bomba de aire : Es la bomba que lanza el aire hacia el interior o hacia el exterior de una cavidad o cámara.
bomba de aminas : De forma informal, se aplica al sistema de trasporte activo en las terminaciones nerviosas presinápticas que incorpora los neurotransmisores amínicos liberados.
bomba de balón intraaórtico : Se dice del dispositivo de contrapulsación que proporciona ayuda cardíaca temporal en el tratamiento de la insuficiencia ventricular izquierda refractaria secundaria a IM o a angina preinfarto. El balón se conecta a un catéter que se inserta en la aorta y se infla de forma automática durante la diástoles y se desinfla durante la sístole.
bomba de calcio : Es un mecanismo teórico que precisa energía para el paso de iones calcio a través de la membrana celular desde una región con una concentración baja de calcio hasta otra con una concentración elevada.
bomba de cobalto : Instrumento que emite radiaciones electromagnéticas de una fuente de cobalto 60 situada en un bloque de plomo que impide la emisión de radiaciones no deseadas. Se utiliza en radioterapia.
bomba de compresión : La máquina que se usa para mantener la circulación de la sangre y la linfa; empuja aire a través de bandas o mangas que se colocan en los brazos o las piernas.
bomba de Harvard : La bomba pequeña que se puede ajustar para administrar pequeñas cantidades de medicamentos mediante infusión intravenosa: se suele utilizar para administrar oxitocina en la inducción o aceleración del parto.
bomba de infusión : Es el aparato diseñado para liberar e inyectar cantidades determinadas de un fármaco en un determinado período de tiempo: algunos tipo de bombas de infusión pueden ser implantados quirúrgicamente.
bomba de insulina : El instrumento portátil que funciona con pilas y que suministra una cantidad determinada de insulina a través de la pared abdominal. Se puede programar para que administre distintas dosis de insulina según las necesidades del cuerpo en cada momento.
bomba de inyección : La bomba que introduce a presión una cantidad determinada de combustible en el interior de un motor de combustión interna.
bomba de jeringa intravenosa : Se aplica a uno de los múltiples dispositivos que comprimen automáticamente el émbolo de una jeringa a una velocidad determinada. Estos dispositivos se utilizan con jeringas desechables, sirven para administrar sangre, medicamentos o nutrientes por vía i.v., arterial o subcutánea. Este dispositivo puede suministrar pequeñas cantidades de fluidos a velocidades tan bajas como 0,01 ml/hora: […]
bomba de limpieza : El aparato de un sistema de monitorización hemodinámica, utilizado para infundir suero salino normal con el fin de limpiar la sangre y asegurar la permeabilidad de la vía.
bomba de Lindbergh : La bomba utilizada para conservar un órgano del cuerpo perfundiendo sus tejidos con oxígeno y otros nutrientes esenciales (Charles A. Lindbergh, técnico estadounidense, 1902-1974), habitualmente durante el transporte del órgano desde el donante al receptor.
bomba de potasio : El mecanismo que implica el bombeo de potasio dependiente de energía, o el transporte activo de ion potasio (K+) a través de una membrana biológica utilizando la energía de la adenosintrifosfatasa activada por K+.
bomba de sodio : Dícese del mecanismo activo por el cual el sodio se transfiere del interior al exterior de la célula contra un gradiente de concentración. Representa un papel importante en el mantenimiento del potencial de reposo de las fibras musculares y las neuronas; su operatividad depende de la energía del ATP.
bomba del estómago : Es la bomba para extraer el contenido del estómago a través de una sonda introducida por la boca o la nariz en el estómago.
bomba hidráulica : Aparato que aprovecha la energía cinética del caudal del agua para trasladar parte del líquido a un nivel superior. Puede ser de dos tipos: 1) De émbolo que, a su vez, se dividen en aspirantes, impelentes y mixtas. La bomba aspirante eleva el líquido por la aspiración que un émbolo, situado en el cuerpo de […]
bomba implantable : Es un dispositivo pequeño instalado bajo la piel para administrar una dosis constante de medicamentos.
bomba intravenosa : La bomba diseñada para regular la velocidad del flujo de un líquido administrado por vía i.v. a través de un catéter intravenoso.
bomba intravenosa de pistón : Se aplica a cualquiera de los dispositivos que controlan de forma precisa la infusión de líquidos intravenosos mediante un mecanismo de pistón. La mayoría de la bombas de pistón puede funcionar con batería además de con la corriente de la red, y requiere tubos especiales. Algunos modelos son portátiles. Estas bombas suelen estar equipadas con […]
bomba muscular de la pantorrilla : Es la acción de los músculos de la pantorrilla (sóleo), en la cual los músculos se contraen y exprimen las venas poplíteas y tibiales, forzando a la sangre contenida en esas venas a desplazarse hacia arriba hacia el corazón.
bomba oxigenadora : Es un dispositivo que bombea sangre oxigenada a través del cuerpo durante la cirugía cardiopulmonar.
bomba peristáltica intravenosa : Se aplica a cualquiera de los distintos dispositivos que sirven para administrar líquidos por vía i.v. mediante presión sobre los tubos y no sobre el líquido en sí. La mayoría de las bombas peristálticas funcionen con tubos intravenosos normales y sueltan líquido a una velocidad regulable en gotas por minuto: suena una alarma cuando la […]
bomba rápida de sangre : Se dice del dispositivo reticular de plástico con una pera para inflar, un tubo de goma y un calibrador de presión, para ayudar a administrar grandes cantidades de sangre rápidamente.
bomba respiratoria : Dícese del mecanismo que ayuda a bombear sangre de vuelta al corazón durante la inspiración. La presión intratorácica se reduce durante la inspiración, con lo cual la presión dentro de las aurículas del corazón cae hasta unas 2,1 kPa, con lo que la sangre es aspirada por la vena torácia hacia la aurícula derecha.
bomba sacaleches : Se aplica al dispositivo para extraer la leche de la mama.
bomba sanguínea : La bomba para regular el flujo de sangre a un vaso sanguíneo durante la transfusión. También se aplica al componente de una máquina corazón-pulmón que bombea la sangre a través de la máquina para su oxigenación y a continuación a través del sistema circulatorio periférico del cuerpo.
bomba sodio-potasio : Es la proteína que transporta iones sodio y potasio a través de las membranas celulares en contra de sus gradientes de concentración. Transporta el sodio desde el interior de la célula, donde su concentración es baja, hacia el fluido extracelular, donde la concentración es mucho más alta: el potasio se desplaza en dirección opuesta.
bomba sucia : Se aplica al dispositivo explosivo que dispersa material radiactivo en un área extensa, contaminando la tierra, los edificios y a las personas: su propósito es causar temor e inutilizar una zona durante un largo período de tiempo.
bombacáceas : Familia de malvales del suborden de las malvíneas, de morfología parecida a la de las malváceas. Difieren de éstas, sin embargo, por se casi siempre arbóreas y de tallos gruesos o rechonchos, por las anteras a menudo ditécicas, con el polen liso; y por los pétalos con frecuencia vellosos exteriormente. Gineceo de 2-5 carpelos concrescente […]
bombardear : En física, someter un cuerpo a la acción de ciertas radiaciones o al impacto de neutrones u otros elementos del átomo: la radiación que emite el berilio al ser bombardeado se compone de neutrones, unas partículas de masa similar a la del protón y sin carga, lo que explica su capacidad penetrante y la dificultad […]
bombardeo : Acción de bombardear. En física, someter un cuerpo a la acción de ciertas radiaciones o al impacto de neutrones u otros elementos del átomo.
bombear : Elevar e impulsar. Dar a un cuerpo forma abombada. Impulsar un fluido por medio de una bomba; en especial, sacar agua u otro líquido por medio de una bomba: bombear agua de un pozo; cuando se inunda un sótano, los bomberos bombean el agua para sacarla; el corazón bombea la sangre.
bombesina : Se dice del péptido (proteína pequeña) que se encuentra en el cerebro, el aparato digestivo y los pulmones. Provoca la descarga de ciertas hormonas y enzimas. También hace que los músculos lisos se contraigan. La bombesina se encuentra en concentraciones altas en las células del cáncer de pulmón de células pequeñas y en otros tipos […]
bombicino : Dícese de las plantas y órganos que traen pelos en forma de hebras muy sutiles, como de seda; Micropus bombycinus.
bombilla : Globo de vidrio en forma de pera en el que se ha hecho el vacío y hay un filamento metálico que se pone incandescente al paso de la corriente eléctrica y sirve para dar luz.
bombillo : Aparato con sifón para evitar la subida del mal olor en las bajadas de aguas fecales, como las de los retretes o letrinas.
bombona : Vasija resistente, de boca estrecha, muy barriguda y de bastante capacidad, que se usa para el transporte de ciertos fluidos (botella o garrafa). Dícese de la vasija metálica muy resistente, de forma cilíndrica o acampanada y cierre hermético. Sirve para contener gases a presión y líquidos que, por ser muy volátiles, originan grandes presiones si […]
bombonaje : Planta de la familia ciclantáceas (Carludovica palmata), de cuyas hojas se extrae una fibra para hacer sombreros. Planta de la familia de las pandanáceas, de tallo sarmentoso y hojas alternas y palmeadas que, cortadas en tiras, sirven para fabricar objetos de jipijapa. Es originario de las regiones tropicales de América.
Bombycilaena : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, densamente tomentosos-algodonosas olanosas, caulescentes. Hojas alternas, inermes. Capítulos sentados reunidos en glomérulos globosos axilares o terminales. Brácteas involucrares lanuginosas; las externas escariosas; las internas coriáceas, en forma de casco, comprimidas lateralmente y encerrando 1 flor femenina. Receptáculo cilíndrico con brácteas interseminales. Capítulos disciformes y heterógamos, flores externas disciformes […]
bonachón : De genio dócil, crédulo y amable.
bonancible : Se aplica al tiempo, al viento o al mar que es suave y tranquilo.
bonanza : Prosperidad o buena situación. Serenidad y tranquilidad, especialmente del tiempo o del mar.
bonasí : Pez acantopterigio de los mares de las Antillas, de cerca de un metro de longitud, cilíndrico, rojizo, con manchas oscuras y una sola aleta dorsal. Más conocido como aguají.
bonderizado : Dícese del tratamiento superficial de un material férrico que lo protege de la corrosión.
bonetero : Arbusto de la familia celastráceas (Evonymus europaeus), de 3 a 4 m de altura, derecho, ramoso, de hojas opuestas, aovadas, dentadas y de pecíolo muy corto, flores pequeñas y blanquecinas, y fruto capsular rojizo con 3-4 lóbulos obtusos. Florece en verano, se cultiva en los jardines de Europa, sirve para setos, contiene un alcaloide tóxico […]
bonhomía : Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
boniato : Planta de la familia de las convolvuláceas, de tallos rastreros y ramosos, hojas alternas lobuladas, flores en campanilla y raíces tuberculosas de fécula azucarada. Dícese del tubérculo comestible de la raíz de esta planta.
bonificación : Acción y efecto de bonificar. Aumento de valor o mejora. En agricultura, dícese del conjunto de trabajos destinados a revalorizar tierras improductivas.
bonificar : Tomar en cuenta y asentar una partida en el haber. Conceder a alguien, por algún concepto, un aumento, generalmente proporcional y reducido, en una cantidad que ha de cobrar, o un descuento en la que ha de pagar.
boñiga : Dícese del excremento del ganado vacuno o de otros animales semejante al del vacuno.
boñigo : Dícese de cada una de las piezas de la boñiga (excremento del ganado vacuno). Dícese del boñiguero o abanto.
boñiguero : Ave rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino. Es tímida y perezosa, se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa. Más conocido como abanto.
bonítalo : Pez teleósteo comestible, parecido al atún, pero más pequeño. Más conocido como bonito.
bonitero : Perteneciente o relativo al bonito. Dícese de la pesca del bonito y temporada que dura.
bonito : Pez marino osteíctio del orden perciformes (Sarda sarda), de poco menos de 1 m de largo, de cuerpo fusiforme y cabeza cónica, de color azul plateado, con rayas oblicuas de color azul oscuro. Su carne comestible es de excelente calidad.
bonito : Que es agradable y enternecedor. Lindo, agraciado de cierta proporción y belleza. Se aplica a la persona o cosa que tiene un conjunto de características que lo hacen estética o artísticamente agradable de ver u oír. Sinónimo de bello y hermoso.
bonnemaisoniáceas : Nombre de una de las familias en que Kylin subdivide las helmintocladiáceas (florídeas). En el Syllabus, el género Bonnemaisonia se incluye en otra familia de las wrangeliáceas.
bonsai : Arte para transformar artificialmente ciertas especies de árboles y arbustos en plantas enanas (de no más de 50 cm de altura) guardando su aspecto natural y su especie. Dícese del árbol transformado mediante esta técnica (bonzai).
bonzai : Árbol enano que se cultiva en macetas pequeñas y al que se cortan brotes y raíces para que no crezca y tenga una medida más pequeña de la normal; la técnica del bonsai es de origen japonés.
boquera : Boca o puerta de piedra que se hace en el caz o cauce para regar las tierras. En medicina, herida que se forma en las comisuras de los labios de una persona (bocera). En veterinaria, llaga en la boca de los animales.
boquerón : Abertura grande. En zoología, pez marino osteíctio, teleósteo, fisóstomo, del orden clupeiformes, semejante a la sardina (Engraulis encrasicholus) pero de pequeño tamaño, de cuerpo alargado de color azul por encima y plateado por el vientre. Es comestible y abundan en el Atlántico y en el Mediterráneo; del boquerón se obtienen la anchoa.
boquete : Agujero o abertura, generalmente de gran tamaño. Dícese de la entrada angosta de un lugar o paraje. Brecha, grieta o hueco.
boquiabierto : Que tiene la boca abierta. En botánica, aplicado al cáliz y corola de las bilabiadas (Cav., Descr.; Bahí, en Plenck).
boquiancho : De boca ancha.
boquiangosto : De boca estrecha.
boquiconejuno : Dícese del caballo o de una yegua, que tiene la boca parecida a la del conejo.
boquidulce : Escualo que puede alcanzar más de tres metros, con siete aberturas branquiales a cada lado.
boquifresco : Dícese de la caballería, que tiene la boca muy salivosa, y por eso se le mantiene siempre fresca y es dócil y obediente.
boquifruncido : Dícese de la caballería, que tiene bajas o estrechas las comisuras de los labios.
boquihendido : Dícese especialmente de la caballería, de boca muy hendida (rajado, abierto).
boquihundido : Dícese de la caballería, que tiene muy altas las comisuras de los labios.
boquilla : Pieza pequeña y hueca, y en general cónica, de metal, marfil o madera, que se adapta al tubo de algunos instrumentos de viento y sirve para producir el sonido, apoyando los labios en los bordes de ella. En botánica, poro germinativo del grano de polen. Estoma (Colm.).
boquinatural : Dícese de la caballería, que ni es blanda ni dura de boca, sino que tiene en ella regular sensación.
boquinegro : Dícese del un animal, que tiene la boca u hocico negro, siendo de otro color lo restante de la cabeza o de la cara. Caracol terrestre muy común en varias regiones de España, redondo, chato, de unos tres centímetros de diámetro, liso, lustroso, de color amarillo con zonas rojizas y puntos blancos, y negra la […]
boquino : Dícese de la persona, que por defecto congénito o por lesión sufrida no puede cerrar enteramente los labios.
boquirrasgado : De boca rasgada. En botánica, sinónimo de boquiabierto o bilabiado.
boquirroto : De boca rota o rasgada. Sinónimo de boquirrasgado.
boquiseco : Que tiene seca la boca. Dícese de la caballería, que no saborea el freno ni hace espuma.
boquisumido : Dícese de la caballería, que tiene muy altas las comisuras de los labios. Sinónimo de boquihundido.
boquitorcido : De boca torcida. Sinónimo de boquituerto.
boquituerto : Que tiene torcida la boca.
Boraginaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o matas, generalmente con indumento setoso-híspido. Tallo de sección circular. Hojas alternas, rara vez opuestas, simples, con nerviación pinnada, sin estípulas. Inflorescencias cimosas, compuestas por cincinos frecuentemente geminados. Flores pentámeras, actinomorfas, rara vez zigomorfas, hermafroditas. Cáliz con sépalos generalmente soldados. Corola rotácea o tubulosa,frecuentemente con escamas o invaginaciones en […]
boragináceas : Familia de tubifloras del suborden de las boraginíneas, con las flores actinomorfas o, raramente, zigomorfas, pentámeras, la corola a menudo con apéndices huecos en la garganta y el gineceo con los 2 carpelos biovulados y el ovario cuadrilocular y cuadrilobulado, por abovedarse las porciones del mismo que corresponden a los 4 rudimentos seminales; el estilo […]
boraginíneas : Suborden de tubifloras caracterizado por tener las flores actinomorfas o zigomorfas, generalmente con sólo 2 rudimentos seminales en cada carpelo, cuyo micrópilo está vuelto haca lo alto; el fruto puede ser capsular o drupáceo, pero generalmente se descompone en 4 clusas. Comprende 2 familias: hidrofiláceas y boragináceas.
Borago : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Cimas bracteadas. Flores actinomorfas. Corola rotácea, con escamas glabras. Estambres exertos, con filamento plano, apéndice apical alargado aplicado dorsalmente a la antera y anteras mucronadas. Núculas con anillo basal bien marcado, de borde ondulado. Flora Iberica: Hierbas anuales, setoso-híspidas, sin pelos pluricelulares largos glanduríferos. Hojas enteras o […]
borano : Compuesto de boro e hidrógeno.
borasáceas : Familia de plantas monocotiledóneas, monoicas o dioicas, de hojas grandes, divididas, con pecíolo envainador, flores en racimo o espádice y fruto en baya o drupa: equivale a la palmáceas.
boratero : Perteneciente o relativo al borato. Dícese del yacimiento de bórax. Dícese de la mina de borato.
borato : Sal o éster del ácido bórico. Grupo de minerales en cuya composición entra el radical BO3D.
bórax : Tetraborato de sodio hidratado [Na2B4O7·10H2O]. Mineral compuesto de ácido bórico, sosa y agua, de color blanco y cristalino, que se emplea para soldar metales y también en la fabricación de espejos, jabón, antisépticos y otros productos. Sal blanca compuesta de ácido bórico, sosa y agua, que se encuentra formada en las playas y en las […]
borde : Extremo u orilla de algo. Dícese de la línea que limita la parte exterior o más alejada del centro de una cosa. Dícese del hijo nacido fuera del matrimonio (bastardo). En botánica, aplicado a la corola simpétala, significa limbo corolino. Dícese del contorno de los apotecios discoides; pueden ser talino o propio del apotecio. También […]
borde anal : El área entre el conducto anal y la piel perianal.
borde aserrado de la retina : El límite serrado, irregular, entre la retina y el cuerpo ciliar: es la parte periférica más anterior de la retina.
borde corticomedular : El área en la que se unen la médula y la corteza renales.
borde de oclusión : La estructura dental artificial con superficies de oclusión unidas a las bases de los dientes temporales o permanentes, utilizada para registrar la relación entre los maxilares superior e inferior y para la colocación de los dientes.
borde del cáliz : El borde interno de un cáliz renal, en el que éste toca una o varias papilas.
borde del estrecho superior de la pelvis : El límite curvo de los huesos de la cadera que se extiende desde la parte anterior de la cresta ilíaca anterosuperior de un lado, rodea y pasa el sacro hasta la cresta del otro lado: por debajo del borde está la pelvis.
borde en cepillo : Las microvellosidades de la superficie libre de ciertas células epiteliales, especialmente de la superficie absortiva del intestino y los túbulos proximales del riñón.
borde hipotalino : En botánica, estrecha faja de color oscuro o negro que contorna el talo de algunos líquenes.
borde k : Se dice de la discontinuidad en el coeficiente de absorción a un nivel de energía correspondiente a la energía de unión de la capa k de los electrones.
borde primitivo : El borde que delimita el surco primitivo en las fases precoces del desarrollo embrionario.
borde sulcal : El labio o reborde del surco; el repliegue de exina que limita el surco (Wodehouse; 1935) (F. Q.).
bordeado : En botánica, en Cut. y Del Amo, marginado (que tiene reborde).
Borderea : Flora Iberica: Plantas herbáceas, decumbentes, dioicas. Tubérculo globoso o de forma irregular, con una corona de brácteas en la parte superior (y con cicatrices de las anteriores yemas anuales en toda su superficie, lo que permite calcular la edad de los individuos). Hojas alternas, ovadas, enteras, cordiformes, sin estípulas. Inflorescencias en racimos axilares; los masculinos […]
bordizo : En botánica, aplícase al vástago que no trae fruta, al chupón.
bordoncillo : En botánica, dícese del frústulo alargado, aproximadamente bacilar, como el de las especies de Synedra.
boreal : Perteneciente o relativo al bóreas. En geografía, perteneciente o relativo al norte. En botánica, vos de uso corriente, en la nomenclatura de Blytt y Sernander corresponde al periodo postwurmiense comprendido entre el preboreal y el atlántico. De clima seco y caliente, continental. En Escandinavia meridional, según el análisis polínico, máximo del pino albar, con avellano, […]
bóreas : Viento procedente del norte.
Boreava : Flora Iberica: Hierbas anuales, glabras, glaucas. Hojas enteras, amplexicaules. Flores en racimos ebracteados, terminales. Sépalos erecto-patentes, obtusos, los medianos oblongos, los laterales ligeramente gibosos en la base. Pétalos espatulados, amarillos. Androceo tetradínamo, filamentos algo alados, anteras amarillas. Nectarios laterales anulares, los medianos cónicos, con prolongaciones concrescentes con los laterales. Ovario ventrudo en la base; estilo […]
bórico : Perteneciente o relativo al boro.
borlilla : En botánica, nombre usual aplicado a la antera (Barnades, Princ.).
borne : Aplícase a la madera quebradiza y difícil de labrar como el roble.
borneadizo : Fácil de torcerse o combarse.
bornearse : Dícese de la madera que se comba (borneadizo).
borneol : Sólido blanco alcohol terpénico C10H17OH extraída del árbol de Malasia Dryobalanops aromatica, utilizado en perfumería y en la fabricación de ésteres orgánicos. También llamado alcohol bornilo.
bornizo : En Aragón, sinónimo de vástago o chupón.
boro : Elemento químico de símbolo B, n. at. 5 y p. at. 10,811. Es un polvo negro o pardo oscuro, duro como el diamante, frágil y mal conductor de la electricidad, aunque puede hacerse conductor; en la naturaleza solamente se encuentra combinado con otros elementos en el ácido bórico y en el bórax; se usa en […]
boro-fenilalanina : La sustancia que se usa para un tipo de radioterapia que se llama terapia por captura neutrónica en boro. La boro-fenilalanina se inyecta en un vaso sanguíneo y se acumula en las células tumorales. Luego el paciente recibe radioterapia con partículas atómicas que se llaman neutrones. Los neutrones reaccionan con la boro-fenilalanina para destruir las […]
borocaptato de sodio : La sustancia que se usa para un tipo de radioterapia llamada terapia por captura de neutrones de boro. El borocaptato de sodio se inyecta en una vena y se concentra en las células tumorales. A continuación, el paciente recibe el tratamiento de radiación con partículas atómicas llamadas neutrones. Los neutrones reaccionan con el boro en […]
borra : Pelo de cabra, usado para rellenan las pelotas, cojines y otras cosas. En botánica, sinónimo de tomento.
borrachero : Arbusto de América Meridional, de la familia de las solanáceas, de unos cuatro metros de altura, muy ramoso, de hojas grandes, vellosas y aovadas, flores blancas de forma tubular y fruto drupáceo. Despide olor desagradable de día y grato y narcótico de noche, y comer su fruto causa delirio.
borracho : Se aplica a la persona que tiene alteradas sus facultades físicas y mentales por haber ingerido una cantidad excesiva de bebida alcohólica (bebido, ebrio, embriagado, embriaguez). En agricultura, dícese de la flor o del fruto, de color morado.
borragináceas : Familia de las plantas angiospermas dicotiledóneas, la mayor parte herbáceas, cubiertas de pelos ásperos, con hojas sencillas y alternas, flores gamopétalas y pentámeras, dispuestas en espigas, racimo o panoja, y fruto en cariópside, cápsula o baya con una sola semilla sin albumen; como la borraja y el heliotropo. Sinónimo de boragináceas.
borragoide : En botánica, cincino típico de las boragináceas y de otras familias de hojas alternas, que no difiere de los demás cincinos. Término propuesto por Schumann (Ber. d. deutsche Bot. Ges., 1889), y por él mismo reconocido como fundamentalmente idéntico al cincino (Aranzadi, 1. c.).
borraja : Planta anual, herbácea de la familia boragináceas (Borago officinalis), de 20 a 60 cm de altura, con tallo grueso, ramoso, hojas grandes, ásperas y aovadas, flores azules o blancas, dispuestas en racimos, de semillas menudas: está cubierta de pelos ásperos y punzantes, es comestible y la infusión de sus flores se emplea como sudorífico.
borrajo : Vocablo de uso común para la hojarasca o seroja de los pinos.
borramiento cervical : Es el acortamiento de la región vaginal del cuello uterino y adelgazamiento de sus paredes al ser distendidas y dilatadas por el feto durante el trabajo de parto.
borrasca : Zona de baja presión atmosférica, que se caracteriza por vientos fuertes y lluvias abundantes, a veces acompañados de rayos y truenos. En meteorología, tormenta que se caracteriza por la violencia del viento y la perturbación de las aguas del mar.
borrascoso : Que causa o puede causar borrasca o propenso a ellas: un viento borrascoso; el tiempo de este fin de semana será borrascoso e inestable; el cabo de Hornos es borrascoso.
borrega : Cordera de uno a dos años.
borregada : Rebaño o número crecido de borregos o corderos.
borrego : Cordero de entre uno y dos años.
borreguero : Dícese del coto, de una dehesa o de un terreno, cuyos pastos son de mejores condiciones para borregos que para otra clase de ganados. Dícese de la persona que cuida de los borregos.
borreguil : Perteneciente o relativo al borrego o a la borrega. Dícese del prado de diente xerofítico, en el sur de España.
borrelináceas : Familia de virales zoofagíneas que producen diversas enfermedades a los artrópodos (lepidópteros e himenópteros). Sólo comprenden los géneros Borrelina y Morator (Bergey).
borreliotáceas : Familia de virales zoofagíneas que producen en el hombre y en los animales enfermedades de tipo varioloso, variceloso, herpético, etc. Comprenden los géneros Borreliota, Briaereus, Scelus, Hostis y Molitor (Bergey).
borrelomicetáceas : Familia de esquizomicetes muy blandos y frágiles, que sólo tomando precauciones especiales pueden conservar su integridad en las preparaciones microscópicas. Son muy pequeños; los menores de 0,15 μ, a 10 μ. Tienen forma redondeada o bacilar, y cultivados ofrecen gran polimorfismo. A diferencia de los verdaderos virus, con los cuales han sido comparados, se pueden […]
borrica : Hembra del borrico.
borricada : Conjunto o multitud de borricos (borrical o asnal).
borrical : Perteneciente o relativo al borrico. Sinónimo de asnal (perteneciente o relativo al asno).
borrico : Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro. Sinónimo de asno.
borrina : Niebla densa y húmeda.
borriqueño : Perteneciente o relativo al borrico (borrical o asnal).
borriquero : Propio del borrico o perteneciente a él (borriqueño, borrical, asnal).
borro : Cordero que pasa de un año y no llega a dos.
borrosidad geométrica : Es la imagen borrosa debida al tamaño finito del punto focal del tubo de rayos X, a diferencia de una fuente puntual.
borroso : Impreciso, que no se distingue con claridad. En botánica, sinónimo de tomentoso (capa de pelos que cubre la superficie de los órganos, de ciertas plantas).
bortezomib : El medicamento que se usa para tratar el mieloma múltiple. También se usa para tratar el linfoma de células de manto en pacientes que ya recibieron por lo menos otro tipo de tratamiento y también está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El bortezomib bloquea varios conductos moleculares en la célula […]
borujo : Bulto generalmente redondeado que se forma con varias partes de una cosa que estaban o debían estar sueltas (sinónimo de burujo, más usado). Dícese de la masa que resulta del hueso de la aceituna después de molida y exprimida.
boruro : Combinación del boro con un metal.
borusca : Término usual, sinónimo de hojarasca o seroja.
borzinematáceas : Familia de esquizofíceas, con caracteres intermedios entre las estigonematáceas y las escitonematáceas.
bosadilla : Acción de bosar (vomitar: arrojar violentamente por la boca lo contenido en el estómago). Sinónimo de vómito.
bosar : Rebosar (derramarse por encima de los bordes del recipiente que la contiene). Vomitar (arrojar el contenido del estomago por la boca).
boscaje : Bosque de corta extensión. Díjose del conjunto de árboles y arbustos silvestres: «y ellos se nasçen por sí, é hinchen parte de los boscajes é selvas» (Fdz. de Oviedo, Hist., I.)
boscoso : Que tiene forma de bosque (Parodi, Ciencia e Investigación, VI, 1950).
bósforo : Estrecho, canal o garganta entre dos tierras firmes por donde un mar se comunica con otro.
bosón : Partícula elemental que, como el fotón, ejerce la interacción entre fermiones.
bosque : Sitio poblado de árboles y matas. Es la asociación característica de las plantas arbóreas; se presenta con distintas modalidades según las características climáticas y edafológicas del lugar en que crece. Forma una asociación biológica o biocenosis completa (de especies arbóreas, dominantes y secundarias, de plantas y arbustos y de fauna típica).
bosque protector : El bosque que sirve de protección a un suelo movedizo o expuesto a destrucción.
bosque ribereño : El bosque que se forma en las riberas de cualquier masa de agua.
bosque virgen : El bosque que conserva la integridad de su estado natural climático.
bosquete : Dícese del bosque artificial y de recreo, de los jardines o en las casas de campo.
bosta : Excremento del ganado vacuno o del caballar.
bostar : Corral o establo donde se recogen los bueyes. Sinónimo de boyera.
bostear : Dícese especialmente del ganado vacuno o del caballar: excretar.
bostezar : Hacer involuntariamente, abriendo mucho la boca, inspiración lenta y profunda y luego espiración, también prolongada y generalmente ruidosa. Es indicio de tedio, debilidad, etc., y más ordinariamente de sueño.
bostezo : Acción de bostezar: movimiento involuntario que consiste en abrir la boca e inspirar y espirar lenta y profundamente, causado por el sueño, el cansancio, el hambre o el aburrimiento.
bosticoide : En botánica, parecido a la inflorescencia llamada bóstrix: cima helicoide en la que las diversas ramitas no se sitúan en el mismo plano.
bóstix : En botánica, inflorescencia cimosa unípara en que el plano medio de cada ramita está colocado transversalmente con respecto al plano medio de la hoja tectriz de su eje madre, y con las ramitas laterales sucesivas que nacen siempre a un mismo lado de su respectivo eje. Es, pues, una cima helicoide en que las diversas […]
bóstrice : En botánica, dícese de la inflorescencia cimosa de tipo monocasio, básicamente una cima escorpioide en la que las ramificaciones no se disponen todas en un mismo plano. Término que figura en la Botánica apl. a la farm. de Gilg, 1ª ed. 1926. Equivale a bóstrix.
bóstrico : En botánica, término que sería la forma correcta, en vez de bóstrice, pero debe darse la preferencia al término bóstrix: inflorescencia cimosa de tipo monocasio, básicamente una cima escorpioide en la que las ramificaciones no se disponen todas en un mismo plano.
Bosulif : El medicamento que se usa para tratar la leucemia mielógena crónica (LMC) que tiene el cromosoma Filadelfia. Se usa para algunos pacientes con diagnóstico reciente. También se usa para pacientes que no pueden recibir otro tratamiento o que no mejoraron con otro tratamiento. Asimismo, está en estudio para tratar otros tipos de cáncer. Bosulif bloquea […]
bosutinib : El medicamento que se usa para tratar la leucemia mielógena crónica (LMC) que tiene el cromosoma Filadelfia. Se usa para algunos pacientes con diagnóstico reciente. También se usa para pacientes que no pueden recibir otro tratamiento o que no mejoraron con otro tratamiento. Asimismo, está en estudio para tratar otros tipos de cáncer. El bosutinib […]
Boswellia serrata : El olibano o árbol del incienso de la India es una especie de planta que produce el incienso indio llamado Salai; se encuentra en Rajasthan y Madhya Pradesh en India. En medicina, el tipo de árbol de incienso. La resina de color ámbar del árbol se usa para elaborar el incienso. La resina tiene efectos […]
bota de pasta de Unna : Se dice del apósito para las úlceras varicosas elaborado mediante la aplicación en la pierna de una capa de pasta de gelatina-glicerina-óxido de zinc y después de un vendaje espiral cubierto con capas sucesivas de esa pasta para producir una bota rígida (Paul G. Unna, dermatólogo alemán, 1850-1929).
botamen : Dícese del conjunto de botes o tarros de una oficina de farmacia.
botana : Remiendo que se pone en los agujeros de los odres (saco hecho de cuero o piel) para que no se salga el líquido. Dícese del taruguito de madera que se pone con el mismo objeto en las cubas de vino. Dícese del parche que se pone en una llaga para que se cure o dícese […]
botánica : Nombre de la ciencia que se ocupa de todo lo referente a las plantas. Se divide esta ciencia en botánica pura y botánica aplicada. La botánica pura estudia la planta desde un punto de vista puramente teórico. La botánica aplicada tiene en cuenta los llamados problemas prácticos o de aplicación que pueden presentarse al tratar […]
botánica sistemática : La botánica sistemática o taxonomía botánica es la que reduce los vegetales a sistema y los ordena. Se parte para ello de la especie, como unidad fundamenta; la especie, sin embargo, puede estar constituida por jerarquías inferiores, subspecies, razas, variedades, formas. Y las especies, a su vez, se agrupan en entidades sistemáticas de más elevada […]
botánico : Perteneciente o relativo a la botánica. Persona que se consagra a la ciencia botánica y llega a dominar alguna de sus disciplinas: un botánico es un profesional de la ciencia de las plantas.
botanista : Que se dedica a la botánica. Término de poco uso, sinónimo de botánico.
botanizar : Recoger o buscar hierbas y plantas para estudiarlas. Sinónimo de herborizar.
botanófilo : La definición linneana nos la da así A. Gómez Ortega en su trad. de Fund. Bot.: «los botanófilos son lo que publican varias cosas acerca de los vegetales, bien que, en rigor, no ticante a la ciencia botánica, como los anatómicos, jardineros u hortelanos, médicos y misceláneos». Según esta definición, «el que examina la organización […]
botas abductoras : Es un dispositivo ortopédico para ambas extremidades inferiores que puede tener una configuración para piernas cortas o para piernas largas, en el que va incorporada una barra a la altura de los tobillos con objeto de asegurar la abducción de las caderas.
boteal : Dícese del lugar en que abundan charcas de aguas manantiales.
botecillo : En botánica, dícese del esporogonio de los musgos (Barnades, Principios).
botica : Establecimiento donde se elaboran y venden medicamentos (farmacia).
boticario : Perteneciente o relativo a la botica. Sinónimo de farmacéutico (perteneciente o relativo a la farmacia): persona que ha estudiado farmacia y trabaja en una farmacia elaborando fórmulas magistrales y atendiendo a los clientes.
botiquín : Armario pequeño, caja o maleta con medicamentos y utensilios quirúrgicos para primeros auxilios.
botón : En botánica, sinónimo de yema (brote embrionario). Las yemas «crecen un poco en otoño, constituyen los botones, y permanecen estacionarias durante el invierno» (Monlu, P. F., en su trad. de los Elem. de Bot., de Richard). Compara ojo y yema. En las compuestas, dícese del conjunto de los flósculos del disco cuando la inflorescencia en […]
botón cutáneo : Es un dispositivo de plástico y tela que cubre las líneas de impulso de un corazón artificial en el punto de salida de la piel: su objetivo es eliminar la transmisión de la presión de bombeo a los tejidos circundantes.
botón de la traqueotomía : Es un tubo plástico de 0,5 a 1,5 pulgada que se coloca en una abertura hecha mediante cirugía (traqueotomía) en la tráquea para mantenerla abierta.
botón de oro : Especie del género Ranunculus (Ranunculus acris) más común de las regiones templadas de Europa y Asia, donde crece en lugares húmedos de montaña. En medicina, es una planta perenne que se utiliza para la hipertensión arterial, pérdida de apetito, infecciones, problemas menstruales, dolor ciático leve y espasmos musculares. También se utiliza para el lavado de […]
botón terminal : Se dice de la terminación nerviosa en la que los filamentos nerviosos terminales están encapsulados.
Botox : Es una toxina elaborada por una bacteria, Clostridium botulinum. Puede envenenar los alimentos. El medicamento Botox es una forma de esta toxina que se usa en cantidades pequeñas para el tratamiento de ciertas afecciones. Estas incluyen sudación extrema en las axilas y espasmos musculares graves en el cuello y los hombros. Botox también se usa […]
botridiáceas : Familia de heterocontas, que comprende algas aerofíticas de talo cenocítico, es decir: formado por una sola célula multinucleada. Botrydium, forma pequeñas vejigas del tamaño de una cabeza de alfiler, sobre el barro, sujetas por rizoides incoloros.
botriocima : En botánica, inflorescencia de tipo mixto, botrítica y cimosa, pero con predominio racemoso.
botriococáceas : Familia de heterocontas, que comprende algas unicelulares provistas de cubierta propia y apéndices destinados a reunir radialmente las células en colonias simples o compuestas, cubiertas y apéndices que acaban gelificándose. Botryococcus forma colonias esféricas o elipsoides, ricas en aceite, y planctónicas en las aguas dulces.