neuroma cutis : Se dice de la neoplasia de la piel que contiene tejido nervioso y puede ser extremadamente sensible a estímulos dolorosos.
neuroma de amputación : La forma de neuroma traumático que se puede desarrollar en el extremo proximal de un nervio cortado o con graves lesiones.
neuroma del acústico : El tumor benigno originado en el nervio vestibulococlear y que crece en el interior del conducto auditivo, según la localización y el tamaño de la lesión, puede dar lugar a tinnitus, sordera progresiva, parestesias faciales, cefaleas, papiledema, mareos y marcha inestable: puede ser unilateral o bilateral.
neuroma falso : Es una neoplasia que no contiene elementos nerviosos.
neuroma fascicular : La neoplasia formada por fibras nerviosas mielinizadas.
neuroma ganglionar : El tumor compuesto por una masa sólida de ganglios y fibras nerviosas, que se localiza normalmente en los tejidos abdominales y aparece sobre todo en niños.
neuroma mielínico : El neuroma constituido por fibras nerviosas mielinizadas.
neuroma nervoide : Se aplica al tumor del tejido nervioso que contiene múltiples pequeños vasos sanguíneos.
neuroma plantar : Se aplica al neuroma de la planta del pie.
neuroma plexiforme : Dícese de la neoplasia formada por haces retorcidos de nervios.
neuroma quístico : Se dice de la neoplasia del tejido nervioso que ha degenerado y se ha convertido en quística.
neuroma traumático : Se dice de la masa enmarañada de elementos nerviosos y tejido fibroso producida por la proliferación de las células de Schwann y de fibroblastos después de la lesión severa de un nervio.
neuroma verdadero : Se aplica a cualquier neoplasia formada por tejido nervioso.
neuromiotonía : El trastorno nervioso poco frecuente que provoca una constante actividad muscular que no se puede controlar, aun cuando se duerme. A menudo afecta los músculos de los brazos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Los síntomas incluyen contracciones musculares, debilidad, contracturas y retortijones; aumento de la temperatura de la piel, de los […]
neuromuscular : Perteneciente o relativo a nervio y músculo.
neurona : Célula alargada y ramificada que es la unidad fundamental del sistema nervioso, estando especializada en la conducción de impulsos. Consiste en un cuerpo celular que contiene un núcleo y gránulos de Nissl; las dendritas, que reciben los impulsos que entran y los pasan al cuerpo celular, y el axón, que conduce los impulsos hacia afuera […]
neurona bipolar : Neurona que tiene dos proyecciones, un axón y un dentrón, extendidas en diferentes direcciones desde el cuerpo celular, como muchas neuronas sensitivas.
neurona efectora : Célula nerviosa, como es una neurona motora, que transmite impulsos desde el sistema nervioso central a un órgano efector, con el fin de provocar una respuesta fisiológica en atención a los cambios medioambientales.
neurona encefalinérgica : La célula nerviosa que libera el péptido neurotransmisor encefalina.
neurona intermedia : Neurona, relativamente pequeña, que en los vertebrados está limitada a la sustancia gris del sistema nervioso central, y que proporciona un nexo entre las neuronas motoras y sensitivas, en un reflejo polisináptico.
neurona internuncial : La neurona de conexión en una vía nerviosa, que normalmente sirve de unión entre otras dos neuronas.
neurona motora : Neurona que transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central a un órgano efector, por ejemplo, un músculo o una glándula, el el que inicia una respuesta fisiológica.
neurona multipolar : Neurona que tiene un axón y varios dendrones que se extienden desde su cuerpo celular en diferentes direcciones, como muchas neuronas motoras de los vertebrados y muchas neuronas intermedias son de tipo multipolar.
neurona postganglionar : Motoneurona del sistema nervioso autónomo; tiene su soma en un ganglio nervioso periférico y proyecta su axón hacia un efector (un músculo o una glándula).
neurona postsináptica : Neurona que conduce los impulsos nerviosos de una sinapsis.
neurona preganglionar : Motoneurona del sistema nervioso autónomo cuyo soma está en el sistema nervioso central y su axón se extiende hasta un ganglio nervioso periférico.
neurona sensitiva : Célula nerviosa que transmite información sobre los cambios sel medio ambiente interno y externo al sistema nervioso central. Son de dos tipos, las neuronas sensitivas somáticas se presentan el la piel, músculo esquelético, articulaciones y huesos. Las neuronas sensitivas viscerales forman parte de los sistemas simpático y parasimpático, que inervan el corazón, los pulmones y […]
neurona unipolar : Neurona que sólo tiene una proyección, el axón, como extensión de su cuerpo celular. Incluyen muchas neuronas sensitivas, neuronas motoras de los vertebrados y neuronas intermedias.
neuroncólogo : El médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar los tumores de encéfalo y otros tumores del sistema nervioso.
neuronitis vestibular : Es un ataque grave y repentino de vértigo sin síntomas de sordera o acúfenos, suele afectar a adultos jóvenes o de edad mediana, es pasajera y consecutiva a una infección respiratoria superior.
neuropatía : Trastorno del sistema nervioso periférico que, por lo general, se presenta con debilidad y entumecimiento de los músculos inervados por el nervio o nervios afectados. La neuropatía es un problema de los nervios que produce dolor, adormecimiento, cosquilleo, hinchazón y debilidad muscular en distintas partes del cuerpo. Por lo general, comienza en las manos o […]
neuropatía alcohólica : Dícese de la parálisis que afecta a los nervios periféricos provocada por el consumo de alcohol.
neuropatía ascendente : Es una enfermedad del sistema nervioso, comienza en un lugar inferior del cuerpo y se extiende hacia arriba.
neuropatía axonal gigante : La neuropatía autosómica recesiva de la infancia caracterizada por axones agrandados constituidos por acumulaciones de neurofilamentos.
neuropatía bulboespinal ligada al cromosoma X : Se aplica al trastorno hereditarios de la médula espinal y del bulbo raquídeo en varones, con rasgos endocrinos asociados, como azoospermia, ginecomastia, intolerancia a la glucosa y cambios cutáneos feminizantes.
neuropatía descendente : Es una enfermedad del sistema nervioso periférico que se extiende en dirección caudal, desde la parte superior del cuerpo: compara con neuropatía ascendente.
neuropatía diabética : Es un proceso patológico no inflamatorio asociado con diabetes mellitus y caracterizado por trastornos sensitivos y/o motores en el sistema nervioso periférico: los pacientes experimentan comúnmente degeneración de nervios y vías sensoriales. Los síntomas tempranos, como dolor y pérdida de reflejos en las piernas, pueden presentarse en pacientes con sólo una hiperglucemia moderada. La diabetes […]
neuropatía mieloóptica subaguda : Se define como un trastorno que se caracteriza por dolor y debilidad muscular, habitualmente por debajo de la vertebra D12, disestesia dolorosa de las extremidades y, en algunos casos atrofia óptica (NMOS).
neuropatía motora multifocal : La neuropatía autoinmunitaria adquirida que se caracteriza por una debilidad muscular asimétrica y progresiva, que afecta sobre todo a los brazos, con un déficit sensitivo escaso o nulo.
neuropatía óptica : Hace referencia a un trastorno visual, generalmente no inflamatorio, que se caracteriza por la disfunción y destrucción de los tejidos del nervio óptico. Entre las causas se incluyen las alteraciones vasculares con interrupción del flujo sanguíneo, la compresión por tumores o aneurismas, las deficiencias nutricionales o los efectos tóxicos químicos: afecta generalmente a un solo […]
neuropatía periférica : Dícese de cualquier trastorno funcional u orgánico del sistema nervioso periférico.
neuropatía por atrapamiento : Se aplica a la lesión o inflamación de nervios aislados debido a la presión de los tejidos circundantes, tales como ligamentos y fascias.
neuropatía por compresión : Afección en la que las fibras de un nervio resultan comprimidas, lo cual provoca su incapacidad para transmitir impulsos. Si no se trata, puede provocar una parálisis permanente; durante las fases iniciales se trata con facilidad si se modifica con frecuencia la posición de la mano y se protege con esparadrapo o guantes acolchados.
neuropatía sensorial : Se aplica a una neuropatía o polineuropatía de los nervios sensoriales.
neuropatía subescapular : Lesión del hombro que implica la denervación del músculo infraspinoso y conlleva la pérdida de fuerza durante la rotación externa del húmero.
neuropatólogo : El médico especialista en las lesiones y enfermedades del sistema nervioso; patólogo que tiene una formación especial en las enfermedades del sistema nervioso. Un patólogo identifica las enfermedades mediante el estudio de las células y los tejidos con un microscopio.
neuropéptido : Se aplica al miembro de una clase de moléculas semejantes a las proteínas elaboradas en el cerebro. Los neuropéptidos están compuestos por cadenas cortas de aminoácidos; algunos funcionan como neurotransmisores y algunos funcionan como hormonas.
neuropéptido Y : Es una sustancia natural que indica al encéfalo que se debe empezar a comer (NPY). Cuando se inyecta en animales de laboratorio, éstos comen abundantemente, las sustancias que bloquean el receptor de NPY reducen el apetito. La leptina, una hormona que induce al cerebro la pérdida de peso, reduce la excreción de NPY a partir […]
neuropéptidos : Cadena de aminoácidos que funcionan como neurotransmisores, como las endorfinas y las encefalinas.
neuroporo anterior : La abertura del tubo neural en la porción anterior del prosencéfalo.
neuroporo posterior : El orificio del extremo caudal del tubo neural embrionario.
neuroprobe : Instrumento para localizar y estimular punto doloroso con el fin de aliviar el dolor. Un dispositivo de estimulación eléctrica que puede ser utilizado para identificar el área sensible o puntos gatillo, y localizar los puntos para la colocación de los electrodos de una unidad de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS-transcutaneous electric nerve stimulation unit), o […]
neuropsicología : La disciplina que estudia las relaciones entre las funciones psicológicas y las estructuras cerebrales; estudio de la relación que tienen el cerebro y el sistema nervioso en el comportamiento.
neuropsicólogo : La persona que está especializada en neuropsicología. El neuropsicólogo es un psicólogo que diagnostica y trata problemas de conducta y otros problemas relacionados con el funcionamiento del cerebro. Esto puede incluir problemas con las relaciones sociales, capacidad de controlar emociones y conductas, y capacidades cognitivas (pensamiento, aprendizaje, memoria y solución de problemas). Estos problemas pueden […]
neurorradiografía estereotáxica : Es una técnica radiográfica aplicada habitualmente durante la neurocirugía para guiar la inserción de una aguja en un área específica del cerebro.
neurorradiólogo : El médico capacitado en radiología y especializado en crear e interpretar imágenes del sistema nervioso. Las imágenes se producen usando formas de radiación como las radiografías, ondas de sonido y otros tipos de energía.
neurorretroalimentación : El tratamiento en estudio para mejorar el funcionamiento cerebral en ciertos trastornos del cerebro y en pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia. Se colocan sensores en la cabeza de una persona para permitir observar los modelos de actividad cerebral en una pantalla de computadora. Se puede usar una señal o un sonido como […]
neurosífilis asintomática : La forma de neurosífilis que presenta cambios patológicos del líquido cefalorraquídeo, aunque no existen síntomas de lesión del SNC, se puede producir muchos años antes de que resulte evidente la lesión real del sistema nervioso.
neurosífilis meningovascular : Se dice, en la neurosífilis, de la inflamación de los tejidos de soporte y nutritivos del SNC.
neurosis : Trastorno funcional del comportamiento sin una causa física aparente para las sensaciones de malestar que genera. Se incluyen varios trastornos afectivos, la ansiedad, depresión y los estados obsesivos.
neurosis de guerra : Se aplica a cualquiera de los diversos trastornos mentales, que van desde un temor exagerado hasta la demencia, comúnmente atribuídos al ruido o sacudidas de bombas o proyectiles al explotar, pero actualmente se achacan a una reacción traumática ante el estrés del combate.
neurosis del deportista : Tipo de neurosis que desarrolla una dependencia psicológica, en los deportistas, de la extrema actividad deportiva, ésta se convierte en un mecanismo esencial para afrontar el miedo neurótico a la enfermedad.
neuroticismo : Rasgo de la personalidad que suele describirse mediante un continuo que va de la inestabilidad completa a la estabilidad completa, el continuo de neuroticismo-estabilidad. Por lo general, los neuróticos tienden a excitarse con mayor facilidad que las personas estables y se sobreexcitan en situaciones estresantes. El grado que puede mostrar una persona es complejo y […]
neurótico : Perteneciente o relativo a la neurosis. Término aplicado imprecisamente para describir las personas que sufren una neurosis o que tienen un rasgo de la personalidad que tiende a un final inestable del continuo de neuroticismo-estabilidad. Ver neuroticismo.
neurotmesis : Lesión nerviosa grave que interrumpe por completo el curso de un nervio y suele causar un deterioro neurológico permanente.
neurotoxicidad : La capacidad de una sustancia o agente para destruir o dañar el tejido nervioso; se aplica a la tendencia de algunos tratamientos a dañar el sistema nervioso.
neurotoxina : La toxina que actúa sobre el tejido nervioso destruyéndolo o impidiendo su normal funcionamiento; sustancia tóxica para el tejido nervioso.
neurotransmisor : Sustancia química liberada en la sinapsis de una neurona que afecta a la actividad de otra neurona o una fibra muscular. Se han identificado más de 40 tipos, y pueden ser moléculas pequeñas y acción rápida, por ejemplo, la acetilcolina y la noradrenalina, o de neuropéptidos grandes y de acción lenta, por ejemplo, las endorfinas. […]
neurotransmisor ionotrópico : La sustancia química, como el transmisor de la acetilcolina y los aminoácidos, que abre canales a través de los cuales los iones (partículas cargadas eléctricamente como los iones de sodio, Na+, y potasio, K+) pueden entrar en una membrana postsináptica causando un cambio del potencial de membrana postsináptica: comparar con neurotransmisor metabotrópico.
neurotransmisor metabotrópico : El neurotransmisor, como una amina o neuropétido biógeno, que afecta al potencial de membrana postsináptica de modo indirecto y a través de un segundo mensajero químico intracelular dentro de la membrana postsináptica: compara con neurotransmisor ionotrópico.
neurotropismo : Se aplica a la capacidad de invadir y vivir en el tejido neural; por lo general, este término se usa para describir la capacidad de los virus de infectar el tejido nervioso.
neurovegetativo : Se aplica a la parte del sistema nervioso que regula el funcionamiento del sistema vegetativo constituido entre otras por las glándulas y las vísceras: el sistema neurovegetativo regula el desarrollo, la reproducción y la nutrición.
neuston : Comunidad biótica formada por todos aquellos organismos, de dimensiones reducidas, que viven en contacto con la película superficial de las aguas o conjunto de organismos que colonizan la superficie de un hábitat acuático. Son mas abundantes en agua dulce, incluye a patinadores, algunos escarabajos, y plantas flotantes. Encima de ellas supraneuston o debajo de la […]
neutral : Perteneciente o relativo al neutro. En sociología y derecho, se aplica al país o territorio que no interviene en un conflicto armado ni beneficia a ninguna de las partes enfrentadas; por ejemplo, durante las guerras mundiales, Suiza se mantuvo como país neutral. En el deporte, que no se inclina a favor de ninguna de las […]
neutralidad : Cualidad o actitud de neutral. Dícese de la actitud o situación de la persona, que no se inclina a favor de ninguna de las partes enfrentadas en una lucha o competición o no interviene en un conflicto.
neutralidad : Calidad, cualidad o actitud de neutral, es decir, que, entre dos que contienden, permanece sin inclinarse a ninguna de las partes; que no es de uno ni de otro; por ejemplo, el Estado que en una guerra entre dos o más potencias mantiene con imparcialidad las mismas relaciones que con ellas tenía al iniciarse el […]
neutralidad de valores : Dícese de un trabajo de investigación, que se ha realizado con un método neutro (libertad de valores).
neutralizable : Susceptible de ser neutralizado: compara con neutralizador (o neutralizante). En lingüística, dícese de una oposición fonológica que se borra o elimina según los contextos en que se realizan los elementos que la definen.
neutralización : Acción y efecto de neutralizar o neutralizarse: anulación o moderación del efecto de una acción con su contraria. La neutralización es la disminución o anulación del efecto de cierta acción porque aparece otra contraria que la contrarresta: por ejemplo, si se bebe alcohol se puede producir una neutralización del efecto de un antibiótico que se […]
neutralizador : Que neutraliza: neutralizante, neutral. En física y química, el condensador variable usado para corregir una neutralización. En biomecánica, durante un movimiento concreto, papel de un músculo que actúa neutralizando acciones indeseables de otro músculo, como los movimientos accesorios no deseados de un músculo agonista.
neutralizante : Que neutraliza: neutralizador. En neutralizante contrarresta el efecto de una causa por la concurrencia de otra diferente u opuesta: neutralización.
neutro : Que no presenta ninguno de dos caracteres opuestos. En filosofía y lógica, que no está definido ni determinado con claridad: impreciso, indefinido, indeterminado, vago. En gramática, se aplica al género gramatical que no es masculino ni femenino. También al verbo intransitivo (o verbo neutro). En sociología y política, que se abstiene de intervenir en política: […]
neutrófilo : Se aplica al leucocito que presenta granulaciones citoplasmáticas. En medicina, se aplica al leucocito que tiene una reacción neutra a los colorantes ácidos y alcalinos: es el tipo de leucocito más abundante y puede matar y fagocitar bacterias. Los neutrófilos ayudan a combatir infecciones porque ingieren los microorganismos y segregan enzimas que los destruyen: un […]
neutrófilo segmentado : Dícese del neutrófilo con un filamento entre los lóbulos de su núcleo.
neutrón : La partícula masiva desprovista de carga eléctrica. El neutrón es una partícula elemental de masa aproximada igual a la del protón, 1,67 X 10-24 g, carga eléctrica nula y espín igual a 1/2. Los neutrones, junto con los protones, integran los núcleos atómicos y reciben el nombre común de nucleones.
neutrón lento : El neutrón que tiene una velocidad igual a la agitación molecular a temperatura normal.
neutrón rápido : El neutrón de velocidad comparable a la de la luz.
neutrónico : Perteneciente o relativo al neutrón: de los neutrones.
neutropenia : Bajo nivel de neutrófilo en sangre; agranulocitosis. La neutropenia es el descenso del número de neutrófilos en la sangre, se asocia con un aumento del riesgo de infección causado por cierto número de enfermedades.
neutropenia cíclica : Es un tipo crónico de neutropenia que disminuye y reaparece, acompañada de malestar, fiebre, estomatitis y diversos tipos de infecciones.
neutropenia congénita : El trastorno hereditario en el que se presenta una cantidad menor que lo normal de neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco muy importante para combatir las infecciones). Los lactantes con este trastorno se infectan con bacterias y corren un mayor riesgo de padecer leucemia mielógena crónica (LMC) o mielodisplasia (un trastorno de la médula ósea): […]
neutropenia de Kostmann : El trastorno hereditario en el que se presenta una cantidad menor que lo normal de neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco muy importante para combatir las infecciones). Los lactantes con este trastorno se infectan con bacterias y corren un mayor riesgo de padecer leucemia mielógena crónica (LMC) o mielodisplasia (un trastorno de la médula ósea): […]
neutropenia febril : La afección caracterizada por fiebre y un número de neutrófilos en la sangre más bajo que el normal. Un neutrófilo es un tipo de glóbulo blanco que ayuda a combatir infecciones. Una cantidad demasiado baja de neutrófilos aumenta el riesgo de infección.
neutropenia inmunológica : Se aplica a la destrucción de neutrófilos causada por anticuerpos específicos para epitopos de neutrófilos, como ocurre en la enfermedad autoinmunitaria.
neutropenia periódica : La afección crónica que afecta los neutrófilos (tipo de glóbulo blanco). En la neutropenia periódica el número de neutrófilos en la sangre pasa por ciclos normales a ciclos bajos y otra vez a ciclos normales. Los síntomas incluyen fiebre, inflamación de las membranas mucosas de la boca e infecciones: también se llama neutropenia cíclica.
nevada : Acción y efecto de nevar. En meteorología, se aplica a la porción o cantidad de nieve que ha caído de una vez y sin interrupción.
nevadilla : Planta herbácea anual, de la familia de las cariofiláceas (Paronychia argentea), con tallos tumbados, vellosos, de tres a cuatro decímetros de longitud, hojas elípticas, estrechas y puntiagudas, flores pequeñas, verdosas, en cabezuelas apretadas y ocultas por brácteas anchas, membranosas y plateadas, y fruto seco con una sola semilla de albumen harinoso. Abunda en los lugares […]
nevado : Cubierto de nieve o blanco como la nieve. En veterinaria, se aplica al animal vacuno, colorado con manchas blancas. En geografía, dícese de la cumbre o área montañosa elevada cubierta por nieves perpetuas.
nevar : Caer nieve de las nubes: neviscar.
nevasca : Acción y resultado de nevar; nieve caída: nevada. En meteorología, se aplica a la ventisca, borrasca de viento y nieve.
nevatilla : Dícese del ave insectívora paseriforme también conocida como lavandera blanca.
nevazo : Acción y efecto de nevar; nieve caída: nevada. En meteorología, se aplica a la nevada intensa.
nevazón : Dícese del temporal de nieve o ventisca de nieve: nevasca.
nevera : Sitio donde se guarda y conserva nieve. En tecnología, la cámara industrial o aparato electrodoméstico que sirve para conservar los alimentos u otras sustancias a baja temperatura: frigorífico, refrigerador.
nevereta : Se dice del ave insectívora paseriforme también conocida como lavandera blanca (o nevatilla).
nevero : Se aplica al paraje montañoso donde se mantiene la nieve todo el año o, la parte superior de un glaciar donde la nieve acumulada se convierte en hielo: confiere ventisquero.
nevisca : Se aplica a la nevada de corta duración y copos pequeños.
neviscar : Nevar ligeramente o nevar en corta cantidad.
neviza : Dícese de la nieve apelmazada antes de convertirse en hielo que se encuentra sobre todo en la cuenca de un glaciar.
nevo : La pigmentación circunscrita de la piel, congénita, generalmente llamada antojo o mancha vinosa: el nevo (o nevus) es el lunar de pigmentación oscura, algunas de cuyas formas son muy malignas e invasivas (ver melanoma).
nevo azul : El nódulo cutáneo marcadamente circunscrito, generalmente benigno, de color azul acerado. Se encuentra en la cara o las extremidades superiores, crece lentamente y persiste a lo largo de toda la vida. Cualquier cambio repentino en el tamaño de dicha lesión requiere cirugía y estudio anatomopatológico, su color oscuro está causado por melanocitos grandes y muy […]
nevo azul en tetina de goma : La forma congénita de nevus, transmitida con carácter autosómico dominante, que se caracteriza por hemangiomas de color azul con la parte central elevada y de consistencia blanda, semejante al pezón. Este tipo de nevo se localiza en la superficie cutánea, en el tubo digestivo y, en ocasiones, en las membranas mucosas. Puede ir acompañado de […]
nevo compuesto : El tipo de lunar formado por grupos de células del nevo que se encuentran en la epidermis y la dermis (las dos capas principales de tejido que forman la piel).
nevo cutáneo : Se aplica a la coloración congénita de un área de piel, como las manchas en frambuesa del nacimiento.
nevo de la unión : La excrecencia de piel sin pelo, plana o ligeramente elevada, de color marrón pálido, que procede de las células pigmentarias de la zona de unión dermoepidérmica. Los cambios malignos pueden venir marcados por el aumento de tamaño, endurecimiento u oscurecimiento, hemorragia o aparición de un cambio de color satélite alrededor del nevo.
nevo de unión : Es un tipo de nevo (lunar) que se encuentra en la unión (borde) entre la epidermis (exterior) y las capas de la dermis (interior) de la piel; estos lunares pueden tener color y sobresalir levemente.
nevo displásico : El nevo adquirido atípico con bordo irregular, márgenes no definidos y coloración mixta, que a menudo aparece en gran número y con frecuencia es precursor de melanoma maligno. Los nevos displásicos son en su mayor parte planos y, con frecuencia, son más grandes que los lunares comunes, además tienen bordes desiguales. Un nevo displásico puede […]
nevo epidérmico : Se llama así a la lesión congénita aislada de coloración específica originada por un hipercrecimiento de la epidermis: puede aparecer en el recién nacido.
nevo flámeo : Es un hemangioma capilar plano presente en el nacimiento y que varía de color y forma, de rojo pálido a violáceo rojizo intenso. Se observan con más frecuencia en el occipucio y no suelen causar problemas. La intensidad de su color depende de que estén afectados los vasos de la dermis superficial, media o profunda.
nevo halo : El melanocito benigno que aparece como una mancha central de color marrón rodeada por un círculo de piel despigmentada. A lo largo de un período de meses el nevo central se aplana y pierde su pigmento, dejando una mácula branca redonda, con el tiempo, el halo vuelve a pigmentarse.
nevo piloso : El lunar, generalmente pigmentado, del que crecen pelos.
nevo sebáceo de Jadassohn : Se dice de la neoplasia cutánea congénita con varios elementos tisulares cutáneos: su localización, más común, es en el cuero cabelludo, cara o cuello. Se presenta en forma de una placa cérea amarilla o parda de alopecia al nacimiento, durante la pubertad, las lesiones se elevan y se hacen más gruesas y verrucosas. Si no […]
nevo telangiectásico : Es un trastorno común de la piel de los neonatos, caracterizado por la existencia de regiones localizadas planas, rosa oscuro, de dilatación capilar, que aparecen predominantemente en la zona posterior del cuello, región occipital inferior, párpados superiores, labio superior y en el puente de la nariz: las áreas desaparecen permanentemente aproximadamente a los 2 años […]
nevos displásicos familiares : La afección hereditaria de ciertas familias en las cuales al menos dos miembros tienen nevos displásicos (lunares atípicos) y tienen una tendencia a padecer de melanoma.
nevoso : Que tiene nieve con frecuencia: nivoso. En meteorología, se dice del temporal que anuncia o precede a la nevada.
nevskiáceas : Familia de caulobacteriíneas compuesta de microorganismos de células bacilares reunidas en filamentos envueltos por una vaina gelatinosa y ramificados; las células se disponen transversalmente en el filamento, es decir, con el eje mayor perpendicular al eje de aquél. Las células se dividen por esquizogénesis transversal. Se desarrollan en el agua y en la melaza, y […]
nevus : Denominación genérica de las manchas de la piel y de las mucosas susceptibles de sufrir una degeneración cancerígena: nevo.
nevus de Ota : La afección caracterizada por parches marrones, azules o grises, por lo general, dentro del ojo y en la piel que rodea el ojo o cerca de este. Es posible que también afecte el párpado y la boca. La causa es un aumento del número de células llamadas melanocitos en la piel y el tejido del […]
newton : La unidad de fuerza en el Sistema Internacional (SI). Un newton es la fuerza que aplicada a la masa de 1 kg, le comunica una aceleración de 1 m/s2 (su símbolo es N): en otros términos, fuerza que, aplicada a un cuerpo cuya masa es de un kilogramo, le comunica una aceleración de un metro […]
newtoniano : Perteneciente o relativo a Isaac Newton o a su aportación científica.
Nexavar : El medicamento que se usa para tratar el cáncer avanzado de riñón y un tipo de cáncer del hígado que no se puede extirpar mediante cirugía. También se usa en el tratamiento de un tipo de cáncer de tiroides avanzado que no mejora con el tratamiento de yodo radiactivo. Asimismo, está en estudio para el […]
nexina : Al parecer, corresponde más o menos exactamente a la endexina: capa interna de la pared del grano de polen (Erdtman; 1948).
Nexium : El medicamento que impide que se elabore ácido en el estómago. Se usa para tratar la enfermedad de reflujo ácido y para prevenir ciertos tipos de úlceras en el aparato digestivo. El Nexium está en estudio para la prevención de cáncer de esófago y para el tratamiento de otras afecciones, como los efectos secundarios de […]
nexo : Conexión de una cosa con otra: lazo, nudo, unión, vínculo. En lingüística, la unión entre elementos lingüísticos, en especial los de tipo oracional.
NF-kappa B : Se aplica al grupo de proteínas que ayudan a controlar muchas funciones en la célula, como el crecimiento y la supervivencia. Estas proteínas también controlan las respuestas inmunitarias e inflamatorias. El NF-kappa B puede ser hiperactivo o encontrarse en cantidades mayor que lo normal en algunos tipos de células cancerosas. Esto puede conllevar al crecimiento […]
NF-kB : Es un grupo de proteínas que ayudan a controlar muchas funciones en la célula, como el crecimiento y la supervivencia. Estas proteínas también controlan las respuestas inmunitarias e inflamatorias. El NF-kB puede ser hiperactivo o encontrarse en cantidades mayor que lo normal en algunos tipos de células cancerosas. Esto puede conllevar al crecimiento de células […]
NF. : Abreviatura de Forest Dept. of National Central University. – Nanking (Kiangsu. – China).
NF1 : El gen asociado a la neurofibromatosis, forma parte de una familia de genes que en condiciones normales regulan la duración de la división celular: también se llama neurofibromatosis de tipo 1. Se puede volver defectuoso y dar lugar a la neurofibromatosis, cuando se introduce en él una secuencia itinerante de una molécula de ADN.
NF2 : La afección genética por la que se forman tumores en los nervios del oído interno que causan pérdida de la audición y el equilibrio. También es posible que se presenten tumores en el encéfalo y los nervios del cráneo y la médula espinal; estos tumores tal vez causen pérdida del habla, del movimiento de los […]
NFE2L2 : La proteína que controla el modo en que se expresan ciertos genes. Estos genes ayudan a proteger la célula del daño que causan los radicales libres (moléculas inestables elaboradas durante el metabolismo normal). Los radicales libres podrían tener que ver con el cáncer, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades relacionadas con el […]
NG-monometil-L-arginina : Se define como el derivado de un aminoácido usado para contrarrestar la hipertensión causada por la interleucina-2.
Ng-nitro-L-arginina : Es una forma del aminoácido arginina. Un aminoácido es un elemento fundamental de las proteínas. La Ng-nitro-L-arginina está en estudio para el tratamiento de cáncer y otras afecciones. En el caso del cáncer, impide el crecimiento de las células tumorales al no dejar que ciertas proteínas que un tumor necesita para crecer funcionen debidamente y […]
NG. : Abreviatura de The Herbarium, Gingling College. – Nanking (Kiangsu. – China).
NGR-TNF : Es un tipo de modificador de la respuesta biológica, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Se elabora al enlazar el factor de necrosis tumoral (FNT) con un péptido. El péptido se une a los vasos sanguíneos del tumor y el FNT los daña: también se llama factor de necrosis tumoral alfa dirigido […]
NH. : Abreviatura de Natal Herbarium. – Durban (Natal. – South África).
nía : El manojo de mies cortada y tendida en el suelo para formar gavillas.
niacina : El ácido nicotínico; vitamina B3. La niacina es la vitamina hidrosoluble perteneciente al complejo B. Es un componente de la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y desempeña un papel importante en el metabolismo respiratorio. Cuando hay grandes concentraciones de niacina en la sangre, tiene efectos similares a los de la insulina e inhibe la movilización de […]
niacinamida : Es una forma de niacina (vitamina B3) que el cuerpo necesita en cantidades pequeñas para funcionar y estar sano. La niacinamida se encuentra en muchos productos derivados de plantas y animales y en complementos alimentarios. Es soluble en el agua (se puede disolver en el agua) y se debe tomar todos los días. La niacinamida […]
nial : El pajar al descubierto, con un palo largo alrededor del cual se va apretando la paja: almiar.
niara : El montón que se hace con la paja o el heno para conservarlos, apretándolos alrededor de un palo largo: almiar.
niazo : El montón de paja o heno formado así para conservarlo todo el año: almiar.
NIC : Siglas de Nursing Interventions Classification (Clasificación de Intervenciones de Enfermería), es un sistema de clasificación del cuidado que describe las actividades que el enfermero realizará como parte de la fase de planificación de la atención de enfermería, asociado con la creación de un plan de cuidados de enfermería. También se aplica a la abreviatura de […]
NIC 1 : Abreviatura de neoplasia intraepitelial cervical escamosa 1. Se encuentran células levemente anormales en la superficie del cuello uterino. La NIC 1 es causada, a menudo, por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. La NIC 1 no es cancerosa y, con frecuencia, desaparece por […]
NIC 2 : Abreviatura de neoplasia intraepitelial cervical escamosa 2. Se encuentran células moderadamente anormales en la superficie del cuello uterino. La NIC 2 es causada, a menudo, por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. La NIC 2 no es cáncer, pero se puede volver cancerosa […]
NIC 2 y 3 : Abreviatura de neoplasia intraepitelial cervical de grados 2 y 3. Se encuentran células anormales en la superficie del cuello uterino. Con frecuencia, la NIC 2 y 3 es causada por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. La NIC 2 y 3 tiene características […]
NIC 3 : Se encuentran células sumamente anormales en la superficie del cuello uterino. Con frecuencia, la NIC 3 es causada por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y se encuentra al realizar una biopsia de cuello uterino. Si no se tratan, estas células anormales se pueden convertir en cáncer y diseminar a los tejidos normales […]
nicaragua : Dícese de la planta de tallo ramoso y hojas gruesas con flores amarillas: también se la conoce como balsamina.
nicho : Concavidad formada en un muro para colocar alguna cosa, especialmente un cadáver: compara hornacina. En biología, la posición ocupada por una especie dentro de un ecosistema. En botánica, tratándose de biocenosis, ver habitáculo (Elton). En patología, excavación de la pared del estómago o del duodeno causada por una úlcera penetrante. En economía, parcela de actividad […]
nicho de esmalte : Dícese de una u otra de las dos depresiones encima de un diente, se localiza entre la lámina dental lateral y el germen dental en desarrollo.
nicho ecológico : Dícese del ambiente de vida con caracteres físicos, químicos y biológicos estables en el tiempo y en equilibrio entre sí.
nicociana : La planta herbácea solanácea, anual o perenne, cuyas hojas, ovales, alternas y lanceoladas, preparadas convenientemente, se fuman, se aspiran o se mascan: tabaco.
nícol : Se aplica al instrumento óptico esencialmente constituido por dos láminas de espato de Islandia unidas con bálsamo del Canadá, que se utiliza para el estudio de los fenómenos de polarización de la luz: también se le conoce como prisma de nícol.
Nicotiana : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos o pequeños árboles. Hojas alternas. Flores actinomorfas, en panículas terminales. Cáliz cilíndrico, persistente. Corola tubulosa. Estambres insertos hacia el 1/4 inferior del tubo de la corola. Estigma bilobado. Fruto capsular, abriéndose por 4 valvas. Flora Iberica: Hierbas, arbustos o pequeños árboles, inermes, glanduloso-pubescentes o glabros. Tallos erectos, en […]
nicótico : Perteneciente o relativo al nicotismo: trastornos morbosos causados por el abuso del tabaco.
nicotina : La sustancia excitante que se extrae de las hojas del tabaco; es incolora pero se oscurece al contacto con el aire: la mayor parte de los cigarrillos tienen un filtro para impedir el paso de la mayor parte de la nicotina. En química, el alcaloide líquido, oleaginoso, incoloro y tóxico, contenido en el tabaco, que […]
nicotina polacrílica : Se dice del chicle de nicotina (complejo de resina de nicotina), que sirve de ayuda en el tratamiento de la deshabituación al tabaco. Se puede prescribir como ayuda al paciente que está intentando dejar de fumar cigarrillos.
nicotinamida : Se encuentra en la levadura, trigo, habichuela, zanahoria, etc., actúa sobre el organismo, y previene y cura la pelagra, de donde su nombre de vitamina P.P. (pelagra preventiva) (P. V.). En medicina, una forma de niacina (vitamina B3) que el cuerpo necesita en cantidades pequeñas para funcionar y estar sano. La nicotinamida se encuentra en […]
nicotinamida adenina dinucleótido : El dinucleótido de nicotinamida y adenina, más conocido como nicotinamida adenina dinucleótido (abreviado NAD + en su forma oxidada y NADH en su forma reducida), es una coenzima encontrada en células vivas y compuesta por un dinucleótido, ya que está formada por dos nucleótidos unidos a través de sus grupos fosfatos, siendo uno de ellos […]
nicotinismo : Se aplica al conjunto de, manifestación que se presenta en el organismo como consecuencia del hábito de fumar; nicotismo, tabaquismo.
nicotismo : Se aplica al conjunto de, trastorno morboso causado por el abuso del tabaco: compara con nicotinismo.
nict- : Prefijo tomado del griego con el significado de noche: también se emplea las formas nicti- nicto-.
nictagináceas : Familia de centrospermas del suborden de las fitolaccíneas, de flores haploclamídeas, con 5 tépalos petaloides, a menudo involucradas por cierto número de hipsofilos que no raramente tienen color subido, con la parte inferior del perianto persistente en torno al fruto, que queda envuelto por aquélla (antocarpo). Androceo generalmente isostémono; gineceo monocarpelar. Fruto seco e indehiscente. […]
nictagíneas : Familia de hierbas y plantas leñosas angiospermas dicotiledóneas, casi todas originarias de países tropicales, con hojas generalmente opuestas, enteras y pecioladas, flores rodeadas en su base por un involucro de brácteas, que a veces tienen colores vivos, y fruto indehiscente con una sola semilla de albumen amiláceo; por ejemplo, el dondiego. Sinónimo de nictagináceas.
nictálope : Se aplica a la persona o al animal que ve mejor de noche que de día o en lugares oscuros: ver también nictalopía.
nictalopía : Se aplica a la buena visión con luz escasa o poco intensa: cualidad o carácter de nictálope. En medicina, anomalía de la visión por la que se ve mejor de noche o con luz escasa que con luz abundante. La nictalopía es una disminución de la visión diurna con percepción clara de los objetos por […]
nictanto : De flor nocturna; se aplica a la planta que abre sus flores durante la noche, y las tiene cerradas durante el día; como el Nyctanthes arbor-tristis: confiere con nictígamo y nocturno.
nictémero : Fenómeno que se repite cada 24 horas. En biología, unidad fisiológica de tiempo cuya duración es de veinticuatro horas, en la que hay un período de vigilia y otro de sueño, tanto para el hombre como para la mayoría de animales. En zoología, dícese del ave o del pez que ofrece una mezcla de colores […]
nicti- : Prefijo tomado del griego con el significado de noche: también se emplea las formas nict- nicto-.
nictígamo : Se aplica a las plantas cuyas flores, permaneciendo cerradas durante el día, se abre de noche o al atardecer, como las del dondiego y las de muchas cactáceas: la polinización se efectúa en ausencia del sol.
nictímero : Efímero, que no dura más que un día con su noche: nictémero.
nictinastia : Dícese de la nastia provocada por la acción completa del día y de la noche sobre las piezas florales o las hojas de la planta. En muchos casos es difícil desentrañar qué parte corresponde a la influencia de la luz y qué parte toma en el fenómeno la variación de la temperatura. En cuanto a […]
nictinástico : Propio o relativo a la nictinastia (o nictitropismo).
nictitante : Se aplica a la membrana casi transparente que forma el tercer párpado de las aves: membrana nictitante.
nictitropismo : El movimiento nástico de flores u hojas provocado por cambios regulares de luz y temperatura: nictinastia.
nicto- : Prefijo tomado del griego con el significado de noche: también se emplea las formas nicti- nict-.
nictotropismo : El movimiento nástico de flores u hojas provocado por cambios regulares de luz y temperatura: forma más correcta de nictitropismo (Pujiula, Histo.).
NID : La afección en la que se encuentran células anormales en el tejido que reviste un conducto de la mama (conducto lácteo). Presentar una NID puede aumentar el riesgo de cáncer de mama por lo que estas células anormales se vuelven cancerosas y se diseminan fuera del conducto a otros tejidos de la mama. Los tipos […]
nidada : Dícese del conjunto de los huevos puestos en el nido. También se aplica al conjunto de las crías de las aves mientras están en el nido: pollada.
nidal : El nido o ponedero. En filosofía y lógica, la causa u origen de una cosa: motivo. En ganadería, lugar donde las aves domésticas suelen poner sus huevos. También se aplica al huevo que se deja en un sitio para que las gallinas se acostumbren a ir allí a poner.
nidificar : Hacer las aves su nido o un hueco para las crías, otros animales.
nido : Casa, patria o habitación: nidal. En biología, el lugar donde ponen las aves o, la cavidad, agujero o conjunto de celdillas donde procrean diversos animales. En la ganadería, se aplica al lugar donde acostumbran a poner sus huevos las aves domésticas. nidal, ponedero. En zoología, la especie de lecho que forman las aves con hierbas, […]
nido celular : Se aplica al grupo de condrocitos situado dentro de la matriz de cartílago hialino.
nido de abeja : Se aplica al bordado que se hace sobre una tela fruncida, parecido a las celdas de las abejas.
nido de ametralladora : Se aplica a la emplazamiento protegido de esta clase de armas (ametralladora).
nidoroso : Literalmente, olor penetrante y poco agradable. En botánica, se aplica a la planta, el vegetal, la flor, etc., de olor desagradable.
nidrio : Se aplica a la piel contusionada: lívida, amoratada, cárdena.
nidulariáceas : Familia de hongos basidiomicetes del suborden de las nidulariíneas. Nidularia denudata, sobre ramas caídas de coníferas; Crucibulum vulgare, sobre madera en descomposición; Cyathus striatus, sobre trozos viejos de madera y en el suelo de los bosques; Cyathus olla, sobre la tierra (E. G.).
nidulariíneas : Suborden de los basidiomicetes, con cuerpos fructíferos epigeos que tienen cámaras revestidas por el himenio y, al madurar las esporas, rodeadas por estratos endurecidos de tejidos, y aisladas unas de otras como otros tantos cuerpos independientes (peridíolo) en el peridio acopado. Comprende únicamente la familia de las nidulariáceas (E. G.).
NIE : La afección en la que se encuentran células anormales en la superficie o el tejido que recubre un órgano, como la próstata, la mama o el cuello uterino. Los cambios en las células son de grado bajo o de grado alto según la cantidad de tejido afectado y de la anormalidad de las células observadas […]
niebla : Nubes formadas a ras del suelo. En meteorología, el fenómeno atmosférico que se produce cuando una porción de aire lleva partículas de agua en suspensión, que proceden de la condensación del vapor de la atmósfera, y que impide la visibilidad: bruma, calina, neblina. En medicina, el grumos que en ciertas enfermedades suele formar la orina […]