cambio de marco de referencia : El cambio del punto de vista conceptual y/o emocional respecto al cual se experimenta una situación y colocándola en un marco diferente que se ajusta igualmente bien a los hechos de una situación concreta, con lo que cambia por completo su significado.
cambio de paradigma IPA : La asociación de práctica independiente (IPA) que asume el papel de una organización para mantenimiento de la salud (HMO) y contrata con sus proveedores participantes, pero no es ni pagadora ni proveedora.
cambio de primer orden : Se aplica al cambio dentro de un sistema que en sí no se modifica.
cambio de rasante : Punto de intersección de dos rasante, de diferente pendiente.
cambio de rol : La situación en la que se conserva una posición mientras varían las expectativas del rol.
cambio de segundo orden : Se aplica al cambio que modifica el propio sistema.
cambio de variable : En una expresión matemática, sustitución de una variable por otra cuya expresión se conoce en función de la primera.
cambio de velocidad : El sistema que permite cambiar la relación entre velocidad de un motor y la del móvil por él arrastrado. Es un conjunto de engranaje que transmite el movimiento del cigüeñal al diferencial, armonizando el régimen del motor (r.p.m.) con la exigencia de marcha del automóvil.
cambio estructural : La modificación de la estructura del cromosoma (Darlington 1929). Comprende la deficiencia, duplicación, inversión, relocación y translocación (mutación estructural).
cambio estructural secundario : La modificación resultante del crossing-over ilegítimo de dos segmento cromosómico que, a pesar de ser homólogos, resultan diferentes en ambos lados por alteración estructural (Darlington 1932) (J. H. y S.).
cambio genético : El cambio gradual de las frecuencias alélicas dentro de una población. Cuando menor es la población mayor es la tendencia a la variación dentro de cada generación, de forma que grupos pequeños, aislados, consanguíneos se vuelven genéticamente bastante diferentes de sus antecesores.
cambio isohídrico : La serie de reacciones que se producen en los eritrocitos por las que se capta CO2 y se libera oxígeno, sin que aparezca un exceso de hidrogeniones.
cambio lingüístico : El rasgo peculiar de la lengua natural por el que se supone que se produce modificación del elemento en el aspecto fonológico, semántico y de capacidad relacionante de la sintaxis.
cambio planificado : La alteración de la situación mediante un programa cuidadosamente elaborado que sigue cuatro pasos: no detenerse en el nivel actual, establecer una relación de cambio, desplazarse a un nuevo nivel y de tenerse en e nuevo nivel.
cambio porcentual de la potencia aeróbica máxima : La medida del efecto del envejecimiento sobre la capacidad aeróbica. El cambio en el porcentaje de la potencia aeróbica máxima (VO2max) = VO2max x años – VO2max x + y años/VO2max x años x 100. La potencia aeróbica máxima suele diminuir en torno a un 10% por década, empezando a mediados de los 20 años […]
cambio químico : El proceso por el cual una sustancia química de característica definida se transforma en otras u otra sustancia nueva a través de la redisposición de los átomos que la forman (reacción química).
cambio social : La transformación total o parcial de la estructura social, es decir, cualquier alteración importante del patrón de interacción social dentro de una sociedad.
cambios fibroquísticos de la mama : Es una afección común que se caracteriza por cambios benignos (no cancerosos) en el tejido mamario. Estos cambios a veces incluyen bultos o quistes irregulares, hinchazón de la mama o incomodidad, sensibilidad en los pezones y picazón. Estos síntomas quizás cambien durante todo el ciclo menstrual y suelen desaparecen después de la menopausia. Es posible […]
cambios recíprocos : Se dice de los cambios detectados electrocardiográficamente en una pared del corazón opuesta al sitio donde se ha producido un IM; en el infarto transmural inferior agudo, los cambios recíprocos se consideran un signo de daño miocárdico más extenso.
cámbium : Grew dió este nombre a un humor que, interpuesto entre el líber y el leño de las dicotiledóneas, se organiza poco a poco y engendra células leñosas hacia el interior y elementos liberianos exteriormente. Su interpretación no fue del todo exacta ya que no se trata de ningún fluido o savia derramado entre los estratos […]
cámbium dipléurico : Es es cámbium propiamente descrito, es decir, engendrando nuevos elementos, liberianos uno y leñosos otros, en sus dos flancos. Ver definición de cámbium.
cámbium extrafascicular : Es el cámbium que aparece al exterior de los círculos del hacecillo.
cámbium fascicular : El cámbium que se halla entre el líber y el leño de los hacecillos vasculares. Ver cámbium interfascicular.
cámbium inicial : El cámbium que sólo se compone de un estrato de células.
cámbium interfascicular : El cámbium que surge, generalmente un poco más tarde, entre los diversos hacecillos.
cámbium monopléurico : Es el cámbium que engendra nuevos elementos (líber o leño) por un solo lado. Ver definición de cámbium.
cámbium polígena : Cámbium sin iniciales bien definidas, constituido por diversas células meristemáticas situadas en varios radios y a distintas profundidades, como acontece en el cámbium radiomedular. Ver poligén.
cámbium radiomedular : Dícese de aquellas porciones del cámbium en que se originan las células parenquimáticas que prolongan o producen los radios medulares.
cámbium suberógeno : Meristema secundario originado en la epidermis o en estratos corticales más profundos de las dicotiledóneas que han terminado su desarrollo primario. El cual meristema, produce súber exteriormente y la llamada felodermis hacia el interior.
cambodgiáceas : El término equivale a las gutíferas: familia de plantas dialipétalas perennes, con hojas simples, flores amarillas y fruto en cápsula o baya.
Cámbrico : Perteneciente o relativo a Gales (Cambria: Galés); se dice de los antiguos habitantes del país de Gales. En geología, el período geológico en que se divide el Paleozoico o Era Primaria (periodo cámbrico o periodo cambriano); el primero de los seis períodos geológicos en que se divide la era paleozoica, que abarca desde hace 600 […]
caméfito : División de primer orden en la clasificación biotípica y simorfial de Raunkajaer; conjunto de formas cuyas yemas de reemplazo se elevan en el aire a menos de 25 cm., de modo que quedan protegidas en la estación desfavorable por un manto de nieve o de hojarasca. Se subdivide en cuatro tipos: caméfitos sufrutescentes, como los […]
camelauciáceas : El término equivale a las mirtáceas: familia de plantas dicotiledóneas del orden mirtales; ricas en aceites esenciales, de hojas opuestas, flores regulares tubulosas y fruto capsular.
cameliáceas : El término equivale a las teáceas: familia de plantas angiospermas, del orden parietales. Son árboles de hojas simples, coriáceas, sin estípulas, con flores por lo general encarnadas y fruto en cápsula.
Camelina : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o bienales, con pelos simples y ramificados. Hojas con eélulas mirosínicas. Racimos con numerosas flores, ebracteados. Sépalos erectos, oblongos, obtusos; los laterales no sacciformes. Pétalos gradualmente atenuados en una uña, amarillo-pálidos. Cuatro nectarios laterales; sin nectarios medianos. Estilo corto. Estigma capitado. Fruto silícula, obovado-piriforme, dehiscente, con numerosas semillas […]
camesifonáceas : Familia de esquizofíceas del grupo de las camesifóneas (Geitler), que comprende especies epífitas, cuya única célula está diferenciada en base y ápice, y que se reproducen exclusivamente por exósporas. Chemaesiphon, sobre piedras y vegetales acuáticos (R. M.).
camesifonales : Sinónimo de dermocarpales. Orden de cianofíceas que comprende las familias: cianidiáceas, dermocarpáceas y camesifonáceas (R. M.).
camesifóneas : Uno de los tres grandes grupos (clase) en que Geitler divide las esquizofíceas o cianofíceas, caracterizado por células diferenciadas en base y ápice, aisladas o reunidas en filamentos y aun en blastoparénquimas o nematoparénquimas, pero sin plasmodesmos. Endóspora y exóspora; no hormogonio ni heterociste. Tres órdenes: pleurocapsales, sifononematales y dermocarpales (R. M.).
camilla de Gatch : La camilla con una articulación ajustable que permite flexionar las rodillas y seguir apoyando las piernas (William D. Gatch, cirujano norteamericano, 1878-1961).
camilla de Neal-Robertson : La tabla espinal modificada para el trasporte del paciente con lesión de la columna vertebral.
caminar : Medio de locomoción mediante el cual el cuerpo se desplaza en una dirección concreta manteniendo contacto podal con el suelo. Recorrer una distancia a pie (andar). Seguir su curso o movimiento, la cosa inanimada. Dirigirse a un lugar o meta, avanzar hacia él. Ir de viaje.
camisa de fuerza : La prenda de vestir parecida a una chaqueta de lona con mangas muy largas que se pueden atar por detrás, a la espalda del que la lleva, para evitar que mueva los brazos; es utilizada para reducir a la persona violenta o incontrolable.
campana de Gauss : La curva de la función de la probabilidad de densidad de la distribución normal.
campana parenquimática : En los tricomas glandulíferos de Drosera, capa campaniforme de células tabulares situada entre la secretorias, externas, y el complejo claviforme de traqueidas.
campanáceos : Fragmento del método natural linneano que comprende diversos géneros de flores campanuladas, infundibuliformes, etc., como Campanula, Convolvulus, Ipomoea, Viola, etc.
campaniforme : De forma de campana: acampanado. En arqueología, dícese del vaso de cerámica cuya fabricación alcanzó gran difusión en Europa durante el Eneolítico y la Edad del Bronce.
campaniformes : Clase 1.ª de la clasificación de las plantas de Tournefort, que comprende las hierbas de corola gamopétala, actinomorfa y de forma acampanada.
campanudo : Que tienen alguna semejanza con la forma de la campana. En lingüística, dicho de un vocablo de sonido muy fuerte y lleno; dicho del lenguaje o del estilo hinchado y retumbante. En botánica, campaniforme o campanulado (Cav., Descr.).
Campanulaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes. Hojas simples, alternas, a veces en roseta basal, sentadas o pecioladas, sin estípulas. Flores en inflorescencias racemososas o solitarias, pentámeras,actinomorfas o zigomorfas, hermafroditas. Cáliz gamosépalo, con (3-)5 lóbulos más o menos marcados. Corola gamopétala, con 5 lóbulos más cortos o más largos que el tubo. […]
campanuláceas : Familia de metaclamídeas del orden de las campanuladas, de flores generalmente hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas, a veces con la corola dialipétala; los estambres son libres, pero tienen las anteras conniventes en el capullo o perdurablemente soldadas, y el gineceo se compone de 2-5 carpelos, las más veces de 3, concrescentes en un ovario de otras […]
campanuladas : Orden de dicotiledóneas metaclamídeas caracterizado por tener las flores pentámeras, de androceo isostémono, con las anteras por lo menos conniventes, las más veces soldadas entre sí, aunque los filamentos estaminales permanecen libres, introrsas y con tecas biloculares. Ovario ínfero, oligómero. Este orden comprende 6 familias: campanuláceas, goodeniáceas, brunoniáceas, estilidiáceas, caliceráceas y compuestas.
campanulado : Parecido a la campana en la forma: campaniforme. En botánica, de forma semejante a la de una campana, como la corola de muchas campanuláceas y singularmente de la especies del género Campanula.
Campath-1H : Es un medicamento que se usa para tratar la leucemia linfocítica crónica de células B. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Campath-1H se une a una proteína que se llama CD52, que se encuentra en algunos tipos de células inmunitarias y cancerosas. Esto puede ayudar al sistema inmunitario a […]
campero : Perteneciente o relativo al campo: campesino, campestre. En veterinaria, dicho del ganado o de otros animales que duermen en el campo y no se recogen a cubierto. En agricultura, dicho de una planta que tiene las hojas o los tallos tendidos por el suelo u horizontalmente en el aire. En botánica, término usual equivalente a […]
campestre : Perteneciente o relativo al campo: campero, campesino. En botánica, dícese de la planta que se cría en lugares incultos, despejados sin bosque. Compara arvense y silvestre.
Camphorosma : Flora Iberica: Anuales o perennes, frecuentemente aromáticas. Tallos no articulados. Hojas alternas, rígidas, lineares o subuladas, generalmente pubescentes. Flores hermafroditas o femeninas, solitarias o en glomérulos en la axila de cada bráctea y ebracteoladas, formando una inflorescencia espiciforme. Perianto sepaloideo, tetrámero, a menudo pubescente, con las piezas soldadas ± hasta la mitad, 2 de ellas […]
campiáceas : Familia de rodofíceas de la subclase de la florídeas y orden de las rodimeniales: sinónimo de champiáceas.
campil- : Prefijo derivado del griego que significa curvo.
campilidio : La fructificación secundaria de ciertos líquenes (Müller), reconocida después como perteneciente a la Cyphella aeruginascens: término anticuado.
cámpilo- : Prefijo derivado del griego que significa curvo: campil-.
campilódromo : Dícese de los nervios foliares que, entrando en número de varios en el limbo, se encorvan hacia el exterior y corren hacia el ápice guardando cierto paralelismo con el margen de la hoja; los nervios secundarios son poco visibles en este tipo de nervadura: tienen estos nervios las hojas del Hydrocharis morsusranae.
campilófitos : Nombre dado por Necker a un grupo de plantas de prefloración retorcida, que comprende la mayor parte de las apocináceas y asclepiadáceas. Ver contortas.
campiloneuro : De nervios curvos: hoja campiloneura. Ver campilódromo.
campilospermo : Se aplica a las umbelíferas y a los frutos de las mismas cuando el endosperma de sus semillas tiene un surco más o menos profundo en la parte correspondiente a la cara comisural, de donde resulta que, cortando transversalmente estos frutos, el endosperma aparece de figura lunular, como vemos en la cicuta. Ver ortospermo y […]
campilotropia : Fenómeno relativo al rudimento seminal campilótropo.
campilótropo : Dícese del rudimento seminal que gira encorvándose. El anátropo no se encorva al dar la media vuelta, de forma que la cálaza y el micrópilo están en los extremo opuestos del rudimento seminal; aquí en cambio, el rudimento se arquea y la cálaza y el micrópilo tienden a acercarse. En los hongos se dice de […]
campiloxilófito : El xilófito de tronco y ramas retorcidos, que suele hallarse en las altas montañas, en la parte superior del piso subalpino o en la base del alpino.
campinematáceas : Familia de plantas monocotiledóneas distribuidas en Nueva Caledonia y Australia, poseen la base de las hojas fibrosa y persistente, las hojas sin la venación reticulada fina, de base envainadora, el androceo adnato a la base de los tépalos, el perianto alargado, persistente, las semillas angulosas con embrión diminuto: amarilidáceas.
campo : Terreno extenso fuere de poblado (núcleo de población), especialmente el laborable, en contraposición a sierra o monte. En agricultura, dícese del terreno o conjunto de terrenos que se cultivan. En matemática, toda magnitud A que queda descrita en un dominio espacio-tiempo en función de las coordenadas y del tiempo. Considerada matemáticamente, A puede ser un […]
campo abierto : En geografía, dícese del tipo de paisaje agrario propio de gran parte de Europa.
campo acentual : Dícese del segmento de la palabra en uno de cuyos elementos recae el acento.
campo acústico : Dícese del espacio en el que se propagan las ondas sonoras, y cuya frecuencia se halla comprendida entre 16 y 16 000 Hz.
campo central : Dícese del campo de fuerzas en el que una partícula cualquiera es sometida a una fuerza dirigida a un punto fijo, que se denomina centro de fuerzas.
campo conservativo : Dícese del campo de fuerzas en el que el trabajo realizado sobre una partícula que se desplaza a lo largo de una trayectoria depende solo de las posiciones inicial y final.
campo culombiano : Dícese del campo electromagnético creado por una carga puntual.
campo de bajo aumento : El campo de escasa ampliación o de visión reducida en un microscopio de luz.
campo de concentración : El espacio o campo acotado en el cual se halla confinado el prisionero de guerra, preso político, refugiado, etc.
campo de existencia de una función : Dícese del conjunto de valores de la variable independiente para las que está definida la función.
campo de fuerza : En una región del espacio actúa un campo de fuerza cuando al colocar en un punto cualquiera de dicha región un cuerpo, este se encuentra sometido a una fuerza.
campo de manto : Se aplica al área del cuello, el tórax y los ganglios linfáticos de la axila que se exponen a radiación.
campo de medida : En tecnología, dícese del conjunto de los valores de una magnitud que pueden medirse con un instrumento dado.
campo de puna : En las provincias argentinas arribeñas, campo arenisco, arcilloso, de pasto fuerte o inservibles para la cría de ganados (D. A.).
campo de refugiados : Dícese del lugar acondicionado para la instalación temporal de personas que se han visto obligadas a abandonar el lugar en el que viven.
campo de tratamiento : El término se aplica, en el ámbito de la radioterapia, al lugar del cuerpo en donde se enfoca el haz de radiación.
campo de variabilidad : Dícese del conjunto de valores que puede tomar la variable independiente.
campo de visión : El área que puede verse sin mover los ojos ni la cabeza. Se mide como el grado visible con ambos ojos mientras se mira hacia delante. Un capo de visión amplio reduce el movimiento innecesario de cabeza y ojos: es un factor importante, en muchos deportes, sobre todo el deporte de equipo.
campo eléctrico : En física, dícese del la magnitud vectorial que expresa la intensidad de las fuerzas eléctricas. Se mide en voltios/metro. (Símbolo E). En electricidad, dícese del campo vectorial de fuerzas en el espacio tridimensional en que la magnitud activa es la carga eléctrica.
campo electromagnético : Dícese del conjunto del campo eléctrico y el campo magnético, relacionados por la ecuación de Maxwell. En medicina, el área de energías eléctricas y magnéticas producidas por la radiación electromagnética. Los investigadores estudian si los campos electromagnéticos de las líneas de energía eléctrica, los artefactos eléctricos y los teléfonos inalámbricos y celulares pueden causar cáncer […]
campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja : Es un tipo de radiación de energía muy baja que se desplaza en ondas largas. Aunque ha habido preocupación por sus efectos en la salud, no produce efectos dañinos para la salud, como en el caso del cáncer. Las fuentes más comunes de los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja son los cables eléctricos, las […]
campo energético : Se aplica al flujo de energía que rodea a una persona.
campo escalar : En física, dícese del campo que puede describirse dando una magnitud escalar, por ejemplo. el campo de temperatura de un cuerpo, el potencial de una fuerza, etc.
campo estéril : Se dice de una determinada área que se considera libre de microorganismos. También se aplica a la zona que rodea a un paciente y ha sido preparada para una intervención quirúrgica. El campo estéril incluye los miembros del equipo lavados y todo el mobiliario e instalaciones fijas de dicha área.
campo gravitatorio : Dícese de la región en la que un cuerpo con masa ejerce una fuerza de atracción sobre otro cuerpo con masa.
campo magnético : Dícese del campo creado por un sistema de cargas eléctricas en movimiento (magnetismo). En física, dícese de la magnitud vectorial que expresa la intensidad de la fuerza magnética. Se mide en amperios/metro (Símbolo H).
campo magnético de gradiente : El campo magnético que cambia de intensidad en una determinada dirección. Estos campos se utilizan en la RM para seleccionar una región y también para codificar la localización de las señales de RM recibidas desde el objeto que se va a representar.
campo magnético terrestre : En geología, dícese del campo que se origina por los materiales conductores del interior de la Tierra y que es influido por la corriente eléctrica de la atmósfera.
campo marginal : Se aplica, en RM, a la parte del campo magnético que se extiende más allá de los confines del magneto y no se puede emplear en la creación de imagen.
campo polar : En la cariocinesis, el campo correspondiente a los polos del huso, donde convergen los filamentos del mismo (F. Q.). En botánica, es su acepción especial, de sentido geobotánico, denominación que se aplica, en general a las diferentes asociaciones de sabana del interior sur de Brasil hasta el norte de Argentina. Su graminétum es principalmente cespitoso […]
campo quirúrgico : Se aplica al área aislada donde se realiza la cirugía.
campo raso : En geografía, dícese del campo que es llano, sin árboles ni casas.
campo semántico : Dícese del conjunto de elementos significativos que cubren un determinado campo de significación: caliente, tibio, frío, que cubriría los adjetivos referidos al calor.
campo vectorial : Dícese del campo cuya magnitud es un vector. Dícese de la región del espacio en cada uno de cuyos puntos existe un vector.
campo visual : En óptica, dícese de la extensión de la superficie o del espacio reproducida en la imagen de un instrumento óptico. En anatomía, dícese del espacio que abarca la vista estando el ojo inmóvil.
Campsis : Flora Iberica: Arbustos trepadores. Tallos volubles, provistos de raíces adventicias. Hojas opuestas -alternas en la zona superior-, imparipinnadas, caducas. Inflorescen­cias en corimbo terminal. Cáliz con 5 dientes, tubuloso-acampanado. Corola tu­bular-campanulada o largamente tubular-infundibuliforme, con 5 lóbulos, lige­ramente bilabiada. Estambres 4, didínamos, inclusos, conniventes por pares, glabros; quinto estambre vestigial. Disco nectarífero basal bien desarrollado. Ovario […]
campto- : Prefijo de origen griego que significa curvar, arquear.
camptódromo : Se aplica a los nervios foliares secundarios que arrancan del principal iniciando un arco que no llega al borde de la hoja, como puede verse en el género Rhamnus.
Camptosar : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para el tratamiento del cáncer colorrectal que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se utiliza en pacientes cuyo cáncer no se ha tratado, o cuyo cáncer empeoró o recidivó (volvió) después de recibir tratamientos contra el cáncer que incluyeron el fluorouracilo. También está […]
camptotecina : Es un medicamento contra el cáncer que es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa. La camptoteticina es un fármaco citotóxico que posee propiedades antiproliferativas sobre varios tipos de tumores malignos.
camptotricáceas : Pequeña familia de esquizofíceas hormogóneas, cuyos tricomas, que carecen de heterocistes, son atenuados en ambos extremos (West). Geitler incluye el género Camptothrix entre las oscilatoriáceas (R. M.).
camptotrofia : La trofia que se manifiesta por la curvatura de un vástago ortótropo como consecuencia de un engrosamiento desigual de las membranas celulares en flancos opuestos del mismo.
camptótropo : Sinónimo de campilótropo: campulítropo (Texidor, 1. c.).
campulítropo : El primordio seminal que gira arqueándose, la calaza y el micrópilo tienden a juntarse: campilótropo (Plans, 1. c.; J. de León, 1. c.).
camsilato de rucaparib : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con ciertos tipos de cáncer de próstata o cáncer epitelial de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El camsilato de rucaparib bloquea una enzima que participa en muchas funciones […]
CAN. : Abreviatura de Herbarium of the National Museum of Canada – Ottawa, Ont. (Canada).
cana de rey : Se aplica, en Tarragona, a una medida agraria equivalente a 6084 centiáreas.
caña del pulmón : Se aplica a la vía respiratoria que va de la laringe hasta los bronquios (vías respiratorias grandes que llegan hasta los pulmones): también se llama tráquea.
canabáceas : Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, del orden urticales. Son herbáceas, sin látex, ricas en principios amargos y alcaloides: cannabáceas.
canabinoide : Es un tipo de sustancia química en la marihuana que causa efectos similares a los estupefacientes en todo el cuerpo, incluso el sistema nervioso central y el sistema inmunitario. El canabinoide activo principal en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocanabinol (THC). A veces los canabinoides ayudan a tratar los síntomas de cáncer o los efectos secundarios […]
canáceas : Familia de plantas monocotiledóneas, del orden escitaminas, de flores asimétricas, con el androceo reducido a un solo estambre fértil: cannáceas.
canal : Conducto o cauce; canal, canalón; reguera, acueducto, tubería; caño, cañón, etc. En geología, es un conducto natural o vía natural por donde se mueven los gases o los líquidos en el interior de la tierra. En el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad. […]
canal aerífero : El canal que tiene aerénquimas de muchas plantas acuáticas, las cuales deben a ellos su ligereza y la posibilidad de la aeración de los tejidos.
canal carinal : En los equisetos, el canal aerífero que corresponde a una costilla del tallo.
canal carpiano : El paso estrecho entre los huesos del carpo y el retináculo de los músculos flexores en la palma de la mano y a través del cual discurren de la muñeca a la mano los tendones flexores y el nervio mediano.
canal celular : El poro formado por una molécula de proteína en una membrana celular, que permite la difusión de ciertas sustancias hacia adentro y afuera de la célula; estas moléculas suelen ser iones cargados eléctricamente, o moléculas insolubles en lípidos.
canal de ballesta : El hueco largo en la cara del tablero de la ballesta, más arriba de la nuez.
canal de Corti : Se aplica al espacio entre las células pilares internas y externas y la membrana basilar de la cóclea en el órgano de Corti (Alfonso Corti, anatomista italiano, 1822-1888).
canal de Guyon : El canal anatómico más pequeño de los dos situados en la palma de la mano (el mayor es el canal carpiano), está limitado por los huesos pisiforme y ganchoso; el nervio cubital y la arteria cubital discurren por el canal de Guyon.
canal del calcio : El canal de activación lenta dependiente del voltaje, muy permeable a los iones de calcio y levemente permeable a los iones de sodio, de los que existen tres subtipos, L, M y N, localizados por todo el cuerpo. Los canales del calcio son el principal factor generador de potenciales de acción en determinados músculos lisos, […]
canal del cuello : El canal que se halla en el cuello de los arquegonios.
canal del parto : Es un término informal que se aplica al conducto que se extiende desde el estrecho superior de la pelvis al orificio vaginal a través del que pasa el niño durante el parto vaginal.
canal del tarso : El conducto situado justo debajo del maléolo medial a través del cual discurre el nervio plantar lateral y el nervio plantar medial.
canal del vientre : La parte superior de la base del arquegonio, por encima de la oosfera.
canal esquizógeno : El canal de origen esquizogénico, es decir, producido por división de las células alrededor de un meato preexistente.
canal estilar : El canal que se forma en la parte axial de algunos estilos, por donde discurre el tubo polínico.
canal lento : El canal de la membrana que tarda en activarse; por ejemplo, los canales del calcio, que permiten a éste difundir a través de la membrana.
canal maestro : En un río, se dice del lecho, o canal de terreno por donde corren sus aguas. En un tejado, la canal principal, que recibe las aguas de otra canal menor u otras.
canal medular : Se aplica a la cavidad en el interior de la columna vertebral. En botánica, el canal limitado por el llamado estuche medular, en el eje de los tallos, en el cual se contiene la médula.
canal obturador : La abertura entre la cavidad pelviana y la región del aductor del muslo, formada en la parte superior del agujero obturador entre el hueso, una membrana de tejido conjuntivo y los músculos que llenan el orificio; el surco del obturador delimita el borde superior del canal.
canal rápido : El canal proteico, como un canal del sodio, que se activa de forma relativamente rápida; canal rápido regulado por voltaje tiene un potencial de activación mucho menor que uno lento.
canal receptor de catión de potencial transitorio, subfamilia V, miembro 6 : Es una proteína que se encuentra en las membranas celulares que desplazan el calcio hacia las células. Las concentraciones del canal receptor de catión de potencial transitorio, subfamilia V, miembro 6 son menos de lo normal en los pacientes que no cuentan con suficiente vitamina D. Se pueden encontrar concentraciones altas de proteína en los […]
canal resinífero : El canal esquizógeno en que se vierten productos resinosos, como vemos en las coníferas.
canal secretífero : El canal que contiene secreción cualesquiera: canal secretorio.
canal secretorio : El canal que contiene secreción cualesquiera: canal secretífero.
canal semicircular del equilibrio : Cada conducto de los tres situados en el oído interno de los vertebrados que desempeña un papel básico en el sentido del equilibrio (sentido del balanceo). Tienen forma tubular y circular, están situados en las tres direcciones del espacio, en ángulo recto uno sobre el otro, y unidos al útrículo. Cada canal contiene un líquido […]
canal torácico : Uno de los dos grandes conductos colectores de la linfa en el cuerpo de los vertebrados, que en el hombre se extiende desde la tercera vértebra lumbar hasta la vena subclavia izquierda, y al cual afluyen los vasos linfáticos de los miembros inferiores del abdomen, del brazo y lado izquierdo de la cabeza, del cuello […]
canal valecular : En los equisetos, el canal que corresponde al surco situado entre dos costillas del tallo.
canal vascular : Canal de tipo lisígeno originado en algunos hacecillos conductores, por destrucción de los elementos del protoxilema.
canal vocal : El espacio a través del cual se produce la salida del aire aspirado en la articulación de un sonido.
canales de comunicación : Se define, en la teoría de la comunicación, como cualquier gesto, acto, sonido, palabra escrita o imagen visual que se utiliza en la transmisión de mensajes.
canales parietocólicos : Se aplica a las depresiones formadas entre los bordes laterales del colon ascendente y descendente y la pared abdominal posterolateral a cuyo través puede pasar material de una región de la cavidad peritoneal a otra.
canales pericardioperitoneales : Se dice del par de conductos en el embrión que conectan el pericardio primordial y las cavidades peritoneales.
canaliculado : Con canales o surcos. Acanalado, provisto de uno o más canalículo.
canalicular : Perteneciente o relativo al canalículo (un canal pequeño). En medicina, perteneciente o relativo a un pequeño canal o pequeño conducto en el cuerpo; por ejemplo los diminutos canales en el hueso compacto.
canalículo : Pequeño canal; pequeño surco; pequeño conducto, etc. En botánica, el pequeño surco en los tallos, pecíolos u hojas de algunas plantas; angostura diminuta a modo de un pequeño canal, como el de las punteaduras. En medicina, el tubo pequeño o conducto muy pequeño, como los diminutos conductos de Havers del tejido óseo.
canalículo de la cuerda del tímpano : El pequeño canal que se abre en el conducto facial justo antes de su terminación, conduciendo el nervio de la cuerda del tímpano a la cavidad timpánica.
canalículos carioticotimpánicos : Se aplica a los pequeños conductos en el hueso temporal que interconectan el conducto carotídeo y la cavidad timpánica y conducen las ramas comunicantes entre el plexo carotídeo interno y el plexo timpánico.
canalización : Acción y efecto de canalizar; cañería, conducción. En medicina, se aplica a la formación de canales o conductos a través de cualquier tejido. Se dice de la remisión de un número mayor de pacientes en intercambio por precios rebajados. En agricultura, se aplica al aprovechamiento para el riego las aguas corrientes o aguas estancadas, dándoles […]
cáñamo común : Se aplica a la variedad de la planta Cannabis sativa. Es una hierba que contiene fibra, semillas y aceite que se usan para fabricar múltiples productos industriales y de consumo, como textiles, materiales de construcción, papel, telas, jabón, alimentos, suplementos alimentarios y cosméticos. El cáñamo común y la marihuana pertenecen a la misma especie Cannabis […]
cáñamo de Manila : La fibra textil que se extrae de una variedad del banano.
cáñamo índico : Es una variedad del cáñamo común, de menor talla y peor calidad textil, pero con mucha mayor concentración del alcaloide que segregan los pelos de sus hojas, principalmente en las sumidades floridas de los pies femeninos, del cual se obtienen gran variedad de derivados con propiedades estupefacientes, como la grifa, el kif, el hachís o […]
cáñamo industrial : Se dice de la variedad de la planta Cannabis sativa. Es una hierba que contiene fibra, semillas y aceite que se usan para fabricar múltiples productos industriales y de consumo, como textiles, materiales de construcción, papel, telas, jabón, alimentos, suplementos alimentarios y cosméticos. El cáñamo industrial y la marihuana pertenecen a la misma especie Cannabis […]
canas : Se aplica al cabello blanco por la pérdida de pigmento, como el agrisamiento del pelo o la aparición de estrías blancas en las uñas; véase cano o canoso.
canavanina : Es un antagonista de los aminoácidos presente en los brotes de alfalfa en una concentración aproximada de 15000 ppm, o 1,5% del peso; puede sustituir a la arginina en las proteínas celulares.
Cancell : Es una mezcla líquida que se promocionó como tratamiento para el cáncer y otras enfermedades. Ninguno de los ingredientes que se cree que contiene Cancell ha demostrado ser eficaz en la prevención y el tratamiento de ningún tipo de cáncer. Desde 1989 en los Estados Unidos es ilegal la fabricación, venta y administración de Cancell […]
cáncer : Se aplica a la persona que ha nacido entre el 22 de junio y el 22 de julio, tiempo en que el Sol, visto desde la Tierra, recorre la constelación de Cáncer, cuarto signo del Zodiaco. En sociología, dícese de una cosa, como una idea o una situación, que destruye o daña gravemente a una […]
cáncer ampular : El cáncer que se forma en la ampolla de Vater (dilatación formada por la unión de los conductos del hígado y el páncreas en el área donde se conectan con el intestino delgado). Los síntomas son ictericia, dolor abdominal, náuseas, vómitos y pérdida de peso: también se llama cáncer de la ampolla de Vater.
cáncer avanzado : El cáncer que es poco probable que se cure o controle mediante tratamiento. Es posible que se haya diseminado desde donde empezó hasta los tejidos o ganglios linfáticos cercanos, o hasta partes del cuerpo alejadas. A veces se administra tratamiento para disminuir el tamaño del tumor, retrasar la multiplicación celular o aliviar los síntomas.
cáncer bilateral : El cáncer que se presenta al mismo tiempo en ambos órganos de un par, como en ambas mamas, ovarios, ojos, pulmones, riñones o glándulas suprarrenales.
cáncer cervical : La neoplasia del cuello uterino que puede ser detectada precozmente en un estadio curable mediante la prueba de Papanicolaou (Pap). Los factores asociados con el desarrollo de cáncer de cuello uterino son la precocidad en la edad de inicio del coito, la existencia de múltiples compañeros sexuales, las infecciones genitales por virus del herpes, la […]
cáncer colorrectal : La enfermedad neoplásica maligna del intestino grueso caracterizada por alteración de los hábitos intestinales, por la deposición de sangre (melena), que puede ser al principio oculta, y por anemias.
cáncer colorrectal en estadio A de Dukes : El cáncer se formó en la mucosa (capa más interna) de la pared del colon o el recto, y se diseminó a la submucosa (capa de tejido junto a la mucosa) o a la capa de músculo de la pared del colon o el recto: también se llama cáncer colorrectal en estadio I.
cáncer colorrectal en estadio B de Dukes : El cáncer se diseminó 1) a través de la capa muscular del colon o la pared rectal hasta la serosa (capa más externa) del colon o la pared rectal; o 2) a través de la serosa del colon o la pared rectal, pero no se diseminó hasta órganos cercanos; o 3) a través de la […]
cáncer colorrectal en estadio C de Dukes : El cáncer 1) se pudo haber diseminado a través de la mucosa (capa más interna) del colon o la pared rectal hasta la submucosa (capa de tejido bajo la mucosa) y se puede haber diseminado hasta la capa muscular del colon o la pared rectal. El cáncer se diseminó hasta por lo menos uno, pero […]
cáncer colorrectal en estadio I : El cáncer se formó en la mucosa (capa más interna) de la pared del colon o el recto, y se diseminó a la submucosa (capa de tejido junto a la mucosa) o a la capa de músculo de la pared del colon o el recto: también se llama cáncer colorrectal en estadio A de Dukes.
cáncer colorrectal en estadio II : El cáncer colorrectal en estadio II se divide en los estadios llA, llB y llC. En el estadio IIA, el cáncer se diseminó a través de la capa de músculo de la pared del colon o el recto a la serosa (capa más externa) de la pared del colon o el recto. En el estadio […]
cáncer colorrectal en estadio IIIA : El cáncer colorrectal en estadio III se divide en los estadios lllA, lllB y lllC. En el estadio lllA, 1) el cáncer se diseminó a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del colon o el recto, a la submucosa (capa de tejido junto a la mucosa) o a la capa de […]
cáncer colorrectal en estadio IIIB : El cáncer colorrectal en estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC. En el estadio IIIB, 1) el cáncer se diseminó a través de la capa de músculo de la pared del colon o el recto a la serosa (capa más externa) de la pared del colon o el recto, o se […]
cáncer colorrectal en estadio IIIC : El cáncer colorrectal en estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC. En el estadio IIIC, el cáncer se diseminó 1) a través de la serosa (capa más externa) de la pared del colon o el recto al tejido que reviste los órganos del abdomen (peritoneo visceral). El cáncer se diseminó hasta […]
cáncer colorrectal en estadio IV : El cáncer colorrectal en estadio IV se divide en los estadios IVA, IVB y IVC. En el estadio IVA, el cáncer se diseminó a un área u órgano que no está cerca del colon o el recto, como el hígado, el pulmón, el ovario o un ganglio linfático lejano. En el estadio IVB, el cáncer […]
cáncer colorrectal hereditario no polipósico : Es un trastorno hereditario por el cual las personas afectadas tienen una probabilidad más alta que la normal de presentar cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer, a menudo antes de los 50 años: también se llama cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis, cáncer de colon no polipósico hereditario, cáncer de colon no poliposo […]
cáncer con IMS-A : El término describe células cancerosas que tienen un número alto de mutaciones (cambios) en los microsatélites. Por ejemplo, se llama inestabilidad microsatelital alta cuando una prueba de microsatélites indica que hay mutaciones en 30 % o más de los microsatélites. Los microsatélites son secuencias de ADN cortas y repetidas. Es posible que las células de […]
cáncer con inestabilidad microsatelital alta : El término describe células cancerosas que tienen un número alto de mutaciones (cambios) en los microsatélites. Por ejemplo, se llama inestabilidad microsatelital alta cuando una prueba de microsatélites indica que hay mutaciones en 30 % o más de los microsatélites. Los microsatélites son secuencias de ADN cortas y repetidas. Es posible que las células de […]
cáncer corticosuprarrenal : Es un cáncer poco común que se forma en la capa exterior de tejido de la glándula suprarrenal (un órgano pequeño ubicado encima de cada riñón que produce las hormonas esteroideas, la adrenalina y la noradrenalina para controlar los latidos del corazón, la presión arterial y otras funciones del cuerpo): también se llama cáncer de […]
cáncer cutáneo : La neoplasia cutánea producto de radiaciones ionizantes, determinados defectos genéticos o carcinógenos químicos, como arsénico, petróleo, alquitranes y vapores precedentes de algunos metales fundidos, o bien por exposición exagerada al sol o a otras fuentes de luz ultravioleta. Son la neoplasia cutánea maligna más común y más fácilmente curables, son también las lesiones secundarias más […]
cáncer de ano : El cáncer que se forma en los tejidos del ano. El ano es la abertura del recto (la última parte del intestino grueso) hacia el exterior del cuerpo.
cáncer de ano en estadio I : Se aplica al cáncer que se forma en los tejidos del en el cual el tumor mide 2 cm o menos.
cáncer de ano en estadio II : El cáncer de ano en estadio II se divide en los estadios IIA y IIB. En el estadio IIA, el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 5 cm. En el estadio IIB, el tumor mide más de 5 cm.
cáncer de ano en estadio III : El cáncer de ano en estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC. En el estadio IIIA, el tumor mide 5 cm o menos y se diseminó a los ganglios linfáticos cerca del ano o la ingle. En el estadio IIIB, el tumor es de cualquier tamaño y se diseminó a órganos […]
cáncer de ano en estadio IV : El cáncer que se forma en los tejidos del ano donde el tumor es de cualquier tamaño. Es posible que el cáncer se haya diseminado a los ganglios linfáticos u órganos cercanos y ya se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado o los pulmones.
cáncer de cabeza y cuello : Se aplica a cualquier neoplasia maligna de los tractos respiratorio y digestivo superiores, cara y estructuras del cuello, que se presenta como masas, úlceras o lesiones planas que habitualmente producen síntomas precoces.
cáncer de cavidad nasal y seno paranasal etmoidal en estadio I : En el estadio I, el cáncer solo se encuentra en un área de la cavidad nasal o los senos paranasales etmoidales, y es posible que se haya diseminado a los huesos.
cáncer de cavidad nasal y seno paranasal etmoidal en estadio II : En el estadio II, el cáncer se encuentra en 2 áreas cercanas en la cavidad nasal o los senos paranasales etmoidales, o el cáncer se diseminó a un área que está al lado de los senos paranasales. Es posible que el cáncer también se haya diseminado a los huesos.
cáncer de cavidad nasal y seno paranasal etmoidal en estadio III : En el estadio III, se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó a cualquiera de los siguientes sitios: la parte de la cavidad orbitaria (cuenca del ojo) cerca de la nariz o la parte inferior de la cavidad orbitaria; los senos paranasales maxilares; el paladar; el hueso entre los ojos. 2) […]
cáncer de cavidad nasal y seno paranasal etmoidal en estadio IVA : El cáncer de cavidad nasal y de seno paranasal etmoidal en estadio IV se divide en los estadios IVA, IVB y IVC. En el estadio IVA, se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó a cualquiera de los siguientes sitios: el ojo; la piel de la nariz o la mejilla; la […]
cáncer de cavidad nasal y seno paranasal etmoidal en estadio IVB : El cáncer de cavidad nasal y de seno paranasal etmoidal en estadio IV se divide en los estadios IVA, IVB y IVC. En el estadio IVB, se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó a cualquiera de los siguientes sitios: el área detrás del ojo; el encéfalo; la parte media del […]
cáncer de cavidad nasal y seno paranasal etmoidal en estadio IVC : El cáncer de cavidad nasal y de seno paranasal etmoidal en estadio IV se divide en los estadios IVA, IVB y IVC. En el estadio IVC, es posible que el cáncer se encuentre en cualquier parte de la cavidad nasal y los senos paranasales etmoidales o cerca de estos, o que se haya diseminado a […]
cáncer de cavidad oral : El cáncer que se forma en los tejidos de la cavidad oral (boca). Los tejidos de la cavidad oral incluyen los labios, el revestimiento interior de las mejillas y los labios, las dos terceras partes delanteras (anteriores) de la lengua, las encías superiores e inferiores, el piso de la boca (debajo de la lengua), el […]
cáncer de células basales : El cáncer que empieza en la parte más interna de la epidermis (la capa más externa de la piel). Es posible que aparezca como un bulto pequeño blanco o del color de la piel que crece lentamente y a veces sangra. Los cánceres de células basales por lo general se encuentran en áreas de la […]
cáncer de células de Merkel : Es un tipo poco frecuente de cáncer que se forma sobre la piel o justo debajo de ella, por lo general en las partes del cuerpo expuestas al sol. Es más frecuente en las personas de edad avanzada y quienes tienen su sistema inmunitario debilitado: también se llama cáncer trabecular, carcinoma de células de Merkel […]
cáncer de células de transición : El cáncer que se forma en células denominadas células uroteliales, que revisten la uretra, la vejiga, los uréteres, la pelvis renal y algunos otros órganos. Las células uroteliales también se llaman células de transición. Estas células pueden cambiar de forma y estirarse sin romperse: también se llama cáncer de células transicionales, cáncer urotelial y CCT.