Arceuthobium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hojas opuestas, escuaniformes, soldadas en la base formando una vaina corta. Flores masculinas trímeras o tetrámeras, con anteras sentadas, de dehiscencia transversal; las femeninas dímeras.   Flora Iberica: Plantas hemiparásitas, de tamaño reducido, dioicas. Tallo compuesto de artejos cuadrangulares. Hojas reducidas a escamas minúsculas, opuestas, soldadas, que forman una vaina. […]
arceutobiáceas : Familia de plantas dicotiledóneas del orden santales, epífitas y parásitas, de hojas opuestas, flores unisexuales y fruto en baya: el término equivales a las lorantáceas.
archicompuesto : Dícese principalmente de las hojas sobrecompuestas o recompuestas, es decir, cuyos folíolos no son simples, sino compuestos también, como los de muchas mimosáceas.
archipiélago : Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar.
arcifinio : Se aplica al territorio que tiene límites naturales.
arcilla : Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene. Los filosilicatos que componen las arcillas pertenecen básicamente a los grupos del caolín, montmorillonita, mica arcillosa y clorita. De grano muy fino […]
arcilla de alfarero : La arcilla que, empapada en agua, da color característico, se hace muy plástica, y por calcinación pierde esta propiedad, se contrae y queda permanentemente endurecida.
arcilla figulina : La arcilla que contiene arena, cal y óxidos de hierro.
arcillar : Mejorar un terreno excesivamente silíceo, echándole arcilla o greda.
arcilloso : Que tiene arcilla o aspecto parecido al de ella; que abunda en arcilla.
arco : En su sentido prístino es un arma formada por una vara flexible de acero, madera u otro material elástico, cuyos extremos se hallan unidos por una cuerda o bordón muy tirante de modo que forme una curva, y que sirve para lanzar o disparar una flecha: hoy día se usa en el deporte de tiro […]
arco a nivel : El arco adintelado, es decir, el arco que viene a degenerar en línea recta.
arco a regla : El arco adintelado, es decir, el arco que viene a degenerar en línea recta.
arco abdominotorácico : Se aplica al límite inferior de la parte anterior del tórax.
arco abocinado : El arco que tiene más luz en un paramento que en el opuesto.
arco adintelado : El arco que degenera en línea recta (arco a nivel).
arco alveolar : Cada arco de los dos formados respectivamente por el borde superior y el borde inferior de cada quijada.
arco aórtico : Son seis partes de arterias en el embrión de los vertebrados, que conectan la aorta ventral y aorta dorsal y que corren entre las hendiduras braquiales: están numerados de I al VI, de anterior a posterior. En los tetrápodos adultos, el arco I y el arco II están perdidos, el arco III da lugar a […]
arco apainelado : El arco que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros (arco carpanel).
arco apuntado : El arco que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave; también recibe el nombre de ojival.
arco aviajado : El arco que tiene los machos o apoyos colocados oblicuamente respecto a su planta (arco enviajado).
arco botarete : El arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un botarel y por el superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda: también recibe el nombre de arbotante.
arco caído : El arco plantar aplanado que suele resultar en la deformación plana o pie plano; el trastorno puede afectar al arco longitudinal, al arco transversal o a ambos.
arco carotídeo : Se aplica al tercer arco de la aorta, origen de las arterias carótidas primitivas.
arco carpanel : El arco que consta de varios arcos de circunferencia tangentes entre sí y trazados desde distintos centros.
arco carpiano : El arco formado por los huesos carpianos; las paredes y el techo del túnel carpiano.
arco cegado : El arco que tiene tapiada su luz (arco ciego).
arco ciego : El arco meramente decorativo, que tiene tapada su luz (arco cegado).
arco cigomático : El arco que forma la apófisis temporal del hueso cigomático con la apófisis cigomática del hueso temporal; el tendón del músculo temporal pasa por debajo.
arco ciliar : Cada arco de los que forman la ceja.
arco complementario : El arco que sumado con otro completa un cuadrante (complemento).
arco conopial : El arco apuntado cuyas dovelas superiores se prolongan en forma de gablete; es un arco muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.
arco costal : Se aplica al arco formado por las diáfisis de las costillas.
arco crucero : El arco que une diagonalmente dos ángulos en un tramo de bóveda, también llamado ojivo.
arco de cama : El marco que se coloca sobre una cama para evitar que las mantas y las sábanas toquen al paciente.
arco de círculo : La parte de la circunferencia (arco).
arco de descarga : El arco construido dentro de un paramento sobre el dintel, para aliviar a este del peso del muro.
arco de entibo : Es un contrafuerte de arco o bóveda, también llamado arbotante.
arco de herradura : El arco cuya circunferencia se prolonga por debajo del diámetro. Si la curva sobrepasa la semicircunferencia en un tercio del radio se llama visigodo y si lo hace en una mitad, árabe.
arco de medio punto : El arco que consta de una semicircunferencia
arco de movilidad : La amplitud de movimiento de una articulación, desde la flexión máxima hasta la extensión máxima, medida en los grados de un circulo.
arco de movilidad activa : El límite de movimientos que puede realizar un paciente con una articulación sin ayuda usando los músculos adyacentes (AMA).
arco de punto entero : El arco apuntado cuyos dos centros están en los puntos de arranque (arco de todo punto).
arco de punto hurtado : El arco cuya altura es menor que la mitad de su luz (arco rebajado).
arco de todo punto : El arco apuntado cuyos dos centros están en los puntos de arranque.
arco de triunfo : El monumento compuesto de uno o varios arcos (arco triunfal), adornado con obra de escultura y erigido en honor de un ejército o de su caudillo, para conmemorar una victoria o algún suceso notable.
arco degenerante : El arco adintelado, es decir, el arco que viene a degenerar en línea recta.
arco del cielo : La banda de colores con forma de arco que aparece en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan las gotas de lluvia: los colores del arco (arco iris) son: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
arco del paladar : El borde óseo curvado del maxilar superior, en forma de herradura, que contiene los dientes y las estructuras de soporte.
arco del pie : El arco de la parte interior de la planta del pie (puente). Son tres estructuras curvas, de perfil arciforme, que realzan el pie. Los tres arcos (uno longitudinal medial, otro longitudinal lateral y otro transverso anterior) están formados por los huesos del tarso y los huesos del metatarso. En conjunto los arcos forman una media […]
arco dental : La forma curva que resulta de la disposición normal de una dentadura completa.
arco eléctrico : La descarga eléctrica producida al establecerse una diferencia de potencial de unos 100 voltios entre dos electrodos (arco voltaico).
arco enviajado : El arco que tiene los machos o apoyos colocados oblicuamente respecto a su planta.
arco escarzano : El arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
arco facial : Es un instrumento parecido a un compás para medir la relación entre el maxilar superior y las articulaciones temporomandibulares. La medida es utilizada en la fabricación de moldes dentales y en los procedimientos restauradores mayores que implican los dientes naturales.
arco facial cinemático : El dispositivo similar a un calibrador, se utiliza para localizar con exactitud el eje de rotación del maxilar inferior en el plano sagital.
arco fajón : El arco que sobresale del intradós de una bóveda para reforzarla (arco perpiaño).
arco formero : Cada arco de los que descansa una bóveda vaída. Cada arco uno de los sustentantes de una nave con bóveda de arista o de crucería paralelos al eje mayor de la misma.
arco hioideo : El segundo arco faríngeo o branquial, está presente en el embrión, aunque los elementos esqueléticos al desarrollarse dan lugar al martillo y a la apófisis estiloides del hueso temporal del adulto.
arco hioides : El segundo de los siete arcos óseos en forma de V que soportan las branquias de los peces. La parte dorsal está especializada como hiomandíbula, que está involucrada en la suspensión de las mandíbulas (suspensión mandibular anfiestílica, suspensión mandibular hioestílica). En los tetrápodos la parte dorsal del arco hioides ha evolucionado para formar el estribo […]
arco insular : El conjunto de islas volcánicas dispuestas en forma de arco que se forman cuando una placa oceánica se hunde bajo otra placa oceánica.
arco iris : Es un fenómeno meteorológico que aparece en determinadas circunstancias de humedad de la atmósfera; tiene forma de arco, y presenta los siete colores fundamentales (arco del cielo). Su formación es debida a la refracción y reflexión de los rayos solares en el interior de las gotas de agua existentes en la atmósfera, después de un […]
arco labial de alambre : El alambre en el arco de elevada fuerza de tracción cuyos brazos surgen de la tronera entre el canino y los incisivos laterales en el arco maxilar, y entre los caninos y el primer premolar en el arco mandibular; principalmente es utilizado para mover los dientes en dirección lingual y para retraer los dientes anteriores […]
arco labial superior : El alambre del arco labial, adaptado para situarse sobre el lado gingival de las coronas de los dientes anteriores, y que tiene alambres auxiliares que se extienden hacia abajo en contacto con los dientes que van a ser corregidos.
arco lingual extraíble : El arco de alambre ortodóncico diseñado para ajustarse a la superficie lingual de los dientes y para facilitar el movimiento ortodóncico de la dentadura afectada.
arco lingual inmóvil : El alambre para arco ortodóncico, diseñado para que se ajuste a la superficie lingual de los dientes, se suelda a las bandas de anclaje asociadas.
arco lingual pasivo : El aparato de ortodoncia que puede ayudar a conservar el espacio dental y la longitud de la arcada dental cuando se pierden prematuramente los molares primarios en ambos lados.
arco lobulado : El arco que está integrado por una serie de arcos de circunferencia formando ángulo u onda: utilizado en el arte musulmán.
arco mandibular : El primer arco branquial a partir del cual se desarrolla el maxilar inferior.
arco oval : El arco dental que se curva suavemente desde los molares de un lado hacia los del lado opuesto, formando la mitad de un óvalo.
arco palmar profundo : La terminación de la arteria radial al unirse a la rama palmar profunda de la arteria cubital en la palma de la mano.
arco peraltado : El arco cuya altura es mayor que la mitad de su luz.
arco perpiaño : El arco resaltado a manera de cincho en la parte interior del cañón de una nave.
arco plantar : La disposición arciforme de las ramas interconectadas de las arterias plantares de la planta del pie.
arco plantar alto : El arco plantar muy acusado, es decir, el pie cavo.
arco plantar caído : El arco plantar casi plano, es decir, el pie plano. Es una perdida del puente (arco del pie), en la que el arco longitudinal entre el talón y los dedos del pie se aplana. El arco plantar caído suele ser producto de una tensión excesiva que debilita los tendones y ligamentos que sostienen el arco. […]
arco por tranquil : El arco que tiene sus arranques a distinta altura uno de otro.
arco realzado : El arco cuya altura es mayor que la mitad de su luz.
arco rebajado : El arco cuya altura es menor que la mitad de la luz.
arco reflejo : La vía neuronal esencial implicada en un reflejo motor que vincula el estímulo con el receptor sensorial activado y la respuesta. Un arco reflejo motor suele constar de cinco elemento: un receptor, una neurona sensorial, un centro de integración (por ejemplo, una interneurona en el sistema nervioso central; puede estar ausente en algún acto reflejo), […]
arco reflejo largo : El reflejo de estiramiento con una latencia de 50-80 minutos, que se modifica con instrucción medida por un centro superior del encéfalo.
arco remontado : El arco realzado, es decir, el arco cuya altura es menor que la mitad de su luz.
arco senil : El anillo opaco de color grisáceo o blanco que rodea a la periferia de la córnea. La enfermedad se produce por depósito de gránulos de grasa en la córnea o por degeneración hialina, y se da fundamentalmente en la persona anciana.
arco sistémico : La pareja de vasos sanguíneos en el embrión de los tetrápodos que lleva la sangre desde la aorta al tronco y miembros posteriores: deriva del IV arco aórtico. Los anfibios adultos y los reptiles retienen ambos arcos, mientras que los pájaros y los mamíferos solamente uno.
arco suplementario : El arco de un angulo suplementario, es decir, que sumado a otro arco suplementario completa una semicircunferencia (suplemento).
arco tendinoso : El engrosamiento lineal en la fascia que cubre el músculo obturador interno que es parte de la inserción de los músculos elevadores del ano en la pared pélvica.
arco tercelete : El arco que en la bóveda por arista sube por un lado hasta la mitad del arco diagonal.
arco toral : Cada arco de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
arco triunfal : El arco levantado en honor de algún personaje o en memoria de algún suceso (arco de triunfo).
arco vertebral : La estructura compuesta que posee toda vértebra y que se compone de dos láminas y dos pedículos que ayudan a encerrar y proteger la médula espinal; el pedículo es cilindro óseo corto que se proyecta en sentido posterior fuera del cuerpo vertebral.
arco voltaico : La descarga eléctrica que se produce a través de un gas, causando una elevada temperatura y una luz brillante: el dispositivo que producen un arco eléctrico se utilizan para soldar.
arco zarpanel : El arco que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros (arco carpanel).
arcos branquiales : Se aplica a las estructuras arqueadas de la faringe embrionaria.
arcos tarsales : Se aplica a las ramas superior e inferior de la arteria palpebral que irrigan el párpado.
arcosa : Gres u arenisca compuesta de granos de cuarzo mezclados con otros de feldespato: es de textura variable y se emplea como piedra de construcción y para empedrados.
arctigenina : Es una sustancia que se encuentra en ciertas plantas, incluso la bardana, ha mostrado tener efectos contra los virus y contra el cáncer: la arctigenina es un tipo de lignano.
arctiina : Es una sustancia que se encuentra en ciertas plantas, incluso la bardana, ha mostrado tener efectos contra el cáncer: la arctiina es un tipo de lignano.
Arctium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienasles o perennes, inermes. Hojas irregularmente dentadas. Capítulos solitarios, dispuestos en racimos sobre las ramas laterales. Involucro ovoideo, con numerosas filas de brácteas. Brácteas involucrales externas y medias subuladas, uncinadas. Capítulos discoideos, con todas las flores flosculosas, hermafroditas y purpúreas. Estambres con filamentos libres, agudos y anteras de base […]
Arctostaphylos : Flora Iberica: Arbustos de corteza grisácea o pardo-rojiza, rugosa. Hojas alternas, planas, persistentes o caducas, con 2 estípulas, linear-lanceoladas u ovadas, ciliadas y caedizas. Flores pentámeras, actinomorfas, en racimos terminales. Cáliz con las piezas connatas en la base. Corola urceolada, con dientes revolutos, caediza después de la floración. Estambres 10; anteras apendiculadas, con dehiscencia foraminal. […]
Arctotheca : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Capítulos solitarios. Involucro formado por varias filas de brácteas. Brácteas involucrales imbricadas; las externas ovadas, acuminadas, con un apéndice pectinado de pelos pluricelulares; las internas pbpanduradas, con margen escarioso en la mitad inferior y teñidas de amarillo en la superios. Receptáculo plano, foveolado, con brácteas interseminales cortas y escariosas. […]
arcuación : Curvatura de un arco. En anatomía, la curvatura de un hueso en forma de arco. En arquitectura, acepción generalmente sinónima de arcada o arco.
arcuado : De forma de arco: arcual.
arcual : De forma de arco: arcuado.
arda : Especie de reverberación fosfórica que suele mostrarse en las olas agitadas y a veces en la mar tranquila: ardentía. En zoología, mamífero roedor, de unos 20 cm de largo, de color negro rojizo por el lomo, blanco por el vientre y con cola muy poblada, que dobla hasta sobresalir de la cabeza (ardilla): se cría […]
árdea : Ave zancuda crepuscular y nocturna, que vive en campos abiertos, cultivos y semidesiertos: alcaraván.
ardedura : Acción y efecto de arder: fuego, llamarada.
ardeiformes : Orden de aves caracterizadas por un cuerpo relativamente corto, cabeza de tamaño mediano en relación con el cuerpo; pico, cuello y patas casi siempre largas, cola corta y dedos palmeados: equivale al término ciconiformes.
ardela : Dícese de los apotecios de las artoniáceas cuando son redondos: si son alargados se llaman lirelas (E. G.).
ardentía : Luminosidad fosfórica que se ve a veces en el mar, especialmente en las olas agitadas: arda. En medicina, sensación de calor muy intensa en alguna parte del cuerpo (ardor). También se aplica al ardor producido por trastornos digestivos, que se extiende desde el estómago hasta la faringe (pirosis).
ardentilla : Se aplica al sabor agraz de boca, producido por exceso de ácido en el estómago: acidez.
arder : Estar encendido; estar en combustión. En medicina, causar una parte del cuerpo una sensación de calor: experimentar ardor. En psicología, estar muy agitado por una pasión o un movimiento del ánimo: en amor, odio, ira. En agricultura, experimentar el estiércol la fermentación. También, echarse a perder una plantación a causa de la fermentación.
ardilla : Mamífero roedor (Sciurus vulgaris), de unos 20 cm de largo, de color negro rojizo por el lomo, blanco por el vientre y con cola muy poblada, que dobla hasta sobresalir de la cabeza (arda): se cría en los bosques, y es muy inquieto, vivo y ligero.
ardilla voladora : Se aplica a la ardilla que tiene unos pliegues que van de las patas delanteras a las traseras, que le permiten dar saltos muy largos.
ardimiento : Acción y efecto de arder o arderse: combustión o fuego.
ardínculo : Se aplica al absceso que aparece en las heridas de las caballerías cuando sufren gangrena.
ardisiáceas : Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, en general leñosas, de hojas esparcidas, flores regulares hermafroditas y fruto en drupa o baya: mirsináceas.
ardita : Mamífero roedor arborícola, de pelo generalmente rojizo por el lomo y blanco por el vientre, cola grande y empenachada, que es muy común en los bosques y zonas arboladas: ardilla.
ardor : Sensación de calor muy intensa: ardentía. En medicina, sensación de calor o rubor en alguna parte del cuerpo. En psicología, sentimiento experimentado al exaltarse o encenderse afectos y pasiones.
ardor de estómago : Dícese de la sensación de quemazón y malestar en la región del estómago, producida por exceso de ácido en el jugo gástrico: acidez de estómago.
ardora : Se aplica a la fosforescencia del mar que indica la presencia de un banco de sardinas.
área : Espacio de tierra comprendido entre cierto límite, o que ocupa un edificio, es decir, zona o superficie acotada, o comprendida dentro de un perímetro, que se distingue de otra u otras, o abarcada por una isoglosa. Se aplica al espacio en el que se produce determinado fenómeno o que se distingue por tener cierta característica […]
área anatómica en sección trasversal : En el caso de un musculo individual, el área máxima en sección transversal es longitudinal a lo largo del músculo. Se puede medir de modo no invasivo con una resonancia magnética que reconstruye imagen tridimensional del músculo individual. Compara con área transversal fisiológica.
área auditiva : El área de percepción del sonido de la corteza cerebral; se localiza en el suelo de la cisura lateral y sobre la superficie dorsal de la circunvolución temporal superior.
área bajo la curva de concentración : El método para medir la biodisponibilidad de un fármaco basado en el perfil de las concentraciones sanguíneas y deducido a partir de muestras obtenidas a intervalos frecuentes (ABC); es directamente proporcional a la cantidad total de fármaco intacto que existe en la sangre del paciente.
área controlada : La parte de un hospital o de otra institución sanitaria ocupada principalmente por personal que trabaja con materiales radiactivos; diseñada con barreras protectoras para limitar la tasa de exposición a la radiación.
área cultural : Territorio geográfico dentro del cual la cultura tiende a ser semejante.
área de alto grado de estrés : Se aplica a la porción de las estructuras orales disponible para soportar una dentadura.
área de apoyo : Se aplica a cualquiera de las áreas de los rebordes desdentados del maxilar superior o inferior que se consideran más adecuadas para soportar el esfuerzo de la masticación con las dentaduras funcionantes.
área de asociación : Se aplica a cualquier parte de la corteza cerebral que participa en la integración de la información sensorial.
área de Broca : El área situada en la circunvolución frontal inferior del cerebro, relacionada con la producción del lenguaje (Pierre P. Broca, neurólogo francés, 1824-1880).
área de captación : El área geográfica específica de la que es responsable una institución particular, especialmente un centro de salud mental.
área de descanso : La zona habilitada para el aparcamiento junto a la autopista y autovía. Compara con área de servicio.
área de escasez : En EE.UU., el área geográfica, condado como zona de censo, o área designada por el gobierno federal como infraabastecida de ciertas clases de servicios de asistencia sanitaria, lo que la hace elegible para recibir ayuda de determinados programas federales, como el National Health Service Corps o el Rural Clinics Assistance Act.
área de servicio : La zona habilitada junto a la autopista y autovía para el estacionamiento del vehículo (área de descanso), y que generalmente hay una gasolinera, restaurante, cafeterías, tienda, zona de descanso y otros servicios de ayuda al viajero.
área de servicios sanitarios : La región geográfica de EE.UU. determinada por la National Health Planning and Resources Development Act de 1974 para el planteamiento y desarrollo eficaz de los servicios sanitarios.
área de superficies : El área total expuesta al medio externo (AS); el área de superficie de un objeto aumenta con el cuadrado de sus dimensiones lineales, y el volumen aumenta con el cubo.
área discontinua : Se aplica al área fragmentada, constituida por dos o más áreas secundarias muy separadas unas de otras: área disyunta.
área disyunta : En geobotánica, el área fragmentada, es decir, constituida por dos o más áreas secundarias muy separadas una de otras.
área efectiva : El área que realmente ocupa la especie se que se trata. Raramente coincide con el área virtual, porque la mayoría de las veces los disemínulos de la especie han encontrado barreras infranqueables que no les han permitido extenderse indefinidamente (F. Q.).
área metropolitana : Extensión territorial de asentamiento urbano más allá de los confines de la ciudad.
área mínima : Para que un inventario de vegetación sea representativo del individuo de asociación en que ha sido tomado, es necesario que se haya examinado una superficie de extensión no inferior a la se cierta área mínima. Si la superficie estudiada es demasiado pequeña, pueden quedar sin incluir un cierto número de las estirpes que entran en […]
área motora : Se aplica a la región de la corteza cerebral que controla el movimiento voluntario (ver también corteza motora).
área quirúrgica : El grupo formado por uno o más quirófanos e instalaciones adjuntas, tales como la zona de almacenamiento estéril, la sala de lavado y la sala de recuperación.
área radiante efectiva : El área total de la superficie de un transductor que produce realmente la onda sonora.
área sensorial : Un área de las distintas que componen la corteza cerebral que procesa el mensaje de entrada transmitido por la neurona sensorial desde el órgano del sentido.
área suburbana : Territorio próximo a la ciudad que por su característica constituye una zona de transición entre el núcleo urbano propiamente y el espacio rural adyacente.
área transversal fisiológica : El área de una sección transversal del músculo (ATF). Cuando se somete un músculo a una prueba fisiológica in situ y luego se extrae: ATF = (masa muscular) (coste de θ)/(longitud fibrilar) (densidad muscular), donde la masa muscular es el peso del tejido muscular fresco; θ es el ángulo de la disposición penniforme de las […]
área virtual : Es la totalidad de las estaciones individuales en las que la especie encontraría las condiciones necesarias y suficientes para el desenvolvimiento de su ciclo vital (Negri, en Gola, N. y Cappelletti, 1. c.) (F. Q.).
área zonal : Se aplica al cinturón o circunferencia periférica de una estructura redonda o esférica.
areal : Perteneciente o relativo al área.
áreas de Brodmann : Se aplica a las 47 áreas diferentes de la corteza cerebral que están asociadas con funciones neurológicas específicas y se distinguen por componentes celulares diferentes.
áreas gástricas : Las pequeñas zonas de mucosa gástrica, de 1-5 mm de diámetro, separadas por los pliegues vellosos y que contienen las fositas gástricas.
áreas motoras del lenguaje : Las regiones de los hemisferios cerebrales que están asociadas con el control motor del lenguaje.
areca : Palma de tronco algo más delgado por la base que por la parte superior y con corteza surcada por multitud de anillos, hojas aladas, hojuelas ensiformes y lampiñas, pecíolos anchos, flores dispuestas en espiga o panoja y fruto del tamaño de una nuez común. El término también se aplica al fruto de esta planta, se […]
arecáceas : Familia de plantas monocotiledóneas, monoicas o dioicas, de hojas grandes, divididas, con pecíolo envainador, flores en racimo o espádice y fruto en baya o drupa: equivale a las palmáceas.
Aredia : El medicamento que se usa para tratar la hipercalcemia (concentraciones altas de calcio en la sangre) por causa de ciertos tipos de cáncer. También se usa con otros medicamentos contra el cáncer para tratar el mieloma múltiple y el cáncer de seno (mama) que se diseminó hasta los huesos. Este medicamento también se usa para […]
areito : Se aplica al canto y baile de los indios que poblaban las Grandes Antillas.
areíto : Canto popular de los antiguos indios de las Antillas y de América Central (areito): el término también se aplica a la danza que se bailaba con este canto.
arena : Conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos de acarreo. En geología, material pétreo de las argamasas formado por partículas entre dos centésimas de milímetro y dos milímetros de tamaño. En mineralogía, conjunto […]
arena bruja : La arena más sutil y menuda que se saca de las acequias cuando se limpian.
arena cristalina : Se le llaman a un conjunto de cristalinos tan sumamente diminutos que sólo con lo más poderosos aumentos microscópicos pueden discernirse sus ángulos y aristas constituidos casi siempre por oxalato cálcico. Son notables en las hojas de la belladona y de otras solanáceas, en los quinos, etc.
arena de ampolleta : Se aplica a la arena muy fina que se emplea para el reloj de arena.
arena de miga : Dícese de la arena que contiene una pequeña proporción de arcilla.
arena de mina : La arena que se explota subterráneamente entre las formaciones geológicas.
arena de moldeo : la arena que se usa en fundición para preparar los moldes destinados a recibir el metal líquido y darle la forma deseada. Se compone generalmente de un soporte de sílice molida y de una arcilla que sirve como aglutinante.
arena muerta : Se aplica a la arena que, por estar pura y sin mezcla de tierra, no sirve para el cultivo.
arenáceo : Que tiene arena, o abunda en ella; que participa de la naturaleza y propiedad de la arena: arenoso.
arenación : Se aplica a la operación que consiste en cubrir, del todo o en parte, con arena caliente el cuerpo de un enfermo: ammoterapia.
arenal : Dícese de la extensión grande de terreno arenoso; terreno arenoso. En geología, el terreno o suelo de arenas movedizas.
arenar : Cubrir de arena una superficie: enarenar. En ingeniería, mezclar cierta cantidad de arena fina con las lamas argentíferas para que estas se esponjen y pueda el azogue trabajar más fácilmente sobre las partículas de plata: enarenar.
Arenaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes. Tallos generalmente ascendentes y ramificados. Inflorescencias cimosas, generalmente dicasiales al menos en la base. Cáliz con 5 sépalos libres, generalmente dimórficos. Corola con 5 pétalos libres, enteros o emarginados. Androceo con 10 estambres. Ovario con 3 estilos. Cápsula abriéndose por 6 dientes. Semillas reniformes y tuberculadas, o […]
arenariáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de tallos nudosos, hojas opuestas, estrechas y sencillas, flores hermafroditas y fruto capsular: cariofiláceas.
arenario : Que se cría en la arena: sinónimo de psamófilo.
arenas movedizas : Dícese de la arena que, debido a la humedad y la forma de sus granos, forma una masa en que pueden hundirse los cuerpos de algún peso hasta desaparecer. También se aplica a la arena de poca consistencia que se desplaza por la acción del viento.
arencón : Especie de arenque de gran tamaño: se suele expender curado al humo.
arenícola : Se aplica a la planta que medra en la arena: compara psamófilo.
arenilla : Se aplica a la arena menuda o polvo, generalmente de hierro magnético, que se echaba en los escritos recientes para secarlos y que no se borrasen. En medicina, piedras de pequeño tamaño que se forman en la vejiga: cálculos urinarios o biliares pequeños. En balística, el salitre beneficiado y reducido a granos menudos, al modo […]
arenisca : Roca sedimentaria cuyos granos poseen un diámetro comprendido entre 0,062 y 2 mm, y se hallan unidos por cementación en una matriz silícea.
arenisco : Dícese de lo que tiene mezcla de arena: vaso arenisco, ladrillo arenisco, terreno arenisco.
arenoso : Que tiene arena, o abunda en ella: que participa de la naturaleza y propiedades de la arena: arenáceo.
arenque : Pez teleósteo, fisóstomo, de unos 25 cm de longitud (Clupea harengus), cuerpo comprimido, boca pequeña, dientes visibles en las dos mandíbulas, aletas ventrales estrechas, y color azulado por encima, plateado por el vientre, y con una raya dorada a lo largo del cuerpo en la época de la freza.
aréola : También aureole, aureola, aureolar. En anatomía, el círculo rojizo algo moreno que rodea el pezón del pecho. También dícese del intersticio entre las fibras, láminas o vasos capilares de algunos tejidos orgánicos. En medicina, el círculo rojizo que limita ciertas pústulas, como en las viruelas. En botánica, el pequeño espacio limitado por nervios anastomosados en […]
areola de Chaussier : La areola de tejido indurado que rodea una pústula maligna (Francois Chaussier, anatomista francés, 1746-1828).
areola mamaria : El área circular pigmentada que rodea al pezón en cada una de las mama.
areola secundaria : Se aplica al segundo anillo alrededor de la areola mamaria que aparece durante el embarazo, más pigmentado que la areola antes del embarazo.
areolado : Que tiene aréola u aréolas. En botánica, que tiene aréolas o diminutas fosetas, como se ven en la superficie de diversas semillas (F. Q.). Se aplica a la membrana de ciertas células, como por ejemplo de muchas dinoflageladas, que muestran engrosamientos lineales en diferentes direcciones, los cuales confluyen por sus extremos en forma de retículo […]
areolar : Perteneciente o relativo a la aréola o las areolas. En botánica, dícese en los líquenes, del talo crustáceo que se presenta agrietado en pequeños fragmentos redondeados o angulosos (R. M.).
arescente : Ponerse seco, no delicuescente. En botánica, dícese de lo seco, no humedecido; se aplica en micetología a las laminillas de los hongos agaricáceos.
aresta : La estopa basta, llena de pajas y aristas, que queda del lino o cáñamo, después de rastrillado: tomento. En botánica, se aplica a la púa que nace del tejido leñoso o vascular de algunas plantas: espina.
arestil : Planta perenne de la familia de las Umbelíferas, de unos tres decímetros de altura, con tallo ramoso y hojas partidas en tres gajos y llenas de púas en sus bordes, así como el cáliz de la flor. Toda la planta es de color azul bajo: equivalente al término arestín. En medicina, la enfermedad de la […]
arestín : Planta perenne de la familia de las Umbelíferas, de unos tres decímetros de altura, con tallo ramoso y hojas partidas en tres gajos y llenas de púas en sus bordes, así como el cáliz de la flor. Toda la planta es de color azul bajo. En medicina, la afección cutánea contagiosa provocada por un ácaro […]
arestinado : Se aplica al animal que padece arestín (u arestil).
arévaco : Dícese del individuo perteneciente a una tribu celtíbera que se estableció en Castilla, a la derecha del curso alto del Duero. Los arévacos opusieron una heroica resistencia a la penetración romana en la Península y se hicieron fuertes en la ciudad de Numancia (133 a C).
argalia : Se aplica a la sonda empleada en las intervenciones quirúrgicas de la vejiga urinaria: mas correcto algalia, equivalente a catéter.
argamula : Planta anual de la familia de las borragináceas, muy vellosa, con tallo erguido, de seis a ocho decímetros de altura, hojas lanceoladas, enteras, las inferiores con pecíolo, sentadas las superiores, y todas erizadas de pelos rígidos, flores en panojas de corola azul y forma de embudo, y fruto seco con cuatro semillas rugosas. Abunda en […]
argán : Árbol espinoso, de la familia de las sapotáceas, de poca altura y de copa muy extendida, hojas enteras y coriáceas, flores de color amarillo verdoso, y fruto drupáceo con semillas duras oleaginosas. Su madera es muy dura y se emplea en ebanistería. De las semillas se extrae aceite. Es planta oriunda de Marruecos y crece […]
argaña : Dícese de la hierba mala. En botánica, el conjunto de filamentos de la espiga.
arganel : El círculo pequeño de metal que forma parte del astrolabio.
argavieso : Se aplica al aguacero de corta duración y con fuerte viento no salgas hasta que no cese este turbión: turbión.
argaya : El conjunto de filamentos de la espiga: término en desuso equivale a argaña.