quimioterapia intensiva : El tratamiento para el que se usan medicamentos contra el cáncer en dosis altas o durante varios meses para intentar curar el cáncer o provocar una remisión. La quimioterapia intensiva se usa para tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia y el linfoma; a veces, se administra con otra terapia antes de un trasplante […]
quimioterapia intraperitoneal : El tratamiento en el que se colocan medicamentos contra el cáncer directamente en la cavidad abdominal, a través de un tubo delgado.
quimioterapia intratecal : El tratamiento mediante el que se inyectan medicamentos contra el cáncer en el espacio lleno de líquido que está entre las capas delgadas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal.
quimioterapia intravenosa : El tratamiento en el que los medicamentos contra el cáncer se administran a través de una aguja o un tubo introducido en una vena. Los medicamentos contra el cáncer viajan por la sangre para destruir las células cancerosas del cuerpo.
quimioterapia intravítrea : El tratamiento en el que los medicamentos contra el cáncer se inyectan directamente en el humor vítreo (líquido gelatinoso en el interior del ojo). La quimioterapia intravítrea se usa para tratar el retinoblastoma que se diseminó al humor vítreo y volvió, o no mejoró después de otro tratamiento
quimioterapia metronómica : El tratamiento continuo, frecuente o habitual (por día o mes) con dosis bajas de medicamentos contra el cáncer que se suelen administrar durante mucho tiempo. La quimioterapia metronómica produce efectos secundarios menos graves que la quimioterapia estándar. Es posible que la administración de dosis bajas de quimioterapia impida que se formen vasos sanguíneos nuevos que […]
quimioterapia mielosupresora : La quimioterapia de dosis alta que destruye las células de la médula ósea, incluso las células cancerosas. Disminuye la cantidad de células hematopoyéticas normales en la médula ósea y puede causar efectos secundarios graves. Generalmente, después de administrar la quimioterapia mielosupresora se realiza un trasplante de médula ósea o un trasplante de células madre para […]
quimioterapia oral : El tratamiento en que los medicamentos se administran por boca para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen.
quimioterapia regional : Se aplica al tratamiento con medicamentos contra el cáncer dirigidos a un área específica del cuerpo.
quimioterapia secuencial : La quimioterapia en la que varios agentes son administrados uno por uno en vez de simultáneamente, con el fin de optimizar la dosis y aumentar la tolerancia del paciente.
quimioterapia sistémica : El tratamiento con medicamentos contra el cáncer que viajan por la sangre hasta las células de todo el cuerpo.
quimioterapia tópica : El tratamiento con medicamentos contra el cáncer en forma de crema o loción que se aplican sobre la piel.
quimiotropismo : Tropismo vegetal en que la dirección de crecimiento, de atracción o repulsión, es provocada por sustancias químicas.
quimismo : Conjunto de transformaciones químicas que se producen en un fenómeno, por ejemplo, la digestión.
quimo : La masa que resulta de la digestión estomacal de los alimentos. En biología, la pasta homogénea y agria, variable según los casos, en que los alimentos se transforman en el estómago por la digestión. En fisiología, la masa líquida y espesa en que se convierten los alimentos digeridos en el estómago; el contenido viscoso, semilíquido […]
quimoabrasión : Es un método de tratamiento para las cicatrices, las cromatosis u otras afecciones cutáneas mediante la aplicación de productos químicos que eliminan las capas celulares superficiales de la piel; confiere quimiocirugía.
quimógrafo : Se aplica al tambor giratorio sobre el cual da vueltas un papel en el cual se registra un trazo que genera una palanca conectada a un preparado fisiológico, como un nervio o un músculo; el quimógrafo se emplea para medir el curso del tiempo de las contracciones musculares.
quimonastia : Se aplica al fenómeno nástico provocado por un estímulo químico, como el que se observa en los tentáculos de las hojas de Drosera; en este caso el estímulo parte de substancias de naturaleza albuminoide (F. Q.).
quimopapaína : Es una enzima proteolítica aislada a partir de la fruta de Carica papaya y relacionada con la papaína; se utiliza en el tratamiento de los discos intervertebrales prolapsados o herniados.
quimosina : El fermento de la mucosa del estómago de los mamíferos en el período de lactancia, que coagula la caseína de la leche: cuajo. La quimosina es una enzima producida por el estómago para coagular la proteína de la leche y demorar el paso de ésta al intestino delgado. La demora permite a otras enzimas degradar […]
quimotripsina : Es una enzima proteolítica producida por el páncreas que cataliza la hidrólisis de caseína y de gelatina; enzima pancreática. En medicina, se aplica al polvo cristalino amarillento preparado a partir de un extracto de páncreas de buey, utilizado para el tratamiento de alteraciones digestivas en las que la enzima pancreática está presente en cantidades inferiores […]
quimotripsinógeno : Se aplica a la enzima del jugo pancreático que da origen a la quimotripsina. En medicina, la sustancia producida en el páncreas que es el cimógeno precursor de la enzima quimotripsina; se transforma en quimotripsina mediante la tripsina.
quincha : Trama o enrejado de juncos, cañas, varillas, etc., que suele recubrirse de barro, con que se afianza una construcción.
quinidina : Es un alcaloide derivado de la corteza del árbol quina; se utiliza en el tratamiento de la arritmia cardíaca. En medicina, se aplica al fármaco antiarrítmico utilizado en forma de bisulfato, gluconato, poligalacturonato o sulfato. Se prescribe para el tratamiento del flúter auricular, de la fibrilación auricular, de las contracciones ventriculares prematuras y de las […]
quinina : Es un alcaloide que se extrae de la quina; es antipirético y posee propiedades estimulantes. En medicina, alcaloide cristalino, amargo, blanco, obtenido a partir de la corteza de la quina (antiguamente se utilizaba como fármaco antipalúdico) se dejó de utilizar con la aparición de la cloroquina; actualmente se está utilizando como tratamiento de algunos casos […]
quinolina : Es un hidrocarburo aromático en el que un núcleo bencénico está condensado con otro de piridina y que se utiliza en la síntesis orgánica y en la fabricación de colorantes; benzopiridina. En medicina, se aplica al amino o alcaloide derivado de la quinina, el alquitrán y otras fuentes, que tiene propiedades antisépticas, antipiréticas y antipalúdicas.
quinona : Se aplica a cada una de las dicetonas cíclicas dietilénicas derivadas de los hidrocarburos aromáticos: quinonas.
quinona oxidoreductasa 1 : La enzima en el interior de las células que hace ciertas moléculas menos tóxicas: también se llama quinona reductasa.
quinona reductasa : La enzima en el interior de las células que hace ciertas moléculas menos tóxicas: también se llama quinona oxidoreductasa 1.
quinonas : Grupo de derivados del benceno: quinona. Las quinonas actúan como portadoras de electrones en las mitocondrias. Ver también vitamina K.
quinta esencia : Quinto elemento de la filosofía antigua, puro y sutil, del que estaban formados los cuerpos celestes. La quinta esencia es el quinto en la composición del universo, especie de éter sutil y purísimo, cuyo movimiento propio era el circular y del cual estaba formado el cuerpo celeste. Se aplica a lo más puro, fino y acendrado […]
quintal : Unidad decimal de masa equivalente a 100 Kg. Su símbolo es q.
quintina : En botánica, según la nomenclatura de Mirbel, sinónimo de saco embrional, que en el rudimento seminal sigue de ordinario a la tercina, ya que la cuartina de Mirbel sólo se da en raros casos. Son términos abandonados.
quintivalente : En biología, dícese de la asociación de cinco cromosomas en la meiosis poliploide. Compara multivalente.
quinto par craneal : El nervio sensorial principal de la cabeza y el rostro, y nervio motor de los músculos usados para masticar: también se llama nervio trigémino.
quintuplinerve : De cinco nervios. En botánica, quintuplinervio.
quintuplinervio : De cinco nervios. En botánica, dícese de la hoja que tiene cinco nervios laterales que arrancan del pecíolo, no de la base de la lámina, como se ve en algunas melastomatáceas. De la misma manera se forma septuplinervio. Compara triplinervio.
quiodectonáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos grafidíneos, con los apotecios frecuentemente hundidos en el estroma; paráfisis simples y libres o ramosas, y en este caso con anastomosis reticuladas; esporas muriformes o pluricelulares seriadas; picnoconidios exobasidiales; la mayoría de las veces son intertropicales: Chiodecton, Glyphis (E. G.).
quir- : Prefijo procedente del griego, significa mano. Sinónimo de quiro-.
quiro- : Prefijo derivado del griego, y significa mano. Ante vocal, toma la forma quir-.
quirófano : Local o sala convenientemente acondicionado para hacer una operación quirúrgica de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, por extensión, cualquier sala donde se efectúan estas operaciones.
quiromasaje : Masaje terapéutico corporal que se realiza únicamente con las manos.
quiromasajista : Dícese de la persona que da el quiromasaje.
quironiáceas : El término equivale a las gencianáceas: familia de plantas dicotiledóneas, simpélatas, del orden gencianales, de flores regulares y hermafroditas con hojas opuestas, envainadoras, flores terminales o axilares, frutos por lo general capsulares y semillas con albumen carnoso.
quironomía : Arte de componer el gesto y el movimiento del cuerpo, esp. de las manos, para hablar en público, danzar, etc.
quiropráctica : Método curativo de algunas enfermedades óseas o musculares que se basa en manipulaciones y presiones sobre la columna vertebral. También quiropraxia.
quiropráctico : Perteneciente o relativo a la quiropráctica. Dícese de la persona especialista en quiropráctica.
quiropraxia : Tratamiento y corrección de alteraciones corporales con medios mecánico (quiropráctica). Se considera que el raquis es el centro nervioso del cuerpo, por lo que muchos de sus males, como la cefaleas, pueden tratarse con éxito corrigiendo el alineamiento defectuoso de la columna vertebral.
quiropraxia pura : La quiropraxia practicada siguiendo estrictamente los principios de su fundador, D. D. Palmer, sin adición de los criterios incorporados más tardes por otros quiroprácticos. En ella se asume la definición original de la subluxación como desplazamiento vertebral y la quiropraxia se considera no terapéutica, siendo su único objetivo contribuir al fomento de la salud mediante […]
quiropterofilia : En botánica, fenómeno perteneciente al vegetal quiropterófilo: que es polinizado por los quirópteros.
quiropterófilo : En botánica, dícese de unas pocas plantas intertropicales cuya polinización se realiza con el concurso del murciélago, por ejemplo, en las pandanáceas del género Freycinetia.
quirópteros : Orden de mamíferos crepusculares o nocturnos, de tamaño pequeño o mediano, casi todos insectívoros, están adaptados al vuelo gracias a la existencia de una membrana alar (patagio) o repliegue cutáneo, extendida entre el cuerpo, las extremidades y la cola; por ejemplo, el murciélago.
quirquincho : Mamífero, especie de armadillo, de cuyo carapacho se sirven los indios para hacer el charango.
quirúrgico : Perteneciente o relativo a la cirugía.
quirurgo : Dícese de la persona que profesa la cirugía, es decir, el cirujano.
quiscamote : Planta de las aráceas, de hojas grandes acorazonadas, tallo muy corto y tubérculo comestible, que se cultiva en terrenos bajos y húmedos. También llamada la malanga.
quiscudo : Que tiene el cabello liso y tieso.
quisquilla : Reparo o dificultad menuda, pequeñez. En zoología, crustáceo decápodo, macruro, de tres a cuatro centímetros de largo, parecido a una gamba diminuta, de color pardusco. Es comestible y se conoce también con los nombres de camarón y esquila.
quiste : Dícese de la vejiga membranosa que se desarrolla anormalmente en diferentes regiones del cuerpo y que contiene líquido o materias alteradas. El quiste es la cavidad revestida por epitelio y llena de una sustancia líquida o semisólida, por lo general formada como resultado de un proceso patológico en un tejido u órgano. Los quistes y […]
quiste adventicio : El espacio o cavidad que contiene gas o líquido, no está revestido por una membrana: seudoquiste.
quiste alveolar : La cavidad llena de aire en el pulmón o los tejidos viscerales causada por la rotura de un saco alveolar.
quiste ampolloso azul : La dilatación esférica de un conducto mamario en el que se ha producido hemorragia.
quiste aracnoideo : El quiste lleno de líquido situado entre las leptomeninges y alineado con la membrana aracnoidea: es su mayoría de veces se localiza en la cisura de Silvio.
quiste branquial : El quiste originado en un resto branquial del cuello.
quiste broncogénico : El quiste que se desarrolla en el pulmón o el mediastino. Puede ser asintomático o causar tos, estridor, sibilancias o disnea. También puede llegar a infectarse o a ser maligno, lo que requiere extirpación quirúrgica.
quiste cerebeloso : El quiste que se desarrolla en la sustancia blanca del cerebelo y suele estar asociado con un astrocitoma.
quiste cervical : El quiste mucoso del cuello uterino producido por el cierre de los conductos de las glándulas de Naboth cervicales: se produce como consecuencia de la cicatrización de una erosión.
quiste coloide : El quiste del tercer ventrículo que provoca hidrocefalia. También se aplica al quiste con contenido gelatinoso. También el folículo distendido de la glándula tiroides con secreción tiroidea.
quiste congénito : El quiste presente en el momento del nacimiento, como un quiste dermoide provocado por un defecto embrionario de la piel o de la estructuras de la línea media.
quiste de Baker : El quiste sinovial que se forma en la parte posterior de la rodilla (William M. Baker, cirujano británico, 1839-1896), a menudo se asocia con artritis reumatoide y puede aparecer sólo cuando se estira la pierna. En ciencia del deporte, se aplica a la bursitis o hernia que suele constituirse como una masa en la parte […]
quiste de Bartolino : El quiste originado en una de las glándulas vestibulares o en sus conductos, llenándose de un líquido claro que reemplaza el exudado supurativo característico de la inflamación crónica.
quiste de chocolate : El quiste pigmentado de coloración oscura que se encuentra en ocasiones en los ovarios a consecuencia de una edometriosis: se produce por la acumulación de tejido de endometrio extrauterino.
quiste de Dandy-Walker : Se aplica a la malformación quística del IV ventrículo cerebral, secundario a hidrocefalia (Walter E. Dandy, neurocirujano estadounidense, 1886-1946; Arthur E. Walker, cirujano estadounidense, n. 1907).
quiste de la vesícula seminal : Es el quiste en la pared de la vesícula seminal, puede ser congénito, y asociado a otras anomalías de las vías urinarias, o adquirido, como consecuencia, por ejemplo, de una obstrucción de la vesícula.
quiste de ovario : El saco globular lleno de líquido o material semisólido que se desarrolla en el ovario: puede ser transitorio y fisiológico o patológico.
quiste de retención : El quiste producido por bloqueo del conducto excretor de una glándula con la consiguiente retención de secreciones.
quiste de retención de moco : Es un quiste de retención que contiene moco y que se debe al bloqueo de un conducto de la glándula salival; se observa en forma de un nódulo pequeño en la mucosa oral.
quiste de seno renal : El quiste en un seno del riño, generalmente derivado de vasos linfáticos aberrantes, aparecen aislados o en grupos y pueden ser asintomáticos o extenderse, causando compresión de la pelvis renal y deformidad local, con dolor, hematuria, infección y piuria.
quiste dentígero : Es una de las tres clases de quiste folicular compuesto por un saco con revestimiento epitelial, lleno de material líquido o viscoso, que rodea la corona de un diente que no ha salido o un odontoma.
quiste dermoide : Se aplica al tumor derivado de tejidos embrionarios, consta de una pared fibrosa tapizada por epitelio y una cavidad que contiene material graso y, frecuentemente, pelo, dientes, trocitos de hueso y cartílago. Un quiste dermoide es un tipo de tumor que contiene un quiste lleno de tejidos que se suelen encontrar en las capas externas […]
quiste dermoide de implantación : Se dice del tumor derivado de tejidos embrionarios producido por una lesión que empuja una parte del ectodermo al interior del organismo.
quiste dermoide de inclusión : El tumor derivado de los tejidos embrionarios producido por la inclusión de un tejido extraño cuando se cierra la cresta de desarrollo.
quiste dermoide tiroideo : El tumor derivado de los tejidos embrionarios que se supone se ha desarrollado en la glándula tiroidea o en el conducto tirolingual.
quiste dermoide tubárico : Se dice del tumor derivado de los tejidos embrionarios que se desarrolla en una trompa de Falopio.
quiste endometrial : El quiste de ovario que se desarrolla tal como una dilatación de una glándula endometrial; el término también se aplica al tumor endometrial.
quiste epidermoide : La tumefacción subcutánea, benigna, variable, frecuente, revestida por epitelio queratinizado y rellena de un material caseoso formado por sebo y restos epiteliales: el quiste aparece en la piel, conectado con la superficie a través de un poro.
quiste epitelial : Se dice de cualquier quiste revestido por epitelio escamoso estratificado queratinizante, casi siempre situado en la piel; el término también se aplica al quiste epidérmico.
quiste folicular : El quiste odontogénico que procede del epitelio de una yema dental y de la lámina dental: pueden ser quiste dentígero, quiste primordial y quiste multilocular.
quiste ganglionar : Se aplica al área de tumefacción de la vaina sinovial de un tendón que es frecuente en la zona dorsal de la muñeca.
quiste hidatídico : El quiste que se forma en órganos como el cerebro, hígado o pulmón, provocado por la larva de la tenia del perro. Es un quiste hepático que contiene larvas de la tenia Echinococus gramulosus, cuyos huevos llegan desde el intestino hasta el hígado a través de la circulación portal. Los pacientes generalmente están asintomáticos, excepto […]
quiste hijo : Pequeño quiste secundario parasitario, usualmente derivado de un quiste hidatídico.
quiste mediastínico : Se aplica al quiste congénito originado en el mediastino.
quiste mucoide : El quiste formado por el sobrecrecimiento de una glándula mucosa o por la diseminación del moco en el tejido intersticial.
quiste multilocular : El quiste hidatídico con muchas cavidades irregulares que pueden contener escólices, pero que suelen tener poco líquido. El término también se aplica al quiste que contiene muchos espacios.
quiste odontogénico : Se aplica a cualquiera de las diversas lesiones de los tejidos bucales, incluido el quiste dentígero relativamente frecuente, que está asociado con la corona de un tercer molar o canino maxilar no erupcionado. También se aplica al quiste derivado del epitelio, generalmente contiene líquido o material semisólido, se desarrolla durante varias fases de la odontogénesis […]
quiste oseo : Se dice de la dilatación sacular en el tejido óseo que aparece en la osteítis fibrosa quística, trastorno de origen paratiroideo. También se aplica a la dilatación vascular en un hueso, habitualmente de localización excéntrica.
quiste óseo aneurismático : Se aplica a la lesión ósea quística que tiende a desarrollarse en la región metafisaria de los huesos largos, pero que puede aparecer en cualquier hueso, incluidas las vértebras: da lugar a dolor y tumefacción.
quiste periodontal : El saco revestido de epitelio que contiene líquido, que aparece sobre todo en el vértice de un diente con una infección de la pulpa, o con menor frecuencia en posición lateral a la raíz de un diente.
quiste pilonidal : El quiste piloso que se desarrolla con frecuencia en la región sacra de la piel, en ocasiones se identifican en el momento del nacimiento por la presencia de una depresión, a veces una fóvea vellosa, en la línea media de la espalda, en la región sacrococcígea.
quiste piloso : Es el quiste epidermoide del cuero cabelludo, se origina en la porción media del epitelio de un folículo piloso.
quiste primordial : Es uno de los tres tipos de quiste folicular que consiste en un saco con revestimiento epitelial y contenido líquido, y que aparece radiográficamente como una zona clara en el maxilar afectado: se desarrolla a partir de un órgano del esmalte dental antes de la formación del tejido duro.
quiste queratínico : Se dice del quiste epitelial que contiene queratina.
quiste radicular : El quiste con una pared de tejido conjuntivo fibroso y un revestimiento de epitelio escamoso estratificado unido a la cúpula de la raíz de un diente por pulpa muerta o por un defecto de llenado del conducto radicular.
quiste renal multilocular : El quiste renal de pared gruesa, que aparece en grupos y suele ser unilateral. En los niños, contiene blastema y pude dar lugar a un tumor de Wilms. Una variedad adulta tienen más tejido fibroso que la variedad juvenil.
quiste residual : El quiste odontogénico que permanece en el maxilar después de la extracción de un diente.
quiste sebáceo : El quiste que se forma por la obstrucción del conducto de la glándula sebácea: nombre incorrecto del quiste epidermoide o del quiste piloso.
quiste sinovial : El quiste que sale en un tendón, normalmente alrededor de las articulaciones del pie o de la mano, que es indoloro: ganglión.
quiste tenosinovítico : En medicina, dícese del quiste o ganglio que se forma como resultado de la inflamación de un tendón y de la acumulación de líquido sinovial dentro de un saco. Compara con ganglión carpiano.
quiste tuboovárico : El quiste que se forma por la adherencia del ovario a las fimbrias de la trompa de Falopio.
quiste vaginal : El saco cerrado o protuberancia anómala en la vagina.
quiste wolffiano : El quiste del ligamento ancho del útero o, también, el quiste del conducto wolffiano (Kaspar Friedrich Wolff, anatomista alemán, 1733-1794).
quistes hepáticos : Se aplica a los pequeños quistes acuosos simples y aislados habitualmente secundarios a otra enfermedad, como la enfermedad renal quística.
quístico : Perteneciente o relativo al quiste. Dícese de la parte del cuerpo que esta afectada por el quiste.
quitacalzón : Dícese de una avispa silvestre, de color negro, que tiene la costumbre de introducirse en el cabello o en los vestidos.
quitamente : Totalmente, enteramente.
quitameriendas : Planta herbácea perenne de la familia de las liliáceas (Merendera montana) de hojas alargadas, muy parecida al cólquico, del que se distingue por no estar soldadas entre sí las largas uñas de sus sépalos y pétalos.
quitasol : Especie de paraguas o sombrilla usado para resguardarse del sol. Dícese de cierto hongo comestible, más conocido como quitasol de brujas o quitasolillo.
quitasolillo : Nombre dado a diversas especies de plantas umbelíferas rastreras. Dícese de cierto hongo comestible (quitasol de brujas).
quitina : Es un tipo de polisacárido (molécula de azúcar) elaborado por algunas plantas y animales; el caparazón exterior duro de los camarones, las langostas y muchos insectos está hecho de quitina. En bioquímica, polisacárido constituido por unidades de glucosa y nitrógeno, propio de la pared celular de muchos hongos y característico de los artrópodos. Por hidrólisis […]
quitinosa : Que tiene quitina. Relativo a la quitina.
quitinoso : Relativo a la quitina. Que tiene quitina.
quito : Libre, exento.
quitón : Nombre común de diversos moluscos poliplacóforos de los géneros Chiton y Chaetopleura, entre otros. Su concha está constituida por ocho piezas alineadas e imbricadas de delante atrás, por lo que estos animales pueden arrollarse en bola.
quitosoma : Orgánulo citoplasmático que contiene quitina sintetasa que interviene en la síntesis de quitina.
quitridiales : Orden de los hongos ficomicetes con micelio reducido, en algunas formas bien desarrollado, en otras de escaso desarrollo o bien sin micelio, de talo cenocítico con espora y gameto móvil por flagelo. Membrana de quitina. Multiplicación muy incompletamente conocida. Comprende las familias: cladoquitriáceas, hipoquitriáceas, rizidiáceas, olpidiáceas, sinquitriáceas y plasmodioforáceas.
quitridiomicétidos : Subclase de hongos ficomicetes, con zoospora provista de un solo flagelo.
quitrido : En botánica, en los quitridiales, recipiente esporífero, esporangio.
quitu : Dícese del individuo del pueblo amerindio que habitaba en la región ecuatoriana de los altos Andes, al pie del Pichincha.
quiubra : Árbol de América tropical, de la familia de las estiracáceas, cuyo fruto, en forma de jocote, pero más pequeño, es comestible. Dícese de una variedad de frijol de color pálido.
quizarrá : Árbol de la familia de las lauráceas, de la que existen diversas especies, cuya madera se emplea en la construcción de casas.
quizcuate : Planta de la familia de las bromeliáceas que forma mata péndula sobre algunos árboles.