a los fotones que se desplazan en una dirección distinta a la de los fotones incidentes que los han creado, tras la interacción de dichos fotones incidentes. Es la radiación que se dispersa en diferentes direcciones desde un haz de radiación cuando este interactúa con una sustancia, como un tejido del cuerpo. Por ejemplo, durante una mamografía se pueden dispersar cantidades muy pequeñas de radiación hacia áreas por fuera de las mamas, como la cabeza y el cuello, el esternón y la glándula tiroidea. Por lo general, la energía de la radiación dispersa es mucho menor que la del haz de radiación original.

» radiación electromagnética Electromg. Med.

La radiación constituida por ondas electromagnéticas, provocada por la aceleración de cargas eléctricas o por los cambios energéticos de un estado cuántico a otro (en una molécula, átomo, núcleo). En medicina, se aplica a la radiación producida por una combinación de fuerzas eléctricas y magnéticas, considerada como un espectro continuo de energía que incluye desde las de menor longitud de onda y mayor energía (rayos gamma), hasta las de mayor longitud de onda y menor energía (ondas largas de radio).

» radiación fuera de foco Med.

Se aplica, en radiología, a los artefactos de los rayos X causados por electrones perdidos que interaccionan en zonas del ánodo diferentes al punto focal.

» radiación gamma Fís. Nucl. Med.

La radiación de naturaleza electromagnética, semejante a la luz ordinaria o a la radiación X, pero con mucho menor longitud de onda. Es de naturaleza ondulatoria, carente de masa en reposo y de carga, tampoco existía antes en el núcleo, sino que es energía que se emite como consecuencia de un reajuste energético del núcleo. En medicina, se dice de la radiación electromagnética de frecuencia muy alta que consta de fotones emitidos por elementos radiactivos en el curso de la transición nuclear. La longitud de onda de la radiación gamma es la característica de los elementos radiactivos que intervienen y oscila entre 4 x 10-10 y 5 x 10-13 m. La radiación gamma puede atravesar miles de metros de aire y varios centímetros de tejido blando y hueso. Es más penetrante que la radiación alfa y la radiación beta, pero tiene menos poder ionizante y no se desvía por campos eléctricos o magnéticos. La aplicación controlada de radiación gamma es importante para el diagnostico y tratamiento de enfermedades, como el cáncer cutáneo y cánceres de tejidos profundos del organismo.

» radiación infrarroja Fís. Med.

La radiación calórica invisible que tiene una longitud de onda mayor que el rojo del espectro visible. En medicina, se dice de la radiación electromagnética en la que las longitudes de onda se encuentran entre 700 mm y 1 mm y son más largas, por tanto, que las ondas de luz visibles, pero más cortas que las ondas de radio y microondas: el choque de la radiación infrarroja con la superficie corporal se percibe como calor.

» radiación ionizante Fís. Med.

El flujo de partículas o fotones con suficiente energía para producir ionizaciones al atravesar una sustancia. Se aplica al flujo de partículas o fotones con suficiente energía para producir ionizaciones en las moléculas que atraviesa. En medicina, se dice de las ondas electromagnéticas de alta energía (como los rayos X o gamma) y rayos particulados (como partículas alfa y beta, neutrones, protones y núcleos pesados), que disocian en iones las sustancias que encuentran a su paso. La radiación ionizante afecta directamente a los organismos vivos, matando las células o retrasando su desarrollo y produciendo mutaciones genéticas y rotura de cromosomas.
La radiación ionizante es un tipo de radiación de alta energía que tiene suficiente energía como para eliminar un electrón (partícula negativa) de un átomo o molécula y causar su ionización. La radiación ionizante produce cambios químicos en las células y daña el ADN. Esto aumenta el riesgo de padecer de ciertas afecciones, como el cáncer. La radiación ionizante proviene de fuentes naturales, como el radón y los rayos cósmicos (rayos que entran en la atmósfera terrestre desde el espacio exterior), y de aparatos de imaginología médica, como las máquinas de radiografía, de tomografía computarizada (TC) o de tomografía por emisión de positrones (TEP). Los accidentes de plantas nucleares y las armas atómicas también liberan niveles altos de radiación ionizante. Es posible que la exposición a dosis muy altas de radiación ionizante provoque daños inmediatos en el cuerpo, que incluyen daños graves en la piel o los tejidos, enfermedad aguda por radiación y muerte.

» radiación mediante catéter con balón Med.

El sistema que se usa para aplicar radioterapia interna a los pacientes de cáncer de mama después de la cirugía para extirpar su cáncer. La radiación mediante catéter con globo se dirige solo a la parte de la mama donde se encuentra el cáncer. Después de que un paciente se sometió a una lumpectomía para extirpar el cáncer, se introduce un catéter (tubo delgado) con un globo pequeño en el extremo y se coloca dicho globo en el espacio que quedó vacío después de la cirugía. A continuación, el globo se llena de líquido y se deja en el lugar. A través del catéter, se colocan semillas radiactivas en el interior del globo dos veces por día durante cinco días y las semillas se extraen después de cada aplicación. Una vez que termina el tratamiento, se extraen el catéter y el balón. La radiación mediante catéter con globo es un tipo de braquiterapia intracavitaria y de terapia de irradiación parcial de la mama (TRPM): también se llama MammoSite.