barómetro de mercurio : El barómetro que indica la presión atmosférica de un gas por la diferencia de nivel entre dos recipientes llenos de mercurio comunicados entre sí; uno es cuales es un tubo vertical de unos 90 cm de largo, en cuya parte superior se ha hecho el vacío por encima del nivel de mercurio; otro puede ser […]
barómetro metálico : El barómetro constituido por un recipiente metálico, con paredes muy elásticas, del cual se ha extraído el aire y que modifica su forma cuando la presión de la atmósfera varía. Tal modificación se transmite amplificada a una aguja que señala la presión.
baromorfosis : En botánica, fenómeno en el cual la acción de la gravedad puede influir en la forma que van tomando los diversos tejidos u órganos de una planta. Es término debido a Sachs 1894.
baromorfótico : Perteneciente o relativo a la baromorfosis.
barorreceptor : Receptor que responde a los cambios de presión. El cuerpo carotideo de la arteria carótida presenta este tipo de receptores, que responden a los cambios en la presión arterial, y que están, por tanto, involucrados en la regulación de la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca.
barotáctico : En botánica, relativo a la barotaxis.
barotaxis : En botánica, fenómeno en el cual un organismo, sometido a presiones distintas en dos puntos del cuerpo, puede realizar movimientos locomotores orientados por dicha diferencia de presión, es positiva cuando la planta se vuelve del lado de la presión mayor, y negativa en caso contrario.
barotermógrafo : Instrumento que registra, de forma continua y automática, la presión y temperatura.
barotermohigrógrafo : Instrumento que traza de forma continua, en una hoja graduada y dispuesta en un tambor cilíndrico rotatorio, las gráficas de presión, temperatura y humedad atmosféricas.
barotraumatismo : En medicina, lesión hística causada por cambios de presión (por ejemplo, durante una inmersión o después de disparar un arma). Cualquier parte del cuerpo puede resultar afectada, si bien los tímpanos, los senos y los pulmones son particularmente vulnerables. Una rotura de tímpano puede derivar en una infección y terminar en sordera; el estallido de […]
barotropismo : En botánica, tropismo provocado por diferencias de presión.
barquilla : En botánica, sinónimo de quilla de las corolas papilionadas.
barra branquial : Soporte cartilaginoso en el que se encuentran las branquias de los cordados inferiores, como tiene lugar en las lancillas.
barra bucal : El aparato de ortodoncia auxiliar que consiste en un alambre de metal rígido que se extiende por la parte anterior del lado bucal de un molar.
barra de equilibrio : Aparato gimnástico formado por una barra de madera, de ancho y largo establecido, colocada horizontalmente sobre dos soportes a una altura reglamentaria, sobre la que se realizan movimiento acrobático, gimnástico y de danza: el aparato de gimnasia femenina que consiste en una barra rectangular horizontal, elevada del suelo a 1,20 m, sobre la cual una […]
barra de Harrington : Una de las barras metálicas rígidas que se insertan quirúrgicamente, junto con tornillos de metal, en los elementos posteriores de la columna vertebral para aportar tracción y compresión en el tratamiento de la escoliosis y otras deformidades (Paul R. Harrington, cirujano y ortopeda estadounidense, n. 1911).
barra de la arcada : Se dice de cada uno de los diversos tipos de alambres, barras o fijadores que se adaptan a la arcada dentaria, y que se emplean en el tratamiento de las fracturas de mandíbula y de las estructuras de soporte y en la estabilización de los dientes que han sufrido una lesión.
barra de pesas : La barra larga con peso ajustable que se coloca en ambos extremos, la cual se utiliza como peso libre en el entrenamiento con pesas.
barra fija : La barra sujeta horizontalmente a la altura conveniente para hacer cierto ejercicio gimnástico o el aprendizaje de la danza. Aparato de gimnasia masculina que consiste en una barra cilíndrica horizontal elevada del suelo a 2,75 m, en la que un gimnasta debe realizar diverso ejercicio girando, sujeto a ella con las manos.
barra labial : El sistema principal de conexión que se aplica en el labio o en la boca, sobre la arcada dentaria, y que une las partes bilaterales de una dentadura parcial extraíble.
barra lingual : Es un corrector principal instalado por debajo de la arcada dental, que une las regiones laterales de las prótesis dentales parciales extraíbles.
barra tensora : La barra metálica con áreas de argollas curvas para fijar ganchos o clavos para tracción.
barra trapecio : Se aplica al aparato triangular de metal situado por encima de la cama, que se utiliza para sostener el peso del paciente durante su traslado o cambio de posición.
barracuda : Pez marino osteíctio, acantopterigio de los mares tropicales y templados, de la familia esfirénidos (Sphyraena barracuda), de hasta 3,5 m de longitud, con la boca en forma de pico y provisto de dientes. Su carne es comestible, pero al llegar a cierta edad se vuelve venenosa.
barranca : Precipicio despeñadero donde hay piedras que pueden desprenderse (barranco).
barranco : Terreno rocoso, alto y cortado en plano inclinado, desde el cual es fácil precipitarse al vacío, barranca, barranquera, despeñadero, precipicio. Quiebra profunda que hacen en la tierra las corrientes de las aguas. Hendidura profunda producida por las aguas en las laderas de materiales sueltos.
barranquera : Llanura quebrada profunda producida por la erosión de las aguas pluviales (barranco).
barras asimétricas : Aparato de gimnasia femenina que consiste en dos barras cilíndricas horizontales, paralelas y elevadas del suelo a distinta altura, sobre las cuales una gimnasta debe realizar diverso movimiento girando, sujeta a ellas, y saltando de una a otra.
barras paralelas : Aparato de gimnasia masculina que consiste en dos barras cilíndricas y horizontales, muy próximas entre sí y elevadas del suelo a la misma altura, sobre las cuales un gimnasta debe realizar diverso ejercicio apoyando una mano en cada una de las dos.
barren grounds : En el N de Canadá, tierras perpetuamente heladas en profundidad.
barrena : Herramienta para hacer agujeros en madera, paredes y otras superficies duras, formada por una barra fina de acero con un extremo acabado en punta tallado en forma de espiral y generalmente con una manija en el lado derecho para hacer girar la barra. Barra de acero con la punta en espiral, para taladrar madera, metal, […]
barrera : Valla o cualquier otro obstáculo fijo o móvil que impide el paso por un lugar; barra móvil fijada por uno de sus extremos que puede levantarse o bajarse para permitir o impedir, respectivamente, el paso de un vehículo por un lugar: la barrera de un paso a nivel. En medio ambiente, factor físico o biológico […]
barrera cutánea : Es la capa artificial de la piel, habitualmente hecha de plástico, aplicada a la piel antes de colocar un esparadrapo o una bolsa de drenaje para ostomías: protege a la verdadera piel frente a la irritación crónica.
barrera hematoencefálica : Es el mecanismo que controla el paso de sustancias desde la sangre al líquido cefalorraquídeo que baña el cerebro y la médula espinal. Es una membrana lipídica semipermeable, que permite el paso de solutos, pero no admite grandes partículas y moléculas; sistema protector, no interfiere con el transporte de metabolitos esenciales. En medicina, la característica […]
barrera inmunológica : La protección aparente contra una respuesta inmunológica suministrada por ciertas áreas del cuerpo, como lo demuestra la supervivencia prolongada de injertos en esas áreas.
barrera sónica : Fenómeno aerodinámico de resistencia al avance que acontece a un avión cuando su velocidad se acerca a la del sonido.
barreras arquitectónicas : Son los signos arquitectónicos de las casa y de los edificios públicos que limitan el acceso y la movilidad de las personas con minusvalías.
barrido : Acción de barrer (limpiar). En tecnología, proceso automático por el que se miden secuencial y repetidamente las diversas magnitudes de un sistema, para controlarlas, por ejemplo, realiza el piloto automático de un avión. En física, proceso por el que un dispositivo explora sistemáticamente una zona reconociéndola punto por punto para transformar las imágenes en señales […]
barriga : Vientre: cavidad del cuerpo de los animales vertebrados, en la que se contienen los órganos principales del aparato digestivo y del genitourinario.
barrigón : Que tiene mucha barriga. Sinónimo de barrigudo.
barrigudo : Que tiene gran barriga. Sinónimo de barrigón. En botánica, hinchado a modo de barriga, como los tallos de la Carvanillesia arborea.
barrilete : Instrumento de hierro que usan los carpinteros para asegurar sobre el banco los materiales que labran. En zoología, nombre común del cangrejo de mar (Uca tangeri), decápodo, cuyas pinzas, una es mucho mayor que la otra, y suelen crecer de nuevo cuando se las arranca, común en las costas de España.
barrilla : Planta de la familia quenopodiáceas (Salsola soda), ramosa, con tallos lampiños, hojas blanquecinas, crasas, semicilíndricas, puntiagudas y flores verduscas, axilares y solitarias. Crece en terrenos salados y sus cenizas, que contienen muchas sales alcalinas, sirven para obtener la sosa.
barrillar : Sitio poblado de la planta barrilla.
barrillero : Dícese del vegetal que contiene o puede producir barrilla, esto es, cenizas fuertemente alcalina.
barrillo : Grano pequeño y rojizo que sale en la cara: a los adolescentes les suelen salir (barro). En botánica, en Andalucía se conocen con este nombre las puestas del hemíptero psílido Hysteropterum grylloides F., que recubren a veces el tronco y las ramas del olivo.
barro : Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua. Lodo que se forma en las calles cuando llueve. Material arcilloso moldeable que se endurece por la cocción, utilizado en alfarería y cerámica.
barro : Cada uno de los granillos de color rojizo que salen en el rostro, particularmente a los que empiezan a tener barbas (barrillo). En veterinaria, cada uno de los pequeños tumores que salen al ganado mular y vacuno.
barrón : Planta perenne de la familia gramíneas (Ammophila arenaria), robusta con tallos de más o menos un metro de altura, de hojas largas, punzantes, rígidas y enrolladas, flor en espiga, amarillenta y cilíndrica, con pelos cortos. Vive en las dunas.
bartoneláceas : Familia de rickettsiales integrada por parásitos del hombre y de diversos mamíferos; viven en la sangre, en los eritrócitos, como parásitos intracelulares, o bien en tejidos fijos. Pueden ser trasmitidos por los artrópodos. Comprenden los géneros Bartonella, Haemobartonella, Grahamella y Eperythrozoon (Bergey).
bartramiáceas : Familia del orden aubriales de la serie eubriinales (musci), de caracteres muy afines a los de la familia de las aulacomniáceas; difiere por la forma de la cápsula, en el caso pomiforme. Masas cespitosas de flores disciformes y hojas estrechas, papilosas en la cara superior o en ambas. Cápsula asimétrica, más o menos esferoidal, estriadas. […]
Bartsia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes rizomatosas. Hojas opuestas, sentadas. Flores en racimo espiciforme. Cáliz tubuloso, con 4 lóbulos separados hasta c.1/2. Corola bilabiada, con tubo largo y cilíndrico; labio superior galeado, recto, emarginado; el inferior trilobado, más corto que el superior. Estigma capitado. Cápsula loculicida. Semillas escasas, fusiformes, con varias alas membranosas longitudinales. […]
barza : Arbusto de la familia de las rosáceas, con tallos sarmentosos, arqueados en las puntas, prismáticos, de cuatro a cinco metros de largo, con aguijones fuertes y con forma de gancho, hojas divididas en cinco hojuelas elípticas, aserradas, lampiñas por el haz y velludas por el envés, flores blancas o róseas en racimos terminales, y cuyo […]
barzal : Terreno cubierto de zarza (barza) y maleza.
bas- : Prefijo derivado del griego, que significa base. Sinónimo de baso-.
basal : Dícese de la actividad de una función orgánica durante el reposo y el ayuno. Propio de la base o relativo a ella. Se opone a apical. Compara basilar.
basáltico : Formado de basalto o que participa de su naturaleza.
basaltícola : Aplícase a las plantas que se crían sobre el basalto.
basalto : Roca volcánica, por lo común de color negro o verdoso, de grano fino, muy dura, compuesta principalmente de feldespato y piroxena o augita, y a veces de estructura prismática.
basca : Sensación de malestar que se tiene en el estómago antes de vomitar (náusea). Ansia, desazón en el estómago cuando se quiere vomitar. En veterinaria, agitación nerviosa que siente el animal rabioso.
báscula : Aparato para medir peso, formado por una bandeja o plataforma donde se coloca lo que se quiere pesar y un indicador que marca el peso.
base : Fundamento o apoyo principal de algo. En química, compuesto que reacciona con un ácido para dar agua y una sal. En antropometría, superficie horizontal firme sobre la cual se mantiene de pie una persona durante las mediciones corporales. En botánica, en sentido usual si hay que referirse a la geométrica de un órgano o planta […]
base de Brønsted : Es la molécula o ion que actúan como aceptores de un protón (Johannes N. Brønsted).
base de cemento : La capa de cemento dental aislado, en algunas ocasiones medicado, asentado sobre el fondo de una cavidad preparada para proteger la pulpa, disminuir el volumen de la pieza metálica restauradora o evitar tallar una preparación afilada.
base de la dentadura artificial : Es la parte de una dentadura artificial que recubre los tejidos blandos de la boca, generalmente fabricada con resina o una combinación de resinas y metal.
base de la investigación : Se refiere a las instituciones, personal clínico y pacientes que participan en un ensayo clínico.
base de la pirámide renal : Dícese de la parte de la pirámide renal que se aleja del seno renal.
base de las glándulas gástricas : Es la parte principal de una glándula gástrica interna al cuello.
base de logaritmo : Se dice que un logaritmo en base a de un número N es igual a b, si se verifica que la base a elevada a la potencia b es igual a N.
base de resina acrílica : La base de una dentadura realizada con resina acrílica, que se amolda para adaptarla a los tejidos del alveolo dentario y que sirve para dar soporte a los dientes de la prótesis.
base de sostén : En anatomía, en una región limitada por partes del cuerpo con una superficie o superficies de sostén, como el suelo, que ejerce una fuerza contraria contra la fuerza aplicada del cuerpo; cuando nos ponemos en pie sobre una pierna, en contorno del pie es la base de sostén.
base de tiempo : Dispositivo que genera un impulso electrónico o señal electrónica a intervalo determinado que está en función de un intervalo fundamental.
base del corazón : Es la porción del corazón opuesta a la punta, dirigida hacia el lado derecho del cuerpo. Forma el borde superior del corazón, descansa inmediatamente por debajo de la segunda costilla y está formada fundamentalmente por la aurícula izquierda, parte de la aurícula derecha y la parte proximal de los grandes vasos.
base del cráneo : Porción inferior del cráneo, formada principalmente por los huesos occipital y temporales.
base dental teñida : Es la base dental que tiene un color cercano al del tejido oral natural.
base foliar : Considerada la hoja en su totalidad, es decir, contituída por el pecíolo y la lámina, corresponde a la base del pecíolo, generalmente un poco ensanchada y a menudo desarrollada de manera singular. Tiene importancia en este último caso porque sirve de protección al primordio de la hoja inmediata superior en el tallo o rama. En […]
base hexónica : Así se llamaban antes de averiguar su constitución, cualquiera de los tres aminoácidos de carácter básico arginina, lisina e histidina, que precipitan juntos del hidrolizado de la albúmina, al tratar, por el ácido fosfovolfrámico. Su nombre aluda a tener todos 6 átomos de carbono.
base nitrogenada : Compuesto básico que contiene hidrógeno. El término es utilizado de forma especial con compuestos anillados orgánicos, como la adenina, guanina, citosina y timina, constituyentes de los ácidos nucleicos.
base nucleínica : Cualquiera de las bases pirimídica o púrica aisladas de la hidrólisis del ácido nucleínico.
base purínica : Se aplica a todos los derivados purínicos presentes en los productos de desecho de los animales o en los ácidos nucleicos: son las hipoxantinas, las xantinas y el ácido úrico (productos de desecho) y adenina y guanina (ácidos nucleicos).
base xantínica : El derivado purínico que se encuentra en plantas y animales como metabolito de la adenina y la guanina. Es el origen estructural de los alcaloides metilxantínicos, como la cafeína del café, la teofilina del té y la teobromina del cacao.
baseláceas : Familia de centrospermas del suborden de las portulacíneas, con flores cíclicas, hermafroditas o unisexuales, de perianto y androceo pentámero, con los estambres oposititépalo y soldados al perianto, y gineceo tricarpelar, de ovario unilocular con un rudimento seminal erguido. Fruto en nuez. Hierbas dextrórsum volubles, a menudo tuberosas. Comprende esta familia unas 20 especies en su […]
Basellaceae : Flora Iberica: Plantas perennes. Rizoma generalmente tuberoso. Tallos trepadores, glabros. Hojas alternas, ovadas o cordiformes, enteras. Inflorescencias axilares, racimosas. Flores hermafroditas, actinomorfas. Sépalos 2, alados o ápteros. Pétalos 5. Estambres 5, adnados a la base de los pétalos. Ovario súpero, unilocular; carpe-los 3. Fruto carnoso, monospermo. Integrada por c. 22 especies -agrupadas en 4 géneros-, […]
basi- : Prefijo tomado del latín y significa base. Compara baso-.
basicarpia : En botánica, fenómeno relativo a las plantas basicarpas (basicarpo). Compara basifloria.
basicarpo : Término introducido por Murbeck (1920) para designar la formación de frutos a ras del suelo. En las regiones áridas, tales frutos quedan enterrados rápidamente por el polvo y otros materiales arrastrados por el viento, con lo cual resulta facilitada la conservación de la especie en el mismo lugar. Centaurea militansis, por ejemplo, además de los […]
basicidad : El estado básico de un cuerpo; la propiedad de ser base. Se aplica al número de átomos de hidrógeno de un ácido, que pueden ser reemplazados por metales o radicales positivos. La basicidad es la cualidad de una sustancia de ser una base (no un ácido). Una base es una sustancia que puede aceptar iones […]
básico : Perteneciente o relativo a la base o bases sobre que se sustenta algo, fundamental. En química, se aplica a la sustancia que tiene la propiedad de combinarse con los ácidos para formar sales.
basicromatina : Cromatina que se tiñe con colorante básico, por oposición a la oxicromatina o linina, que se tiñe con colorante ácido. Hoy se reserva a la basicromatina en nombre de cromatina, esto es, a la que tiene ácido timonucleico; la oxicromatina no se considera ya como tal, pues se trata simplemente de la parte proteica del […]
báside : Célula especializada de los hongos basidiomicetos, en la que se da la fisión nuclear y la meiosis. El resultado es la formación de cuatro basidiosporos que permanecen unidos al báside por esterigmas. El término es equivalente a basidio (Plans; Barnola; Cadavid; Robledo).
basidial : Perteneciente o relativo al basidio.
basidio : Célula especial, característica de los hongos basidiomicetes, en la que se engendran los núcleos de las basidiósporas, que a su vez se forman en el exterior de éste y sostenidas por los esterigmas. Es homólogo al asco en cuanto concierne a la célula madre y a los procesos citológicos que en ella ocurren. Da esporas […]
basidioboláces : Familia de hongos ficomicetes, del orden de las zigomicetales, con hifas uninucleadas. Multiplicación asexual mediante conidio, que salen disparados. La sexual se hace mediante gametangio uninucleado, que antes de la cópula segregan sendas células de pequeño tamaño. La zigóspora se origina de un gametangio acrescente sobre excremento de la rana, y B. lacertae, de lagarto.
basidiobolíneas : Suborden de los hongos ficomicetes, del orden de los zigomicetales, con formación de conidios análoga a la de las entomoftorineas. Comprende la familia de las basidioboláceas. Son coprófilas.
basidiocárpico : Perteneciente o relativo al basidiocarpo.
basidiocarpo : Aparato esporífero de los basidiomicetes, que produce basidio.
basidiógeno : Que engendra basidio.
basidiolíquenes : Segunda subclase de las dos en que se divide la clase de los líquenes. Sus especies están formadas por basidiomicetes que viven en simbiosis con algas. Comprende una sola subserie himenolíquenes. Compara ascolíquenes y ficolíquenes.
basidíolo : En botánica, en general, basidio joven, todavía binucleado. Compara metabasidio. Pseudoparáfisis (Singer, 1. c.).
basidiomicetes : Cuarte clase de los hongos, cuyo esporófito corresponde al micelio pluricelular, con membrana muy rica en quitina. Esporas, esporidio o basidióspora, sobre esporóforo normal, hemibasidio o basidio, en diverso número. El gametófito, opuesto al esporófito, sumamente reducido. Los basidios pueden considerarse como esporangios que producen las esporas externas. Se distinguen dos tipos: esticobasidios, cuando el […]
basidiomicetos : Filo de hongos, tiene reproducción sexual por medio de basidioporos producidos en un recipiente externo en forma de porra, llamado basidio, que se encuentran con frecuencia agrupados en unas estructuras con aspecto de flor, como en las setas, licopodiales y hongos de los árboles. Sinónimo de basidiomicetes.
basidióspora : Tipo de espora propio de los hongos basidiomicetes, que se forma a expensas del basidio en número de 1-2 o 4. Cuando germina produce el micelio primario; seguidamente, el micelio secundario, y por último, el terciario, con el que se forman los basidióforos o basidiocarpos. Es haploide por preceder a su formación la división reductiva. […]
basidiospóreo : Perteneciente o relativo a la basidióspora (basidiospórico).
basidiospórico : Perteneciente o relativo a la basidióspora (basidiósporo).
basidiósporo : Espora característica de los hongos que pertenecen al filo basidiomicetos. Sinónimo de basidióspora, poco usado (Robledo).
basifijo : Fijo o adherido por su base; se dice especialmente de las anteras, en relación con su manera de insertarse en filamento estaminal. Se opone a apicifijo.
basifloria : Fenómeno de caulifloria en que las flores se desarrollan en la base del tronco. Compara basicarpo.
basifloro : Dícese de los vegetales que presenta el fenómeno de la basifloria.
basifoliar : Tocante a la base de la hoja. Compara base foliar (Guinea, en la trad. de Hager, Farm. práct. supl.).
basífugo : En botánica, dícese de cualquier órgano vegetal o parte orgánica cuando su desarrollo se realiza partiendo de la base hacia el ápice. El término es sinónimo de acrópeto y se opone a basípeto.
basigamia : Fenómeno tocante a las plantas basígamas (basígamo). Compara calazogamia.
basígamo : Dícese de la planta, de la fecundación, cuando el tubo polínico penetra por la base en la nucela. Equivale a calazógamo.
basígena : Producido en o por la base. En micetología se ha aplicado este término a la esporogénesis de los hongos de esporas dispuestas en cadenitas, las cuales esporas se forman en la base y son tanto más viejas cuanto más altas se encuentran en la hilera. Así ha sido usado por Bertillon. Compara basípeto.
basiginio : En botánica, que se halla en la base del gineceo (basígino).
basigino : Que se halla en la base del gineceo. Base del gineceo o soporte del mismo, esto es, ginóforo o carpóforo. En este sentido es término propuesto por Richard.
basilar : Perteneciente o relativo a la base o situado en la base.
basili- : Prefijo procedente del latín, y significa bastoncillo.
basilisco : Saurio de la misma familia que la iguana, de hasta 1 m de longitud, con una cresta dorsal y otra sobre la cabeza, cola larga y cuerpo verde esmeralda, herbívoro y corre muy rápido. Vive en América Central.
basiloma terebrans : Se dice del epitelioma invasivo de células basales.
basinervado : En botánica, se aplica a cualquier órgano, especialmente foliáceo, que tiene los nervios visibles desde la base. Sinónimo de basinerve o basinervio (Monlau, P. F., en la trad. de Richard).
basínimo : En botánica, sinónimo de basónimo, dícese en la nomenclatura botánica al epíteto específico que se mantiene por derecho de prioridad al cambiar de género la especie. Puede conservarse inalterado o con la desinencia modificada.
basiofilo : En botánica, base del primordio foliar indiferenciado todavía, unida al cono vegetativo, y con el epifilo en su parte superior. Luego de desarrollada la hoja, se reconoce a menudo como una dilatación en la base de la hoja o del pecíolo, si es que no constituye el pulvínulo que se observa en algunas. A este […]
basípeto : En botánica, dícese de todo órgano vegetal cuyo desarrollo se realiza a partir del ápice dirigiéndose hacia la base. Se opone basífugo. En fitopatología, dícese de los procesos morbosos que avanzan desde el ápice hacia la base de la planta u órgano vegetal afectado. Se opone acrópeto.
basiplástico : En botánica, dícese del desarrollo de un órgano cuando los tejidos meristemáticos se localizan en la base del mismo. Se aplica al desarrollo de la hoja de los musgos, de las monocotiledóneas y de muchas dicotiledóneas, como cariofiláceas, Limum. En todas estas plantas, el ápice de la hoja se forma en primer lugar, y los […]
basiplasto : En botánica, equivale o se hace sinónimo a basiplástico.
basis : Base o fundamento.
basiscópico : En botánica, dícese del órgano o a la parte orgánica orientado hacia la base del eje, hacia la parte inferior de un miembro. Se opone a acroscópico. También sinónimo de proximal (basal), al tratar de la localización de un punto, en determinado órgano extendido a lo largo del talo.
basíscopo : En botánica, equivale o sinónimo de basiscópico.
basisoluto : En botánica, aplícase a lo que está suelto o se suelta por su base, como el perianto del eucalipto, o la corola de la vid.
basítono : En botánica, dícese de la antera de las orquídeas cuando la base de la teca se halla junto al rostelo. Se opone acrótono. Tratándose de la ramificación o de otro proceso de desarrollo, el incremento más pronunciado del mismo en la parte basal; la panícula, con las ramas primarias inferiores más floríferas que las superiores.
basítropo : En botánica, sinónimo de basígamo o calazógamo.
baso- : Prefijo derivado del griego, que significa base. Sinónimo de basi-
basofilia : Perteneciente o relativo a la planta, corpúsculo u orgánulo celular, etc., basófilo.
basófilo : Literalmente «amigo de la base», tomando la voz en sentido químico; que se tiñe con los colorantes básicos, el carmín, hematoxilina, tionina etc. los colorantes que se comportan como bases coloradas. En biología, tipo de célula blanca de la sangre, leucocito, que tiene un núcleo lobulado rodeado de un citoplasma granular, están siendo fabricados continuamente […]
basónimo : En nomenclatura botánica aplícase al epíteto específico, varietal, etc., príncipe, que debe mantenerse por derecho de prioridad al cambiar de género la especie, de especie la variedad, etc. En epíteto específico capitatus del Cenchrus capitatus de Linné es el basónimo, que se conserva en Echinaria capitata. Aplícase a cualquier epíteto específico, varietal, etec., que en […]
basquear : Tener o padecer basca. Dícese de lo que produce basca (vomitar).
basset : Dícese de la raza de perros que presentan el carácter común de tener las patas cortas.
Bassia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Flores hermafroditas y femeninas, reunidas en inflorescencias espicidormes densas o laxas. Periantio fructífero con piezas más o menos aladas en el derso. Fruto aquenio. Flora Iberica: Hierbas anuales o sufrútices, pelosos. Tallos no articulados. Hojas alternas, enteras, de filiformes a linear-lanceoladas, planas o de sección lunular. Brácteas semejantes […]
bastardear : Apartar algo de su pureza primitiva. En biología, dícese del animal o de la planta, degenerar su naturaleza o pureza primitiva.
bastardía : Cualidad o calidad de bastardo.
bastardo : Dícese de lo que degenera de su origen o naturaleza. Dícese de lo que participa de dos géneros distintos. Dícese de lo que no es de raza pura. En botánica, se califica así al híbrido o mestizo. Dícese de la planta que han degenerado o que se considera de peor condición que otras tenidas por […]
bastardocarpia : En botánica, sinónimo de híbridocarpia: polinización de un estigma con polen de flor de otra especie.
Bastesis : En botánica, desarrollo de los líquenes, formación de su talo. Término en desuso.
basteza : Grosura, tosquedad, basto o rustico.
basto : En botánica, antigua denominación del líber o floema.
basto : Que está elaborado con materiales de poca calidad y de manera poco cuidada (tosco). Que tiene la superficie rugosa o áspera (rustico).
bastón : En biología, tipo de receptor celular (bastoncillo) sensible a la luz presente en la retina de los vertebrados, contienen el pigmento rodopsina, y son esenciales en la visión con luz muy escasa. No se encuentran distribuidos de forma uniforme por la retina, ya que están ausentes en la fóvea y predominan en los márgenes de […]
bastón cuádruple : El bastón adaptado para aumentar la estabilidad que proporciona una base de apoyo rectangular con cuatro patas.
bastón de Auer : Es la inclusión anómala, de aspecto redondeado o en forma de aguja, que se tiñe de color rosa y aparece dentro del citoplasma de los mieloblastos y de los promielocitos en las leucemias agudas mieloblásticas o mielomonocítica (John Auer, fisiólogo americano, 1875-1948). La presencia de bastones de Auer en los frotis sanguíneos ayuda a diferenciar […]
bastón de Esculapio : El bastón del dios griego de la medicina (Esculapio), se utiliza como símbolo tradicional del médico: una serpiente se enrosca en el bastón de Esculapio.
bastón de Raumkjaer : Aparato ideado por el botánico danés Raumkjaer, para medir la frecuencia de las especies en la asociaciones vegetales. Consiste en un bastón de paseo, al que se adiciona, en la parte inferior, un brazo en ángulo recto, brazo cuya longitud se puede aumentar o disminuir, de modo que los círculos que con él se describan, […]
bastoncillo : En biología, prolongación cilíndrica fotosensible de ciertas células de la retina de los vertebrados, que recibe las impresiones luminosas incoloras (bastón). Compara cono.
basura : Suciedad: mancha, polvo o impureza que hay en una cosa o en un lugar. Inmundicia. Estiércol: excremento sólido y líquido de los animales. Residuo: restos que quedan tras la descomposición o destrucción de una cosa. Desperdicio: cosa que sobra o resto inservible que queda de algo después de haberlo consumido o trabajado.
batata : Planta vivaz de la familia convolvuláceas (Ipomoea batatas), de tallo rastrero y tubérculo feculento, azucarado y comestible, hojas alternas, acorazonadas y profundamente lobuladas, flores grandes, acampanadas, rojas por dentro, blancas por fuera, y raíces como las de la patata.
batería : Acción y efecto de batir; percusión (instrumento), percusionista (persona); serie, ristra, retahíla (conjunto de cosas); pila, generador, (aparato). En física, la batería es un aparato que transforma la energía química en eléctrica, y consiste en dos o más pilas eléctricas conectadas en serie o en paralelo en mixto; se han desarrollado diversos tipos de nuevas […]
batería de acumuladores : Recipiente de material resistente al ácido que contiene una serie de placas de plomo enlazadas entre sí mediante un puente e intercaladas entre otras que a su vez están unidas. Sirve para almacenar la energía eléctrica producida por una dinamo o alternador y proveer de ella a todos los servicios eléctricos.
batería de cultivos : Técnica utilizada para obtener un producto en medio de cultivo, bien de célula o de microorganismo; en cada placa se coloca un cantidad limitada de nutrientes en incluso de factores limitantes del crecimiento en algún sentido. Cuando el desarrollo del cultivo llega al máximo, las células crecidas o los productos fabricados se recolectan para el […]
batería de test : Conjunto de tests que sirven para medir determinado aspecto de la psicología de un sujeto.
batería eléctrica : Se aplica a la serie de pilas, condensadores, resistencias o acumuladores eléctricos.
batería solar : Se aplica al conjunto de células solares conectadas generalmente en serie, lo cual permite conseguir una mayor potencia.
batial : Perteneciente o relativo a las partes profundas del mar. Zona del fondo del mar, situada entre la nerítica y la abisal; se aplica a la zona del talud continental que está a una profundidad de entre 200 y 2 000 m.
batidáceas : Familia de dicotiledóneas arquiclamídeas, que constituye el orden de las batidales. Está contituída por la Batis matitima, arbusto dioico, de hojas opuestas, sin estípula, con las flores dispuestas en panícula de espiga, que dan fruto colectivo. Vive en las costas intertropicales y subtropicales americanas, y por su aspecto recuerda algunas quenopodiáceas.
batidales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas de flores unisexuales, las masculinas tetrandras y con cuatro apéndices discales espatulados, rodeadas de un perianto rudimentario, las femeninas con un ovario cuadrilocular y rudimentos seminales anátropos insertos en su base, sin envoltura floral alguna. Comprende únicamente la familia de las batidáceas.
batimastat : El medicamento contra el cáncer que es un tipo de inhibidor de la angiogénesis; es un inhibidor de la metaloproteasa de la matriz.
batimetría : Estudio de las profundidades oceánicas mediante el trazado de mapas de isóbatas, así como de la distribución de animales y vegetales marinos en sus zonas isobáticas. También se aplica este estudio a los lagos.
batimétrico : Perteneciente o relativo a la batimetría.
batímetro : Aparato que sirve para medir la profundidad del mar sin necesidad de la sonda (batómetro).
batimiento : Acción de batir. En física, variación periódica de la amplitud, resultante de la combinación de dos ondas de frecuencia ligeramente diferente.
batipelágico : Perteneciente o relativo a las grandes profundidades marinas: por debajo del límite de penetración de la luz solar.
batir : Golpear de lleno el viento o el agua en una superficie de modo continuado. Mover una sustancia líquida removiéndola y agitándola varias veces con un instrumento o aparato para que se mezclen bien sus componentes u obtener una sustancia compacta y homogénea. En zoología, dícese del animal que registra de manera sistemática y organizada un […]
batiscafo : Embarcación submarina preparada para sumergirse a grandes profundidades y dotada de sistemas especiales de exploración para las profundidades del mar, generalmente con fines científicos.
batisfera : Cámara esférica para varios observadores que se suspende de un buque nodriza para explorar las profundidades.
batojar : Varear los frutos de ciertos árboles para hacerlos caer.
batolito : Masa de roca plutónica, por lo general granítica, de grandes proporciones, consolidada en la corteza terrestre a gran profundidad.
batología : Especialidad de la botánica sistemática consagrada exclusivamente al estudio del género Rubus. En Lingüística, repetición de vocablos inmotivada y enojosa.
batólogo : En botánica, dícese del especialista en batología, que se dedica al estudio del género Rubus.
batómetro : Aparato para medir la profundidad del mar. Sinónimo de batímetro.
batostadion : En botánica, equivale o sinónimo de bafostadion, que es una de las divisiones de stadion.
batracilina : Es una arilamina heterocíclica, puede destruir las células cancerosas al dañar su ADN; sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer.
batracospermáceas : Nombre de una de las familias en que Kylin subdivide las helmintocladiáceas (algas rodofíceas).
baudio : Unidad de la velocidad de transmisión de señales, equivalente a un bit por segundo.
baueráceas : Saxifragáceas.
bauhiniáceas : Leguminosas.
bauxita : Masa mineral compuesta de óxidos hidratados de aluminio, de color rojizo (diásporo). Mineral compuesto de óxido hidratado de aluminio que constituye una fuente importante del aluminio: es la materia prima para la producción de aluminio. Óxido hidratado de aluminio, que contiene cierta cantidad de óxido de hierro y suele ser de color blanquecino, gris.
Bavencio : El medicamento que se usa para tratar el carcinoma urotelial (un tipo de cáncer de vejiga) que avanzó o se diseminó a otras partes del cuerpo. Se emplea para pacientes cuya enfermedad empeoró durante el tratamiento con medicamentos contra el cáncer derivados del platino, o después de este. Bavencio también se usa para tratar el […]
bavituximab : La sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer e infecciones causadas por ciertos virus. Se une a las sustancias de la superficie de las células tumorales, ciertos virus y células infectadas por un virus. El sistema inmunitario detecta el bavituximab sobre las células y los virus, y suele destruirlos. Es un […]
BAY 43-9006 : El medicamento que se usa para tratar el cáncer avanzado de riñón y un tipo de cáncer del hígado que no se puede extirpar mediante cirugía. También se usa en el tratamiento de un tipo de cáncer de tiroides avanzado que no mejora con el tratamiento de yodo radiactivo. Asimismo, está en estudio para el […]
BAY 56-3722 : Es un tipo de camptotecina; una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer.
BAY 59-8862 : Es un tipo de taxano, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer.
BAY. : Abreviatura de Herbarium du Museum d´Histoire Naturelle. Rue Jacques Lafitte. – Bayonne Bas. Pyr. (Francia).
baya : Dícese de cualquier fruto, monocárpico o sincárpico, con el epicarpo generalmente muy delgado y el mesocarpo y el endocarpo carnosos y más o menos jugoso. Por lo común tienen forma redondeada o elipsoidal y a menudo colores llamativos por lo intensos. Ya en un principio quiso Moench establecer una diferencia entre la propiamente dicha, en […]
baya cleistocárpica : Término propuesto por Lázaro Ibiza (1921), para la baya procedente de un ovario de carpelos cerrados.
baya cortezuda : Término antiguo y en desuso que equivale o es sinónimo de hesperidio.
baya del árbol casto : El extracto elaborado con el fruto del árbol casto (Vitex agnus-castus) que se encuentra en partes de Asia y Europa. Se afirma que sirve para tratar la infertilidad y reducir los síntomas que se pueden presentar antes de o durante la menstruación de la mujer, como los dolores de cabeza y la hemorragia irregular. La […]
baya esjadocárpica : Es término propuesto por Lázaro Ibiza (1921), para la baya resultante de un ovario de carpelos abiertos, unilocular.
baya espúrea : Así se llamo aquella baya en que es posible reconocer la existencia de disepimento y lóculo, por oposición a la que tiene mesocarpo y endocarpo homogéneo, que es la baya verdadera (Yáñez, Lecciones).
baya simple : Dícese de la baya monocarpelar.
bayal : Dícese del fruto parecido a la baya. Dícese del color parecido al bayo.
bayo : De color blanco amarillento. Nombre común de la mariposa del gusano de seda, usada como cebo en la pesca de caña.
bazo : De color moreno y que tira a amarillo (rojizo). En anatomía y zoología, el órgano de los vertebrados, localizado al lado del estómago, que es, básicamente tejido linfoide, en el hombre su posición justo debajo de la costilla IX y XI lo hace propenso a que lo atraviese una costilla o lo rompa un golpe […]