musicología: las nuevas corrientes : El enfoque documentalista, común en los escritos históricos antiguos, en especial desde la década de 1970, ha sido criticado por positivista e insuficientemente preocupado por la valoración y la interpretación. Los historiadores de la música no pueden evitar emitir juicios de valor o calidad. La música mejor conservada tiende a ser la más altamente apreciada […]
musicoterapeuta : El profesional sanitario entrenado para utilizar la música en el ámbito terapéutico con el fin de ayudar al paciente; por ejemplo, facilitando su movimiento y la rehabilitación física, su motivación al cumplimiento del tratamiento, proporcionando apoyo emocional y una vía de escapa para la expresión de los sentimientos.
musicoterapia : La utilización o tratamiento de algunas enfermedades nerviosas utilizando el sonido y la música. En medicina, se define como el empleo de la música para la ayuda a conseguir un cambio específico en la conducta, los sentimientos o la fisiología: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). La musicoterapia es una forma […]
muslo : La parte de la pierna, desde la juntura de las caderas hasta la rodilla; anca, babilla, pata (referido a las piernas de los animales). En anatomía, la parte de la extremidad inferior (pierna) situada entre la cadera y la rodilla; su esqueleto está constituido por el fémur, al cual rodean once músculos.
musmón : Animal híbrido, producto del cruzamiento del carnero y la cabra.
musola : Pez condroíctio del orden escualiforme (Mustelus mustelus) que presente la piel cubierta de dentículos dérmicos y su comestible. Abunda en las costas mediterráneas.
mustélidos : Familia de mamíferos carnívoros de cuerpo alargado y flexible, talla pequeña y mediana. Con presencia en muchas especies de glándulas anales de secreción fétida.
Musteriense : Período del Paleolítico medio, correspondiente a la última época interglaciar. Se caracteriza por el perfeccionamiento de la talla del sílex, con típicas puntas triangulares y finas. Se relaciona con el hombre de Neanderthal. En España se conservan restos, por ejemplo en los yacimientos de Capellades (Barcelona)
mustio : En botánica, dícese de las plantas o de sus partes cuando, perdida la tersura, se ponen flácidas.
mutación : Acción y efecto de mudar o mudarse; mudanza, cambio, variación (se opone a permanencia; metamorfosis (ciencias naturales). En biología, cualquier cambio localizado generalmente en puntos definidos de los cromosomas y en general en los genes individuales (mutación génica) y que se traducen en un cambio de un carácter hereditario (véase genética). En medicina, el cambio […]
mutación (biología) : La mutación es el cambio brusco en el material genético de una célula que puede provocar una alteración en ella y en las que proceden de ella, de forma que difiere respecto a la célula normal de la que procede (véase genética). Un organismo afectado por una mutación (cuando ésta resulta visible) se denomina mutante. […]
mutación (botánica) : El cambio brusco y hereditario en el genotipo o en elementos hereditarios del citoplasma (véase genética). Este concepto se opone al de fluctuación o simple modificación, en el que una alteración del fenotipo no es hereditaria. Una alteración en el genotipo puede tener o no efectos fenotípicos visibles; a veces, las alteraciones del fenotipo debidas […]
mutación (genética) : La mutación es el cambio en la secuencia de bases del ácido desoxirribonucleico (ADN) de un organismo (véase genética). Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Las primeras son aquellas que surgen normalmente como consecuencia de errores durante el proceso de replicación del propio ADN. Tales errores ocurren con una frecuencia de 10-7 a 10-11. […]
mutación ámbar : La alteración genética caracterizada por la terminación prematura de la síntesis de una cadena de polipéptidos debido a que el triplete de nucleótidos que normalmente codifica el siguiente aminoácido de la cadena se convierte en uracilo-adenina-guanina, que es la secuencia que marca el final de la cadena.
mutación cromosomática : Modificación en la estructura gruesa de un cromosoma, que normalmente provoca un serio problema del organismo. De deben, a menudo, a un error en el emparejamiento cromosómico en el entrecruzamiento de la meiosis. Los tipos fundamentales de dicha mutación incluyen las translocación, duplicación, deleción e inversión. Sinónimo de mutación cromosómica.
mutación degresiva : Se dice de la mutación regresiva; mutación aparente en el fenotipo aun en estado heterozigótico (F. Q.).
mutación fonológica : El cambio articulatorio que se observa en dos o más raíces de consonantes a lo largo de la evolución de la lengua.
mutación homeótica : La mutación que origina que los tejidos modifiquen su patrón de diferenciación normal, produciendo estructuras integradas pero localizaciones inusuales.
mutación inducida : La mutación producida por el tratamiento con un agente físico o químico que afecta a las moléculas de ADN de un organismo vivo.
mutación ocre : La alteración genética por la cual la síntesis de una cadena de un polipéptido termina prematuramente porque el triplete de los nucleótidos que normalmente codifica el siguiente aminoácido de la cadena se convierte en uracilo-adenina-guanina, la secuencia que señaliza el final de la cadena: es una de las tres mutaciones sin sentido posible.
mutación opal : La alteración genética por la cual la síntesis de una cadena de un polipéptido termina prematuramente porque el triplete de los nucleótidos que normalmente codifica el siguiente aminoácido de la cadena se convierte en uracilo-adenina-guanina, la secuencia que señaliza el final de la cadena: es una de las tres mutaciones sin sentido posible.
mutación puntual : Modificación en la secuencia de los nucleótidos del DNA de un gen. El gen en el que esto tiene lugar se denomina gen o alelo mutante. La secuencia de DNA pude estar alterada por varias formas: la inserción, sustitución, delección e inversión. Las mutaciones puntuales pueden derivar en alteraciones en la lectura del código genético […]
mutación sensible al frío : La alteración genética que origina un gen que funciona sólo a temperatura alta.
mutación silenciosa : La alteración en una secuencia de nucleótidos que no provoca cambios en los aminoácidos de un polipéptido.
mutación sin sentido : La mutación en la que uno de los tres codones terminadores del ARNm utilizado para señalizar el final de un polipéptido aparece en el medio de un mensaje genético y da lugar a la terminación prematura de la transcripción y a la liberación de polipéptidos incompletos, generalmente no funcionales, desde el ribosoma.
mutación somática : El cambio súbito en el material cromosómico de los núcleos de las células somáticas que afecta a las células que de ellas deriven, pero no a la descendencia.
mutación supresora : La mutación que restablece parcial o completamente una función perdida por una mutación primaria producida en un locus diferente.
mutacionifaciente : Mutágeno o mutacionígeno, aplicado al gen que provoca o exalta la mutación de otro.
mutacismo : Se aplica a la mimmación o uso incorrecto del sonido «m».
mutafaciente : Dícese del mutágeno o mutacionifaciente, que provoca una mutación.
mutagénesis : El proceso y capacidad de producción de mutaciones por los diversos agentes mutágenos. En biología, el cambio brusco que se produce en un gen por alterarse las moléculas de ADN, que se traduce en la aparición de individuos con un carácter nuevo que transmiten a sus descendientes (mutación). En medicina, la inducción o aparición de […]
mutagénico : Capaz de producir mutaciones, mutágeno o mutacionígeno.
mutágeno : Dícese del agente físico y químico que es capaz de producir mutaciones en el material genético de los organismos vivos, como los rayos ultravioleta, rayos X, y ciertas sustancias químicas (colchicina). Provocan tanto cambios en el DNA de los genes, interfiriendo con el código genético, como provocando daño cromosómico.
mutar : Experimentar una mutación o provocarla; mudar de caracteres con respecto a un progenitor.
mutatis characteribus : Locución latina que se añade al nombre del autor de un grupo taxonómico cuando en la diagnosis o en la circunscripción del grupo se han introducido cambios considerables; significa «con los caracteres modificados», y se indica a continuación el nombre del autor que ha alterado el concepto de la entidad sistemática. Así, Phyllanthus L. mutatis […]
muticiáceas : El término equivale a las compuestas: familia de angiospermas del orden sinandras, con flores sésiles que se reúnen en capítulos; son plantas herbáceas, que a menudo presentan vasos latíferos y almacenan inulina.
mutilación genital femenina : Se aplica a la práctica ritual en algunas culturas de extirpar todo el clítoris sin anestesia, a veces formando parte de un rito de iniciación a la madurez.
Mutis : Botánico y médico español. Estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal (Cádiz), tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Partió de España rumbo a América el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761. El impacto del trópico fue […]
mutismo acinético : El estado de alerta aparente en el que la persona afectada se niega a moverse o a emitir sonidos o es incapaz de hacerlo, a consecuencia de un trastorno neurológico o psicológico.
mutismo selectivo : El trastorno mental de la infancia caracterizado por el rechazo continuado a hablar en determinadas situaciones sociales en un niño que es capaz de hablar con ciertas personas.
mutón : Unidad de mutación genética. Se identifica con un par de nucleótidos de la secuencia del ácido desoxirribonucleico cuyo cambio determina la sustitución de un aminoácido en la cadena de síntesis.
mutualismo : Asociación simbiótica de dos seres, beneficiosa para ambos, como la del cangrejo ermitaño y la actinia de mar, donde ambos individuos pueden vivir independientemente.
Myagrum : Flora Iberica: Hierbas anuales, glabras. Hojas de enteras a pinnatífidas; las caulinares sésiles y auriculadas. Flores en racimos ebracteados. Sépalos erectos, los laterales algo gibosos en la base. Pétalos amarillos. Androceo tetradínamo. Nectarios laterales 4 semilunares –que casi rodean la base de los estambres cortos–, los medianos 2, que tienden a confluir con los laterales. […]
Mycelis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, caulescentes. Hojas alternas, inermes; las caulinares amplexicaules. Capítulos formando una panícula laxa subcorimbosa. Involucro con 2 filas de brácteas; las externas muy pequeñas y generalmente patentes. Receptáculo sin brácteas interseminales. Lígulas amarillas. Aquenios marcadamente comprimidos, con costillas longitudinales, picudos. Vilano formado por 2 filas de pelos escábridos; los […]
Mycobacterium : Género de bacterias de la familia micobacteriáceas; son bacilos delgados, rectos o ligeramente curvos e inmóviles. La pared contiene elevada proporción de lípidos y es muy rica en ácidos micólicos, lo que acusa la propiedad de la ácido-alcohol resistencia. Muchas especies son saprófitas; solo unas pocas son patógenas, aunque muy virulentas: M. tuberculosis (bacilo de […]
Myoporaceae : Flora Iberica: Árboles, arbustos o subarbustos, muchas veces con indumento plumoso, lepidoto o glandulífero. Hojas alternas, raramente opuestas o verticiladas, simples, enteras, dentadas o serradas, sésiles o pecioladas, sin estípulas. Flores bisexuales, actinomorfas o ± zigomorfas, solitarias o en fascículos cimosos, axilares, sin brácteas. Cáliz con (4)5 sépalos soldados o libres. Corola con (4)5 pétalos […]
Myoporum : Flora Iberica: Árboles o arbustos perennifolios, generalmente glabros, a veces con pelos glandulíferos. Hojas alternas, raramente opuestas, enteras, dentadas o serradas, sésiles o pecioladas. Flores solitarias o en cimas axilares. Cáliz con los sépalos libres o soldados. Corola acampanada o subbilabiada, con tubo corto, con 5 lóbulos ± patentes. Estambres 4, raramente 5; anteras reniformes, […]
Myosotis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o bienales. Hojas alternas o rara vez más superiores opuestas. Cimas ebracteadas o con brácteas extraflorales en la parte inferior. Cáliz dividido hasta la mitad o más de la mitad, acrescente, frecuentemente caduco. Corola actinomorfa, rotada o hpocrateriforme, con 5 escamas papilosas cortas. Estambres insertos en la parte superior […]
Myosoton : Flora Iberica: Hierbas perennes. Hojas opuestas, sin estípulas. Flores pentámeras, hipógi­nas, en dicasios bracteados. Sépalos libres. Pétalos libres, bipartidos, blancos. Estambres 10. Estilos 5, alternando con los sépalos. Cápsula ovoidea, dehiscen­te por 5 valvas bidentadas. Semillas numerosas, pequeñas, reniformes, compri­midas lateralmente.  
Myosurus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas enteras, en roseta basal. Flores actinomorfas, solitarias sobre pedicelos axilares escaposos. Periantio con 2 envolturas; la externa con 5 piezas (sépalos) provistas de un espolon basal aplicado al pedicelo; la interna con 3-5 piezas (pétalos) de origen estaminal. Androceo con 5 estambres. Gineceo con numerosos carpelos. Poliaquenio considerablemente […]
Myricaceae : Flora Iberica: Arbustos o pequeños árboles, monoicos o dioicos, frecuentemente aromáticos. Hojas alternas, simples, generalmente sin estípulas, a veces con estípulas foliáceas y hojas pinnatífidas. Flores desnudas, en la axila de brácteas, dispuestas en amentos; las masculinas a veces en amentos compuestos, espiciformes o paniculiformes, con 2-8(16) estambres; las femeninas con ovario súpero, bicarpelar, unilocular […]
Myricaria : Flora Iberica: Arbustos glabros con ramas de corteza pardo-rojiza; ramillas caducas. Hojas pequeñas, planas o ± involutas, las situadas en las ramillas imbricadas. Inflorescencia en racimo espiciforme. Flores hermafroditas, pentámeras, con el cáliz y la corola ± persistentes. Estambres soldados parcialmente por los filamentos en un tubo corto. Estigma capitado, trilobado. Fruto en cápsula. Semillas […]
Myriophyllum : Género de alrededor de 45 especies de plantas acuáticas de agua dulce con una distribución cosmopolita. Comprende 106 especies descritas y de estas, solo 19 aceptadas. Estas plantas acuáticas tienen hojas espiraladas, finamente pinnadas. Las hojas que emergen sobre el agua están más rígidas y pequeñas que las sumergidas de la misma planta.Las flores son […]
Myrtaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arboles o arbustos e hoja perenne. Hojas simples, opuestas o alternas, sin estípulas, con numerosas glándulas con aceites esenciales. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas, hermafroditas, solitarias o en umbelas axilares. Receptáculo prolongado por encima del ovario en un hipantio cóncavo. Androceo con numerosos estambres. Ovario ínfero,con numerosos primordios de placentación […]
Myrtus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos. Hojas opuestas, homomórficas, simples. Flores pentámeras, solitarias y axilares. Pétalos libres, blancos. Fruto baya, coronado por el cáliz persistente.   Flora Iberica: Arbusto perennifolio. Hojas opuestas, decusadas, coriáceas, cortamente pecioladas. Flores pediceladas, solitarias y axilares. Sépalos 5, libres, persistentes. Pétalos 5, libres, mayores que los sépalos, caducos. Estambres numerosos, […]