ley sálica : La ley que impide reinar a las mujer y sus descendiente, excluía del trono de Francia a las mujeres y sus descendientes: Felipe V proclamó la ley sálica en 1713 para reglamentar la sucesión a la corona española. Se introdujo en España después del establecimiento de la casa de Borbón, pero fue derogada en 1830.
ley seca : La ley que prohíbe el tráfico y consumo de bebidas alcohólicas y comerciar con ellas.
ley sobre ética en las remisiones de pacientes : La ley federal en Estados Unidos, la ley Stark, promulgada en 1989, que prohíbe a un médico las remisiones a un laboratorio clínico en el cual tiene intereses económicos. La enmienda de 1994 incluye otros servicios y equipos, como terapia física y ocupacional, radiología y otros servicios diagnósticos, radioterapia, nutrientes parenterales y enterales equipamiento y […]
ley sobre seguros de empleo y jubilación : La ley federal promulgada en 1974 (Employment Retirement Income Security Act [ERISA]), que regula los planes de bienestar social de los trabajadores, incluidos los planes sanitarios de grupos.
ley Starling del corazón : La regla según la cual la fuerza del latido cardíaco está determinada por la longitud de las fibras que forman las paredes del miocardio en el momento anterior a la contracción.
ley suntuaria : La ley que tiene por objeto poner moderación y tasa en los gastos.
ley triangular de los vectores : Ley que postula que si sobre un cuerpo actúan dos vectores representados por dos lados de un triángulo dispuestos en orden, el vector resultante queda representado por el tercer lado del triángulo.
ley universal : La regla universal y orden universal a los que están sujeto el fenómeno de la naturaleza; por ejemplo, la ley de la gravedad, ley de Kepler, etc.
leyes de curación : Se aplica en homeopatía a las cuatro instrucciones generales en las que la curación de una enfermedad se mueve; de arriba abajo, de dentro a fuera, de los órganos más vitales a los menos vitales y en orden inverso a la aparición de los síntomas.
leyes de derecho a saber : La leyes que obligan a los patronos a informar a los trabajadores sobre los efectos perniciosos para la salud de los materiales con los que trabajan, incluidos los productos químicos tóxicos y las sustancias radiactivas. Según la recomendaciones de la U.S. Occupational Safety and Health Act de 1970, el National Institute for Occupational Safety and […]
leyes de la reflexión : 1ª) El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie en el punto de reflexión, pertenecen a un mismo plano. 2ª) El ángulo de incidencia (o el ángulo que forma el rayo incidente con la normal) es igual al ángulo de reflexión (o ángulo entre la normal y el rayo reflejado). Si […]
leyes de Mendel : Los principios básicos de la herencia basados en los experimentos de hibridación con guisantes realizadas en el siglo XIX por el monje autríaco Gregor Mendel (Gregor J. Mendel, genetista austríaco, 1822-1884). Se establecen dos leyes, denominadas ley de la segregación genética y ley de la ordenación independiente de los caracteres. Según la primera, cada característica […]
leyóspora : Tipo de espora caracterizada por su membrana lisa.
LGD1069 : El medicamento que se usa para tratar problemas de la piel causados por el linfoma cutáneo de células T que no mejoró después del tratamiento. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El LGD1069 es un tipo de retinoide: también se llama bexaroteno y Targretin.
LHH : El trastorno poco frecuente en el cual los histiocitos y los linfocitos (tipos de glóbulos blancos) se acumulan en los órganos, como en la piel, el bazo y el hígado, y destruyen las otras células sanguíneas. La LHH puede ser heredada o causada por ciertas afecciones y enfermedades, como infecciones, inmunodeficiencia (incapacidad del cuerpo para […]
liarozol : Es un medicamento contra el cáncer que promueve la diferenciación al aumentar las concentraciones de ácido retinoico dentro de un tumor.
líber : Dícese del conjunto de tejidos que, tanto en el tallo como en la raíz, se produce por fuera del cámbium y como consecuencia de la actitud de éste. Suele componerse de tubo criboso y, aparte las gimnospermas, de célula anexa, fibras liberianas generalmente muertas, parénquima liberiano parecido al leñoso, de parénquima radiomedular distinto también del […]
liberación : Acción y efecto de liberar o liberalizar: liberalización. En derecho, la acción que consiste en liberar o poner en libertad a alguien; por ejemplo, la liberación de un preso político. Se aplica a la desaparición de una situación de dependencia, limitación o sometimiento; por ejemplo, la liberación de la mujer; la liberación de un país […]
liberación coloanal : El procedimiento quirúrgico en el cual el colon se une al ano después que de extirpar el recto: también se llama anastomosis coloanal.
liberación de membranas : Se aplica en obstetricia al procedimiento por el que el examinador libera con el dedo las membranas del saco amniótico de la pared del segmento inferior del útero en la pequeña zona que rodea el orificio cervical; se realiza para estimular el parto, aunque no es recomendable y que puede causar infección o hemorragia.
liberación del túnel carpiano : El procedimiento quirúrgico para el tratamiento del síndrome del túnel carpiano, en el cual el retináculo flexor de la muñeca es seccionado para liberar la compresión del nervio mediano.
liberación prolongada : El término se aplica al fármaco diseñado para liberar una dosis de medicación durante un período prolongado de tiempo. El dispositivo más frecuente para este fin es una cápsula blanda, soluble, que contiene diminutas píldoras del fármaco para que sean liberadas a diferentes velocidades en el tubo digestivo, dependiendo del grosos y naturaleza del aceite, […]
liberador : Se aplica al que libera (liberta): salvaguardia, defensor, emancipador, salvaguarda, redentor, libertador, salvador, etc. En medicina, el estímulo que sirve para evocar un comportamiento instintivo.
liberal : Perteneciente o relativo a la liberación (liberalización) o liberalismo; que obra con liberalidad; hecho con liberalidad; que profesa el liberalismo; partidaria de doctrina política del liberalismo. Dícese de la profesión, sobre todo de carácter intelectual, como la medicina, abogacía, etc., en la que generalmente se trabaja por cuenta propia y se perciben los honorarios directamente […]
liberalidad : Calidad o cualidad de liberal. Se aplica a la virtud que consiste en distribuir uno sus bienes sin esperar recompensa: generosidad, desprendimiento. En derecho, la disposición de bienes a favor de alguien sin ninguna prestación suya.
liberalismo : La doctrina política, económica y social que defiende la poca intervención del Estado en la vida del individuo (doctrina liberalista): el liberalismo aboga por la libre competencia de los mercados. En política, la doctrina que afirma la primacía de la libertad individual y la garantía de su ejercicio en la organización del Estado. En economía, […]
liberalista : Perteneciente o relativo al liberalismo o al liberal: el estado o la cualidad de ser liberal.
liberalización : Acción y efecto de liberalizar. Se aplica a la transformación o cambio hacia una mayor libertad, especialmente en la economía y el comercio: tendencia a una mayor libertad en materia de comercio exterior.
liberalizador : Perteneciente o relativo a la liberalización. Se aplica al que liberaliza: liberador.
liberalizar : Hacer liberal en el orden político o en el social a alguien o algo [a una persona o cosa]; hacer libre una cosa prohibida.
liberalmente : Con liberalidad; con expedición, presteza y brevedad: generosamente, espléndidamente, ampliamente, largamente.
líberamente : En sentido prístino, con libertad (en desuso): desembarazo, franqueza.
liberar : Poner en libertad: libertar. Hacer que alguien o algo quede libre. Eximir a alguien de una obligación. Desprender, producir, secretar.
liberatorio : Se aplica al que libera: liberador (liberta).
líbero : Que tiene facultad para obrar o no obrar; que no es esclavo (libre). En algún deporte, jugador defensivo sin posición fija.
libérrimo : Superlativo irregular de libre; líbero.
libertad : Ausencia de necesidad o carencia de determinación en el obrar. La libertad es la facultad de la persona para actuar según su propio deseo en el seno de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas: la libertad es un derecho que deberían tener todos los seres humanos; su único objetivo es […]
libertad condicional : El beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena.
libertad de comercio : La facultad de comprar y vender sin estorbo alguno.
libertad de conciencia : La facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública.
libertad de culto : El derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa.
libertad de imprenta : La facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes.
libertad de pensamiento : El derecho de manifestar, defender y propagar la opinión propia.
libertad del espíritu : El dominio o señorío del ánimo sobre la pasión.
libertad provisional : El beneficio de que puede gozar un procesado, mediante fianza o sin ella, no sometiéndolo a prisión preventiva durante la causa.
libertadamente : Con libertad, con descaro y desenfreno: libertino.
libertado : En sentido prístino, desocupado, ocioso. Osado, atrevido, sin sujeción, libre, rescatado, liberado.
libertador : Dícese del que liberta: liberador. Se aplica a la persona que pone en libertad: en la tradición judeo-cristiana, Moisés es considerado como libertador, guía y legislador de Israel.
Libertador General San Martín (cerro) : Es el nombre oficial que recibe la cumbre montañosa argentina conocida generalmente como nevado de Cachi, localizada en la provincia de Salta.
libertar : Poner en libertad o soltar a quien está atado, preso o sujeto físicamente. Librar a alguien de una atadura moral que tiene o podría tener.
libertario : Dícese del que defiende la libertad absoluta y, por lo tanto, la supresión de todo gobierno y de toda ley: anarquista. Se aplica a la ideología o a la persona que defiende la libertad absoluta del individuo y la desaparición del Estado y las leyes: ácrata.
liberticida : Que mata o destruye la libertad. Gobierno, Política y Diplomacia; un destructor de la libertad; la destrucción de la libertad.
libertinaje : El abuso de libertad, desenfreno: no se debe confundir la libertad con el libertinaje. Se aplica al comportamiento inmoral y vicioso: el libertinaje va contra la libertad y los derechos de los demás.
libertino : Entregado al libertinaje. Incrédulo, ateo. Dícese del hijo de liberto, y más frecuentemente el mismo liberto con respecto a su estado, como opuesto al del ingenuo. Se aplica a la persona que actúa con libertinaje, o al comportamiento que va contra la libertad y los derechos de los demás. Se aplica a la persona que […]
liberto : Esclavo a quien se ha dado la libertad, respecto de su patrono. En la antigua Roma, el esclavo liberado: la sociedad romana estaba formada por distintas clases sociales, con distintas categorías y derechos: los patricios, los plebeyos, los libertos y los esclavos; los libertos generalmente seguían con sus antiguos amos.
libido : El deseo o impulso de placer sexual: para el psicoanálisis, la libido es la fuerza creadora y el impulso fundamental. En la teoría psicoanalítica, la fuerza subyacente en todas las tendencias relacionadas con los instintos de la vida. La libido es una reserva de energía vital, de naturaleza mental, que se cree derivada únicamente de […]
libido bisexual : La tendencia de una persona a buscar gratificación sexual con personas de ambos sexo.
libido del yo : La concentración de la libido en el yo; amor a sí mismo, narcisismo.
libra : Moneda imaginaria o efectiva, cuyo valor varía según los países y las épocas. En metrología, la unidad monetaria de Irlanda (hasta su sustitución por el euro en el año 2002), Reino Unido, Egipto, Líbano, Malta, Siria y otros países, con diferente valor en cada uno de ellos. En física, la medida de peso que equivale […]
libra carnicera : La libra de 36 onzas, que se usaba en varias provincias para pesar carne y pescado.
libra esterlina : La moneda inglesa.
libra jaquesa : La moneda imaginaria usada antiguamente en Aragón.
libra mallorquina : La moneda imaginaria usada antiguamente en las Baleares.
libra medicinal : La libra que se ha usado en las botica, y se dividía en 12 onzas o 96 dracmas.
libración : Acción y efecto de librar: libramiento. En física, el movimiento oscilatorio que un cuerpo, ligeramente perturbado en su equilibrio, efectúa hasta recuperarlo poco a poco. En astronomía y astrología, cada uno de los movimientos oscilatorios de la Luna, reales o aparentes, por los cuales la zona visible del satélite varía ligeramente.
librador : Que libra o liberta: liberador. Se aplica a la persona que extiende una letra de cambio u otro documento de orden de pago: las letras de cambio son documentos impresos en los que figuran: el librador, que es el comprador, el librado, que es el vendedor y el tomador, que es la entidad bancaria que […]
libramiento : Acción y efecto de librar (sacar): libración. Orden que se da por escrito para que el tesorero, mayordomo, etc., pague una cantidad de dinero u otro género.
libre cambio : El comercio internacional libre de derecho aduanero, y doctrina económica que lo defiende.
libroplastas : Denominación que aplica Mereschowsky al conjunto de los bacilariófitos que muestran gotitas de aceite libres, por lo general en las cercanías de la rafe (R. M.).
Libtayo : El medicamento que se usa para tratar el carcinoma de células escamosas cutáneo que está localmente avanzado o se diseminó a otras partes del cuerpo. Se usa en pacientes con un cáncer que no se puede curar mediante radioterapia o cirugía. También se estudia para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El Libtayo se […]
liceáceas : Familia de mixomicetes del orden de los endosporales, cuyas fructificaciones carecen de capilicio: Licea (E. G.).
licencia institucional : El procedimiento en el que la licencia individual de casi todos los profesionales sanitarios debería abandonarse y la responsabilidad de estimular su competencia profesional debería caer sobre la institución sanitaria que emplea al personal.
Licenciado en Ciencias de Enfermería : En EE.UU., se define como el grado académico otorgado tras la finalización satisfactoria de un curso de estudios de cuatro años en una institución de grado superior (LCE); el destinatario tiene derecho a presentarse al examen del certificado nacional para conseguir el título de enfermero registrado.
licenciado en enfermería práctica : En EE.UU., se aplica a la persona instruida bajo la supervisión de una enfermera registrada en la técnicas de enfermería y de cuidado directo del paciente y cuyas calificaciones y educación han sido examinadas por un tribunal estatal de enfermería y que tiene autorización legal para la práctica (LEP). El curso de formación generalmente dura […]
licopeno : El carotenoide de color rojo, propio de los tomates, pimientos y otros frutos semejantes. En bioquímica, la sustancia semejante a la carotina de color rojo presente en frutos como los tomates y los pimientos. En medicina, el pigmento rojo que se encuentra en los tomates y algunas frutas; es un antioxidante y podría ayudar a […]
licoperdáceas : Familia de hongos basidiomicetes, del orden de los licoperdales, con capicilio abundante. De basidiocarpos redondeados, al final con cubierta papirácea. De peridio doble. De gleba dividida en cámaras pequeñas. De basidios con 4-8 esterigmas. Lycoperdon piriforme, en los bosques, entre musgos; Lycoperdon gemmatum, sobre los pastos; Lycoperdon caelatum, comestible cuando joven; Globaria bovista (Bovista gigantea), […]
licopodiáceas : Familia de licopodiinas que constituye por sí sola el orden de las licopodiales, se caracteriza por los protalos de considerable desarrollo y muy variada morfología, por lo general diferenciados en una porción inferior vegetativa y en otra superior superior, donde se hallan los órganos reproductores, embutidos en sus tejidos, una y otra con filamentos micélicos […]
licopodiales : Orden de las licopodiinas caracterizado por los esporangios isospóricos y por los protalos muy desarrollados, siempre y totalmente exospóricos; hojas desprovistas de lígula: comprende solo la familia de las licopodiáceas.
licopodiinas : Clase de los pteridófitos que se caracteriza por las hojas muy pequeñas en comparación con el tallo, por lo general esparcidas, raras veces verticiladas, por el tallo no diferenciado en nudos y entrenudos, y por los esporangios solitarios en la base dela haz de las hojas o en su axila, uniloculares. En general, los esporofilos […]
licopodiíneas : En España ha sido costumbre llamar así a las licopodiinas, con el sufijo -ineae característico de los subórdenes: con mayor frecuencia se ha escrito licopodíneas.
líder : El jefe de un partido político, religioso, o de un grupo o sociedad: guía, orientador. En sociología, se aplica a la persona que ejerce su autoridad sobre los miembros de un grupo basándose en la confianza que le otorgan. El líder es un papel conferido sobre la base de la característica o experiencia personal y […]
líder carismático : La persona que ejerce una dominación sobre el conjunto de la sociedad, apoyándose en unas cualidades que le hacen aparecer como providencial.
líder emergente : El líder que surge dentro de un grupo. Compara con líder ordenado.
líder ordenado : El líder nombrado por una autoridad. Compara con líder emergente.
liderar : Dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc.; encabezar y dirigir un grupo o colectividad; ir a la cabeza de una competición.
liderato : Condición de líder: liderazgo. Se aplica al ejercicio de su actividad.
liderazgo : Condición de líder: liderato. Se aplica a la situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito. En sociología, la situación de superioridad en que se encuentra alguien: ejercicio de la autoridad sobre otra u otras personas. El liderazgo implica que alguien quiera seguir y […]
liderazgo autocrático : El tipo de liderazgo en que la tarea está estructurada y que desfavorece la interacción del entrenador y el deportista. El liderazgo autocrático tiende a ser un comportamiento más fácil de explicar atendiendo a la estructura iniciadora. Compara con liderazgo autoritario.
liderazgo autoritario : La modalidad de liderazgo que se explica mejor si nos atenemos a la estructura iniciadora. Un entrenador que desarrolla un liderazgo autoritario espera una obediencia estricta del régimen de entrenamiento que impone. Compara con liderazgo autocrático.
liderazgo conductual : La modalidad de liderazgo adoptada por el entrenador y que aplica el principio de la psicología al entrenamiento: se asume una estrecha relación entre el comportamiento y el rendimiento del deportista.
liderazgo democrático : La forma de liderazgo orientado a la relación y que favorece la interacción entre entrenador y deportista: es una modalidad de liderazgo que se explica mejor en términos de consideración.
lideresa : La directora, jefa o conductora de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.
liderizar : Dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc.: liderar.
lidocaína : El anestésico local que se suele emplear en cirugía menor y en cirugía dental: también se prescribe para el tratamiento de arritmia cardíaca. La lidocaína en solución dérmica está indicada como anestésico local, siendo utilizada en piel intacta y en membranas mucosas genitales para cirugía menor superficial y como preparación para anestesia por infiltración.
Life Perspectiva Rhythm Model : Teoría de la enfermería que desarrolló Joyce J. Fitzpatrick, a partir de las ideas de Martha Rogers sobre el hombre como unidad. La teoría de Fitzpatrick propone que el proceso de desarrollo humano se caracteriza por ritmos que se establecen dentro del contexto de una interacción entre la persona y su entorno. La actividad de […]
liftado : Acción y efecto de liftar: movimiento giratorio superior. En física, el efecto característico que se da a la pelota mediante el cual la parte superior del cuerpo que gira se desplaza hacia delante, y la parte inferior se dirige hacia atrás respecto al centro. El liftado modifica la rotación angular en dirección de las agujas […]
liftar : Dar a la pelota cierto efecto, imprimiéndole un movimiento de rotación: redireccionado de liftado.
lifting : Operación consistente en el estiramiento de la piel de la cara. El lifting es una operación de cirugía estética que consiste en el estiramiento de la piel para eliminar arrugas, normalmente en la zona de la cara y el cuello.
liga : Venda o faja. Unión o mezcla. Acción y efecto de ligar (aleación). Dícese de la asociación o conjunto de personas u organismos unidos por unos mismos intereses (alianza, coalición, confederación). Dícese de la mezcla de dos o más sustancias, especialmente dos metales que se funden para formar una aleación. Dícese de la mezcla de hojas […]
ligación : Acción y efecto de ligar (unir o enlazar). Unión.
ligada : Ligadura (vuelta). Dícese de la vuelta con que se aprieta algo. En genética, se usa la frase ligada al sexo.
ligada al sexo : Tendencia de ciertas características heredadas a ocurrir con más frecuencia en un sexo que en otro. Por ejemplo, la ceguera para los colores rojo y verde y la hemofilia afectan al hombre más que a la mujer. Esto se debe a que los genes que gobiernan la visión normal y la adecuada coagulación están en […]
ligado : Unión o enlace. Dícese de la unión o enlace de las letras en la escritura. Dícese de la unión de dos puntos sosteniendo el valor de ellos y nombrando solo el primero. Dícese de la ejecución de una serie de notas musicales consecutivas sin pausas ni interrupciones entre unas y otras (legato). En genética se […]
ligado al sexo : Perteneciente o relativo a los genes o a la característica que trasmiten transportados por los cromosomas sexuales, en concreto por el cromosoma X.
ligado al X : Perteneciente o relacionado con genes o con las características o enfermedades que transmiten y que son portadas en el cromosoma Y.
ligado al Y : Perteneciente o relacionado con genes o con las características o enfermedades que transmiten y que son portadas en el cromosoma Y.
ligadura : Acción y efecto de ligar. Dícese de la sujeción hecha con una cuerda u otra cosa (atadura). Dícese del artificio con que se ata y liga la disonancia con la consonancia, quedando como ligada o impedida para que no cause el mal efecto que por sí sola causaría. En física, dícese de todo lo que […]
ligadura con banda elástica : El método de tratamiento de las hemorroides colocando una banda de goma alrededor de la porción hemorroidal del vaso sanguíneo; provoca su desprendimiento al cabo de un tiempo.
ligadura con fibra vegetal : El cordón fino que se compone por fibras vegetales, se utiliza en ortodoncia para realizar ajustes finos o para corregir mínimos desplazamientos de los dientes.
ligadura de trompas : La operación para atar las trompas de Falopio y cerrarlas. Este procedimiento previene el embarazo al bloquear el paso de los huevos de los ovarios hasta el útero.
ligadura en cadena : La ligadura que fija un pedículo en varios lugares pasando un hilo largo a través de puntos distintos del pedículo.
ligadura quirúrgica : La exposición de un diente que no ha salido colocando una ligadura metálica alrededor de su cuello; se realiza para generar una tracción del diente no erupcionado y forzar su avance a través de los tejidos gingivales.
ligadura tubárica : Es uno de los diferentes procedimientos de esterilización en el que se bloquean ambas trompas de Falopio para prevenir la concepción.
ligadura venosa : La ligadura de las venas varicosas cuyas válvulas son ineficaces, se realiza con el propósito de retirar las partes débiles de los tejidos en los que se puede alojar un trombo. Durante la cirugía la vena safena se liga en la ingle, a la altura donde se une a la vena femoral. Se inserta un […]
ligadura y extirpación venosa : La intervención quirúrgica que consiste en la ligadura de la vena safena y su extirpación desde la ingle hasta el tobillo.
ligamaza : Dícese de la sustancia viscosa que exudan las hojas o recubre las semillas de algunas plantas.
ligamento : Acción y efecto de ligar o ligarse. En anatomía, pliegue membranoso que sostiene o aguanta un órgano del cuerpo de un animal en su sitio. Dícese del cordón resistente de tejido conjuntivo (básicamente formado por colágeno) que une los huesos de las articulaciones. En botánica, sinónimo de rafe (cordoncillo saliente que forma el funículo).
ligamento accesorio : El ligamento que ayuda a reforzar la unión entre dos huesos, aunque no forma parte de la cápsula articular.
ligamento alar : Se aplica a cada uno de los dos ligamentos que conectan el axis con el hueso occipital limitando la rotación del cráneo.
ligamento amarillo : En anatomía, dícese del ligamento que conecta las láminas de dos vértebras adyacentes. Tiene una gran elasticidad poco habitual y está en tensión aunque el tronco adopte la posición anatómica. Esta tensión crea un preestrés, una ligera compresión constante sobre los discos intervertebrales que mejoran la estabilidad.
ligamento ancho : Se aplica a la hoja plegada del peritoneo colocada sobre las trompas uterinas, el útero y los ovarios.
ligamento ancho del hígado : Se aplica al pliegue del peritoneo en forma de media luna, fijado a la superficie inferior del diafragma y que conecta el hígado con la pared abdominal anterior.
ligamento anular del radio : El ligamento que rodea la cabeza del radio y la mantiene en la cavidad sigmoidea menor del cúbito; en sentido distal a dicha cavidad el ligamento anular forma un anillo fibroso completo.
ligamento arciforme del diafragma : Se aplica a uno de los tres ligamentos a modo de arco del diafragma que se anclan en la columna vertebral.
ligamento arqueado medio : Se aplica al arco tendinoso que conecta los pilares del diafragma.
ligamento arterioso : El ligamento pequeño y afuncional unido a la superficie superior del tronco pulmonar y la superficie inferior del cayado aórtico; se trata de un resto del conducto arterioso.
ligamento articular : En anatomía, dícese de la banda de tejido fibroso resiente que mantiene unidos dos huesos (ligamento). Los ligamentos son capsular, extrínseco e intrínseco. Los ligamentos capsulares son espesamientos presentes en una cápsula articular fibrosa. Los ligamentos extrínsecos discurren entre articulaciones óseas, en torno al exterior de las cavidades sinoviales. Los ligamentos intrínsecos se encuentran en […]
ligamento atloidoaxoideo anterior : Se aplica a uno de los cinco ligamentos que unen el atlas con el axis; está fijado al borde interior del arco anterior del atlas y a la cara anterior del cuerpo del axis.
ligamento atloidoaxoideo posterior : Se aplica a uno de los cinco ligamentos que conectan el atlas con el axis.
ligamento bifurcado : El ligamento del pie en forma de V que conecta la apófisis anterior del calcáneo con los huesos cuboides y navicular.
ligamento calcaneoescafoideo plantar : El ligamento ancho y grueso del pie que cubre el espacio entre la apófisis menor del calcáneo y el hueso escafoides, sostiene la cabeza del astrágalo y resiste la depresión del arco medial del pie.
ligamento calcaneoperoneo : En anatomía, dícese del ligamento del tobillo que discurre entre el calcáneo y el peroné. La prueba de esfuerzo de inclinación o inversión talares se emplea para valorar la inestabilidad de dicho ligamento en los casos de sospecha de un esguince de tobillo.
ligamento capsular : En anatomía, dícese del espesamiento localizado en la cápsula de una diartrosis y que reviste la articulación como una vaina.
ligamento capsular medial : En anatomía, dícese de la capa profunda del ligamento colateral medial de la rodilla.
ligamento cardinal : La fascia subserosa que se extiende a través del suelo de la pelvis femenina como una continuación del ligamento ancho.
ligamento caudales : Las bandas de tejido fibroso insertadas en la piel del cóccix; son residuos de la notocorda embrionaria y forman una depresión en forma de copa pequeña.
ligamento cervical dorsal : La membrana fibrosa que se extiende desde la protuberancia occipital externa y la línea nucal media hasta la apófisis espinosa de la séptima vértebra.
ligamento colateral : En anatomía, dícese del ligamento que cruza la cara medial de una articulación (ligamento colateral medial) o la cara lateral. Los ligamentos colaterales impiden un exceso de movimiento lateral de la rodilla y el codo. Los ligamentos colaterales medial y lateral de la rodilla también reciben el nombre, respectivamente, de ligamento colateral tibial y peroneo.
ligamento colateral cubital : En anatomía, dícese de la cintilla de ligamento de forma triangular que ayuda a estabilizar la articulación del codo. Consta de tres porciones: una porción anterior que discurre del epicóndilo medial a la apófisis coronoides; una porción posterior que va del epicóndilo medial al olécranon y una cintilla transversal que conecta la parte olecraniana de […]
ligamento colateral lateral : En anatomía, dícese del ligamento de la rodilla que se inserta en sentido superior en el epicóndilo lateral del fémur e, inferiormente, en la cabeza del peroné. Forma parte del complejo ligamentario lateral.
ligamento colateral medial : En anatomía, dícese del ligamento de la rodilla compuesto de una capa superficial y otra profunda, que inserta el cóndilo del fémur en la tibia. Un choque, golpe o torcedura que fuerce la rodilla hacia dentro, con frecuencia provoca un esguince en dicho ligamento.
ligamento coracoacromial : En anatomía, dícese del ligamento que une el acromion con la apófisis coracoides del hombro.
ligamento coracoclavicular : En anatomía, dícese del ligamento que une el extremo lateral de la clavícula con la apófisis coracoides. Este ligamento transmite el peso del brazo a la clavícula y al esqueleto axial.
ligamento coronario : Se aplica a uno de los ligamentos que conecta el hígado al diafragma.
ligamento costoclavicular : En anatomía, dícese del ligamento de corto, plano y fuerte que se inserta en la porción superior del cartílago de la primera costilla y en la superficie inferior de la clavícula.
ligamento costotransverso posterior : Se aplica a uno de los cinco ligamentos de cada articulación costotransversa, formado por una banda fibrosa que va del cuello de cada costilla a la base de la vértebra superior.
ligamento costotransverso superior : Se aplica a cualquiera de los cinco ligamentos asociados a cada articulación costotransversa, excepto el de la primera costilla; el ligamento va desde el cuello de cada costilla a la apófisis transversa de la vértebra inmediatamente superior.
ligamento cricotraqueal : El ligamento que discurre desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta el borde superior del primer cartílago traqueal.
ligamento cruciforme : Se aplica a cualquier banda de tejido conjuntivo fibroso en forma de cruz que conecta huesos y forma una cápsula articular.
ligamento cruciforme del atlas : El ligamento con forma de cruz que une el atlas a la base del hueso occipital por arriba, y por debajo a la superficie posterior del cuerpo de axis.
ligamento cruzado anterior : En anatomía, ligamento cruzado que une el fémur con la porción anterior de la tibia. Impide el deslizamiento hacia atrás del fémur y la hiperextensión de la rodilla. Está laxo cuando se flexiona la rodilla y se tensa cuando se extiende.
ligamento cruzado posterior : En anatomía, dícese del ligamento de la rodilla que se inserta en la superficie posterior de la tibia, a partir de la cual se extiende en sentido anterior, medial y haca arriba, y se inserta en la superficie anterolateral del cóndilo medial del fémur. Es un ligamento muy fuerte en impide que el fémur se […]
ligamento de Humphrey : En anatomía, dícese del ligamento que conecta el cuerno del menisco lateral (cartílago semilunar) de la rodilla con el fémur. Las fibras de este ligamento son anteriores a las del ligamento cruzado posterior.
ligamento de la cabeza femoral : La banda plana de tejido conjuntivo delicado que se inserta por un extremo en la fóvea de la cabeza femoral y por el otro en la fosa acetabular, ligamento acetabular transverso y bordes de la escotadura acetabular; porta una pequeña rama de la arteria obturatriz, que contribuye a la irrigación de la cabeza femoral.
ligamento de la tuberosidad costal : Se aplica a uno de los cinco ligamentos de cada articulación costotransversa, formado por un fascículo grueso y corto que se dispone oblicuamente desde la apófisis transversa de una vértebra a la tuberosidad de la costilla asociada.
ligamento del cuello costal : Se aplica a uno de los cinco ligamentos de cada articulación costotransversa, formado por fascículos gruesos y cortos que unen el cuello de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra adyacente.
ligamento deltoideo : Se aplica al ligamento que conecta la tibia con el astrágalo en el tobillo: ligamento medial.
ligamento esfenomaxilar : Se aplica a cualquiera de los dos ligamentos delgados y planos que forman parte de la articulación temporomandibular, entre la rama del maxilar inferior y el hueso temporal del cráneo.
ligamento estilohioideo : El ligamento que une el extremo de la apófisis estiloides del hueso temporal y el asta menor del hueso hioides.
ligamento estilomandibular : Se aplica a cualquiera de las dos bandas diferenciadas de la fascia cervical que forman parte de la articulación temporomandibular. Se extiende desde la apófisis estiloides del hueso temporal hasta la rama del maxilar inferior, entre los músculos masetero y pterigoideos, y separa la glándula parótida de la submaxilar.
ligamento falciforme : Se aplica al ligamento triangular o al ligamento en forma de hoz.
ligamento gastrohepático : Se aplica a la porción del epiplón menor situada entre el hígado y el estómago.
ligamento hepatoduodenal : La porción del epiplón menor situada entre el hígado y el duodeno que contiene la arteria hepática, el conducto colédoco, la vena porta, los vasos linfáticos y el plexo nervioso hepático.
ligamento hioepiglótico : El ligamento que se extiende desde la línea media de la epiglotis en sentido anterosuperior hasta el cuerpo del hueso hioides.
ligamento iliofemoral : La banda triangular de tejido conjuntivo unida por su vértice a la espina ilíaca anteroinferior y al reborde acetabular, y por su base a la línea intertrocantéra del fémur.
ligamento iliolumbar : Se aplica a cualquiera de los dos ligamentos que forman parte de la conexión entre la columna vertebral y la pelvis. Cada ligamento iliolumbar se fija a una apófisis transversa de la quinta vértebra lumbar y lateralmente al ilion; luego desciende a la base del sacro.
ligamento infundibulopélvico : Se aplica al ligamento suspensorio del ovario.
ligamento inguinal : En anatomía, dícese del ligamento que conecta la espinas ilíacas anteriores con el pubis. Forma parte de la aponeurosis de los músculos oblicuos externos.
ligamento interespinal : Se aplica a uno de los múltiples y delgados ligamentos membranosos que conectan las apófisis espinosas adyacentes entre sí y se extienden desde la raíz al vértice de cada apófisis.
ligamento intertransverso : Se dice de cualquiera de las muchas bandas fibrosas que conectan las apófisis transversas vertebrales entre sí.
ligamento intraarticular : El ligamento que forma parte de las articulaciones entre 16 de las 24 costillas, y que las divide en dos cavidades, cada una de ellas con una membrana sinovial. Cada ligamento intraarticular consta de una banda corta y aplanada de fibras dentro de la articulación, que se une por un extremo a la costilla y […]
ligamento isquiofemoral : El ligamento que refuerza la cara posterior de la membrana fibrosa que rodea la cadera. Se une a nivel medial al isquion, justo en la zona posterioinferior respecto al acetábulo y lateralmente a la tuberosidad isquiática, profunda al ligamento iliofemoral; ayuda a estabilizar la cadera y a reducir la cantidad de energía muscular necesaria para […]
ligamento lacunar : La extensión semilunar de fibras en la extremidad interna del ligamento inguinal que se dirige hacia atrás para insertarse en la cresta de la rama superior del hueso púbico.
ligamento lateral del tobillo : Se dice de uno de los tres ligamentos de la cara externa del tobillo: el ligamento peroneoastragalino anterior, el ligamento peroneoastragalino posterior y el ligamento peroneocalcáneo.
ligamento longitudinal posterior : El ligamento grueso y fuerte que se une a las superficies dorsales de los cuerpos vertebrales, que se extiende desde el hueso occipital hasta el cóccix.
ligamento nucal : En anatomía, dícese del ligamento del cuello; porción cervical hipertrofiada del ligamento supraspinoso que se inserta en las apófisis espinosas a lo largo de toda la columna vertebral.
ligamento occipitoodontoideo medio : El ligamento que une el axis con el huso occipital (ligamento suspensorio de la apófisis odontoides); se extiende desde la apófisis odontoides del axis hasta el borde anterior del agujero occipital.
ligamento pectíneo : Se dice de las fibras que se extienden desde el ligamento lacunar a lo largo de la línea pectínea del borde de la pelvis.
ligamento peridontal : El tejido fibroso que fija los dientes a los alveolos, formado por numerosos haces de fibras colágenas dispuestas en grupos, entre los que se sitúa tejido conjuntivo laxo intercalado con vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios (LPD).
ligamento peroneoastragalino anterior : En anatomía, dícese del ligamento lateral externo del tobillo, entre el peroné y el astrágalo. Previene que el pie se deslice hacia delante sobre la tibia. Es el ligamento del tobillo que se daña con mayor frecuencia.
ligamento pisoganchoso : El ligamento que conecta el hueso pisiforme con el ganchoso; es una extensión del flexor cubital del carpo.
ligamento pisometacarpiano : El ligamento que conecta el hueso pisiforme con el quinto metacarpiano.
ligamento poplíteo oblicuo : La extensión del tendón del semimembranoso que refuerza la membrana fibrosa de la articulación rotuliana por su parte posteromedial.
ligamento púbico : Se aplica a cualquiera de los dos ligamentos, superior e inferior, asociados con la sínfisis del pubis.
ligamento pubocervical : La condensación de la fascia que se extiende desde el cuello del útero hasta la pared anterior de la pelvis; se piensa que ayuda a estabilizar el útero en la cavidad pélvica.
ligamento pubofemoral : El ligamento triangular situado en la parte anteroinferior de la articulación de la cadera. Su base se inserta medialmente a la eminencia iliopúbica, el hueso adyacente y la membrana obturatriz.
ligamento puboprostático medial : El engrosamiento de la fascia superior del diafragma pélvico en el varón, se extiende en sentido lateral desde la próstata hasta el arco tendinoso de la fascia pélvica y continúa en sentido anteromedial desde dicho arco tendinoso hasta el pubis.
ligamento pubovesical lateral : La rama externa del ligamento pubovesical en la mujer, que se extiende desde el cuello vesical al arco tendinoso de la fascia pélvica.
ligamento pubovesical medial : La rama medial del ligamento pubovesical en la mujer; la continuación en sentido anterior del arco tendinoso de la fascia pélvica hacia el pubis.
ligamento pulmonar : El pliegue delgado a modo de hoja de la pleura que se extiende desde el hilio hasta el mediastino y que puede estabilizar la posición del lóbulo inferior del pulmón y puede acomodar también la translocación hacia arriba y hacia abajo de las estructuras en la raíz durante la respiración.
ligamento radiado : El ligamento que conecta la cabeza de una costilla con una vértebra y con el disco intervertebral asociado.
ligamento rectovaginal : Se dice de uno de los cuatro principales ligamentos de apoyo del útero; ayuda a mantener la posición del útero realizando tracción sobre el cuello.
ligamento redondo : En anatomía, dícese del ligamento intracapsualar plano que discurre de la cabeza del fémur a la porción inferior del rodete del acetábulo. No es importante para estabilizar la articulación porque está laxo durante la mayoría de los movimientos de la cadera.
ligamento rotuliano : En anatomía, dícese de la banda plana y fuerte que conecta el vértice de la rótula con la tibia. Sus fibras centrales y superficiales son contiguas al tendón del cuádriceps.
ligamento sacroespinoso : Este ligamento junto con el ligamento sacrotuberoso, es un importante elemento estructural de las paredes de la pelvis verdadera que une cada hueso pélvico al sacro y el cóccix y convierte las dos escotaduras de los huesos pélvicos en orificios en las paredes pélvicas laterales.
ligamento sacroiliáco : Se aplica a uno de los tres ligamentos que estabiliza la articulación sacroilíaca.
ligamento supraescapular : El ligamento que se extiende desde la base de la apófisis coracoides hasta el extremo medial de la escotadura supraescapular.
ligamento supraespinoso : El ligamento que enlaza los vértices de la apófisis espinosas, desde la séptima vértebra cervical hasta el sacro.
ligamento suspensorio de la apófisis odontoides : El ligamento que une el axis con el hueso occipital; se extiende desde la apófisis odontoides del axis hasta el borde anterior del agujero occipital.
ligamento suspensorio del pene : La banda de fibras fibrosas y elásticas unida a la fascia que rodea el pene; se extiende desde la línea alba encima de la sínfisis del pubis.