antropófito : Tratándose de la flora de un país, dícese de cualquier planta introducida en él por el hombre, así como de la que, gracias a la intervención humana, ocupa una estación que no es la suya propia.
antropógena : El sentido de biógena, cuando el ser vivo que actúa es el hombre. No se debe decir antropógeno en lugar de antropógena. Por razón etimológica, esta última voz tiene sentido expresado, mientras que antropógeno significa productor del hombre o de hombres (H. V.).
antropografía : Parte de la antropología que trata de la descripción de la raza humana y de su variedad.
antropográfico : Perteneciente o relativo a la antropografía.
antropoide : Que se parece al ser humano en su característica externa (antropomorfo). En zoología, se aplica al primate que presenta el hocico reducido, un aumento progresivo de la capacidad craneal y los ojos en posición frontal (mono antropomorfo).
antropoides : Suborden de los primates que se caracterizan por un enderezamiento progresivo del tronco, el aumento del volumen de la masa encefálica y la reducción del esqueleto facial. El pelaje es muy denso y en algunas especies presenta coloraciones vistosas. Las manos y los pies son prensiles, generalmente con el pulgar oponible, como resultado de la […]
antropología : Ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre. La antropología es al mismo tiempo el estudio biológico del cuerpo humano (antropología física) y el estudio de la conducta cultural y conducta social del hombre (antropología cultural y antropología social).
antropología cultural : Estudio de la cultura humana, de su variedad y adaptación en función de su relación social y relación biológica, desde sus orígenes hasta nuestros días. Sus disciplinas auxiliares son la etnología, la antropología social, la arqueología, la lingüística histórica y la etnografía. A partir de la segunda mitad del s. XIX se constituyeron en Europa […]
antropología física : Ciencia que estudia al hombre o, en su sentido más amplio, los homínidos, como objeto de las ciencias naturales, analizando la variabilidad del cuerpo humano en el espacio y en el tiempo.
antropología social : Ciencia que se propone obtener conocimiento respecto de la institución social y proceso social que constituyen el sistema de comportamiento de los individuos de una sociedad y, comparándolos con los de otras sociedades, procura establecer categoría y modelo de institución social.
antropológico : Perteneciente o relativo a la antropología.
antropologismo : Doctrina que supone que el hombre es el centro de todas las cosas (antropocentrismo).
antropólogo : Se aplica a la persona que por profesión o estudio se dedica a la antropología.
antropómetra : Se aplica al perito en antropometría.
antropometría : Estudio de la variación física en el ser humano por medio de la medida corporal.
antropométrico : Perteneciente o relativo a la antropometría.
antropómetro : Se aplica al perito en antropometría. Se aplica al instrumento para medir la dimensión del cuerpo humano.
antropomorfo : De forma parecida a la del hombre (antropoide). En zoología, se aplica al primate que tiene algunos caracteres que lo hacen parecido a un homínido, como la ausencia de cola, el desarrollo craneal o la capacidad de adoptar una posición más o menos erguida; por ejemplo, el chimpancé, el gorila, el orangután, etc. En botánica, […]
antropomorfos : Familia de mamíferos primates del suborden antropoides, caracterizados por su talla media o grande, cerebro bien desarrollado, tronco corto y ancho, de miembros anteriores más largos que los posteriores. Comprende dos subfamilias: hilobatinos (géneros Hylobates, Symphalangus) y pongininos (géneros Pongo, Pan, Gorilla).
antroponimia : Estudio del origen, significado y evolución del nombre propio de persona.
antroponímico : Perteneciente o relativo a la antroponimia. Se aplica al conjunto del nombre propio de persona.
antropónimo : Se aplica al nombre propio de persona.
antropopiteco : Antigua denominación de cierto primate fósil (pitecántropo). En antropología, animal, cuyos restos fósiles fueron descubiertos en Java, que vivió en el período pleistoceno y al que el partidario de la doctrina transformista considera un antepasado del hombre. En zoología, mamífero homínido que vivió en el pleistoceno, al que alguna teoría científica considera el eslabón perdido […]
antroposofía : Es la sabiduría del hombre o lo que el hombre puede saber: conocimiento de la naturaleza humana. Es una ciencia que se refiere tanto al mundo del fenómeno sensorio como a la realidad invisible detrás de estos fenómenos, investiga esta realidad haciendo del alma humana su instrumento de investigación. Doctrina derivada de la teosofía y […]
antrorso : Dícese del órgano, el apéndice, etc., que se dirige hacia delante o hacia arriba. Se opone a retrorso.
anual : Que sucede o se repite cada año. Que dura un año. En botánica, dícese la planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un solo período vegetativo, cuya duración no pasa del año, para luego de madurar sus frutos morir. Ver monocárpico.
anublar : Dicho del cielo: Cubrirse de nubes, nublar. En botánica, marchitar o poner mustias y secas las plantas o alguna parte de ellas. En desuso.
anublo : Lo mismo que añublo.
anucleado : En botánica, que carece de núcleo, como los esquizófitos.
anudado : En botánica, provisto de nudos, como los tallos de los equisetos.
anudarse : En botánica, se aplica a las plantas que no medra, que no se desarrollan normalmente.
anuláceas : Familia de virales fitofagíneas que comprende las especies causantes de aquellas enfermedades de las plantas denunciadas por la presencia de manchas amarillas o necróticas dispuestas en forma de anillos concéntricos en las hojas de las plantas superiores; no comprenden más que el género Annulus, y se desconocen los agentes transmisores (Bergey).
anuloso : En botánica, provisto de anillo o de resaltos anulares, también anillado.
anuria angioneurótica : La anomalía caracterizada por la ausencia casi completa de producción de orina; es consecuencia de la destrucción del tejido de la corteza renal.
anuria obstructiva : El trastorno urológico que se caracteriza por la ausencia casi completa de micción a causa de una obstrucción del tracto urinario.
anuria posrenal : El cese de la producción de orina producto de la obstrucción de los uréteres.
anuria prerrenal : El cese de la producción de orina producto del descenso de la tensión arterial en el riñón, que a su vez reduce la presión de filtración glomerular.
anuria renal : El cese de la producción de orina producto de una enfermedad renal intrínseca.
anuro : Que carece de cola. En zoología, se dice de los batracios que tienen cuatro extremidades y carecen de cola; la rana y el sapo.
anuros : Orden de vertebrados anfibios desprovistos de cola en el estado adulto, como la rana y el sapo. Tienen la cabeza unida al cuerpo sin solución de continuidad; las patas anteriores tienen cuatro dedos libres y las posteriores, mucho más largas y musculosas debido a la adaptación al salto, disponen de cinco dedos unidos por una […]
anxietas presenil : El estado de extrema ansiedad que se asocia con el climaterio.
aorta : La arteria principal del sistema circulatorio de los vertebrados y de algunos invertebrados; en aves y mamíferos, parte del ventrículo izquierdo del corazón. La aorta es una arteria que nace del ventrículo izquierdo del corazón de las aves y de los mamíferos y es la mayor del cuerpo; dos grandes arterias que nacen del ventrículo […]
aorta abdominal : La parte de la aorta desde que atraviesa el orificio del diafragma hasta que se bifurca.
aorta ascendente : Se aplica a uno de los cuatro segmentos principales de la aorta, del cual se originan las arteria coronarias derecha e izquierda.
aorta descendente : La porción principal de la aorta que consta de aorta torácica y aorta abdominal y continúa desde el cayado aórtico a lo largo del tronco. Irriga numerosas estructuras del organismo, como esófago, ganglios linfáticos, costillas, estómago, hígado, bazo, intestinos, riñones, órganos reproductivos y extremidades inferiores.
aorta dorsal : La arteria, que, en le embrión de los vertebrados, lleva la sangre desde los arcos aórticos al tronco y miembros. En los peces adultos es una arteria mayor que lleva la sangre oxigenada desde las arterias eferentes braquiales al resto del organismo. En los tetrápodos adultos se origina en el arco sistemático de la aorta.
aorta torácica : La parte de la aorta comprendida entre su nacimiento en el corazón y su paso por el diafragma.
aorta ventral : La arteria que, en el embrión de los vertebrados, transporta la sangre desde el ventrículo cardíaco a los arcos aórticos. En el pez adulto son las ramas aferentes al sistema braquial. En los tetrápodos adultos corresponde a la parte ascendente de la aorta, desde el corazón al cayado aórtico.
aórtico : Perteneciente o relativo a la aorta.
aortitis : La inflamación de la aorta. Es una enfermedad de la aorta, caracterizada por alteración inflamatoria o alteración degenerativa de su pared.
aortitis reumática : La enfermedad inflamatoria de la aorta que se produce en la fiebre reumática y que se caracteriza por lesiones focales diseminadas que progresivamente pueden ir formando placas de fibrosis.
aortitis sifilítica : El proceso inflamatorio de la aorta que se produce en la sífilis terciaria y se caracteriza por dilatación difusa de la arteria, con placas grisáceas, papuliformes, que contienen calcio en la túnica interna y cicatrices y arrugas en la túnica externa. La capa media de la pared vascular suele estar infiltrada por células plasmáticas y […]
aortografía abdominal : El procedimiento que permite obtener una radiografía de la aorta abdominal utilizando un medio de contraste radiopaco.
AP23573 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de los cánceres de tejido blando y de hueso. También está en estudio para el tratamiento de otros tumores sólidos y el cáncer de sangre. AP23573 impide que las células se multipliquen y podría destruir las células cancerosas. Es un tipo de inhibidor mTOR: también se llama […]
AP5346 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Podría destruir las células cancerosas al dirigir el medicamento contra el cáncer hacia el tumor. Es un tipo de compuesto de platino.
APAB : El nutriente del complejo de la vitamina B que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano. Las bacterias que viven en los intestinos necesitan del APAB para sobrevivir. El APAB se encuentra en los granos y en los alimentos de origen animal. Está en estudio como radiosensibilizador (sustancia que hace que […]
apalatoáceas : Orden de plantas dicotiledóneas, cuyo fruto es una vaina o legumbre: el término equivale a las leguminosas.
apalutamida : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de próstata que no se diseminó a otras partes del cuerpo. Se emplea en pacientes con un cáncer resistente a la castración (que no respondió a los tratamientos para disminuir las concentraciones de testosterona). La apalutamida se une a las proteínas llamadas receptores de andrógenos, que […]
apamáceas : Familia de plantas angiospermas, orden policárpicas, de hojas simples y fruto en cápsula. Las flores, de olor desagradable, tienen un aspecto muy característico; forma cónica con el vértice dirigido hacia abajo: el término equivale a las aristoloquiáceas.
aparasolado : En botánica, dícese de la inflorescencia en umbela, por su semejanza con un parasol.
aparato : Se aplica al conjunto organizado de piezas que cumple una función determinada; apresto o reunión de lo que se necesita para algún fin. En medicina, se aplica al conjunto de los síntomas de una enfermedad grave; al apósito o vendaje que se aplica al cuerpo humano. En ingeniería, se aplica al instrumento o conjunto de […]
aparato acromático : Dícese de la porción de la figura mitótica integrada por los polos o centros celulares y por el huso (J. H. y S.).
aparato acústico : Se aplica a los diversos componentes del sentido de la audición.
aparato antipodal : Dícese del conjunto de las tres antípodas del saco embrional, por oposición a la ovocélula y la sinérgida que constituyen el aparato ovular (F. Q.).
aparato asimilador : En los vegetales comprende todos los órganos verdes de la planta; organificación y asimilación: confiere aminófito, amoniacófito, nitratrófito, nitritófito, nitrogenófito, peptonófito, prolidófito (F. Q).
aparato baroléptico : En los vegetales, se aplica al aparato estatolítico: confiere estatociste y estatolito (F. Q.).
aparato basal : Se aplica, en el endosperma, al conjunto de células próximas a la antípoda, a la cual se les reconoce cierta función trófica (F. Q.).
aparato cefálico de Kloehn : La técnica de ortodoncia extraoral que consiste en una tira cervical y un arco grande externo; utilizada para retraer los dientes del maxilar o para reforzar internamente el anclaje de éstos durante la retracción.
aparato centrosomático : Dícese del conjunto estructural del citoplasma que, según algunos, esta formado por cuatro estructuras distintas, superpuesta concéntricamente, a saber; el centro, constituído por un pequeño corpúsculo, el centríolo o centrosoma; por una pequeña zona citoplasmática, el microcentro o centroplasma, que rodea el centríolo; por otra zona citoplasmática más extensa, que envuelve a la anterior, la […]
aparato circulatorio : Dícese del conjunto formado por el corazón, arterias, venas, vasos linfáticos y capilares.
aparato crítico : En la edición crítica, conjunto de las notas que registran la lección variante y explican el criterio ecdótico utilizado para establecer el texto.
aparato cromático : Se aplica en la célula en trance mitótico, al conjunto de sus cromosomas. Aunque con poca propiedad, el nucléolo también puede considerarse parte diferenciada de este aparato. Más concretamente, se considera cromático todo cuanto tiene cromatina, esto es, ácido timonucleico unido a proteínas básicas formando timonucleoproteínas (F. Q.).
aparato cromidial : Dícese del orgánulo intracelular, a modo de núcleo rudimentario, de las cianofíceas (F. Q.).
aparato de Abbé-Zeiss : El aparato para calcular el número de células sanguíneas presentes en una cantidad determinada de sangre (E. K. Abbé, físico alemán, 1840-1905; Carl Zeiss, óptico alemán, 1816-1885).
aparato de aspiración de moco con válvula : La sonda que presenta una válvula que evita que el moco aspirado de la tráquea del neonato penetre en la boca de la persona que maneja el aparato.
aparato de exhibición : Se dice en las flores o en las inflorescencias del conjunto de antofilos o hipsofilos, de colores más o menos vistosos, capaces de atraer determinados insectos polinizantes. En algunas centáureas, por ejemplo, actúa como aparato de exhibición o de reclamo el conjunto de las flores periféricas neutras o estériles (F. Q.).
aparato de fijación : El conjunto de tejidos que revisten y sirven de soporte a los dientes, por ejemplo, el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.
aparato de Golgi : Es un orgánulo consistente en 4 a 6 sacos o cisternas que se encuentra cerca del núcleo de la célula con varias vesículas asociadas. El aparato de Golgi está implicado en el transporte y secreción de proteínas, lisosomas y vesículas secretoras. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas en el retículo endoplásmico rugoso son empaquetadas en […]
aparato de Jackson : Se dice del aplicador ortodóncico extraíble que se mantiene en posición mediante alambres en forma de cesto.
aparato de reclamo : En los vegetales se aplica al aparato vexilar; confiere función vexilar (F. Q.).
aparato de vuelo : En alguna semilla o fruto, dícese del dispositivo especial, o bien en forma de ala, o conjunto de pelo, escama, etc., que facilita a dicho disemínulo la dispersión por el viento. El vilano de las compuestas, como el ala de cierta semilla de Linaria (F. Q.).
aparato de Wangensteen : La sonda gastroduodenal y aparato de aspiración que se utiliza para el drenaje constante y suave y para la descompresión del estómago o del duodeno (Owen H. Wangensteen, cirujano norteamericano, 1898-1981).
aparato de Zander : Aparato creado por el médico suizo J. G. W. Zander para realizar en un gimnasio distintos ejercicios que normalmente sólo se practican al aire libre. El aparato se compone de máquina para ejercitar músculos específicos que se usan para remar, montar en bicicleta y montar a caballo. También posee componente para la articulación en movimiento […]
aparato dental : Se aplica a cualquier dispositivo utilizado por el odontólogo con un propósito específico; pueden ser de ortodoncia, prostético, de retención y de modificación de hábitos.
aparato digestivo : Dícese del aparato que tiene como función la ingestión y la digestión de los alimentos. El de los mamíferos está dividido en tracto gastrointestinal (tracto digestivo) y estructura accesoria, como los dientes, lengua, hígado, páncreas y vesícula biliar.
aparato electrolítico : Contador eléctrico cuyo funcionamiento está basado en la electrolisis.
aparato esporífero : Dícese del aparato que trae la espora; se aplica normalmente en micetología.
aparato estatolítico : Se aplica al conjunto de células de la raíz o del tallo en la cual se muestran los estatolitos (F. Q.).
aparato estomático : Se refiere al estoma, que está integrado, en su esencia, por dos células nada más (F. Q.).
aparato evacuativo : Tratándose de las glándulas secretorias o de recipientes secretorios subepidérmico, dícese del aparato constituído por diversas células de la epidermis e interiores, gracias al cual se facilita la evacuación de las secreciones. El aparato consta de dos clases de células, activa o pasiva. Las primeras son internas, y revisten la cavidad secretoria; destruidas las células […]
aparato excretor : Dícese del aparato encargado de extraer del organismo los productos finales del catabolismo celular.
aparato extraíble de ortodoncia : El aparato que se coloca dentro de la boca para corregir o reducir la maloclusión; ha sido diseñado para que pueda ser extraído y vuelto a colocar por el paciente.
aparato factorial : Se aplica al patrimonio factorial; el conjunto de genes del cromosoma; de la base de la herencia (F. Q.).
aparato filar : Se aplica, en el saco embrional, al conjunto de filamentos que en ciertos casos se diferencia en las sinérgidas (F. Q.).
aparato heurístico : Cualquier concepto general que se propone simplemente como ayuda para el análisis. El método para resolver problema matemático que no puede resolverse con un número finito de paso. Comprende la limitación progresiva del campo de investigación mediante el razonamiento inductivo a partir de experiencia pasada. El método de enseñanza en el que se permite al […]
aparato lagrimal : La red de estructuras oculares que segregan lágrimas y las drenan desde la superficie del globo ocular; está constituido por las glándulas lagrimales, los sacos lagrimales y los conductos nasolagrimales.
aparato masticatorio : La combinación de órganos, estructuras y nervios implicados en la masticación; está constituido, aunque no exclusivamente, por los maxilares, los dientes y sus estructuras de soporte, la musculatura mandibular, las articulaciones temporomandibulares, la lengua, los labios, las mejillas, la mucosa bucal y los nervios craneales.
aparato ortodóncico : Se aplica a cualquier dispositivo que se utiliza para la modificación de la posición dental; pueden ser fijo, móvil, activo, de retención, intraoral y extraoral.
aparato ortodóncico extraoral cervical de Kloehn : Se aplica al dispositivo de tracción cervical extraoral utilizado para corregir o mejorar la maloclusión.
aparato ortodóncico fijado mediante alambre gemelos : El aparato ortodóncico que emplea un par de alambres de 0,25 mm para formar la sección media del alambre para arcadas; utilizado para la corrección del apiñamiento de los dientes anteriores y expandir la arcada dental.
aparato ortodóncico labiolingual fijo : El aparato de ortodoncia para corregir o mejorar una maloclusión, se caracteriza por la presencia de un anclaje a los primero molares permanente superiores e inferiores y por arcos labiales y linguales.
aparato ortopédico : El aparato para corregir o evitar la deformidad del cuerpo humano; también se puede corregir o evitar por medio de cierto ejercicio corporal (ortosis).
aparato ovular : Se dice del conjunto del óvulo y las dos sinérgidas que se haya en la parte superior del saco embrionario junto al micrópilo (F. Q.).
aparato para aumentar la atención : Pequeño cronómetro para realizar cuenta atrás que se puede prender del cinturón o meter en el bolsillo del deportista, y preparado para vibrar llegado a un intervalo de tiempo desde 1 minuto a 24 horas. La vibración recuerda al deportista que se debe centrar un momento en controlar la concentración y la atención, por ejemplo, […]
aparato psíquico : Según Freud, conjunto de capas o estructuras de la vida anímica del hombre.
aparato radical : Dícese del aparato que tiene confiada la función absorbente, y alcanza enormes proporciones en muchos antófitos; habitualmente se aplica cualquier parte de una planta que nace inmediatamente de la raíz (F. Q.).
aparato reproductor : Término aplicado a un grupo de órganos necesarios o accesorios para los procesos de la reproducción. Las unidades básicas de la reproducción sexual son las células germinales masculinas y femeninas. Este artículo se ocupa de los órganos donde maduran y se almacenan las células germinales de los animales, de los órganos a través de los […]
aparato respiratorio : Dícese del conjunto formado por nariz, boca, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, pleuras y órganos auxiliares.
aparato reticular interno : Dícese del orgánulo celular situado en el citoplasma de las células eucariotas formado por un conjunto de sacos y vesículas aplanados cuya principal función es transportar y modificar los lípidos y las proteínas sintetizados por la célula (aparato de Golgi).
aparato urinario : Se aplica al conjunto formado por todos los órganos implicados en la producción y eliminación de la orina, como los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.
aparato urogenital : Se aplica a los órganos urinarios y genitales y las estructuras asociadas que se desarrollan en el feto para formar los riñones, los uréteres, la vejiga, la uretra y las estructuras genitales en los hombres y en las mujeres.
aparato vestibular : Dícese de la parte del oído interno responsable del control espacial; está en continuidad con la cóclea. Consta de tres canales semicirculares, donde se detecta el movimiento de la cabeza en las tres direcciones del espacio (ampolla), el utrículo y el sáculo, que controlan la posición de la cabeza (mácula). En anatomía, dícese del receptor […]
aparato vexilar : En la flor o en su proximidad, dícese del filoma más o menos desarrollado y generalmente de colores vivos, que a modo de estandarte pueden llamar la atención de los insectos polinizantes. Generalmente es la corola de la flor, pero puede ser el cáliz el que desempeñe este cometido y aun la bráctea, como en […]
aparato vocal : Se aplica al conjunto de cavidades laríngea, faríngea, oral y nasal que participan en la producción del sonido.
aparato yuxtaglomerular : Es un acúmulo de células situadas junto a cada glomérulo renal, constituido por una porción del túbulo contorneado distal que se origina en ese glomérulo, segmentos de las arteriolas aferente y eferente más próximas al glomérulo y células situadas entre estas estructuras; participa en la secreción de renina en respuesta a los cambios de la […]
aparcar : Aplazar, postergar, retrasar un asunto o decisión; detener la actividad o detener el trabajo sobre un asunto o una decisión, con la intención de retomarlo más adelante. Dícese del conductor: detener su vehículo automóvil y colocarlo transitoriamente en un lugar público o privado. Colocar transitoriamente en un lugar público, señalado al efecto por la autoridad, […]
aparcar el pensamiento : La técnica para apartar el pensamiento intrusivo durante una competición deportiva, aparcándolo para abordarlo con posterioridad. Por lo general, el deportista se imagina poniendo ese pensamiento intrusivo por escrito en un papel y guardándolo en otro sitio hasta después de al competición.
apareado : Término usual empleado por Barnades como sinónimo de paripinnado, es decir, con todos los folíolos dispuestos por pares, sin impar (F. Q).
apareamiento concordante : Se define como el emparejamiento de machos y hembras para la reproducción de forma que se evite la selección aleatoria.
apareamiento de bases : Se aplica a la formación de pares de bases en el ADN.
apareamiento no homólogo : Se dice de la asociación paquiténica de segmentos no homólogos de uno o dos cromosomas: MacClintock, 1933.
apareamiento por torsión : Se aplica a la asociación paquiténica no homóloga que relaja una torsión sin satisfacer a una atracción, cuando ocurre a continuación de una asociación homóloga: Darlington 1935 (Sánchez-Monge).
apareamiento somático : Se aplica al echo de que los cromosomas homólogos se sitúen muy cerca unos de otros en la metafase mitótica: Darlington y Mather, 1949 (Sánchez-Monge).
apareunia : La imposibilidad de realizar el coito. En medicina, incapacidad para tener relaciones sexuales debido a la existencia de una disfunción sexual física o psicológica.
aparición de nitrógeno ureico : La cantidad de urea en gramos producida por el cuerpo de una persona en un período de tiempo específico. Se calcula como la suma de la urea excretada en la orina sumada a la presente en la sangre por medio del cálculo de BUN. Un valor bajo indica un uso eficiente de las proteínas de […]
aparináceas : Familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estípulas y flores actinomorfas: el término es equivalente a las rubiáceas.
apatía : La impasibilidad de ánimo; dejadez, indolencia, falta de vigor o energía. En medicina, se aplica a la ausencia o supresión de emociones, de sentimientos, de preocupaciones o de pasiones; indiferencia ante circunstancias y acontecimientos que generalmente son excitantes o conmovedoras; falta de sentimiento o emoción; indiferencia afectiva.
apatito : Se aplica al fosfato de calcio natural, que contiene flúor o cloro y se utiliza como abono. En medicina, es un mineral inorgánico compuesto de calcio y de fosfato que se halla en los huesos y en los dientes.
APC8015 : Es una vacuna que se usa para tratar el cáncer de próstata que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se utiliza para pacientes con pocos o ningún síntoma, y cuyo cáncer es resistente a la castración (no respondió a otros tratamientos para bajar las concentraciones de testosterona). APC8015 se elabora con células del sistema […]
APC8015F : Es una vacuna elaborada a partir de células del sistema inmunitario de un paciente de cáncer de próstata y congeladas para usar en el futuro. Las células se tratan en el laboratorio con un factor de crecimiento unido a una proteína que se llama fosfatasa ácida prostática (FAP), que se encuentra en las células cancerosas […]
apéndice : Cosa adjunta o añadida a otra, de la cual es como parte accesoria o dependiente. En zoología, parte del cuerpo animal unida o contigua a otra principal. En botánica, parte saliente de un órgano o cuerpo vegetal, generalmente accesoria y de poca importancia.
apéndice del epidídimo : La estructura quística que a veces se halla en la cabeza del epidídimo; es un remanente del mesonefros.
apéndice endolinfático : La hipertrofia de la vesícula ótica que forma el conducto y el saco endolinfáticos durante el desarrollo embrionario.
apéndice epiploico : Se dice de la acumulación peritoneal de grasa que se asocia al colon. También se aplica a cada una de las almohadillas grasas, de 2 a 10 cm de largo, dispersas en el peritoneo a lo largo del colon y en la parte superior del recto, sobre todo en el colon transverso y el sigmoide.
apéndice hemorroidal : El apéndice de la piel del ano que formaba parte inicialmente del tejido hemorroidal.
apéndice vermiforme : La prolongación roma, en forma de gusano, se extiende desde el ciego, su longitud varía entre 7 y 15 cm y tiene un diámetro aproximado de 1 cm.
apéndice vesicular : La estructura quística en el extremo franjeado de cada una de las trompas de Falopio; representa un vestigio de los conductos mesonéfricos.
apéndice xifoides : Se aplica a la más pequeña de las tres partes del esternón, articula en su región superior con el cuerpo del esternón y lateralmente con la séptima costilla.
apendicectomía : La operación quirúrgica que consiste en extirpar el apéndice vermicular; extirpación del apéndice ileocecal; cirugía para extirpar el apéndice (bolsa en forma de dedo al final de la primera parte del intestino grueso).
apéndices uterinos : Se dice de los anejos uterinos: ovarios, trompas de Falopio.
apendicitis : Es una inflamación generalmente aguda del apéndice vermiforme que si no se diagnostica a tiempo da lugar a perforación y peritonitis. El síntoma más frecuente es dolor constante en el cuadrante inferior derecho del abdomen alrededor del punto de McBurney; el paciente describe su comienzo como un dolor intermitente localizado en el mesogastrio. Para aliviar […]
apendicitis crónica : El tipo de apendicitis que se caracteriza por el engrosamiento o cicatrización del apéndice vermiforme como consecuencia de inflamaciones previas.
apendicitis gangrenosa : El trastorno en el que el apéndice se vuelve gangrenoso por la obstrucción de su luz, que bloquea el flujo de sangre a esa parte del cuerpo.
apendiculado : Que tiene apéndices u órganos apendiculares.
Apera : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula membranosa, glabra; limbo plano. Inflorescencia en panícula laxa. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, pedunculadas, con 1 flor hermafrodita. Glumas ligeramente desiguales, membranosas; la inferior uninervada; la superior trinervada y más larga que la lema. Lema papirácea, con 5 nervios apenas marcados, bidentadas, con […]
apercebir : Preparar lo necesario para alguna cosa; avisar a alguien de algo (apercibir). En derecho, advertir de una próxima sanción en caso de cometer un error o una falta. En filosofía, percibir algo relacionándolo con lo ya conocido anteriormente.
apercepción : Acción y efecto de apercebir (apercibir). En filosofía, el acto interno de reconocimiento del objeto percibido; la percepción atenta y clara, con conciencia de ella. La apercepción es la percepción de una situación más en término de experiencia pasada que como estímulo inmediatamente presente. En el deporte, apercibirse puede, por ejemplo provocar que un jugador […]
apercibir : Percibir, observar, caer en la cuenta; prevenir, disponer, preparar lo necesario para algo; amonestar, advertir (apercebir). En derecho, hacer saber a la persona citada, emplazada o requerida, las consecuencias que se seguirán de determinados actos u omisiones suyas. En psicología, percibir algo reconociéndolo o interpretándolo con referencia a lo ya conocido.
aperiantado : En botánica, flor desprovista de perianto; aperiántico, aclamídeo.
aperiántico : Sin perianto, es decir, sin cubierta floral alguna. Se aplica a la flor aclamídea o desnuda.
aperistaltismo : Se aplica a la ausencia de las ondas normales de contracción y relajación que desplazan el contenido del tubo digestivo a lo largo del mismo.
apertura de la válvula ileocecal : El orificio ovalado o en forma de grieta de la válvula ileocecal; se observa en el cadáver. Tiene dos colgajos o labios, uno superior y otro inferior, que forman la válvula y se proyectan como pliegues gruesos dentro de la luz del intestino grueso; en los individuos vivos está estructura es el ostium ileale.
apétalas : Grupo de plantas dicotiledóneas monoclinas del sistema de Jussieu, que comprende las que no tienen más que una cubierta flores, como las aristoloquiáceas, poligonáceas, amarantáceas, etc.: monoclamídeas.
apétalo : Dícese de la planta o de la flor, desprovista de pétalos.
apetito : Impulso instintivo que lleva a satisfacer deseo o necesidad. La gana de comer; hambre. La desgana de comer; inapetencia. Se aplica a la tendencia a satisfacer una necesidad o deseo; lo que excita el deseo de alguna cosa. En medicina, el apetito es el deseo psicológico de comer, a diferencia del hambre, probablemente sea una […]
apetito concupiscible : El apetito sensitivo, al cual pertenece desear lo que conviene a la conservación y comodidad del individuo o de la especie.
APGAR familiar : El sistema de terapia familiar en el que APGAR es el acrónimo formado por la primera letra de cinco palabras: adaptabilidad, participación, crecimiento (growth), afectividad y resolución que representan las categorías que conforman un cuestionario homónimo. Cada miembro de la familia indica su grado de satisfacción puntuando de 0 a 2 cada categoría; el sistema […]
Aphanes : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, herbáceas. Hojas sentadas o peciolada, palmatipartidas, con lóbulos 2-5 lobados; estipulas grandes, soldadas, ampexicaules, soldadas a los peciólos. Flores en glomérulos opuestos a las hojas, más o menos cubiertos por las estípulas. Receptaculo cóncavo. Flores pequeñas, verdosas, subsentadas o pediceladas, con epicaliz. Cáliz con 4 sépalos. Corola ausente. Androceo […]
Aphyllanthes : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas escaposas, con raíces fistulosas. Escapos junciformes, simples. Hojas todas basales, reducidas a vainas membranosas. Flores involucradas por varias brácteas escariosas, solitarias o por parejas, terminales, sentadas. Tépalos libres. Anteras dorsifijas. Estigma trilobado. Cápsula con 1 semilla por cavidad.  
Apiaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: (Apiaceae) Hierbas anuales, bienales o perennes, rara vez arbustos. Hojas alternas, frecuentemente envainantes,generalmente sin estípulas; las basales de enteras a varias veces pinnatisectas; las caulinares generalmente menos divididas, frecuentemente ausentes o reducidas a la vaina. Inflorescencia en umbetas terminales, axilares u opuestas a las hojas, largamente pedunculadas o sentadas, simples […]
apiáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de hojas muy divididas con pecíolo envainador, flores blancas o amarillentas en umbela y fruto compuesto de dos aquenios: el término es equivalente a las umbelíferas.
apical : Relativo al ápice, que se halla en él. Perteneciente o relativo a un ápice o punta, o localizado en ellos. Se opone a basal.
ápice : Extremo superior o punta de algo. Parte pequeña, punto muy reducido, nonada. Parte más ardua o delicada. En botánica, empleado en el sentido corriente en cuanto nos referimos al geométrico del órgano respectivo, de la hoja, fruto, etc.
apiculado : Dícese del órgano vegetal terminado en punta no espinosa o provisto de un apículo.
apicular : Perteneciente o relativo al apículo.
apículo : Punta corta, aguda y poco consistente. Punta, como la que se forma en la porción media de los folíolos retusos de diversas especies de Vicia. Ver mucrón.
Apidra : El medicamento que se usa para controlar la cantidad de azúcar en la sangre de pacientes de diabetes mellitus. Es una forma de la hormona insulina que se produce en el laboratorio. Apidra llega más rápido a la sangre que la insulina cuando se inyecta debajo de la piel antes o muy poco después de […]
Apium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienales o perennes. Hojas 1-2 pinnatisectas. Inflorescencias generalmente opuestas a las hojas, generalmente sin brácteas. Dientes del cáliz ausentes o muy diminutos. Pétalos enteros, blancos. Frutos anchamente ovoideos u oblongo-elipsoideos, con costillas primarias prominentes; con 1 vita por valécula y 2 vitas comisurales. Endospermo plano.   Flora Iberica: Hierbas […]
aplanamiento : Acción y efecto de aplanar o aplanarse. Se aplica al desnivel que sobreviene en una vía férrea por hundimiento del terreno o de la traviesa. En medicina, el abatimiento o decaimiento del ánimo.
aplanamiento del arco : El patrón de movimiento del brazo que mejora la precisión del lanzamiento o el golpeo de un proyectil; comprende el achatamiento del centro del arco de la curva que traza el brazo y la dirección que sigue el proyectil.
aplanóspora : Espora asexual, inmóvil, producida aisladamente o en número variable en el interior de una célula madre y que queda libre al romperse la membrana vieja. Se presentan en muchas algas; están dotadas de una membrana resistente y suelen atravesar un período de reposo antes de germinar. Tipos especiales son: la carpóspora de las rodofíceas, la […]
aplanosporales : Se aplica a las algas clorofíceas cuya multiplicación se verifica por autosporulación (R. M.).
aplasia cutis congénita : La ausencia congénita de un área localizada de la piel. El defecto suele estar cubierto por una membrana delgada y translúcida o por un tejido cicatricial, o puede quedar al descubierto y ulcerarse.
aplasia eritrocitaria pura congénita : Es un trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes tienen los pulgares deformados y otros problemas físicos. También tienen un riesgo más de padecer de leucemia y sarcoma, especialmente osteosarcoma (cáncer de […]
aplasia gonadal : El estado congénito en el cual existe un desarrollo defectuoso de los tejidos germinales de las gónadas.
aplasia linfoide : La anomalía en el desarrollo del tejido linfático, como ocurre en la inmunodeficiencia combinada grave.
aplasia pura de células rojas adquirida : El trastorno poco frecuente por el que la médula ósea casi no produce glóbulos rojos. La causa puede ser una infección o ciertos medicamentos. Los pacientes con este trastorno también pueden padecer de timoma (tumor del timo) o de una afección autoinmunitaria como el lupus eritematoso o la artritis reumatoide.
aplasia pura de células rojas congénita : El trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes presentan pulgares deformes y otros problemas físicos. También aumenta más el riesgo de leucemia y sarcoma, en especial de osteosarcoma (cáncer de hueso). Es […]
aplicabilidad : Calidad o cualidad de aplicable; que puede o debe aplicar. El empleo, administración o poner en práctica un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo. La aplicabilidad es el grado en el cual el dato experimental adquirido por un método naturalista puede aplicarse a otro […]
aplicación de calor/frío : Definido como la estimulación de la piel y los tejidos subyacentes con calor o frío con el fin de reducir el dolor, los espasmos musculares o la inflamación: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
aplicación de ventosas : El procedimiento para el que se calienta un vaso de vidrio redondo que se llama ventosa; esta se coloca boca abajo en una parte del cuerpo a fin de crear una succión que mantiene el vaso adherido a la piel. Las ventosas aumentan el flujo de la sangre. En la medicina tradicional china, también se […]
aplicación lineal : Aplicación f entre dos espacio vectorial E y F sobre un cuerpo K, que cumple la condición: 1) f(u + v) = f(u) + f (v); 2) f (λu) = λf (u), cualesquiera que sean u y v de E y λ de K.
aplicación tópica : La aplicación de un fármaco directamente sobre la parte del cuerpo que se trata, por lo general la superficie cutánea.
aplidina : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer, contra el mieloma múltiple, se obtiene de un organismo marino.
apnea : La falta o suspensión de la respiración. En medicina, la interrupción del impulso respiratorio; por ejemplo, por hiperventilación (asfixia, asma, ahogo).
apnea cardíaca : La ausencia temporal patológica de respiración, como en la respiración de Cheyne-Stokes.
apnea central del sueño : La forma de apnea del sueño a consecuencia de una disminución de la actividad del centro respiratorio; puede representar una depresión primaria de la actividad cerebroespinal.
apnea de deglución : Se aplica a la ausencia normal de respiración durante la deglución. También a la ausencia de respiración durante la fase de deglución, cuando el bolo pasa a través de la región orofaríngea.
apnea del sueño : La afección potencialmente peligrosa donde se produce la interrupción temporal de la respiración durante el sueño; a menudo se asocia con ronquido profundo cuando se reanuda la respiración.
apnea del sueño mixta : El trastorno que se caracteriza por signos y síntomas de apnea del sueño central y de apnea del sueño obstructiva.
apnea del sueño obstructiva : La forma de apnea del sueño en la que existe una obstrucción física en las vías respiratorias superiores. Este trastorno tiende a afectar principalmente a personas obesas, especialmente a los que tienen insuficiencia pulmonar secundaria o un defecto estructural, pero también puede afectar a personas no obsesas con una anomalía congénita de las vías respiratorias […]
apnea periódica del recién nacido : La situación normal del recién nacido a término que se caracteriza por un patrón irregular e respiración rápida seguido de un breve periodo de apnea, y que se asocia por lo habitual al período de sueño con movimientos oculares rápidos (REM).
apnea primaria : El trastorno autolimitado que se caracteriza por la ausencia de respiración. Puede aparecer tras un golpe en la cabeza y es frecuente inmediatamente después del nacimiento en el recién nacido que respira espontáneamente cuando el anhídrido carbónico circulante alcanza una determinada concentración.
apnea refleja : El cese involuntario de la respiración provocado por gases o vapores nocivos o irritantes.
apnea secundaria : La anomalía en la cual la respiración se detiene y no se restablece de nuevo espontáneamente. Puede deberse a cualquier acontecimiento que impida seriamente la absorción de oxígeno y su paso a la circulación sanguínea; la reanimación se inicia de inmediato con ventilación artificial.
apneusis : La afección caracterizada por espasmo inspiratorio prolongado.
Apo-2L : Es una proteína celular que se puede unir a ciertas moléculas de algunas células cancerosas y puede destruir las células. Apo-2L está en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama ligando inductor de apoptosis relacionada con el factor de necrosis tumoral, ligando inductor de apoptosis relacionada con el FNT, y TRAIL.
apobasidiomicetes : Dícese de los gasteromicetes con apobasidios.
apocárpico : Dícese de la flor, del gineceo, del fruto, etc., que tiene los carpelos separados, independientes, formando cada uno un ovario aparte, como ocurre en los ranúnculos, las clemátides, las fresas, etc. Se le opone sincárpico; ver paracárpico.
apocarpo : Es el fruto procedente de un gineceo apocárpico, es decir, constituido por diversos fructículos, cada uno de los cuales procede de un carpelo independiente y todos de una sola flor; puede estar integrado por aquenio, por drupa, por folículo, etc.