hamo : Anzuelo de pescar, término en desuso.
hamoso : Parecido al anzuelo, uncinado, ganchudo, hamígero.
hamri : Voz árabe que significa rojizo. En geobotánica, en Marruecos y otros países musulmanes circunmediterráneos se aplica esta voz, substantiva, a los suelos rojos, y en este sentido ha pasado al vocabulario edafológico internacional. No puede, sin embargo, admitirse como término técnico en la ciencia del suelo, porque indígenas y colonos europeos lo aplican a suelos […]
hamuloso : Parecido al anzuelo, uncinado, ganchudo, hamígero.
HAN. : Abreviatura de Herb. de Landesmuseum, Abteilung für Naturkunde, R. v. Bennigsenstr. 1. Hannover (Alemania).
Hantavirus : Nombre que reciben los virus del género Hantaanvirus, que forma parte de la familia Bunyaviridae; infectan a los vertebrados (animales con columna vertebral, incluido el hombre). A diferencia de casi todos los miembros de esta familia, que son transportados por mosquitos, chinches y pulgas, los hantavirus utilizan como vectores roedores específicos y se transmiten directamente […]
HAP : Es un tipo de sustancia química que se forma cuando se quema el carbón, el petróleo, el gas, la basura, el tabaco, la carne y otras sustancias. Estas sustancias también se fabrican para formar parte de muchos productos, como el alquitrán de hulla, la creosota, el alquitrán para los techos, los plaguicidas, las bolas de […]
hapágino : Así se llama aunque raramente, el vegetal que fructifica una vez en su vida. Sinónimo de monocárpico. El término es devido a Dsvaux.
hapálido : Dícese de los simios que se caracterizan por tener cuatro incisivos verticales, uñas comprimidas y puntiagudas, excepto en el pulgar de las extremidades abdominales, y el pulgar de las torácicas poco o nada oponible. Son los monos más pequeños que se conocen, y viven en América Meridional; por ejemplo, el tití.
hapaxántico : Perteneciente o relativo al fenómeno hapaxanto.
hapaxanto : Nombre dado por A. Braun a las llamadas plantas monovárpicas por De Candolle, que no echan flor más que una vez en su vida.
hapl- : Prefijo procedente del griego, que significa, simple.
haplo- : Prefijo procedente del griego, significa, simple.
haplobionte : Planta que solo florece una vez en su vida, para luego fructificar y morir. Este término, no supone una duración determinada del vegetal, se opone a diplobionte.
haplocarpo : Llamamos así al fruto simple. (Einzelfruch), de la clasificación carpológica de Beck; fruto de angiosperma procedente de un gineceo apocárpico o sincárpico, pero de una sola flor. En general, fruto propiamente dicho. Beck, con Pascher y Pohl, dividen esta clase de frutos en rexocarpos y piptocarpos.
haplocaulescente : Vegetal que sólo produce un eje primario sin ramificaciones. Dícese también de la planta cuando su eje primario remata en una flor, como en la adormidera. Ver diplocaule y triplocaule.
haploclamídeo : De perianto simple, es decir, con una sola cubierta floral. Ver monoclamídeo.
haplodiniáceas : Familia de dinoflageladas de la clase de las adiniferídeas y orden de las atecatales: Haplodinium, pequeñas células relativamente sencillas (R. M.).
haplodiploide : Dícese de los organismos en los cuales los machos provienen de huevos haploides y las hembras de huevos diploides.
haplófase : Se dice de la fase haploide de los vegetales durante la cual la planta es un haploide, o sea, un haplófito, que generalmente es un gametófito (J. H. y S.).
haplófilo : De hojas simples, como el género Haplophyllum.
haplófito : Se dice de la planta haploide; en la alternación de generaciones, la generación haploide; cuando produce gámetas se llama gametófito (J. H. y S.).
haploidales : Grupo sistemático integrado por los briófitos; se opone a diploidales (Lotsy).
haploide : Se dice del organismo, o de la fase de su ciclo de desarrollo, etc., en cuyas células tienen el número de cromosomas reducido a una serie, como los gámetas, a diferencia del diploide, que tiene un número doble de cromosomas, como las células somáticas normales; algunas veces, aquél número coincide con el número básico (x), […]
haplolenáceas : Familia de hepáticas jungermanniales anacróginas, talinas, frecuentemente lobadas por escotaduras irregulares; elateróforos en mechitas, que parecen pinceles, sobre la base de la cápsula; ésta, generalmente, esférica, de 4 valvas: Blasia, Calycularia, Pellia (E. G.).
haplología : Síncopa de una de dos sílabas iguales o del mismo sonido inicial, como cejunto por cejijunto.
haplomitriáceas : Familia de hepáticas jungermanniales acróginas, de tallito vertical (ortótropo), con tres filas de hojuelas, y región basal parecida a un rizoma, sin rizoides; arquegonios en grupos terminales; sin involucro; caliptra ancha; cápsula cuadrivalva incompleta, de pared unistratificada. Células provistas de espesamientos anulares; anteridios agrupados sobre el ápice ensanchado de los brotes, o esparcidos irregularmente sobre […]
haplonte : Se aplica a la fase haploide de un organismo que termina con la fecundación. En botánica, en sentir de Delpino (plionte), se dice de la especie representada por una sola clase de individuos en lo que concierne a la longitud relativa de estambres y pistilos o a las épocas de maduración de los mismos. Por […]
haplopétalo : Dícese de la planta con solo una ringlera de pétalos, tanto si constituyen un verticilo como si se disponen helicoidalmente. Sinónimo de gamopétalo o simpétalo.
Haplophyllum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, leñosos en la base, con glándulas amarillentas. Hojas enteras. Flores pentámeras, actinomorfas. Pétalos enteros, cóncavos, amarillo-limón. Estambres con filamentos ligeramente comprimidos en la base, densamente pelosos por la cara interna. Cápsula con 5 lóbulos.  
haplostémono : Dícese de las plantas, cuyo androceo consta de un solo verticilo estaminal, como las umbelíferas, las violáceas, entre otras.
haplosticales : Denominación, propuesta por Kuckuck, para una serie de familias de ectocarpales, de talo formado por filamentos ramificados y combinados en diferentes formas; pero cuyas células no presentan divisiones longitudinales (R. M.).
haplóstico : Cualquier parte filiforme del talo de un alga, cuando está formada por una sola serie de células.
haptobentos : La comunidad biótica formada por organismos acuáticos que viven adheridos a un substrato firma (roca, madera, etc.); confiere plocon y pecton (R. M.).
haptófito : Vegetal adnato, ni arraigado ni errante.
haptomorfosis : Morfosis determinada a partir de un estímulo de contacto.
haptonástico : Perteneciente o relativo a la haptonastia.
haptotropismo : Fenómeno de movimiento y orientación de ciertos órganos vegetales estimulados por el contacto unilateral. Los órganos mejor predispuestos para tal fenómeno son los zarcillos.
haraganería : Ociosidad, aversión, falta de aplicación al trabajo.
haraganería social : La reducción del esfuerzo individual (haraganería o holgazanería) y la motivación a medida que el grupo social aumenta de tamaño. La haraganería social ayuda a explicar la reducción del rendimiento en el efecto de Ringelmann y se puede deber a la difusión de la responsabilidad y la pérdida de motivación individual.
harina : Polvo que resulta de la molienda de algunas semillas, especialmente del trigo, cebada, centeno, maíz. Polvo procedente de algunos tubérculos y legumbres.
harmandiáceas : El término equivale a las olacáceas: familia de plantas del orden santalales libres o semiparásitas con las hojas esparcidas y las flores actinomorfas.
harmomégato : En palinografía, orgánulo o mecanismo destinado a acomodar la exina semirrígida a los cambios de volumen; por ejemplo uno de los tres surcos germinales del polen de Solidago speciosa.
harmonía : Armonía; conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras. Amistad y buena correspondencia.
hármosis : Estado de la planta perfectamente adaptada a las condiciones mesológicas en que se desenvuelve. Ver euhármosis y clihármosis.
harpe : Zarcillo ganchudo, como el de diversas bignoniáceas.
harpía : Ave del orden falconiformes, de la familia accipítridos (Harpya harpya), de garras muy desarrolladas. Vive en los bosques tropicales entre México y Brasil.
harpoquitriáceas : Pequeña familia de heterocontas en la que se incluyen formas apoplásticas, homólogas a las cloroteciáceas (R. M.).
hassio : Elemento químico transuránico su número atómico 108, símbolo Hs. Se obtiene artificialmente por bombardeo de plomo con iones de hierro, y su vida media es tan corta que se mide en milisegundos.
hastil : Sinónimo de estípite.
haustorio : Órgano filamentoso de succión que poseen diversas plantas parásitas.
haworthiaceas : El término equivale a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
haya : Árbol caducifolio de la familia fagáceas (Fagus sylvatica), de hasta 40 m de altura, de tronco grueso, liso y de color grisáceo, ramas horizontales, hojas ovales y tiernas, elípticas, de color verde claro o esmeralda, flores masculinas en amento y femeninas en involucro; es común en Europa.
hayuco : Fruto del haya, de forma de pirámide triangular, que suele darse como pasto al ganado.
haz : Porción atada de mieses, lino, hierbas, leña u otras cosas semejantes. En botánica, fascículo o hacecillo, generalmente de elementos alargados, vasos, fibras, tubos cribosos, etc., como los hacecillos conductores. En geometría, Conjunto de rectas que pasan por un punto, o de planos que concurren en una misma recta.
haz : En botánica, cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa, y con nervadura menos patente que en la cara inferior o envés.
haz auriculoventricular : La banda de fibras de músculo cardíaco atípicas con escasas unidades contráctiles. Surge de la parte distal del nódulo AV y se extiende a lo largo del surco AV hasta el inicio del tabique interventricular, donde se divide en las ramas del haz.
haz de abanico : El patrón geométrico que se produce por la colimación de un haz de rayos X extendido espacialmente con una hendidura larga y estrecha.
haz de electrones : Se aplica a la corriente de electrones (partículas pequeñas con carga negativa que se encuentran en los átomos) que puede usarse en radioterapia.
haz de Kent : La vía de conducción auriculoventricular accesoria independiente del sistema de conducción habitual (Albert F. S. Kent, fisiólogo ingles, 1863-1958): esta alteración congénita provoca el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
haz molecular : Chorro de partículas que se mueven a través de un medio de baja presión, por lo que los choques entre las partículas y con el medio son improbable.
HCD20 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de linfoma. Se une a la proteína CD20, que se encuentra en las células B (tipo de célula del sistema inmunitario) y a algunos tipos de células de linfomas. Hace que el sistema inmunitario destruya las células cancerosas. HCD20 es un tipo de anticuerpo […]
HCE : Es una recopilación de la información médica de un paciente en formato digital (electrónico) que se guarda en una computadora. Una HCE incluye información sobre los antecedentes de salud de un paciente (como diagnósticos, medicamentos, pruebas, alergias, vacunaciones y planes de tratamiento). Todos los proveedores de atención de la salud a cargo de un paciente […]
hCG : Abreviatura de gonadotropina coriónica humana. Es una hormona glicoproteica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción y más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de la placenta). Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario y, por ende, mantener la producción de progesterona que es […]
HCHO : Abreviatura química del formaldehído; gas tóxico, incoloro, maloliente, soluble en agua y que se utiliza de esta forma como desinfectante, fijador o conservante.
HCL : El grupo de trastornos poco frecuentes por los que crecen demasiadas células de Langerhans (tipo de glóbulo blanco) en ciertos tejidos y órganos, como los huesos, la piel y los pulmones, y los dañan. Asimismo, la HCL puede afectar la glándula pituitaria (glándula que produce las hormonas que controlan otras glándulas y muchas funciones corporales, […]
HCP : Es un tipo de instrucción por adelantado que otorga a una persona (como un familiar, un abogado o un amigo) la autoridad de tomar decisiones sobre la atención de la salud de otra persona. Este poder empieza a estar vigente cuando la persona que otorga el poder pierde su capacidad de tomar decisiones por sí […]
hCRF : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer de cerebro. Es elaborada naturalmente por el hipotálamo (una parte del cerebro) y también se puede producir en el laboratorio. La hCRF ayuda a reducir los síntomas causados por el edema (hinchazón) del cerebro. Es un tipo de neurohormona: también se llama corticoliberina.
HCT : La cantidad de sangre total compuesta de glóbulos rojos. Depende de la cantidad y el tamaño de los glóbulos rojos. Una prueba de HCT habitualmente forma parte de un recuento sanguíneo completo (RSC). Se puede usar para determinar la presencia de afecciones como la anemia, la deshidratación, la desnutrición y la leucemia: también se llama […]
HDA : La afección benigna (no cancerosa) en la que hay más células que lo normal en el revestimiento de los conductos de la mama y las células tienen aspecto anormal bajo un microscopio. Padecer de HDA aumenta el riesgo de contraer cáncer de mama: también se llama hiperplasia ductal atípica y hiperplasia ductal atípica de la […]
HDAC : La enzima que se extrae de las histonas (proteínas que se encuentran en los cromosomas) una pequeña molécula que se llama grupo acetilo. Esto cambia el modo en que las histonas se unen al ADN y puede afectar su actividad. Los inhibidores de la HDAC están en estudio para el tratamiento de cáncer: también se […]
HDL : Abreviatura de lipoproteína de alta densidad. Algunas veces también se denomina colesterol bueno: la lipoproteína está hecha de grasa y proteína. Transporta colesterol, triglicérido y otras grasas, llamadas lípidos, en la sangre desde otras partes del cuerpo hasta el hígado. Se necesita un colesterol HDL alto. El estudio tanto de hombre como de mujer ha […]
HDR : La cantidad de radiación que es mayor que la que se aplica en la radioterapia habitual. La HDR (por sus siglas en inglés) se dirige con precisión hacia el tumor para evitar dañar los tejidos sanos y puede destruir más células cancerosas en un número menor de tratamientos: también se llama radiación de dosis alta.
HE4 : La proteína que se encuentra en las células que revisten los pulmones y los órganos reproductivos, como los ovarios. HE4 se puede encontrar en cantidades mayores de lo usual en pacientes con ciertos tipos de cáncer, incluso el cáncer epitelial de los ovarios. La medición de la cantidad de HE4 en la sangre, ayudaría a […]
hebén : Dícese de una variedad de uva blanca, vellosa y gorda, también de la vid que la produce.
heces : La materia compuesta de residuos de alimentos que el organismo elimina por el ano: hez, excremento, deposición. En medicina, la material de desecho que descargan los intestinos. Las heces están compuestas de alimentos que no se digirieron, bacterias, moco y células del revestimiento de los intestinos: también se llama materia fecal.
heces grasas : La heces con algo contenido en grasas, como las que se evacuan en la esteatorrea y las que flotan en el agua.
heces mantecosas : Se aplica a la deposición grasa procedente de los intestinos, como puede ocurrir en la esteatorrea.
hecho : Participio irregular de hacer; (adj.). Perfecto, acabado. Semejante a, convertido en; (con el adverbio bien y nombres de cantidad). Cumplido con exceso. Con los adverbios bien o mal y aplicado a animales, bien o mal proporcionado. Solo en masculino singular y como contestación, aceptado, resuelto; (m.). Acción u obra. Suceso, acontecimiento. Asunto o materia de […]
hecho científico : El acontecimiento o elemento que se verifica por la experiencia, la observación o el experimento.
hecho consumado : La acción que se ha llevado a cabo, adelantándose a cualquier evento que la pudiera dificultar o impedir.
hecho imponible : La situación o circunstancia que origina la obligación legal de contribuir y sobre la que se aplica el tributo.
hecho jurídico : El hecho que tiene consecuencia jurídica.
hecho probado : El hecho que como tal se declara en la sentencia.
hecistotermo : Aplícase a las plantas que vegetan más allá del limite en que es posible la vida de los árboles, donde la temperatura media del mes más cálido se mantiene por bajo de los 10º. Ver hidromegatermo, xerófilo, mesotermo, microtermo y megistotermo.
Hedera : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Tallos estériles trepadores, con numerosas raíces adventicias y tallos fértiles erectos y sin raices. Flores pequeñas, en umbelas globosas aisladas o reunidas en una panícula. Fruto baya, con 2-5 semillas rugosas y blancas.   Flora Iberica: [Hédera, -ae f. – lat. hedera(edera), -ae f. = principalmente, la hiedra (Hedera Helix […]
hederáceas : El término equivale a las araliáceas: familia de plantas del orden umbelifloras, generalmente tropicales, de flores en umbela o cabezuela, con el cáliz soldado al ovario y fruto en baya.
hedwigiáceas : Familia del orden isobriales, de la serie eubriinales (musci), de plantas robustas, cespitosas, mates, saxícolas. De tallo sin cordón central; hojas en ocho series, unistratas; cápsula recta, perístoma nulo; caliptra sin pliegues, en mitra o capuchón: Hedwigia, Rhacocarpus, Braunia (E. G.).
Hedyotis diffusa : Es una hierba que se usa en la medicina tradicional china para tratar ciertos problemas médicos. Se usa en el fortalecimiento del sistema inmunitario y podría tener efectos contra el cáncer.
Hedypnois : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, caulescentes. Hojas enteras, dentadas, lobadas o pinnatífidas, generalmente hirsutas, con pelos ramificados bífidos o trífidos. Capítulos solitarios. Involucro con 2 filas de brácteas. Brácteas involucrales externas mucho más cortas que las internas. Receptáculo plano, sin brácteas interseminales. Lígulas amarillas; las externas frecuentemente teñidas de verde o violeta en […]
Hedysarum : Género de sufrútices o hierbas anuales o perennes, con tallos alternos, cilíndricos y sin costillas, o poligonales y con costillas subcilíndricas. Hojas estipuladas, sin pulvínulo, pecioladas, estipuladas, imparipinnadas; estípulas membranáceas, libres entre sí y parcialmente soldadas al pecíolo, o bien soldadas entre sí, amplexicaules y no soldadas al pecíolo; folíolos a veces con estipelas, pulvinulados, […]
heisteráceas : El término equivale a las olacáceas: familia de plantas del orden santalales libres o semiparásitas con las hojas esparcidas y las flores actinomorfas.
heleboráceas : El término equivale a las ranunculáceas: familia de plantas dicotiledóneas, orden ranales, de hojas alternas, flores actinomorfas o zigomorfas, solitarias o en racimo y fruto seco o carnoso.
heli- : Prefijo derivado del griego con el significado de Sol: helio-.
heliantáceas : El término equivale a las compuestas: familia de angiospermas del orden sinandras, con flores sésiles que se reúnen en capítulos; plantas herbáceas, que a menudo presentan vasos latíferos y almacenan inulina.
Helianthemum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o pequeñas matas. Hojas opuestas, pecioladas, con o sin estípulas. Inflorescencias cimosas. Cáliz con 5 sépalos, los 2 externos más pequeños que los internos; los internos frecuentemente con costillas marcadas. Pétalos amarillos o blancos. Androceo con todos los estambres fértiles. Ovario tricarpelar con estilo geniculado o sigmoideo en […]
hélice de Watson-Crick : El modelo de la molécula del ADN propuesto por Watson y Crick según el cual ésta estaría constituida por dos cadenas de polinucleótidos que giran hacia la derecha sobre un mismo eje, formando una doble hélice (John Dewey Watson, biólogo estadounidense, n. 1928; Francis H. Crick, biólogo inglés, n. 1916). Las bases purínicas y pirimidínicas […]
Helichrysum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas más o menos densamente tomentoso-lanosas. Hojas alternas, inermes. Capítulos subsentados, generalmente formando glomérulos laxos terminales. Involucro formado por 3-5 filas de brácteas. Brácteas involucrales, al menos las medias e internas, escariosas. Receptáculos sin brácteas interseminales. Capítulos disciformes y heterógamos, con flores más externas filiformes y femeninas, y las demás […]
Helicobacter pylori : Es un tipo de bacteria que causa inflamación y úlceras en el estómago o el intestino delgado. Las personas con infecciones por Helicobacter pylori pueden tener más probabilidades de padecer cáncer de estómago, incluso linfoma TLAM (tejido linfoide relacionado con la mucosa): también se llama H. pylori.
Helicodiceros : Flora Iberica: Hierbas perennes y tuberosas, acaules. Tubérculos globosos. Hojas numerosas, erectas, pecioladas, precedidas por 1-varios profilos, papiráceos, acuminados; pecíolos alados, provistos de una vaina basal que se abre progresivamente; lámina doblemente pedatífida, lóbulo anterior oblongo, lóbulos posteriores 6- 12, en disposición helicoidal desde los basales a los superiores, que son erectos; nervadura de cada […]
helicofiláceas : Familia del orden isobriales, de la serie eubriinales (musci), de tallo acostado, disposición aplanada, con anisofilia lateral y dorsal. Costilla robusta, simple, evanescente antes de alcanzar la punta de la hoja. Células foliares leptodermas, hexagonales, muy ricas en clorofila, y papilosas. Las hojas dorsales, dísticas, son mucho más pequeñas. Con afingastros dísticos o ausentes. Seta […]
helicoidal : En figura de hélice o provisto de ellas.
helicoide : Superficie alabeada engendrada por una recta que se mueve apoyándose en una hélice y en el eje del cilindro que la contiene, con el cual forma constantemente un mismo ángulo. En botánica, sinónimo de bóstrix, en figura de hélice o semejante.
heliconiáceas : El término equivale a las musáceas: familia de plantas, que tienen por tipo el plátano.
Helictotrichon : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, cespitosas o cortamente estoloníferas, con innovaciones intra y extravaginales. Hojas con vaina de márgenes ligeramente soldados en la base; lígula corta, truncada, ciliada, membranosa; limbo rígido, con haz surcado y envés liso. Inflorescencia en panícula laxa y ramificada con ramas escábridas. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 2-4 flores hermafroditas y […]
helio : Elemento químico de símbolo He, n. at., 2, p. at., 4,0026. Es un gas noble, inerte, monoatómico, escaso en la corteza terrestre, muy abundante en el universo, se encuentra en el Sol y en otras estrellas, en el aire atmosférico y en algunos yacimientos de gas natural; se usa para llenar lámparas incandescentes y globos […]
helio hiperpolarizado : El gas utilizado en estudios de RM de trastornos respiratorios para producir imágenes de los espacios aéreos pulmonares.
helio- : Elemento prefijal que entra en la formación de palabras con el significado de Sol. En botánica, prefijo empleado en la formación de diversos términos botánicos en los que se quiere aludir al Sol, como manantial de luz o como astro.
heliocéntrico : Perteneciente o relativo al heliocentrismo. En astronomía, perteneciente o relativo al centro del Sol, o que tiene el Sol como centro: de medida astronómica y lugar astronómico referido al centro del Sol.
heliocentrismo : Antigua teoría cosmológica que consideraba que el Sol era una estrella inmóvil alrededor del cual giraba la Tierra y los demás planetas: Copérnico fue el gran defensor del heliocentrismo frente al geocentrismo.
heliófilo : Que adora el sol, lo ama o gusta de él. En botánica, calificativo de las plantas que requieren el sol: sinónimo de fotófilo (HV.).
heliofísica : El tratado o estudio de la naturaleza física del Sol.
heliofísico : Perteneciente o relativo a la heliofísica.
heliófobo : Calificativo ecológico de las plantas o sinecias que rehuyen la luz y requieren la sombra: equivale prácticamente al esciófilo (HV.).
heliogábalo : Se aplica a la persona dominada por la gula.
heliograbado : El procedimiento para obtener, en plancha convenientemente preparada, y mediante la acción de la luz solar, un grabado en relieve; se aplica a la estampa obtenida por este procedimiento.
heliografía : La descripción del Sol; fotografía del sol. Se aplica al método de transmisión de señales mediante el heliógrafo: heliograbado.
heliográfico : Perteneciente o relativo al heliógrafo o a la heliografía.
heliógrafo : El instrumento destinado a hacer señales telegráficas por medio de la reflexión de los rayos del Sol en un espejo movible. En meteorología, el instrumento para registrar la duración e intensidad del tiempo de insolación.
heliograma : El mensaje telegráfico transmitido por medio del heliógrafo.
heliómetro : El instrumento astronómico que sirve para la medición de distancias angulares entre dos astros, o de su diámetro aparente, especialmente el del Sol.
heliomotor : Se aplica al aparato que sirve para transformar la energía solar en energía mecánica.
helión : El núcleo de helio procedente de alguna desintegración o reacción nuclear: partícula alfa.
helionosis : La alteración o enfermedad fisiológica debida a la acción de los rayos solares: sinónimo de eliosis o insolación.
helioscopio : Clase de ocular o aparato adaptable a los anteojos y telescopios para observar el Sol sin que su resplandor ofenda a la vista: telescopio para mirar el Sol.
heliosis : El trastorno o malestar producidos por una exposición prolongada a los rayos del sol: helionosis o insolación. En fitopatología, la enfermedad fisiológica resultante de la incapacidad de la planta para adaptarse a la luz brillante del Sol, a las altas temperaturas y a la humedad relativa baja, depués de un período de tiempo nublado y […]
heliostático : Perteneciente o relativo al helióstato.
helióstato : El instrumento para hacer señales a larga distancia reflejando en una dirección fija un rayo de luz solar por medio de un espejo.
heliotactismo : Se aplica al fenómeno relativo a la heliotaxis.
heliotaxis : Se aplica a la fototaxis en que la luz procede del Sol: por lo común, se emplea como sinónimo de fototaxis.
heliotelegrafía : Se aplica a la telegrafía por medio del heliógrafo.
helioterapia : El método de tratamiento por exposición a los rayos solares de las partes enfermas o de todo el cuerpo.
heliotropiáceas : Familia de amplia distribución de las plantas que se distingue por flores circinadas y fruta en forma de nuez: equivale a las boragináceas.
heliotrópico : Que gira siguiendo el Sol, como el heliotropo. Compara solseguial.
heliotropina : El aldehído aromático blanco utilizado en aromas, perfumería, y bronceadores: fórmula C8H6O3.
heliotropio : La calcedonia de color verde oscuro con manchas rojizas. En botánica, la planta herbácea que tiene las hojas de color verde oscuro y las flores pequeñas, agrupadas en ramilletes, de color blanco o violeta y de olor agradable: heliotropo.
heliotropismo : El movimiento de un organismo como respuesta al estímulo de la luz solar. En botánica, el movimiento de ciertas plantas por el cual sus flores, tallos y hojas se orientan según la posición del Sol: fototropismo en que la luz procede del Sol.
Heliotropium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes,tomentosas o glabras. Hojas pecioladas. Cimas ebracteadas. Corola blanca, con garganta desprovista de apéndices. Estambres insertos hacia la mitad del tubo, con filamentos casi ausentes. Estilo terminal. Estigma discoideo, con una prolongación cónica central.   Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes, vilosas, seríceas o glabras, a veces […]
heliótropo : Ágata de color verde oscuro con manchas rojizas: heliotropio. En tecnología, el helióstato en que, a mano y por medio de tornillos, se hace seguir al espejo el movimiento aparente del Sol. En botánica, la planta de la familia de las borragináceas, con tallo leñoso, de muchas ramas, de cinco a ocho decímetros de altura, […]
heliotropo de jardín : Planta cuyas raíces se usan como sedante y para el tratamiento de ciertas enfermedades. Está en estudio como una forma de mejorar el descanso en los pacientes de cáncer que reciben tratamiento: también se llama valeriana, valeriana de jardín, valeriana de la India, valeriana del Pacífico, valeriana mexicana, Valeriana officinalis y Valerianae radix.
heliozoide : Se aplica al organismo ameboide con pseudópodos radiados, que remeda la imagen de un Sol.
helipuerto : La pista, terreno o lugar destinado para el aterrizaje y despegue del helicóptero.
helitransportado : Literalmente, transportado en helicóptero.
hélix : Voz latina tomada del griego, su significado equivale a torbellino, giro, zarcillo o tijereta: ver espiral. En genética, la espiral cromosómica (Manton, Biol. Rev., 1950).
Helleborus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, herbáceas. Hojas palmatisectas. Flores actinomorfas, péndulas, verdosas, en inflorescencia cimosa. Periantio sepaloideo, pentámero. Estambres numerosos, los 5 extremos transformados en nectarios tubulosos y ligeramente infundibiliformes. Fruto con 1-4 folículos polispermos, ligeramente unidos en la base, con estilo persistente.   Flora Iberica: Hierbas vivaces o perennes. Hojas digitadas o pedadas, […]
helmintiasis : La infección intestinal con lombrices. En patología, la infestación por gusanos parásitos del tubo digestivo del hombre y otros mamíferos. En medicina, la enfermedad producida por gusanos parásitos que viven alojados en los tejidos o en el intestino de un vertebrado.
helmíntico : Perteneciente o relativo al helmintos. En farmacología, dícese del medicamento empleado contra los helmintos intestinales.
helminto : El gusano, en especial el que es parásito del hombre y de los animales.
helminto- : Prefijo derivado del griego con el significado de gusano.
helmintocecidio : Se aplica al cecidio producido por nematodos.
helmintocladiáceas : Familia de rodofíceas del orden de las nemalionales, de talo cilíndrico y gelatinoso, ramificado, constituido según los tipos de filamento axial o de surtidor. Gonomoblasto desnudo o a lo más con cubierta rudimentaria; produce carpósporas aisladas en el extremo de sus ramificaciones: Batrachospermun, Pseudochantransia, de agua dulce; Nemalion, Liagora, Helminthocladia, marinas (R. M.).
helmintología : Parte de la zoología que trata de la descripción y estudio de los gusanos, en especial de los parásitos que son de importancia médica y veterinaria.
helmintológico : Perteneciente o relativo a la helmintología.
helmintosporiosis : Se aplica a la enfermedad producida por especies del género Hlminthosporium, que afectan especialmente a los cereales (trigo, arroz, cebada), y cuyos síntomas son bastante diversos (J. del C.).
helo- : Prefijo derivado del griego con el significado de pantano.
helobiales : Orden de monocotiledóneas de flores generalmente actinomorfas y diploclamídeas, homoclamídeas o diferenciadas en cáliz y corola, con estambres numerosos o reducidos a uno, apocárpicos o pseudosincárpicos, con los estilos libres en este último caso. Plantas acuáticas o de los humedales. Comprende los siguientes subórdenes: potamogetoníneas, scheuchzeriíneas, alismatíneas u butomíneas.
helobias : Orden de monocotiledóneas provistas de rizoma estolonífero y flores actinomorfas, son plantas acuáticas: sinónimo de helobiales.
helobiophytetum : Denominación simorfial aplicada por H. del Villar al biophytetum simbiótico, cuando la simbiosis es un helotismo (compara helotismo y heliotiophytetum) (HV.).
helociáceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de los pezizales, cuyas fructificaciones ostentan un peridio formado por hifas de color claro y membrana delgada, dispuestas en forma de pseudoparénquima elástico de elementos que corren paralelos y estiradas; Chlorosplenium aeruginascens y Ch. aeruginosum, sobre madera en descomposición verde; Sclerotinia sclerotiorum, frecuente sobre la tierra húmeda, sobre las […]
helodeáceas : Familia de plantas monocotiledóneas que viven en agua dulce: equivale a las hidrocaritáceas.
helófilo : Calificativo ecológico aplicado por Warming a las plantas que arraigan en suelos anegados o encharcados (HV.).
helófito : La planta anfibia, que enraíza en el suelo sumergido o encharcado y asoma sus tallos en el aire. Ver criptófito.
helophytia : Expresión latina, en geobotánica, división de la hydrophytia (HV.).
heloplancton : El limnoplancton propio de masas de agua poco profundas y ricas en compuestos de nitrógeno y fósforo; existe una dominancia absoluta de clorofíceas y cianofíceas (compara, antoplancton, heleoplancton y ticoplancton) (R. M.).
helostadion : Expresión grecolatina neutra, en castellano masculino, aplicada a la vegetación y especies que la componen en que la parte inferior arraiga en un fondo sumergido, mientras que la superior emerge y se eleva en el aire como cualquier elemento de la vegetación pezofítica. Su flore es muy variada: equisetáceas, gramíneas (Phragmites communis, Phalaris arundinaceas, Arundo […]
helotiophytetum : Denominación simorfial aplicada por H. del Villar al biophytetum simbiótico, cuando la simbiosis es un helotismo (HV.).
helotismo : Se aplica a la simbiosis cuando uno de los simbiontes, obteniendo mucho mayor beneficio de la asociación, en perjuicio del otro, parece como si lo tuviera esclavizado, cual acontece en los líquenes.
helveláceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de las helvelales, con fructificaciones estipitadas en forma de sombrerillo. Los ascos se abren mediante un opérculo. Morchella esculenta y M. conica, son las colmenillas o cagarrias, comestibles; viven en bosques y matorrales, y aparecen en primavera; Gyromitra esculenta vive en los bosques aciculifolios, y contiene una substancia tóxica, […]
helvelales : Orden de la serie euascales, de los hongos ascomicetes, con los ascocarpos recubiertos de una envuelta que desaparece rápidamente. Himenio libre en la madurez. Comprende las familias: ricináceas, geoglosáceas, helveláceas (E. G.).
hem : Dícese del grupo de porfirina con estructura anular que contiene hierro en forma ferrosa; es el grupo prostético (no proteico) de la hemoglobina. El hem dota a la sangre de su color rojo y su capacidad para transportar gran cantidad de oxígeno.
hema- : Prefijo derivado del griego con el significado de sangre: hemat- o hemato-.
hemaglutinina-neuraminidasa : Es una proteína que se encuentra en la capa externa de los paramixovirus. Esta proteína ayuda a las partículas del virus a unirse a las células y, por lo tanto, facilita la infección.
Hemangeol : Es un medicamento que se usa para tratar el hemangioma infantil (un tumor benigno de los vasos sanguíneos). Se utiliza en los lactantes de 5 semanas a 5 meses de edad. También está en estudio para el tratamiento de otras afecciones y algunos tipos de cáncer. Hemangeol puede achicar ciertos tipos de tumores vasculares. Hemangeol […]
hemangioblastoma cerebeloso : El hemangioblastoma del cerebelo, a menudo quístico: una forma autosómica dominante del mismo se asocia a la enfermedad de von Hippel-Lindau. El hemangioblastoma cerebeloso es un tumor benigno, de crecimiento lento en el cerebelo (parte del cerebro ubicada en la parte posterior de la cabeza), conformado por un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos; las […]
hemangioendotelioma compuesto : El tumor de vasos sanguíneos que se forma a partir de varios tipos de células, y tiene características benignas (no canceroso) y malignas (canceroso). Por lo general, los hemangioendoteliomas compuestos se forman en la piel o debajo de la piel de los brazos o las piernas. También se forman en la cabeza, el cuello o […]
hemangioendotelioma epitelioide : El tumor de vasos sanguíneos muy poco frecuente que se forma en el hígado, el pulmón o el hueso, pero que también se forma en la piel o en su superficie. Los hemangioendoteliomas epitelioides pueden crecer lenta o rápidamente y, en algunas personas, se diseminan muy rápido a otras partes del cuerpo. Los signos y […]
hemangioendotelioma kaposiforme : El tumor de vasos sanguíneos muy infrecuente que, por lo general, se forma en la piel de los brazos y las piernas, y a veces se forma en tejidos más profundos, como los músculos y los huesos. En ocasiones, los hemangioendoteliomas kaposiformes se forman en los ganglios linfáticos, el pecho, el abdomen o los huesos. […]
hemangioendotelioma pseudomiogénico : El tumor de los vasos sanguíneos muy poco común que se suele formar encima o debajo de la piel de los brazos y las piernas, pero que también se forma en tejidos más profundos, como los músculos y los huesos. A veces, estos tumores se diseminan a tejidos cercanos, pero en general no se diseminan […]
hemangioendotelioma retiforme : El tumor de crecimiento lento muy poco frecuente que, por lo general, se forma sobre la piel o debajo de esta en los brazos, las piernas y el tronco. El tumor tiene vasos sanguíneos que forman ramas como las de un árbol. Los hemangioendoteliomas retiformes a veces se diseminan al tejido cercano y a menudo […]
hemangioma ameloblástico : El tumor muy vascularizado de células que recubren la papila dental.
hemangioma capilar : La mancha sanguínea congénita o tumor benigno constituido por unos pequeños vasos sanguíneos agrupados. Con frecuencia la podemos observar en niños al inicio del crecimiento, para después desaparecer espontáneamente durante la primera infancia sin tratamiento.
hemangioma capilar lobulillar : El tumor benigno (no canceroso) de los vasos sanguíneos que, por lo general, se forma en la piel. También se forma en las membranas mucosas y el interior de los capilares (vasos sanguíneos pequeños), o en otras partes del cuerpo. A menudo, los hemangiomas capilares lobulillares se presentan como lesiones elevadas, de color rojo brillante […]
hemangioma cavernoso : El tumor congénito benigno, rojo o violáceo, formado por vasos sanguíneos hipertrofiados; las zonas afectadas con mayor frecuencia son el cuero cabelludo, la cara y el cuello.
hemangioma congénito : El tumor benigno (no canceroso) de los vasos sanguíneos que está formado por completo en el nacimiento. Los hemangiomas congénitos se suelen presentar en la piel de la cabeza y el cuello, o en los brazos y las piernas. También se pueden formar en órganos, como el hígado. Los hemangiomas congénitos son elevados o planos […]
hemangioma epitelioide : El tumor benigno (no canceroso) muy poco frecuente de los vasos sanguíneos pequeños que está rodeado de linfocitos y eosinófilos (tipos de glóbulos blancos). El hemangioma epitelioide por lo general se forma en la piel o en su superficie, especialmente en la piel de la cabeza, aunque también se presenta en otras áreas del cuerpo, […]
hemangioma esclerosante : El nódulo dérmico sólido, con células de un aspecto tumoral, o masa de histiocitos, que probablemente procede de un hemangioma por proliferación de las células endoteliales y del tejido conjuntivo.
hemangioma fusocelular : El tumor benigno (no canceroso) de los vasos sanguíneos que se forma en la piel o debajo de esta. Los hemangiomas fusocelulares tienen células llamadas células fusiformes cuyo aspecto al microscopio es alargado y delgado. Estos tumores son lesiones de color marrón rojizo o azuladas que son dolorosas y se suelen presentar en los brazos […]
hemangioma histiocitoide : El tumor benigno (no canceroso) muy poco frecuente de los vasos sanguíneos pequeños que está rodeado de linfocitos y eosinófilos (tipos de glóbulos blancos). El hemangioma histiocitoide por lo general se forma en la piel o en su superficie, especialmente en la piel de la cabeza, aunque también se presenta en otras áreas del cuerpo, […]
hemangioma infantil : El tumor benigno (no canceroso) de los vasos sanguíneos que se forma en la piel, en el tejido debajo de la piel o en un órgano. Los hemangiomas infantiles son elevados o planos y, por lo general, se observan como lesiones sobre la piel de color rojo azulado brillante. En ocasiones se los llama «mancha […]
hemangioma infantil superficial evanescente : La placa superficial, transitoria, de color salmón, en la línea media de la frente, la cara o el occipucio de muchos recién nacidos.
hemangiopericitoma : Es un tipo de cáncer que afecta los vasos sanguíneos y el tejido blando; tumores poco frecuentes de los vasos sanguíneos que se localizan en distintos lugares: los más frecuentes son palpebral u orbital, óseo, pulmonar.
hemangiopericitoma infantil : Es un tipo de tumor de tejido blando poco frecuente que comienza en las células que envuelven los vasos sanguíneos. Los hemangiopericitomas infantiles pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Por lo general, se presentan en lactantes y niños pequeños, pero también se pueden encontrar antes del nacimiento mediante una ecografía. Aparecen en cualquier […]
hemangiosarcoma : Es un tipo de cáncer que comienza en las células que revisten los vasos sanguíneos: tumor maligno del tejido vascular.
Hemarthria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes. Tallo generalmente ramificado. Hojas con lígula representadas por una fila de pelos; las más superiores espatiformes. Inflorescencias axilares o terminales, espiciformes, con raquis marcadamente excavado, con 2 espiguillas por nudo, una sentada (inferior) y alojada en la excavación del raquis, la otra pedunculada (superior) con pedúnculo soldado con la […]
hemartros : Se aplica a la extravasación de sangre en una articulación. En medicina, derrame o acumulación de sangre en una cavidad sinovial producido de forma espontánea o a causa de un traumatismo. En los pacientes hemofílicos suelen ser frecuentes los hemartros espontáneos, ya que se producen a consecuencia de mínimos traumatismos que pasan completamente inadvertidos. Provocan […]
hemartrosis : La presencia de sangre o hemorragia en una articulación, lo cual causa dolor e hinchazón: se debe a una lesión o enfermedad. El tratamiento consiste en inmovilización, compresas frías y extracción de la sangre presente en la articulación.
hemat- : Prefijo procedente del griego con el significado de sangre: hema- o hemato-.
hematemesis : Se aplica al vómito de sangre roja brillante, que indica la presencia de una hemorragia GI alta rápida, lo que se asocia comúnmente a varices esofágicas o a úlcera péptica. En medicina, el vómito de sangre puede ser debido a una hemorragia digestiva causada por una úlcera de estómago o duodeno, cirrosis, gastritis aguda, alteraciones […]
hemático : Perteneciente o relativo a la sangre; que se asemeja a la sangre: confiere sanguíneo.
hematíe : Dícese del glóbulo rojo de la sangre, discoide, bicóncavo, de seis a nueve micras de diámetro; contienen la hemoglobina, hecho al que se debe el color rojo de la sangre. Su número normal oscila entre los 4,8 y los 5,8 millones por mm3 en el hombre y entre 4,2 y 5,1 en la mujer. Son […]