geobíos : Se aplica a la vida, en total, de la Tierra (Haeckel).
geoblástico : Perteneciente o relativo al geoblasto: planta que deja los cotilédones debajo de la tierra.
geoblasto : Se aplica a la plúmula cuando los cotilédones de la semilla germinante permanecen soterrados.
geobotánica : Parte de la botánica que estudia las plantas en relación con su ambiente geográfico y ecológico. La geobotánica es la ciencia de la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre, o, en otros términos, la ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre (HV.). El término fué creado por […]
geobotánico : Perteneciente o relativo a la geobotánica. Se dice del que se consagra al estudio de la geobotánica y es versado en ella; especialista en geobotánica.
geobotanista : Dícese del que es versado en geobotánica: geobotánico.
geocarpia : Se aplica para designar el fenómeno consistente en la maduración de los frutos dentro del suelo: voz introducida por Treviranus (1863), se opone a aerocarpia y a hidrocarpia (O. de B.).
geocárpico : Perteneciente o relativo a la geocarpia.
geocarpotrópico : Perteneciente o relativo al geocarpotropismo.
geocarpotropismo : El carpotropismo en que los movimientos carpotrópicos se realizan en el interior del terreno: ver aerocarpotropismo e hidrocarpotropismo.
geocéntrico : Perteneciente o relativo al centro de la Tierra. En astronomía, perteneciente o relativo al geocentrismo; que tiene la Tierra como centro. Se dice de la latitud y longitud de un planeta visto desde la Tierra.
geocentrismo : Antigua teoría astronómica que defendía que la Tierra era el centro del universo, por lo que los otros planetas giraban alrededor de ella: teoría astronómica sostenida fundamentalmente por Ptolomeo, astrónomo y matemático griego del siglo II.
geoda : La asociación de minerales cristalizados que tapiza el hueco de una roca. En medicina, se aplica a la cavidad patológica en el interior de un hueso.
geodesia : La ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra. Es una ciencia cuyos objetivos son la definición de la forma de la Tierra, la descripción de su campo de gravedad y el estudio de las variaciones de éste en el tiempo.
geodésico : Perteneciente o relativo a la geodesia. En geometría, dados dos puntos de una superficie, la curva de mínima longitud. Situada dicha superficie sobre un plano, las geodésicas son líneas rectas. Los círculos máximos son la geodésicas de una esfera.
geodesta : Persona especialista en geodesia; persona versada en geodesia; profesor de geodesia.
geodinámica : Parte de la geología que estudia los procesos evolutivos de la tierra y analiza las fuerzas que se derivan de ellos.
geoecótipo : La unidad bastante mal definida que resulta de un aislamiento geográficamente casual, cuyas características distintivas no tienen probablemente valor ecológico; por ejemplo, ecótipo de llanura de Poa alpina (Gregor, 1931) (J. H.).
geoestacionario : Dícese del un satélite artificial que viaja de oeste a este a una altura superior a los 36 000 km sobre el Ecuador y a la misma velocidad que la rotación de la Tierra, por lo que parece que está siempre en el mismo sitio.
geoestesia : Se aplica a la estesia en que interviene la acción de la gravedad.
geofagia : El hábito morboso o costumbre patológica de comer tierra o sustancias similares no nutritivas.
geófago : Que come tierra: ver geofagia.
geofilia : Se dice de los vegetales que tienen muy desarrollados los órganos subterráneos de origen caulinar (bulbos, tubérculos, rizomas): el término se aplica al fenómeno relativo al vegetal geófilo.
geófilo : Se aplica a las plantas en que los órganos caulinares subterráneos (rizoma, bulbo, tubérculo) alcanzan un desarrollo muy grande en comparación con los epigeos; se trata de vegetales, como los monocotiledóneos, amigos del suelo, porque sitúan en el seno de la tierra la mayor o una gran parte del sistema caulinar: se opone a fotófilo.
geofísica : Parte de la geología que estudia los procesos y las propiedades físicas relacionadas con la Tierra.
geofísico : Perteneciente o relativo a la geofísica; se aplica a la persona especializada en geofísica.
geofítide : Término propuesto por H. del Villar para designar las divisiones fitogeográficas de primer orden, en vez de región, a la que deja su significado de carácter general, cualquiera que sea la categoría. Las razones que aduce son: la necesidad de este término de carácter general, sin que se confunda con el de una categoría limitada; […]
geófito : Se aplica al vegetal que durante la estación desfavorable sólo conserva viva la parte subterránea de su aparato vegetativo; planta terrestre; criptófito.
geófono : El instrumento que transforma la energía sísmica en impulsos eléctricos medibles: se utiliza en minería para captar ruidos subterráneos.
geógena : Producido por la tierra, debido a ella, como la acción de la gravedad. Se aplica a lo desarrollado en el suelo, dentro de él o en la superficie.
geógeno : Que produce tierra; compara con eugeógeno, disgeógeno.
geoglosáceas : Familia de ascomicetes del orden de las helvelales, cuyas fructificaciones son pediculadas, mazudas o capitiformes. Los ascos tienen en el ápice un orificio. Geoglossum hirsutum, sobre praderas pantanosas; Geoglossum ophioglossoides, en lugares herbosos; Leolita gelatinosa, entre hierba y musgo (E. G.).
geografía : Ciencia que trata de describir y analizar la variación espacial en el fenómeno físico y el fenómeno humano sobre la superficie terrestre. Tradicionalmente se ha considerado su objeto la descripción de la Tierra en sus diversos aspectos o condiciones: considerada en tanto planeta (geografía astronómica); en su configuración, suelo y clima (geografía física), y en […]
geografía aplicada : El estudio geográfico con el fin de facilitar el acondicionamiento del espacio.
geografía astronómica : Parte de la geografía que trata de la descripción astronómica del mundo (cosmografía). Parte de la astronomía que se ocupa de describir el astro (astronomía descriptiva).
geografía botánica : La geografía que estudia la distribución de las especies vegetales en la superficie de la Tierra (geobotánica).
geografía económica : La geografía que estudia la distribución de los recursos naturales e industriales de un territorio.
geografía física : Parte de la geografía trata del estudio y descripción del medio físico o del medio natural la configuración de la tierra y del mar, y que se asienta en un conjunto del conocimiento y principio diferente al de las ciencias naturales.
geografía general : La geografía general incluye la geografía física y la geografía humana; estas dos clasificaciones se componen, a su vez, de diversos campos especializados que estudian los diferentes aspectos del medio. La geografía física; se centra en los siguientes campos: geomorfología, que utiliza la geología para estudiar la forma y estructura de la superficie terrestre; climatología, […]
geografía histórica : La geografía que estudia la distribución de los Estados y pueblos de la Tierra a través de las distintas épocas.
geografía lingüística : La geografía que estudia la distribución de los fenómenos lingüísticos de un idioma sobre el territorio en que este se habla. También es parte de la lingüística que estudia la distribución y características de una lengua sobre el territorio donde se habla ésta (dialectología).
geografía política : La geografía que estudia la distribución administrativa y la organización de los territorios habitados por el ser humano.
geografía regional : La geografía regional estudia las diferencias y similitudes de las regiones de la Tierra; esta rama de la geografía explica las diferencias entre los lugares mediante el estudio de la especial combinación de elementos que los distingue y caracteriza. Los geógrafos regionales pueden estudiar la evolución de un área de pequeñas dimensiones, como puede ser […]
geografía zoológica : La geografía que estudia la distribución de las especies animales en la superficie terrestre.
geográficamente : Según las reglas de la geografía.
geográfico : Perteneciente o relativo a la geografía: confiere geógrafo.
geógrafo : Se aplica a la persona que profesa la geografía o tiene en ella especiales conocimientos; persona especialista en geografía; persona que se dedica profesionalmente a la geografía.
geoide : La forma teórica de la Tierra en la que se toma como superficie el nivel medio de los mares, y que se corresponde con la altitud cero; forma teórica de la Tierra determinada por la geodesia.
geología : Ciencia que trata de la historia de la tierra y de la constitución, origen y formación de los materiales que la componen. Sus principales divisiones son: la mineralogía, la cristalografía y la petrografía, que estudian la física terrestre; la geodinámica, que trata del agente productor de las variantes del relieve; la tectónica, que estudia las […]
geología histórica : Parte de la geología que trata de los sucesos y variaciones de la Tierra en el pasado. Divide el tiempo en era y esta en período, época y edad.
geología: el estudio geológico : La geología se ocupa de la historia de la Tierra, e incluye la historia de la vida, y cubre todos los procesos físicos que actúan en la superficie o en la corteza terrestres; véase geofísica, geoquímica, petrología, mineralogía, geología estructural, sedimentología, paleontología, geomorfología, geología económica, ingeniería geológica (geología ambiental). En un sentido más amplio, estudia […]
geología: historia del estudio de campo : La exploración del Medio Oeste (Estados Unidos) en el siglo XIX suministró todo un cuerpo nuevo de datos geológicos que tuvieron un efecto inmediato en la teoría geomorfológica; las primeras expediciones de medición en esta zona fueron lideradas por Clarence King, Ferdinand Vandeever Hayden y John Wesley Powell, entre otros, bajo los auspicios del gobierno; […]
geología: historia hasta el siglo XX : Los pueblos antiguos consideraban muchas características y procesos geológicos como obra de los dioses. Observaban el entorno natural con miedo y admiración, como algo peligroso y misterioso. Así, los antiguos sumerios, babilonios y otros pueblos, pese a realizar descubrimientos notables en matemáticas y astronomía, erraban en sus investigaciones geológicas al personificar los procesos geológicos. Las […]
geología: la escala de tiempos geológicos : Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical: 1) erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias. 2) expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida […]
geología: la estratigrafía : El geólogo británico William Smith hizo progresar la estratigrafía al descubrir los estratos de Inglaterra y representarlos en un mapa geológico que hoy permanece casi inalterado; Smith, en un primer momento, investigó los estratos a lo largo de distancias relativamente cortas; luego, correlacionó unidades estratigráficas del mismo periodo pero con distinto contenido en rocas; después […]
geología: la geofísica : El objetivo de los geofísicos es deducir las propiedades físicas de la Tierra, junto a su composición interna, a partir de diversos fenómenos físicos. Estudian el campo geomagnético, el paleomagnetismo en rocas y suelos, los fenómenos de flujo de calor en el interior terrestre, la fuerza de la gravedad y la propagación de ondas sísmicas […]
geología: la geología económica : Esta rama mayor de la geología conecta con el análisis, la exploración y la explotación de materia geológica útil para los humanos, como combustibles, minerales metálicos y no metálicos, agua y energía geotérmica. Campos afines incluyen la ciencia de la localización de minerales industriales o estratégicos (geología de exploración), el procesado de menas o vetas […]
geología: la geología estructural : En un principio, a los geólogos estructurales les interesaba especialmente el análisis de las deformaciones de los estratos sedimentarios, ahora estudian más las de las rocas en general; comparando las distintas características de estructuras, se puede llegar a una clasificación de tipos relacionados. La geología estructural comparativa, que se ocupa de los grandes rasgos externos, […]
geología: la geomorfología : La geomorfología, es decir, forma y desarrollo de la Tierra, es el intento de establecer un modelo explicativo de la parte externa de la Tierra. Los geomorfólogos explican la morfología de la superficie terrestre en términos de principios relacionados con la acción glaciar, los procesos fluviales, el transporte y los depósitos realizados por el viento, […]
geología: la geoquímica : La geoquímica se refiere a la química de la Tierra en su conjunto, pero el tema se divide en áreas como la geoquímica sedimentaria, la orgánica, el nuevo campo de la geoquímica del entorno y algunos otros. El origen y la evolución de los elementos terrestres y de las grandes clases de rocas y minerales […]
geología: la ingeniería geológica : Los ingenieros geólogos aplican los principios geológicos a la investigación de los materiales naturales (tierra, roca, agua superficial y agua subterránea) implicados en el diseño, la construcción y la explotación de proyectos de ingeniería civil; son representativos de estos proyectos los diques, los puentes, las autopistas, los oleoductos, el desarrollo de zonas de alojamiento y […]
geología: la mineralogía : La ciencia de la mineralogía trata de los minerales de la corteza terrestre y de los encontrados fuera de la Tierra, como las muestras lunares o los meteoritos. La cristalografía, rama de la mineralogía, implica el estudio de la forma externa y de la estructura interna de los cristales naturales y artificiales. Los mineralogistas estudian […]
geología: la paleontología : La paleontología, el estudio de la vida a través del registro fósil, investiga la relación entre los fósiles de animales (paleozoología) y de plantas (paleobotánica) con plantas y animales existentes. La investigación de fósiles microscópicos (micropaleontología) implica técnicas distintas que la de especímenes mayores. Los fósiles, restos de vida del pasado geológico preservados por medios […]
geología: la petrología : La petrología se encarga del origen, la aparición, la estructura y la historia de las rocas, en particular de las ígneas y de las metamórficas. El estudio de la petrología de sedimentos y de rocas sedimentarias se conoce como petrología sedimentaria. La petrografía, disciplina relacionada, trata de la descripción y las características de las rocas […]
geología: la sedimentología : Es un campo de la geología (también llamado geología sedimentaria) que investiga los depósitos terrestres o marinos, antiguos o recientes, su fauna, su flora, sus minerales, sus texturas y su evolución en el tiempo y en el espacio. Los sedimentólogos estudian numerosos rasgos intrincados de rocas blandas y duras y sus secuencias naturales, con el […]
geología: la teoría glacial : La teoría glaciar derivó del trabajo de Lyell (entre otros); propuesta por primera vez hacia 1840 y aceptada después universalmente, esta teoría enuncia que los depósitos originados por glaciares y planos de hielo se han sucedido en un movimiento lento desde latitudes altas hasta otras más bajas durante el pleistoceno (Cuaternario); el naturalista suizo Horace […]
geología: los ciclos geológicos : Muchos geólogos del siglo XIX comprendieron que la Tierra es un planeta con actividad térmica y actividad dinámica, tanto en su interior como en su corteza (la actividad geológica); los que eran conocidos como estructuralistas o neocatastrofistas creían que los trastornos catastróficos o estructurales eran responsables de las características topográficas de la Tierra; así, el […]
geología: los periodos geológicos : A continuación se expone una descripción general de las divisiones y de las formas de vida en las que se basan; los registros fósiles más escasos de los tiempos precámbricos, no permiten divisiones tan claras; véase escala de tiempos geológicos. 1. Periodo Cámbrico (570 a 510 millones de años); una explosión de vida (la llamada […]
geología: los procesos geológicos : Los procesos geológicos pueden dividirse en los que se originan en el interior de la Tierra (endógeno) y los que lo hacen en su parte externa (exógeno). 1. Los procesos endógenos; la separación de las grandes placas litosféricas, la deriva continental y la expansión de la corteza oceánica ponen en acción fuerzas dinámicas asentadas a […]
geológico : Perteneciente o relativo a la geología; de la geología.
geólogo : Se aplica a la persona que por profesión o estudio se dedica a la geología; persona especialista en geología.
geomagnético : Perteneciente o relativo al geomagnetismo; del magnetismo de la Tierra.
geomagnetismo : Dícese del estudio del magnetismo terrestre, y de los fenómenos relativos a él; se aplica al conjunto de fenómenos relativos a las propiedades magnéticas de la Tierra. El valor del campo magnético terrestre, así como su orientación, están sujetos a diversas clases de variación.
geomeridio : Literalmente, pequeña parte o fragmentación de la Tierra. En biología, nombre dado por Starynkiewitsch al conjunto de todos los organismos vivos, considerados como miembros de una amplia comunidad biótica que se extiende sobre toda la superficie del planeta: ver geobíos (R. M.).
geómetra : La persona que profesa la geometría o tiene en ella especiales conocimientos; persona especializada en geometría.
geometral : Relativo a la geometría; de la geometría; geométrico.
geometría : Parte de la matemática que estudia las característica del espacio, la relación entre punto, línea, ángulo, plano y figura, y la manera como se miden; propiedad y medida de la extensión. En la Antigüedad fue cultivada entre los caldeoasirios y, especialmente, por los egipcios, aunque quienes la perfeccionaron como ciencia fueron los griegos, desde Pitágoras […]
geometría algebraica : La geometría que estudia la curva y superficie definida por medio de ecuación algebraica y su intersección.
geometría algorítmica : Aplicación del álgebra a la geometría para resolver por medio del cálculo ciertos problemas de la extensión.
geometría analítica : La geometría que estudia la figura geométrica y curva utilizando un sistema de coordenada y método algebraico.
geometría cartesiana : Dícese del estudio de figura que utiliza un sistema de coordenada y los métodos del análisis matemático (geometría analítica).
geometría del espacio : Parte de la geometría que estudia la figura cuyos puntos no están todos en un mismo plano.
geometría del espacio tridimensional : Parte de la geometría que corresponde a la representación intuitiva del espacio.
geometría descriptiva : Parte de la matemática que tiene por objeto resolver los problemas de la geometría del espacio por medio de operaciones efectuadas en un plano y representar en él las figuras de los sólidos.
geometría diferencial : La geometría que aplica método de cálculo diferencial al estudio de curva y superficie.
geometría elíptica : La geometría que se desvía de la euclídea por el siguiente postulado: por un punto se pueden trazar infinitas rectas paralelas a una dada.
geometría euclídea : Dícese de la geometría deductiva, basada en unos axiomas indemostrables, cuyas raíces se encuentran en la antigua Grecia. La parte elemental del sistema deductivo fue establecida por Euclides en su libro Elementos.
geometría hiperbólica : La geometría no euclídea en la que se admite que por un punto exterior a una recta pasan por lo menos dos rectas paralelas a la dada.
geometría no euclídea : La geometría que deriva de suponer falso el quinto axioma de Eurípides.
geometría plana : Parte de la geometría que considera las figuras cuyos puntos están todos en un plano.
geometría plano bidimensional : Se aplica al estudio de las figuras en un plano.
geometría proyectiva : La geometría que estudia las propiedades de las figuras independientes de la idea de medida.
geométricamente : Conforme al método geométrico y regla de la geometría.
geométrico : Perteneciente o relativo a la geometría. Se aplica al modo de exponer, que es exacto y tiene gran precisión.
geomorfía : La parte de la geodesia que se ocupa especialmente de determinar las coordenadas geográficas de un punto de la Tierra y el azimut de una alineación cualquiera. En botánica, el fenómeno en virtud del cual ciertas plantas de flores actinomorfas pueden presentarlas excepcionalmente dorsiventrales, como resultado de una inducción geógena: término debido a Velenovsky, se […]
geomorfología : La parte de la geografía física que estudia el relieve terrestre y su evolución. En geología, la ciencia que estudia las formas de relieve terrestre y los factores que lo determinan.
geomorfosis : Se aplica a la morfosis provocada por la acción de la gravedad.
geonastia : Se aplica a la nastia provocada por la influencia de la gravedad, y debida a la dorsiventralidad fisiológica del órgano o del miembro considerado.
geonástico : Propio de la geonastia o referente a ella.
geonictinastia : Se aplica al conjunto de fenómenos geonictinácticos.
geonictinástico : Se dice de los vegetales que presentan fenómenos nictinásticos dependientes de la acción de la gravedad, que pueden ser modificados o anulados cuando el vegetal se coloca en un aparato adecuado, capaz de evitar la actuación unilateral de aquélla, o cuando se invierte la posición de la planta. A esta clase de nictinastia pertenece, por […]
geonictitrópico : Dícese del vegetal que presenta fenómeno nictinástico dependiente de la acción de la gravedad: sinónimo de geonictinástico.
geonomía : El estudio de los cambios en la forma superficial de la Tierra y de la manera de aprovechar esta superficie. En biología, la ciencia que estudia las propiedades de la tierra vegetal y sus organismos.
geonómico : Perteneciente o relativo a la geonomía.
geopercepción : Acción de percibir el estímulo de la gravedad; Haberlandt y Němec suponen que la percepción del estímulo se debe a estatolitos de carácter amiláceos.
geopolítica : El estudio de las relaciones de la vida e historia de los pueblos con la geografía del territorio que ocupan; ciencia que estudia las relaciones entre los elementos naturales y la política de los países. La geopolítica, es una ciencia que pretende fundar la política nacional o política internacional en el estudio sistemático del factor […]
geopolítico : Perteneciente o relativo a la geopolítica; de la geopolítica. Se aplica a lo relacionado con el punto de vista geográfico y político de una región.
geoponía : Se aplica al conjunto de conocimientos relativos al cultivo de los campos; agricultura.
geopónica : Se aplica a la labranza o cultivo de la tierra: geoponía.
geopónico : Perteneciente o relativo a la geoponía: agrícola.
geópono : Dícese de la persona versada en geoponía: agricultor.
geoquímica : La ciencia que estudia la composición química del suelo, su distribución cuantitativa en la corteza y en el interior del globo, y las leyes que rigen la asociación de estos elementos.
geoquímico : Perteneciente o relativo a la geoquímica; de la geoquímica. Se aplica a la persona versada en geoquímica.
georama : El globo geográfico, grande y hueco, en cuyo interior está representada la superficie de la Tierra para que el espectador se coloque dentro y tenga una visión completa de ella.
georgiáceas : Única familia del orden tetrafidiales, de la serie aubriinales (musci), reconocible por sus cuatro dientes peristomáticos formados a expensas de la pared capsular debajo del opérculo. Forman pequeños céspedes de hojuelas parenquimáticas, de lugares húmedos y sombreados (E. G.).
geoserie : Nombre dado por Clements al conjunto total de la sucesión vegetativa del Globo a través de los tiempos geológicos. Así como se han distinguido, en la historia geológica, varias eras, caracterizadas por su fauna (zooeras), distingue a su vez fitoeras, o sea, eras caracterizadas por su vegetación; y eoseries, correspondientes a las fitoeras. Las fitoeras, […]
geotáctico : Propio de la geotaxis o relativo a ella.
geotactismo : El movimiento de un organismo vivo en respuesta al estímulo de la gravedad: sinónimo de geotaxis.
geotaxia : Se aplica al movimiento de un organismo vivo en respuesta al estímulo de la gravedad: geotaxis o geotactismo.
geotaxis : El fenómeno táctico provocado por la acción de la gravedad: geotaxis o geotactismo (Schwarz, Ber. d. deutsche bot. Ges., 1884).
geotecnia : La aplicación de principios de ingeniería a la ejecución de obras públicas en función de las características de los materiales de la corteza terrestre: geotécnica.
geotécnica : La parte de la geología que estudia la composición y propiedades de la zona más superficial de la corteza terrestre, para el asiento de construcciones y obras públicas: geotecnia.
geotécnico : Perteneciente o relativo a la geotécnica (o geotecnia).
geotectónica : La parte de la geología que estudia los grandes conjuntos estructurales de la Tierra, como los continentes.
geotectónico : Perteneciente o relativo a la forma, disposición y estructura de las rocas y terrenos que constituyen la corteza terrestre: perteneciente o relativo a la geotectónica.
geótico : Perteneciente o relativo a la tierra: confiere geógena.
geótipo : Se aplica a la raza geográfica (Schwangart, 1932) (J. H. y S.).
geótono : Se aplica al estado de equilibrio de una planta con respecto a la gravedad: ver tono.
geotorsión : Dícese del movimiento de torsión que experimentan en su ápice los tallos de las plantas volubles, y que reconoce como causa la fuerza de la gravedad.
geotricosis : Se aplica a una infección producida por hongos del género Geotrichum, con lesiones en la boca, bronquios, pulmones, etc. En medicina, es un trastorno relacionado con el hongo Geotrichum candidum, que puede producir procesos orales, bronquiales, faríngeos e intestinales. La geotricosis se ha asociado a reacciones asmáticas alérgicas similares a la aspergilosis alérgica y a […]
geotrofia : Se aplica a la trofia de tipo paratónico en que influye la gravedad. Si resulta incrementado el desenvolvimiento de los tejidos o de los órganos de la parte superior de un miembro, tenemos la geoepitrofia; si el acrecentamiento se localiza en la parte inferior, la geohipotrofia.
geotrófico : Tocante al fenómeno de la geotrofia.
geotrópico : Perteneciente o relativo al geotropismo: ver ángulo geotrópico, conversión geotrópica.
geotropismo : Dícese del tropismo producido fundamentalmente por la acción de la gravedad, por ejemplo, como el que experimentan los vegetales. En botánica, constituyen el geotropismo todos aquellos fenómenos trópicos en que el factor estimulante es la gravedad. Lo mismo que en otros órdenes el fenómeno trópico, existe aquí órgano ortótropo y órgano plagiótropo, que en este […]
geotropismo lateral : Se dice que existe geotropismo lateral cuando el crecimiento del tallo, o del órgano de que se trate, resulta acelerado en uno de sus flancos por causa de acciones geotrópicas: se presenta este geotropismo en las plantas volubles.
geotropismo transversal : El plagiogeotropismo en que el órgano afectado por el estímulo geotrópico se coloca en posición perpendicular con respecto al la dirección del mismo, es decir, horizontal. Son geótropos transversales muchos rizomas que, colocados en cualquier posición, recobran la horizontal por obra del desarrollo de sus yemas en sucesivos períodos vegetativos.
geótropo : Perteneciente o relativo al geotropismo; orientación del crecimiento de los órganos vegetativos de las plantas que obedece a la influencia de la gravedad: sinónimo de geotrópico.
Geraniaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes. Hojas generalmente opuestas, percioladas, estipuladas. Inflorescencia generalmente cimosa. Flores pentámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas, hermafroditas. Pétalos libres. Glándulas nectariferas alternado con los pétalos. Androceo con 10 estambres, de los que 3-5 están a veces reducidos a estaminodios. Ovario súpero, con 5 carpelos, plurilocular, generalmente con […]
geraniáceas : Familia del orden de las geraniales, suborden de las geraniíneas; de flores actinomorfas o más o menos netamente zigomorfas, pentámeras en todos sus verticilos, pero con el androceo de 10, 15 ó solamente 5 estambres fértiles, a veces algunos transformados en estaminodios; carpelos con 1-2, raramente & rudimentos seminales. Fruto esquizocárpico, con las partes superiores […]
geraniales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas, de flores cíclicas, heteroclamídeas y generalmente pentámeras, salvo en el gineceo, en que vemos de 5 a 2 carpelos por lo común separables en la madurez. En cada carpelo suelen hallarse sólo 1-2 rudimentos seminales epítropos. Comprende 6 subórdenes: geraniíneas, malpighíneas, poligalíneas, dicapetalíneas, tricocas y calitriquíneas.
geraniíneas : Suborden de las geraniales que se caracteriza por sus flores actinomorfas o zigomorfas, con androceo obdiplostémono, raramente haplostémono, a veces con algunos estambres atrofiados, de anteras dehiscentes por una fisura longitudinal; gineceo isómero u oligómero, con los rudimentos seminales bitegumentados. Este suborden comprende las siguientes familias: oxalidáceas, geraniáceas, tropeoláceas, lináceas, eritroxiláceas, zigofiláceas, cneoráceas, rutáceas, simarubáceas, […]
geranio : Planta de la familia de las geraniáceas, con tallos herbáceos de dos a cuatro decímetros de altura y ramosos, hojas opuestas, pecioladas y de borde ondeado, flores en umbela apretada, y frutos capsulares, alargados, unidos de cinco en cinco, cada uno con su semilla. Hay varias especies, que se distinguen por el tamaño de las […]
geranio de hierro : El pelargonio de hojas grandes, generalmente con zonas de colores distintos en la haz, y flores rojas; tiene un olor desagradable, pero se cultiva por la belleza de sus flores.
geranio de malva : El pelargonio de hojas parecidas a las de la malva, pero más suaves, olor de manzana y flores blancas; se cultiva por lo delicado de su aroma.
geranio de rosa : El pelargonio de hojas pequeñas y vellosas, de olor muy grato y flores rosadas. Se cultiva para extraer su esencia, muy empleada en perfumería y utilizada a veces para falsificar la esencia de rosa.
geranio de sardina : El pelargonio de hojas grandes, generalmente con zonas de colores distintos en la haz, y flores rojas; tiene un olor desagradable, pero se cultiva por la belleza de sus flores. También se llama geranio de hierro.
geraniol : Es un aceite amarillento insoluble en agua, alcohol aromático con olor a geranio.
Geranium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, bienales o perennes. Hojas palmatipartidas o palmatisectas. Inflorescencias subumbeliforme, a menudo reducia a 1-2 flores. Brácteolas libres, escariosas. Flores actinomorfas. Sépalos a menudo acrescentes en la fructificación. Pétalos subiguales. Estambres a veces transformados en estaminodios. Mericarpos generalmente deshicentes, sostenidos en la madurez por una arista incurva o por unos […]
geratófito : Se aplica al vegetal viejo, en decadencia, aludiendo a su estirpe, no al individuo; Ginkgo biloba es un geratófito.
geriatra : El médico que ha realizado la especialidad de geriatría.
geriatría : La rama de la medicina que se ocupa de la fisiología del envejecimiento y del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que afectan a la tercera edad.
germanio : Metal raro, de color gris, que se oxida a temperaturas elevadas, arde en el cloro, es atacado con facilidad por los ácidos y presenta analogías con el silicio y el estaño. En química, elemento químico metálico de símbolo Ge, n. at. 32, p. at. 72,59 y valencias 2 y 4. Metal escaso en la corteza […]
germen : En un sentido prístino, «principio rudimental de un nuevo ser orgánico»; partícula de materia viva capaz de desarrollarse y formar un animal o una planta. En biología, el organismo microscópico, formado por una sola célula, que es capaz de causar enfermedades (bacteria o virus). La célula o conjunto de células que cuando se desarrollan dan […]
germen dental : Es la célula primitiva del embrión que es el precursor de un diente.
germicida : Que destruye los microorganismos o gérmenes, especialmente los dañinos. En medicina, se dice de cualquier sustancia o proceso que destruye gérmenes (bacterias, virus u otros microbios que pueden causar infecciones o enfermedades). En farmacia, se aplica a la sustancia que mata los gérmenes: también se llama microbicida. En botánica y fitopatología, el destructor de un […]
germinación : Acción y efecto de germinar. En biología, el crecimiento y desarrollo inicial de un organismo desde la fertilización hasta la formación del embrión. En botánica, el conjunto de fenómenos relativos a la planta que germina, y el fenómeno mismo de germinar.
germinador : Que hace germinar. En agricultura y botánica, el aparato o cámara de construcción muy diversa que mediante determinados controles de humedad, temperatura y fotoperiodo sirve para ensayar el poder germinativo de las semillas y su germinación en condiciones óptimas; aparato para ensayar la capacidad germinativa de las semillas.
germinal : Perteneciente o relativo al germen. En historia, el séptimo mes del calendario republicano francés, correspondiente al período comprendido entre el 21 o 22 de marzo al 18 o 19 de abril del calendario occidental. En biología, perteneciente a o característico de una célula germinal o de las fases precoces del desarrollo. En botánica, concerniente al […]
germinante : Que germina; planta germinante: confiere germinador y germinativo.
germinar : Empezar a desarrollarse. En botánica, en los espermatófitos, cuando el embrión contenido en la semilla recobra su actividad vital, amortiguada durante más o menos tiempo, se dice que germina, y el fenómeno recibe el nombre de germinación. La absorción de agua y una temperatura adecuada la provocan. El embrión y el tejido nutricio embeben el […]
germinativo : Que puede germinar o causar la germinación: confiere germinador y germinante.
germiniplasma : El plasma germinativo; el plasma de las células germinales, por oposición al de las células somáticas: se opone a somatoplasma.
germinoma : Se aplica a la neoplasia del tejido germinal de las gónadas, el mediastino o la región pineal; se suele asociarse con trastornos hipofisarios
germinoma pineal : Es un tipo de tumor de célula germinal que se encuentra en la glándula pineal en el cerebro. Entre los síntomas de los germinomas pineales están los dolores de cabeza, cambios en la visión, náusea y vómito.
gerodermia : La distrofia de la piel a causa del envejecimiento; la piel atrófica del envejecimiento. En medicina, se aplica a la piel delgada y arrugada como consecuencia de un estado de nutrición deficiente. Se dice de cualquier patología caracterizada por una piel fina y arrugada, asemejándose a la piel de la edad avanzada.
gerodoncia : Se dice de la aplicación de cuidados dentales a la persona mayor; el diagnóstico, prevención y tratamiento de los problemas dentales característicos de la edad avanzada.
gerontógeno : Se aplica al agente ambiental que contribuye al proceso de envejecimiento mediante la aceleración del comienzo y/o la velocidad de progresión del envejecimiento. Son ejemplos las respuestas al daño oxidativo dependientes de las células y las bioquímicas (como el que procede del NO2 y el ozono); el envejecimiento de las células que tienen una sensibilidad […]
gerontología : Parte de la medicina que se ocupa de la salud, la psicología y la integración social de las personas de sesenta y cinco o más años. La gerontología estudia el proceso de envejecimiento, la característica biológica y psicológica del anciano, y los problemas de toda índole inherente a la ancianidad. Algún estudio gerontológico, como la […]
Gerontologic Society of America : La organización de profesionales científicos y académicos interesados por el estudio de la naturaleza del proceso de envejecimiento y por las manifestaciones clínicas de la enfermedad en el organismo que envejece (GSA). Los miembros de la GSA participan con la International Association of Gerontology en seminarios periódicos en los que se presentan trabajos de todo […]
gerontoxon : La opacidad anular en la periferia de la córnea debida al envejecimiento; arco senil. En oftalmología, se define como un anillo anómalo de color blanco o gris situado en el borde externo de la córnea; se debe a los depósitos de colesterol en la córnea o por la degeneración de la estructura de soporte corneal.
geropsiquiatría : El estudio y tratamiento de los trastornos mentales en los ancianos o los trastornos funcionales/mentales de personas de 50 a 70 años si cumplen criterios para ello.
Gesneriaceae : Flora Iberica: Hierbas perennes, en ocasiones –en especies extraibéricas– arbustos o lianas. Hojas no divididas, en rosetas basales, de margen entero, serrado o dentado, sin estípulas. Inflorescencias terminales o axilares, en ocasiones –en especies extraibéricas– epifilas. Flores hermafroditas, solitarias, de zigomorfas a casi actinomorfas, con 4-5 piezas por verticilo. Cáliz de lóbulos subiguales. Corola con […]
gesneriáceas : Familia de tubifloras del suborden de las solaníneas, de flores pentámeras, hermafroditas y zigomorfas, con la corola bilabiada, el androceo didínamo, raramente reducido a 2 estambres, y pro lo regular con 1-3 estaminodios; ovario bicarpelar y unilocular, con las placentas marginales, más o menos prolongadas hacia el eje del ovario, y con numerosos rudimentos seminales, […]
gestación : Acción y efecto de gestar o gestarse; embarazo, preñez. En biología, el desarrollo del zigoto de los mamíferos en su etapa intrauterina, desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser; se aplica al tiempo que dura este desarrollo. En fisiología, el período de tiempo durante el cual el óvulo fecundado se desarrolla en el […]
gestación abdominal : Es la implantación de un óvulo fertilizado fuera del útero, pero dentro de la cavidad peritoneal.
gestación abdominotubárica : El embarazo ectópico en el que el embrión se desarrolla en parte en la cavidad abdominal y en parte en la trompa uterina. Este trastorno generalmente comienza como un embarazo tubárico que se extiende hacia el abdomen a medida que avanza el desarrollo.
gestación bigemelar : Se aplica al embarazo gemelar, que se da en 1 de cada 80 embarazos. Sin embrago, su frecuencia varía según la región así por ejemplo entre la población japonesa es menor y entre los nigerianos mayor. En España la incidencia es aproximadamente de un 1,25%.
gestación prolongada : El embarazo que dura más tiempo del establecido como normal de 41 semanas.
gestación secundaria : Se dice del embarazo en el que el óvulo se desplaza de su lugar original de implantación, aunque continúa su desarrollo en otra localización.
gestación tuboovárica : Se aplica al embarazo ectópico que se desarrolla parcialmente en la trompa de Falopio y en el ovario.
Gestalt : La psicología de la Gestalt, una escuela de pensamiento que explica el comportamiento como una respuesta integrada a una situación como un todo. Se define como la configuración, modelo o experiencia simple, física, psicológica o simbólica, que consta de una serie de elementos cuyo efecto como un todo es diferente al de la suma de […]
gestante subrogada : La mujer que lleva en su vientre un bebé, en lugar de una persona que no puede tener hijos, hasta dar a luz. Los óvulos de una donante se fecundan en el laboratorio con los espermatozoides de un donante para formar un embrión. El embrión se implanta en el útero de la gestante subrogada, quien […]
gestante subrogada tradicional : La mujer que lleva en su vientre un bebé, en lugar de una persona que no puede tener hijos, hasta dar a luz. La mujer que es gestante subrogada tradicional queda embarazada por inseminación artificial con espermatozoides de un donante, o sus propios óvulos se fecundan en el laboratorio con espermatozoides de un donante para […]
gestar : Dícese de una hembra; llevar y sustentar en su seno el embrión o feto hasta el momento del parto; llevar y alimentar una mujer, o la hembra de un animal, en su organismo a su futuro hijo hasta el momento del parto; llevar y sustentar la madre en sus entrañas el feto hasta el momento […]
gesticulación en la exploración física : Son los indicios de carácter físicos en el diagnóstico, como por ejemplo que el paciente apriete el puño cerrado contra el esternón en una forma de mensaje de lenguaje corporal del dolor experimentado durante un IM.
gestión de negocios : El cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos, sin mandato de su dueño.
gestión de negocios agenos : El cuasicontrato que consiste en la intervención voluntaria de una persona en los negocios e intereses de un tercero, sin que exista oposición por parte de éste.
gestión de stocks : La subfunción del aprovisionamiento cuya misión es asegurar en todo momento la satisfacción de las necesidades del consumo mediante la regulación de los stocks.
gestión forestal : El sistema de intervención en los bosques, también denominado ordenación forestal u ordenación de montes,cuyo fin es alcanzar objetivos predeterminados. La gestión del patrimonio forestal tiene como finalidad proteger la base biológica sin olvidar la producción forestal, en especial la obtención de madera. Esta producción suele basarse en la explotación sostenible, el flujo regular y […]
gestión forestal sostenible : Debido a la deforestación, a esta presión, y dado que existe demanda de otros bienes y servicios de los bosques madereros, los objetivos de la gestión forestal en la mayor parte de los países empiezan a ampliarse. Se hace hincapié no sólo en la producción de madera, sino en el concepto, más amplio, de una […]
gestión por casos : Se define como la adecuación y coordinación de la asistencia para contextos individuales y poblacionales específicos con el fin de reducir costes, disminuir la utilización de recursos, mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y conseguir los resultados deseados: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). La gestión por casos es el […]
gestión total de calidad : Es una propuesta de mejora de la provisión de servicios basada en la premisa de que la inmensa mayoría de los fallos de calidad pueden mejorarse controlando esos procesos (GTC). La GTC implica la creación de una estructura para identificar y mejorar los procesos, el uso de análisis estadísticos basados en datos para estudiar los […]
gesto suicida : El término se aplica, en enfermería psiquiátrica, al intento aparente por parte de un paciente de autolesionarse, sin consecuencias letales y generalmente sin un intento real de cometer suicidio.
Geum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes,con rizoma corto y engrosado. Hojas pinnadas o liradas, largamente pecioladas, estipuladas. Flores pentámeras, solitarias o en cimas paucifloras bracteadas, con epicáliz. Receptáculo plano, a veces con carpóforo. Estambres numerosos. Carpelos numerosos; estilo terminal largo, con parte basal persistente y uncinada, Fruto poliaquenio. Aquenios con pelos largos erecto-patentes. […]
gFOBT : La prueba para identificar sangre oculta (escondida) en la materia fecal. Se colocan muestras pequeñas de materia fecal en tarjetas especiales con una sustancia química llamada guayacol y se envían a un médico o un laboratorio para examinarlas. Se agrega una solución de prueba en las tarjetas y el guayacol hace que la muestra de […]
GG745 : El medicamento usado para tratar síntomas de agrandamiento de la glándula prostática. Está en estudio para el tratamiento de la pérdida de cabello masculino y el cáncer de próstata. GG745 bloquea las enzimas que el cuerpo necesita para producir las hormonas sexuales masculinas. Es un tipo de inhibidor de la reductasa alfa-5: también se llama […]
GH : Abreviatura de hormona del crecimiento.
GI : Abreviatura de gastrointestinal; se refiere al estómago y los intestinos.
GI14721 : El medicamento contra tumores que es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa; es un análogo de la camptotecina.
giardiasis : La infección intestinal común, se propaga por alimento contaminado con Giardia lamblia, agua o por contacto directo. La giardiasis es una infección intestinal relativamente poco habitual causada por el protozoo Giardia lamblia, que tiene cierto interés para el practicante de deporte acuático porque puede transmitirse por agua contaminada por la conducción, de persona a persona, […]