anantero : Desprovisto de antera o de anteras.
ananto : Desprovisto de flores.
anaplásico : Término usado para describir las células cancerosas que se multiplican rápidamente y que guardan poco o ningún parecido con las células normales.
anaplasto : Sinónimo de leucoplasto.
Anarrhinum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienales o perennes. Hojas basales en roseta; las caulinares alternas, generalmente palamtisectas. Flores en racimos bracteados. Cáliz con 5 lóbulos iguales, separados casi hasta la base. Corola marcadamente zigomorfa con labio superior bilobado e inferior trilobado, sin paladar; tubo prolongado en la base en un espolón curvo. Estigma capitado. […]
anastomosis : La unión del elemento anatómico con otro, de la misma planta o del mismo animal. En anatomía, se aplica a la comunicación de dos, vaso sanguíneo, nervio o estructura anatómica, sea directamente entre ellos, o mediante un tercero. En botánica, dícese de dos células en contacto que, disolviendo sus membranas, llegan a confundirse en una; […]
anastomosis arteriovenosa : El pequeño vaso sanguíneo con una túnica muscular relativamente gruesa que proporciona una conexión directa entre una arteria y vena, con lo cual se deriva el paso por capilar: la anastomosis arteriovenosa desempeña un papel importante en la derivación.
anastomosis coloanal : El procedimiento quirúrgico en el cual el colon se une al ano después de extirpar el recto: también se llama liberación coloanal.
anastomosis coloanal con saco en J : El procedimiento quirúrgico durante el cual se une el colon con el ano después de extraer el recto. Se forma un saco (bolsa) en forma de J tomando una sección de 2 a 4 pulgadas del colon para reemplazar la función del recto y almacenar las heces hasta que puedan eliminarse. Este procedimiento es similar […]
anastomosis coloanal de lado-a-final : El procedimiento quirúrgico en el que el lado del colon se adjunta al ano después de que se extrajo el recto. Se forma una pequeña bolsa con una sección del colon de cerca de 2 pulgadas de largo para reemplazar la función del recto y almacenar las heces hasta que se puedan eliminar. Este procedimiento […]
anastomosis colorrectal con bolsa en forma de J : El procedimiento quirúrgico en el que el colon se liga al resto del recto luego de haberse extirpado la mayor parte de este durante una cirugía de cáncer colorrectal. Se toman de 2 a 4 pulgadas del colon para formar una bolsa con forma de J para almacenar las heces hasta tanto puedan ser eliminadas.
anastomosis colorrectal directa : El procedimiento quirúrgico mediante el que se adhiere el colon directamente al resto del recto después que este se extirpó en su mayor parte durante una cirugía por cáncer de recto. Este procedimiento es distinto de la anastomosis colorrectal con bolsa en forma de J porque la bolsa para almacenar las heces no se elabora […]
anastomosis en cruz : La anastomosis de la parte superior del muslo, formada por la primera rama perforante de la arteria femoral profunda, la arteria isquiática y las arterias circunflejas femorales externa e interna.
anastomosis en la articulación del codo : La convergencia de un conjunto de vasos sanguíneos en la articulación del codo que comprende varias venas y porciones de las arterias humeral y humeral profunda y de sus ramas.
anastomosis ileoanal : La técnica quirúrgica en la que se reseca el colon y el recto, pero se conservan el ano y el esfínter anal; después se realiza una anastomosis entre el extremo distal del intestino delgado y el ano.
anastomosis término-lateral : Se aplica a la anastomosis que une el extremo de un vaso con la pared lateral de otro.
anastomosis ureterocolónica : La anastomosis de un uréter con una parte del colon, bien un segmento separado o un segmento in situ, de forma que la orina se drena hacia el colon, en ocasiones como una derivación urinaria continente.
anastomosis ureterosigmoidea : La implantación quirúrgica del uréter en el colon sigmoide; se trata de uno de los tipos más antiguos de derivación urinaria continente.
anastrozol : El medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El anastrozol disminuye la cantidad de estrógeno que produce el cuerpo. Este medicamento puede detener la formación de células cancerosas que necesitan del estrógeno para crecer. El […]
anatomía : Rama de la ciencia que trata de la forma y disposición de las partes del cuerpo. La anatomía es una ciencia que tiene por objeto dar a conocer el número, estructura, situación y relación de las diferentes partes del cuerpo orgánico, y especialmente del cuerpo humano. La anatomía es la disección artificiosa o separación artificiosa […]
anatomía aplicada : El estudio de la estructura y de la morfología de los órganos del cuerpo en su relación con el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.
anatomía comparada : El estudio de la analogía y diferencia entre el órgano humano y el correspondiente de los animales.
anatomía de desarrollo : El estudio de la diferenciación y el crecimiento de un organismo desde una células hasta el nacimiento.
anatomía de Kranz : Ordenamiento en empalizada de las células mesófilas en círculo alrededor del haz vascular en las plantas C4. Ver capa en empalizada.
anatomía de sección transversal : El estudio de la relación entre estructuras corporales mediante el análisis de secciones transversales de tejidos u órganos.
anatomía de superficie : El estudio de las relaciones estructurales entre las características externas del cuerpo y los órganos y partes internas.
anatomía descriptiva : La anatomía que describe la forma, situación, extensión y relación del órgano.
anatomía macroscópica : El estudio de la estructura grande del cuerpo, como, por ejemplo, el corazón o el pulmón, que puede examinarse con facilidad sin ningún tipo de aplicación.
anatomía microscópica : El estudio de la estructura microscópica de tejidos y células.
anatomía patológica : El estudio de la alteración producida por la enfermedad en la célula y tejido de los seres vivos.
anatomía patológica quirúrgica : El estudio de muestras de tejido obtenidas durante la cirugía. Con frecuencia el anatomopatólogo estudia muestras durante la intervención quirúrgica para determinar en qué forma se debe modificar o completar la operación.
anatomía radiológica : El término se aplica en la anatomía aplicada al estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo basado en su visualización con rayos X.
anatomía regional : El estudio de las relaciones estructurales de los órganos y de las partes del cuerpo.
anatomía topográfica : El estudio de la relación del lugar que guardan entre sí los diversos órganos, ulilizado en la práctica quirúrgica.
anatomía vegetal : La parte de la botánica que estudia la estructura interna del organismo vegetal. Si se reduce a examinar detalladamente cada parte u órgano adulto del vegetal, considerado su posición respectiva, tenemos la anatomía descriptiva; si analiza la constitución de los diversos tejidos que lo integra, la histología; si no se para en el estudio del […]
anatómicamente : Conforme a la regla de la anatomía.
anatómico : Perteneciente o relativo a la anatomía. Se aplica al objeto construido para que se adapte o ajuste perfectamente al cuerpo humano o a alguna de sus partes; por ejemplo, sillón anatómico, asiento anatómico, prenda anatómica, etc. Dícese de la persona que profesa la anatomía (anatomista).
anatomista : La persona que se dedica al estudio de la anatomía; persona que tiene una formación especial en anatomía; persona especializada en anatomía; persona que profesa la anatomía.
anatomopatología clínica : El estudio de laboratorio de una enfermedad, realizado por un anatomopatólogo mediante la utilización de las técnicas adecuadas para la muestra que va a ser estudiada.
anátropo : Dícese del rudimento seminal que, girando 180º sobre su base, se invierte se tal manera que el micrópilo viene a situarse junto al hilo, y el funículo se suelda lateralmente a dicho rudimento, constituyendo la rafe.
ancestim : La sustancia que hace que las células madre de la sangre (células a partir de las cuales se desarrollan otras células) se conviertan en diferentes tipos de células sanguíneas y aumentar la cantidad y actividad de estas células en la sangre. Está en estudio para el tratamiento de la mielodisplasia. El ancestim es un tipo […]
ancestro : Antepasado, especialmente el perteneciente a una época pasada remota.
anchura : El ancho de un objeto. En física, la menor dimensión de las dos principales que tiene la cosa o figura plana, en contraposición a la mayor o longitud (latitud); en una superficie, dimensión frontal y dimensión horizontal, es decir, su dimensión considerada de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, en contraposición a la […]
anchura a la mitad del valor máximo : La medida de resolución igual a la anchura de una fuente de línea de imagen en puntos en los que la intensidad está reducida a la mitad del valor máximo (full-width half maximum [FWHM]).
anchura biacromial : La distancia entre el punto más lateral del los dos del acromion de una persona en bipedestación con los brazos colocado laxamente a los lados; es una medida de la anchura de los hombros.
anchura bicondílea : La distancia entre los cóndilos distales del fémur; medida de la anchura de la rodilla.
anchura bilocrestal : La distancia entre el punto más lateral de la cresta ilíaca de derecha e izquierda; es una medida de la anchura coxal.
anchura de la arcada : La distancia entre los lados derechos e izquierdo de los maxilares superior en inferior, que se suele expresar en milímetros; la distancia intercaninos, interpremolares o intermolares se puede medir con la anchura de la arcada.
anchura del cuerpo : La medición de la extensión lineal laterolateral de una porción del cuerpo humano; por ejemplo, la anchura biacromial, anchura biliocrestal, anchura femoral, anchura transversa del tórax, etc.
anchura femoral : La distancia comprendida entre el epicóndilo medial y lateral del fémur con el sujeto sentado y la rodilla flexionada en un ángulo de 90º.
anchura transversa del tórax : La distancia que recorre la cara lateral del tórax a nivel de la cara más lateral de la IV costilla.
Anchusa : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, bienales o perennes, generalmente híspidas. Hojas inferiores pecioladas; las superiores sentadas. Cimas bracteadas. Corola actinomorfa con un tubo recto; garganta con escamas bien desarrolladas, alargadas, papilosas y pelosas. Núculas ovoideas u oblongoideas, con un anillo basal engrosado.   Flora Iberica: Hierbas anuales, bienales o perennes, setoso-híspidas, sin pelos pluricelulares […]
anciano incapacitado : Se dice de la persona mayor (habitualmente mayor de 85 años) que padece discapacidades físicas o mentales que pueden interferir con la capacidad para realizar independientemente las actividades de la vida diaria.
ancilistáceas : Familia de hongos ficomicetes, del orden de los oomicetales, cuyos cuerpos fructíferos se dividen mediante segmentaciones transversas en una cadena de células, las cuales dan origen, en parte, a zoosporangios y, en parte forman anteridios y oogonios (E. G.).
ancilistíneas : Suborden de los hongos ficomicetes del orden de los oomicetales, con el micelio poco desarrollados. De fructificaciones divididas en cadenas de células, mediante tabiques transversales, que san origen, an parte, a zoosporangios y, en parte, a oogonios y anteridios. Cada oogonio contiene una oosfera. Comprende las familias: lagenidiáceas y ancilistáceas (E. G.).
ancistrocladáceas : Familia de parietales que constituye el suborden de las ancistrocladíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el cáliz y la corola pentámeros, ésta ligeramente gamopétala, androceo de 5-10 estambres y gineceo de 3 carpelos. De fruto en nuez. Bejucos trepadores mediante zarcillos, con las flores pequeñas, en racimos o panículas: Ancistrocladus, con 10 especies intertropicales […]
ancistrocladíneas : Suborden de las parietales que se caracteriza por el ovario ínfero y unilocular, con un solo rudimento seminal basilar; semillas con tejido nutricio amiláceo y ruminado: comprende únicamente la familia de las ancistrocladáceas.
anclaje extraoral : El anclaje ortodóncico que se sitúa fuera de la boca, normalmente une las fijaciones dentales a un filamento, y que se fija mediante una goma elástica a una cubierta o estribo cervical y a otro dispositivo extraoral.
anclaje occipital : El anclaje en el que la resistencia la ejerce la parte craneal y dorsal de la cabeza, transmitiéndose la fuerza a los dientes por medio del engranaje de la cabeza y las pesadas gomas conectadas a los dientes.
ancóneo : Concavidad o hueco que forma una cosa encorvada (anconada; ancón). En anatomía, el músculo triangular corto del brazo muy asociado con el extremo distal del músculo tríceps braquial sobre la superficie posterior del húmero. Su origen se encuentra en el espicóndilo lateral del húmero, y su inserción sobre la cara lateral del olécranon y la […]
áncora : Ancla. Aquello que sirve o puede servir de amparo en un peligro o infortunio.
ANDG : El medicamento que se aplica sobre la piel para tratar crecimientos causados por la exposición al sol. Una forma de ANDG que se toma por boca está en estudio para el el tratamiento de cáncer de próstata. ANDG es un antioxidante y puede bloquear ciertas enzimas que el tumor necesita para crecer: también se llama […]
Andrachne : Flora Iberica: Sufrútices o hierbas perennes, monoicas, inermes, sin látex. Hojas simples, alternas, estipuladas. Flores unisexuales –o funcionalmente unisexuales–, axilares, pentámeras, bracteadas, solitarias o reunidas en glomérulos paucifloros, con disco nectarífero, las masculinas con pistilo abortado (pistilodio). Sépalos 5, soldados en la base. Pétalos 5, nulos en las flores femeninas. Estambres 5, libres o frecuentemente […]
andreáceas : Única familia del orden andreales, que forma cojinete obscuros sobre la roca silícea, de tallitos cortos, densamente poblados de hojitas, con nervio medio o sin él. Pseudopodio como en los esfagnales. La cápsula se abre por cuatro o más fisuras longitudinal, lateral, que no llegan al ápice. Andreaea (E. G.).
andreales : Segunda subclase en que se dividen los musgos (musci), cuyo endotecio se diferencia en arquesporio y columela, no perforado ésta a aquél. Del anfitecio se diferencia el estrato más interno, que forma el saco esporógeno, en cual no se halla separado del tejido parietal mediante ninguna suerte de espacio intercelular. La pared arquegonial se diferencia, […]
androblastoma : Es un tipo poco común de tumor ovárico en el que las células tumorales segregan una hormona sexual masculina. Esto puede ocasionar virilización (aparición de características físicas masculinas en la mujer): también se llama arrenoblastoma y tumor de células de Sertoli-Leydig del ovario.
androcentrismo : Visión del mundo y de la relación social centrada en el punto de vista masculino (androcéntrico). El androcentrismo es la tendencia a dar preferencia al hombre en la institución o tendencia a menospreciar la contribución de la mujer a la sociedad y la cultura.
androceo : Conjunto de los órganos masculinos de la flor, los estambres. En una flor hermafrodita completa, constituye el tercer verticilo.
androdiecia : Modalidad de la poligamia en que unos pies tienen flores hermafroditas y otros pies las tienen masculinas. Este fenómeno acontece en determinadas compuestas del género Cirsium y en otras plantas. Es término propuesto por Darwin. Ver ginodiecia.
androdioico : Dícese del vegetal que presenta al fenómeno de la androdiecia.
andróforo : Que trae estambres o gámetas masculinos; que los engendra. En algunas flores, porción alargada del eje de las mismas situada entre el perianto y el androceo. Si la flor es hermafrodita y la columna axial trae también el gineceo, se llama con androginóforo, como ocurre en la pasionaria. Se ha llamado también a la columna […]
androgénico : Perteneciente o relativo al andrógeno.
andrógeno : En general, que produce macho o elemento masculino. En biología, se aplica a la hormona sexual que provoca la aparición del carácter secundario masculino, tal como la barba o el tono de la voz (andrógenos). En botánica, se aplica a la castración parasitaria que acreciente el sexo masculino (telígeno y anfígeno). En medicina, se aplica […]
andrógenos : El grupo de hormona sexual masculina que estimula el desarrollo del testículo y del carácter sexual secundario del hombre (andrógeno), como el crecimiento de vello púbico y vello facial; la testosterona es el más importante. Los andrógenos se producen preferentemente en los testículos cuando son estimulados por la hormona estimulante de la célula intersticial. Pero […]
androginia : Calidad o cualidad de andrógino. En botánica, el fenómeno relativo a la existencia de inflorescencia andrógina o de planta andrógina; se emplea muy raramente como sinónimo de hermafroditismo, aunque por su etimología ambos vocablos son equivalente. En medicina, es una categoría derivada del Cuestionario de Atributo de la Persona según su nivel de masculinidad y […]
andrógino : Aplícase a la planta que tiene sobre un mismo pie flores masculinas y flores femeninas como algunas ortigas; dícese también de la inflorescencia que presenta las dos clases de flores, ya simultáneamente, y en este sentido lo estableció Linné, como vemos en muchas especies de Carex, y sucesivamente, por aparecer las de un sexo después […]
androginóforo : Proyección o elevación del receptáculo de la flor que soporta al androceo y el gineceo. Ver andróforo.
androgonidio : En Volvox, célula no somática, semejante a un partenogonidio, que por división produce anterozoides.
andromonecia : Dícese cuando sobre un mismo individuo vegetal se presentan flores hermafroditas y flores unisexuales masculinas, como ocurre en el Veratrum album.
andromonoico : En botánica, relativo a la andromonecia.
andromorfosis : Modificación de orden morfológico producidas por la acción del tubo polínico. Es término propuesto por Schroeter.
andropetalario : Calificativo aplicado por De Candolle a las flores dobles por metamorfosis regresiva de los estambres, sin alteración del gineceo y del perianto, caso el más general. Ver androginario.
Andropogon : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, cespitosas. Hojas con lígula membranosa, corta, ciliada en la base. Inflorescencia compuesta por 2 racimos digitadamente dispuestos. Espiguillas geminadas, articuladas por debajo de las glumas, ligeramente comprimidas dorsiventralmente, desiguales; la inferior de cada pareja sentada, con 1 flor inferior reducida a la lema y otra superior hermafrodita; la superior […]
androstano : El esteroide del que derivan toda la sustancia androgénica; muy relacionado con la testosterona. La estructura del androstano se emplea como referencia cuando se nombra el compuesto muy relacionado o derivado de la testosterona.
androstanolona : La hormona elaborada con la testosterona de la próstata, los testículos y ciertos otros tejidos. Es necesaria para desarrollar y mantener las características del sexo masculino, como el vello facial, la voz profunda y el crecimiento de los músculos. Las concentraciones altas de androstanolona pueden aumentar el crecimiento del cáncer de próstata y hacer que […]
Andryala : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes, densamente cubiertas de pelos estrellados, a veces mezclados con pelos unicelulares simples o glandulares, caulescentes. Hojas de enteras a pinnatisectas; las interiores a veces en roseta. Capítulos solitarios o agrupados en inflorescencias corimbiformes. Involucro con 2-6 filas de brácteas. Brácteas involucrales con un mechón de […]
anegadizo : Dícese del palo o de la madera que echados al agua se van al fondo, es pues, la que tiene mayor densidad que el agua, como la del boj y la de diversos palos de hierro.
anemia : La disminución anormal de la cantidad de glóbulos rojos o de hemoglobina. En medicina, el empobrecimiento de la sangre por disminución de su cantidad total, como ocurre después de la hemorragia, o por enfermedad, ya hereditaria, ya adquirida, que amengua la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos. La anemia es una situación […]
anemia aplásica : La deficiencia de todos los elementos formes de la sangre a consecuencia de una insuficiencia medular que no es capaz de generar nuevas células. Se puede deber a una enfermedad neoplásica de la médula ósea o bien a la destrucción de la misma como consecuencia de la exposición a compuestos químicos tóxicos, a radiaciones ionizantes […]
anemia atransferrinémica : La enfermedad producto de una deficiencia en el transporte de hierro, que es caracterizada por la falta de la movilización de este elemento desde el hígado y otros puntos de almacenamiento hasta los tejidos en los que se desarrollan los eritrocitos.
anemia clorótica : La enfermedad producida por deficiencia de hierro en la dieta, y caracterizada por anemia con palidez verdosa y otro síntoma (clorisis).
anemia de Blackfan–Diamond : El trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes presentan pulgares deformes y otros problemas físicos. También aumenta más el riesgo de leucemia y sarcoma, en especial de osteosarcoma (cáncer de hueso). Es […]
anemia de células falciformes : La enfermedad hereditaria por la cual los glóbulos rojos tienen una forma anormal de semicírculo, bloquean los vasos sanguíneos pequeños y no duran tanto como los glóbulos rojos normales. La anemia de células falciformes es causada por una mutación (cambio) en uno de los genes de la hemoglobina (sustancia interna de los glóbulos rojos que […]
anemia de Diamond-Blackfan : El trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes presentan pulgares deformes y otros problemas físicos. También aumenta más el riesgo de leucemia y sarcoma, en especial de osteosarcoma (cáncer de hueso). Es […]
anemia de Fanconi : Es un trastorno poco habitual, normalmente congénito, se caracteriza por anemia aplásica en la infancia o al comienzo de la vida adulta, anomalías óseas, fragmentación de la cromatina y anomalías en el desarrollo (Guido Fanconi, pediatra suizo, 1892-1979).
anemia de las células falciformes : La hemopatía hereditaria caracterizada por eritrocito anormal que tienen forma de hoz (drepanocitosis). Los eritrocitos son ineficaces en el transporte de oxígeno y se eliminan rápidamente de la circulación, lo cual causa anemia.
anemia del embarazo : El trastorno que concurre durante la gestación y se caracteriza por una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre; puede ser fisiológica o patológica. En la anemia fisiológica del embarazo la reducción de dicha concentración se produce por dilución, como consecuencia de la expansión del volumen plasmático, más que por disminución del volumen […]
anemia del minero : La enfermedad producida por el anquilostoma (anquilostomiasis), que se caracteriza principalmente por la aparición de variado trastorno gastrointestinal y por una gran disminución del número de glóbulos rojos en la sangre del paciente; afecta sobre todo al minero y a otra persona que permanece durante mucho tiempo en lugar subterráneo.
anemia del recién nacido : La enfermedad congénita desencadenada por incompatibilidad de un sistema de grupo sanguíneo entre la madre y su hijo.
anemia drepanocítica : El trastorno anémico grave, crónico, incurable, el cual se produce en personas homocigotas para la hemoglobina S (Hb S). La hemoglobina anormal provoca deformación y fragilidad de los eritrocitos. La anemia drepanocítica es caracterizada por crisis de dolor articular, trombosis y fiebre, y por anemia crónica, con esplenomegalia, letargo y debilidad.
anemia esferocítica : El trastorno sanguíneo que se caracteriza por anemia hemolítica provocada por la presencia de hematíes esféricos en ves de redondos y bicóncavos. Estas células son frágiles y tienden a experimentar hemólisis en el sistema circulatorio periférico mal oxigenado. Se producen crisis episódicas de dolor abdominal, fiebre, ictericia y esplenomegalia.
anemia ferropénica : La reducción de la cantidad de hemoglobina de la sangre porque el aporte de hierro no cubre la demanda del cuerpo (el hierro es un componente esencial de la hemoglobina). La anemia ferropénica puede ser producto de una dieta deficiente en hierro, de una absorción inadecuada del hierro en la pared intestinal o de un […]
anemia hemolítica : La disminución del número de hematíe por su destrucción excesiva en el organismo.
anemia hemolítica autoinmunitaria : La afección por la que el sistema inmunitario del cuerpo impide que se formen glóbulos rojos o hace que se agrumen. La anemia hemolítica autoinmunitaria se puede presentar en pacientes de leucemia linfocítica crónica (LLC): también se llama anemia hemolítica inmunitaria y anemia hemolítica inmunitaria compleja.
anemia hemolítica de Coombs positiva : La forma de anemia producto de la destrucción prematura de los hematíes circulantes (Robin R. A. Coombs, inmunólogo inglés, n. 1921).
anemia hemolítica inmunitaria : La afección por la que el sistema inmunitario del cuerpo impide que se formen glóbulos rojos o hace que se agrumen. La anemia hemolítica inmunitaria se puede presentar en pacientes de leucemia linfocítica crónica (LLC): también se llama anemia hemolítica autoinmunitaria y anemia hemolítica inmunitaria compleja.
anemia hemolítica inmunitaria compleja : La afección por la que el sistema inmunitario del cuerpo impide que se formen glóbulos rojos o hace que se agrumen. La anemia hemolítica inmunitaria compleja se puede presentar en pacientes de leucemia linfocítica crónica (LLC): también se llama anemia hemolítica autoinmunitaria y anemia hemolítica inmunitaria.
anemia hemolítica microangiopática : El trastorno en el cual el estrechamiento o la obstrucción de vasos sanguíneos delgados conduce a deformación y fragmentación de los eritrocitos, hemólisis y anemia (AHMA).
anemia hemolítica no esferocítica congénita : El grupo de trastornos sanguíneos derivados de un número similar de enfermedades hereditarias, cada una con un déficit de una de las enzimas de la glucólisis de los hematíes, aunque todas ellas son menos graves que el trastorno asociado a esferocitosis.
anemia hipocrónica : La anemia que se caracteriza por la disminución de la concentración de hemoglobina en los eritrocitos.
anemia hipoplásica : Es una amplia categoría de anemias que se caracterizan por la disminución de la producción de eritrocitos.
anemia hipoplásica congénita : El trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes presentan pulgares deformes y otros problemas físicos. También aumenta más el riesgo de leucemia y sarcoma, en especial de osteosarcoma (cáncer de hueso). Es […]
anemia leucoeritroblástica : El trastorno en el cual existe un gran número de leucocitos y hematíes inmaduros; es típica de algunas anemias que se producen como resultado de la sustitución de la médula ósea normal por tumores malignos.
anemia macrocítica : El trastorno hematológico caracterizado por la alteración de la eritropoyesis y la presencia anómala de eritrocitos grandes y frágiles en la circulación.
anemia mediterránea : La anemia hemolítica hereditaria (talasemia), que se presenta de modo preferente en individuo de país mediterráneo y se debe a un trastorno cuantitativo en la producción de hemoglobina.
anemia megaloblástica : El trastorno sanguíneo que se caracteriza por la producción y proliferación periférica de eritrocitos inmaduros, grandes y disfuncionales; los megaloblastos suelen estar asociados con anemia perniciosa grave y anemia por deficiencia de ácido fólico.
anemia microcítica : El trastorno hematológico que se caracteriza por eritrocitos anómalamente pequeños, se asocia por lo habitual a pérdidas hemáticas crónicas o a una anemia nutricional.
anemia mieloptísica : El trastorno que se caracteriza por anemia y aparición de granulocitos inmaduros y elementos eritroides nucleados en la sangre periférica.
anemia nutricional : El proceso que se caracteriza por la producción inadecuada de hemoglobina o de eritrocitos, se debe a insuficiencia nutricional de hierro, ácido fólico, vitamina B12 u otras enfermedades nutricionales.
anemia perniciosa : La anemia debida a la carencia de vitamina B12 en la dieta, o a defecto en su absorción gástrica; reducción progresiva del número de eritrocitos paro con incremento de su tamaño. Es una enfermedad que aparece en la edad madura y se caracteriza por una disminución progresiva del número de los glóbulos rojos con aumento […]
anemia por deficiencia de ácido fólico : Se aplica a la forma de anemia producida por la falta de ácido fólico en la dieta.
anemia por enfermedad crónica : Se define como la disminución en el número de eritrocitos circulantes como consecuencia de un estado de inflamación crónico.
anemia por la deficiencia de enzimas : Definido como la deficiencia de enzimas en las vías que metabolizan glucosa y adenosintrifosfato, que con frecuencia da lugar a la destrucción prematura de eritrocitos.
anemia renal : La anemia producto de la complicación de una enfermedad renal crónica, inducida sobre todo por déficit de eritropoyetina en sangre.
anemia sideroblástica : Se aplica al grupo heterogéneo de enfermedades hematológicas crónicas que se caracterizan por anemia normocítica o ligeramente macrocítica, hematíes hipocrómicos o normocrómicos y disminución de la eritropoyesis y de la síntesis de hemoglobina; los hematíes contienen un anillo pernuclear de gránulos teñidos de hierro: no se conocen sus causas.
anemias hipoproliferativas : El grupo de anemias causadas por la producción inadecuada de eritrocitos, se asocian a déficit de proteínas, enfermedad renal y mixedema.
anémico : Perteneciente o relativo a la anemia. Se aplica a la persona que padece anemia.
anemocoria : Fenómeno relativo a las plantas anemocoras.
anemocoro : Se aplica a las plantas cuya diseminación es asegurada por el viento. La anemocoria es el método de diseminación más extendido entre los vegetales superiores. Sus diásporas son de muy pequeño tamaño o están provistas de apéndices que aumentan la superficie, como ala, vilano, etec. Ver euanemocoro, plananemocoro, geoanemocoro, boleoanemocoro.
anemofilia : Fenómeno concerniente a las plantas anemófilas. Ver anemófilo.
anemófilo : Este calificativo se aplica a las plantas cuya polinización se verifica por intermedio del viento, que transporta el polen; y a la vegetación formada por plantas de esta índole o en que ellas dominan.
anemogamia : Fenómeno concerniente a las plantas anemógamas.
anemógamo : Dícese de la planta o de la flor, que se poliniza mediante el concurso del aire. Equivale a anemófilo. Ver amentifloro, explodifloro, inmotifloro, longistamíneo y pendulifloro.
Anemone : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, con rizoma tuberoso. Hojas lobadas o palmatisectas. Flores actinomorfas, solitarias. Periantio petaloideo, con 4-14 piezas. Androceo con numerosos estambres. Fruto poliaquenio. Aquenios tomentosos con estilo aproximadamente de su longitud.   Flora Iberica: Hierbas vivaces. Rizoma generalmente tuberoso. Hojas basales palmeadas o pinnadas. Tallo escapiforme, con 3(4) brácteas foliáceas, verticiladas, […]
anestesia : Se aplica a la pérdida de la sensibilidad. En medicina, la pérdida de la sensibilidad en general, y más específicamente de la táctil y dolorosa, producida por enfermedad vascular, del sistema nervioso, o artificialmente mediante fármaco. Se aplica a la sustancia química que sirve para anestesiar (anestésico). En botánica, la anulación pasajera de la sensibilidad […]
anestesia ambulatoria : La anestesia que se administra con la intención de dar de alta al paciente el mismo día de la cirugía.
anestesia caudal : La inyección de un agente anestésico local en la porción caudal del conducto raquídeo a través del sacro para anestesiar las raíces nerviosas sacras y lumbares inferiores; actualmente sólo se utiliza en anestesia pediátrica.
anestesia central : Se aplica a la pérdida de sensibilidad o sensación debida a lesión del sistema nervioso central.
anestesia consciente : El procedimiento anestésico en el que la analgesia y la anestesia se llevan a cabo sin que se produzca pérdida de consciencia.
anestesia continua : El método para mantener un bloqueo nervioso regional. Se instila una solución de anestésico a intervalos o bien a una tasa de flujo para infiltrar los espacios epidural o espinal, por lo general mediante un catéter permanente.
anestesia de base : Se aplica a cualquier forma de anestesia en la cal el paciente está completamente inconsciente, a diferencia de la anestesia consciente. También el estado de inconsciencia inducida inmediatamente antes de la anestesia quirúrgica completa en profundidad, en la cual el paciente no responde a las palabras, pero reacciona todavía al pinchazo con un alfiler o […]
anestesia de conducción : La pérdida de la sensibilidad, en especial al dolor, en una región del cuerpo producida por la inyección de un anestésico local a lo largo del recorrido de un nervio o nervios para inhibir la conducción de los impulsos nerviosos hacia y desde el área que inerva ese nervio o nervios.
anestesia de goteo abierto : La técnica anestésica más antigua y más sencilla, donde un anestésico líquido volátil, como el éter, cae gota a gota sobre una tela porosa o máscara colocada sobre la cara del paciente; es complicado controlar la profundidad de la anestesia y la contaminación de la SO: la técnica ya no se utiliza en Estados Unidos.
anestesia del plexo braquial : La anestesia de la región inervada por las divisiones anteriores de los últimos cuatro nervios cervicales y los dos primeros dorsales.
anestesia dental : Se aplica a cualquiera de las diversas técnicas de anestesia utilizada en cirugía dental.
anestesia diagnóstica : El procedimiento mediante el cual se induce anestesia de una profundidad adecuada para permitir la realización confortable de técnicas moderadamente dolorosas de corta duración.
anestesia disociativa : El procedimiento anestésico caracterizado por analgesia y amnesia, pero sin pérdida de la función respiratoria. El paciente no parece estar anestesiado y puede deglutir y abrir los ojos, pero no procesa información. Esta forma de anestesia se emplea para proporcionar analgesia en e curso de técnicas quirúrgicas o diagnósticas breves y superficiales. El despertar puede […]
anestesia en silla de montar : La forma de bloqueo nervioso regional en el cual se anestesian las partes del cuerpo que entrarían en contacto con una silla de montar si se sentara el paciente a horcajadas sobre ella; se realiza inyectado un anestésico local en el espacio del LCR subaracnoideo en posición sentada.
anestesia endotraqueal : La anestesia pro inhalación que se consigue haciendo pasar el gas anestésico o una mezcla de gases a través del tubo endotraqueal hasta el árbol respiratorio.
anestesia equilibrada : Es una técnica muy variable de anestesia general en la cual se emplean analgésicos narcóticos, relajantes musculares y un agente de inhalación mínimo y óxido nitroso para conseguir que el paciente quede inconsciente.
anestesia espinal : El estado de falta de sensibilidad en la parte inferior del cuerpo inducida por inyección de un anestésico local en el espacio del LCR.
anestesia extradural : El bloqueo nervioso anestésico que se consigue por la inyección de un anestésico local en el conducto raquídeo, por fuera de la duramadre de la médula espinal.
anestesia general : La ausencia de sensación y consciencia, como la inducida por diversos agentes anestésicos, administrados principalmente por medio de inhalación o inyección intravenosa.
anestesia intravenosa total : La anestesia que sólo emplea fármacos intravenosos sin utilizar agentes inhalatorios (AIVT). La anestesia intravenosa total evita los efectos indeseables de los fármacos inhalatorios y la necesidad de un equipamiento complejo. Los fármacos que se utilizan son en general de corta duración y corta semivida para reducir el riesgo asociado a la acumulación.
anestesia local : La administración directa de un anestésico local en los tejidos para inducir una ausencia de sensibilidad en una pequeña zona del organismo. La indicaciones más frecuentes para la anestesia local son las técnicas dentales y quirúrgicas breves. El anestésico se puede aplicar tópicamente sobre la superficie de la piel o de la membrana o inyectarse […]
anestesia neuroléptica : Es una forma de anestesia inducida por una inyección de un derivado de butirofenona y un analgésico narcótico.
anestesia obstétrica : Se aplica a cualquiera de los diversos procedimientos de inducción de anestesia en el parto. Incluye la anestesia regional para el parto, tal como el bloqueo paracervical o pudendo, o, para un bloqueo más amplio, la anestesia epidural, anestesia caudal o anestesia en silla de montar. Para la intervención de cesárea se utiliza bloqueo epidural […]
anestesia pediátrica : La subespecialidad de la anestesiología que se ocupa de la anestesia del neonato, lactante y del niño de hasta 12 años de edad.
anestesia por inhalación : La anestesia que se logra por medio de la inhalación de un gas o vapor anestésicos; los principales son el óxido nitroso, desflurano, sevoflurano e isoflurano.
anestesia primaria : Se aplica a todo anestésico o analgésico administrado a un paciente quirúrgico antes de al administración de agentes químicos que producen inconsciencia reversible.
anestesia rectal : La anestesia general conseguida por medio de la introducción, inyección o infusión de un producto anestésico en el recto, se aplica en ocasiones en niños y otros pacientes que pueden no cooperar o no tolerar los medicamentos; la absorción es impredecible.
anestesia regional : La anestesia que consiste en la inyección de un anestésico local para bloquear un grupo de fibras nerviosas sensoriales. Los tejidos se anestesian por capas, a medida que el cirujano se va aproximando a las estructuras más profundas del organismo; ha sustituido a la anestesia local para la cirugía mayor.
anestesia táctil : La ausencia o pérdida de sentido del tacto en los dedos de las manos, posiblemente por la lesión o una enfermedad. Este trastorno puede facilitar el hecho de que el paciente sufra quemaduras graves, cortes serios, contusiones o abrasiones.
anestesia tópica : La analgesia superficial producto de la aplicación de un anestésico tópico en forma de solución, gel o ungüento sobre la piel, una membrana mucosa o la córnea. Los más utilizados son: benzocaína, dibucaína, lidocaína, hexilcaína y tetracaína.
anestesia traumática : La ausencia total de sensaciones normales en una parte del cuerpo provocada por una lesión, destrucción de los nervios o interrupción de las vías nerviosas.
anestesia tumescente : La administración de un anestésico local (lidocaína) por medio de infiltración empleando grandes volúmenes de líquido. La técnica se aplica en la cirugía de liposucción, tratamiento de venas varicosas, cirugía del cuero cabelludo, demoabrasión y reconstrucción de tejidos blandos.
anestesia/analgesia epidural : Es un tipo de bloqueo anestésico en el cual se inyecta un anestésico local en el canal epidural que rodea a la médula espinal. Las epidurales se realizan con más frecuencia en la zona lumbar por medio de la inyección de medicación a través de un catéter introducido en el espacio epidural. Las anestesias o […]
anestésico : Perteneciente o relativo a la anestesia. Se aplica a la sustancia química que sirve para anestesiar: el cloroformo y el éter han sido usados tradicionalmente como anestésico (anestesia). El anestésico es cualquier compuesto que puede volver a un animal inconsciente al estímulo doloroso. El anestésico se puede utilizar tanto a nivel local, cuando la sensación […]
anestésico local : El fármaco que bloquea temporalmente el paso del impulso nervioso, eliminando la sensación de dolor cuando se aplica localmente en el tejido nervioso. Aunque el anestésico local no daña el nervio, puede agravar la lesión: por lo que el Comité Olímpico Internacional (COI) limita su consumo. Cierto tipo de anestésico local inyectable, por ejemplo, procaína, […]
anestésico local amídico : Se aplica a cualquiera de los múltiples compuestos que contienen una amida y bloquean la transmisión nerviosa; las amidas se metabolizan por las enzimas microsomales P-450 hepáticas.
anestésico local éster : El tipo de anestésico local con un grupo químico éster que lo diferencia del grupo amida de los anestésicos locales.
anestesiólogo : El médico que tiene una formación especial para administrar medicamentos u otras sustancias para prevenir o aliviar el dolor durante una cirugía u otros procedimientos: anestesista.
anetoltritiona : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer. En la década de 80, fue un medicamento estudiado, para la función de estimulador de la saliva, la anetoltritiona, debido a las propiedades colinérgicas, así como la pilocarpina: en un principio este medicamento era utilizado para la producción de bilis por el hígado.
aneuploide : Refiriéndose al número de cromosomas de las especies de cualquier género, dícese de las serie numérica de los mismo cuando no existe número básico ni múltiplos en él. Ver polisomia y monosomia. Debido a Täckholm 1922.
aneuploidia : Fenómeno relativo a lo núcleos aneuplodes.
aneuráceas : Familia de hepáticas jungermanniales anacróginas, taliformes, de nervio medio no bien definido. De órganos sexuales dorsales sobre ramas laterales; falta el involucro; caliptra vigorosamente desarrollada; elateróforos en masas, en los ápices valvares de la cápsula: Riccardia (E. G.).
aneurina : La vitamina B1; vitamina hidrosoluble que se extrajo primeramente y aisló en pulidora de arroz; también se encuentra en la carne magra, el hígado, el huevo, la harina integral y la leche (tiamina o aneurina). La vitamina B1 desempeña un papel muy importante en la liberación de energía a partir de alimento rico en hidratos […]
aneurisma aórtico : La dilatación localizada de la pared de la aorta, producida por aterosclerosis, hipertensión, enfermedad del tejido conjuntivo, como el síndrome de Marfan, o, con menor frecuencia, por sífilis. Esta lesión puede tener la estructura de una dilatación sacular, un ensanchamiento fusiforme o cilíndrico de una determinada longitud a lo largo del vaso. Los aneurismas ateroscleróticos […]
aneurisma aórtico abdominal : La dilatación anómala de la aorta abdominal, por lo general en un área de marcada aterosclerosis (AAA).
aneurisma arteriovenoso : El aneurisma que afecta a una arteria y una vena al mismo tiempo y crea con frecuencia una comunicación anómala entre esos vasos.
aneurisma aterosclerótico : El aneurisma que se origina en una arteria de gran calibre, en general la aorta abdominal, como consecuencia del debilitamiento de la pared en la aterosclerosis grave.
aneurisma bacteriano : La dilatación localizada en la pared de un vaso sanguíneo a causa del crecimiento de bacterias, a menudo después de una septicemia o bacteriemia, y que por lo habitual afecta a los vasos periféricos.
aneurisma cerebral : La dilatación anómala que se localiza en una arteria cerebral, con frecuencia a consecuencia de una debilidad congénita de la capa media o muscular de la pared del vaso. Los aneurismas cerebrales también se pueden deber a infecciones y neoplasias, arteriosclerosis y traumatismos. La localizaciones más comunes son la arteria cerebral media, la carótida interna, […]
aneurisma cerebral saculado : La pequeña dilatación sacular de la pared de una arteria cerebral. Con mayor frecuencia ocurre en las uniones de los vasos en el polígono de Willis; el tabaquismo y la hipertensión aumentan la probabilidad de rotura del aneurisma.
aneurisma compuesto : La dilatación localizada de la pared arterial en la cual alguna de las capas está distendida y las demás están rotas o disecadas.
aneurisma de Charcot-Bouchard : El pequeño aneurisma redondeado de una arteria de pequeño calibre de la corteza cerebral o de los ganglios basales (Jean M. Charcot, neurólogo francés, 1825-1893; Charles J. Bouchard, médico francés, 1837-1886); se dan con frecuencia en la persona con presión arterial muy alta.
aneurisma de Rasmussen : La dilatación de una arteria pulmonar en una cavidad tuberculosa (Fritz Waldermar Rasmussen, médico danés, 1834-1937); la rotura causa hemorragia y hemoptisis.
aneurisma disecante : La dilatación localizada de una arteria, por lo habitual la aorta, se caracteriza por disección longitudinal entre las capas externa y media de la pared vascular. La sangre penetra por un desgarro de la cubierta íntima del vaso y separa los elementos elásticos y fibromusculares debilitados de la capa media, lo que da lugar a […]
aneurisma fusiforme : La dilatación localizada de una arteria en la cual está distendida la totalidad de al circunferencia del vaso.
aneurisma intracraneal : Se aplica al aneurisma de cualquiera de las arterias craneales. Sus características son: cefalea súbita o intensa, rigidez de nuca, náuseas, vómitos y, en ocasiones, pérdida de conocimiento. La ruptura provoca la muerte en un 50% de los casos, y en los supervivientes se presentan recidivas con frecuencia.
aneurisma micótico : La dilatación local en la pared de un vaso sanguíneo producto del crecimiento de un hongo, aparece por lo habitual como complicación de una endocarditis bacteriana.
aneurisma racemoso : La dilatación llamativa de vasos sanguíneos alargados y tortuosos que pueden formar un tumor.
aneurisma saculado : La dilatación localizada de una arteria en la que solamente está distendida una pequeña área del vaso en forma de hinchazón o protrusión que recuerda un saco.
aneurisma varicoso : La proyección en forma de saco llena de sangre que conecta una arteria y una o varias venas, se forma a partir de una dilatación localizada de vasos contiguos.
aneurisma ventricular : La dilatación o protrusión sacular localizada en la pared del ventrículo izquierdo, que se desarrolla con mayor frecuencia después de un IM. En respuesta a los cambios inflamatorios del infarto se forma tejido cicatricial. Este tejido debilita el miocardio, permitiendo el abombamiento de sus paredes hacia fuera cuando se contrae el ventrículo.
aneuro : En botánica, sin nervios, enerve.
anfeta : La sustancia química que excita el sistema nervioso, aumenta la resistencia física y disminuye el apetito (anfetamina).
anfetamina : La droga estimulante del sistema nervioso central (anfeta). En medicina, es un fármaco simpaticomimético, que posee efecto sobre el sistema nervioso central (psicoestimulante), el sistema cardiovascular y el metabolismo (anfetaminas). La anfetamina es una droga, 1-fenil-2-aminopropano (o un derivado de este compuesto), que estimula el sistema nervioso central al provocar la liberación del transmisor noradrenalina […]
anfetaminas : El grupo de sustancia perteneciente al estimulante prohibido por el Comité Olímpico Internacional (anfeta o anfetamina). Son anfetaminas: la dextroanfetamina, metanfetamina, fenidato de matilo y fenmetrazina. Aunque el efecto de la anfetamina es inconsistente, la anfetamina imita la acción del sistema nervioso simpático (de ahí que también se conozca como amina simpaticomimética), que actúa como […]
anfiartrosis : En anatomía, dícese de la articulación cartilaginosa que sólo permite un ligero movimiento; por ejemplo, las articulaciones vertebrales donde los discos intervertebrales permiten el movimiento, la sínfisis del pubis y la articulación sacroilíaca. Dícese de la diartrosis, como las articulaciones cigapofisarias de las vértebras y las articulaciones intercarpianas de al muñeca, que sólo permiten el […]