cistitis por radiación : Se dice de los cambios inflamatorios de la vejiga urinaria a causa de la radiación ionizante. La cistitis por radiación es la inflamación del revestimiento de la vejiga causada por la radioterapia dirigida a la pelvis, incluso a la vejiga. Los síntomas incluyen dolor y sensación de ardor al orinar, sangre en la orina, sensación […]
cistitis química : La cistitis alérgica que es producto de la reacción a una sustancia química presente en el cuerpo.
cistitis quística : La cistitis con formación de múltiples quistes submucosos en la pared de la vejiga.
cistitis viral : La cistitis producto de una infección viral, sobre todo sucede en personas inmunodeprimidas con infección por virus BK.
cistoblastema : La sustancia de masa primitiva a partir de la cual se forman las células; es decir, blastema: materia intercelular que consolida las células (Colm., 1. c.).
cistocarpífero : Que aloja o sostiene varias o una estructura fructífera procedente del gametófito en las rodofitas, es decir, varios o un cistocarpo: término más correcto, cistocarpóforo.
cistocarpio : El conjunto formado por el carposporangio y células estériles de cubierta asociadas en las Rodophyta: equivalente a cistocarpo.
cistocarpo : Se dice de la estructura fructífera procedente del gamétófito en las rodofitas: ver esporocarpo. Este término se aplica con mayor restricción cuando el gonimoblasto está provisto de una cubierta, constituida por filamentos cuyo origen se halla en el eje de procarpo, o sea procedentes del gametófito haploide (R. M.).
cistocarpóforo : Que aloja o sostiene uno o vario cistocarpo: también se ha llamado cistocarpífero (R. M.)
cistócito : En la epidermis de las gramíneas, la célula de gran tamaño y sin cromatóforos, de membrana externa muy flexible. Los cistócitos constituyen listeles a lo largo de las hojas de las gramíneas xerófilas, que facilitan el arrollamiento de la lámina en tiempo seco.
cistodio : Se dice del elemento estéril del himenio de algunos basidiomicetos de gran tamaño y sobresaliendo por encima del mismo: término más apropiado cistidio.
cistoflagelados : Grupo de organismos flagelados, marinos, de células incoloras y voluminosas, con gran cantidad de ligero jugo celular. Los cistoflagelados han sido considerados mucho tiempo como una clase o subclase independiente; en parte, hoy se incluyen entre las dinoflageladas, formando la familia de las noctilucáceas (género Noctiluca). El resto (género Leptodiscus y Craspedotella) pueden mantenerse, provisionalmente, […]
cistóforo : Se aplica a cualquier estructura portadora de esporas: sinónimo en desuso de esporóforo.
cistolítico : Perteneciente o relativo al cistolito; que tiene cistolitos (Farmacopea esp., VIII ed.).
cistolito : Así se llama toda concreción de carbonato cálcico que se forma sobre determinadas excrecencias de la membrana en el interior de las células. Se hallan principalmente en las células epidérmicas de las urticáceas y moráceas, así como en las acantáceas, combretáceas, y en el género Klugia, de las gesneráceas. En las urticáceas y moráceas suelen […]
cistolito doble : Especie de cistolito constituido pro dos partes yuxtapuestas, situadas en sendas células contiguas: equivale al término cistótila.
cistoprostatectomía : La cirugía para extraer la vejiga y la próstata. A veces, también se extirpan las vesículas seminales y los ganglios linfáticos cercanos. La próstata y las vesículas seminales son glándulas del sistema reproductor masculino que ayudan a producir el semen.
cistosarcoma filoides de mama : Es un tumor raro que, por lo general, se forma en el tejido conjuntivo de la mama. Los cistosarcomas filoides de mama tienden a crecer rápido y a aumentar de tamaño, pero es infrecuente que se diseminen a otras partes del cuerpo. La mayoría son benignos (no cancerosos), pero es posible que algunos sean malignos […]
cistoscopia : La inspección de la superficie interna de la vejiga por medio de aparatos especiales de iluminación, el cistoscopio. La cistoscopia es un examen de la vejiga y la uretra mediante un cistoscopio que se introduce por la uretra. Un cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para […]
cistoscopia retrógrada : Es una técnica radiológica para la exploración de la vejiga en la que se introduce una sonda a través de la uretra hasta la vejiga. Se introduce un medio de contraste radiopaco, se llena la vejiga y se observa el contorno de la misma, utilizando radiografías seriadas o fluoroscopia.
cistoscopio : Se aplica al endoscopio para explorar la superficie interior de la vejiga. Es un instrumento delgado en forma de tubo que se usa para observar el interior de la vejiga y la uretra, tiene una luz y una lente para observar, y a veces tiene una herramienta para extirpar tejido.
cistosfera : Se aplica a la cistótila (o cistolito doble) de naturaleza resinosa.
cistosiráceas : Familia de feofíceas del orden de las fucales, que comprende varios géneros incluidos por otros autores en las fucáceas sensu lato: Halidrys, Cystoseira, especialmente frecuentes en mares templados y cálidos (R. M.).
cistosoro : Se dice de la reunión de esporangiocistes en un apretado montón, cuyo conjunto deriva de un solo protoplasto, según ha observado Fischer, en los arquimicetes woronináceos: ejemplo, Woronina polycystis (E. G.).
cistóspora : Dícese en los mixomicetes del microciste.
cistospóreo : Se aplica a los hongos que se multiplican por esporas encerradas en una vesícula o esporangio (Montserrat y Archs, 1. c.).
cistótila : En la médula y en las hojas de algunas bignoniáceas, se dice de una especie de cistolito constituido por dos partes yuxtapuestas, aproximadamente iguales, situadas en sendas células contigua, cada mitad separada de la otra por la membrana celular respectiva: las cistótilas no tienen cal, también se les ha llamado cistolito doble.
cistotomía : La incisión que se realiza en la vesícula para hacer una exploración, extraer un cálculo o tratar una lesión; incisión de la vejiga para operar en el interior de este órgano.
cistouretrectomía : La cirugía para extirpar la vejiga (el órgano que conserva la orina) y la uretra (el tubo por el que la orina sale al exterior del cuerpo).
cistouretrografía de eliminación : Es una técnica de uretrografía en la que se hacen radiografías antes, durante y después de la micción (voiding cystourethrography [VCU]).
cístula : Se aplica al apotecio de los líquenes, y también al receptáculo propagulífero de las hepáticas: término en desuso.
Cistus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas o arbustos. Hojas opuestas, sin estípulas. Flores pediceladas. Cáliz con 3 ó 5 sépalos desiguales. Pétalos blancos, rosados o rojizos. Androceo con todos los estambres fétiles. Ovario con 5-10 carpelos. Estilo de longitud variable; estigma globoso. Cápsula abriéndose por 5 ó 10 valvas. Flora Iberica: Arbustos o arbustillos, […]
cisura : La rotura o abertura sutil que se hace en cualquier cosa (D. A.); hendidura poco profunda o incisión muy fina; rotura o hendidura sutil: cisión, raja. En medicina, la herida producida por un corte hecho en la vena para que sangre. En anatomía, se aplica a la línea de unión de dos partes de un […]
cisura calcarina : La cisura situada entre la circunvolución cuneiforme y la lingual en la cara interna del lóbulo occipital del cerebro.
cisura callosa : La hendidura que continúa la convexidad del cuerpo calloso.
cisura callosomarginal : El extenso surco irregular de la cara interna del hemisferio cerebral, separa la circunvolución del cuerpo calloso de la circunvolución frontal interna y del lóbulo paracentral.
cisura central : La hendidura que separa los lóbulos cerebrales frontal y parietal: cisura de Rolando.
cisura colateral : La cisura que separa la circunvolución subcalcarina y la subcolateral del hemisferio cerebral.
cisura de Broca : La hendidura o surco que rodea el área de Broca en el área frontal izquierda del cerebro (Pierre P. Broca, neurólogo francés, 1824-1880).
cisura de Rolando : El surco central del cerebro; la cisura central (Luigi Rolando, anatomista italiano, 1773-1831).
cisura de Silvio : La cisura lateral de los hemisferios cerebrales.
cisura ecuacional : En los cromosomas, la cisura que separa las dos mitades de cada uno (J. H. y S.).
cisura horizontal del pulmón derecho : La hendidura que marca la separación de los lóbulos superior y medio del pulmón derecho.
cisura longitudinal : La hendidura larga y profunda entre los dos hemisferios cerebrales.
cisura oblicua del pulmón : El surco que separa los lóbulos inferior y medio en el pulmón derecho; el surco que separa los lóbulos superior e inferior en el pulmón izquierdo.
cisura orbitaria superior : La hendidura alargada entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides, que transmite los nervios craneales 3,4 y 6 y la primera división del nervio craneal 5, así como la vena oftálmica.
cisura parietooccipital : El surco de cada hemisferio cerebral que marca la división de los lóbulos cerebrales parietal y occipital.
cisura primaria : La cisura que establece la división de los lóbulos anterior y posterior del cerebro.
cisura reductiva : La cisura que separa los cromosomas homólogos en la fase diploténica de la meyosis (meiosis) (J. H. y S.).
cisura transversa : La cisura que divide la superficie dorsal del diencéfalo y la superficie ventral del hemisferio cerebral.
cit- : Prefijo derivado del griego con el significado de célula: cito-.
citación de evicción : La citación que se dirige al vendedor al haberse descubierto desperfectos en los bienes vendidos.
citación de remate : La citación que se hace al deudor para oponerse al embargo, en los juicios por impago de deuda.
citación duces tecum : La citación ordenando a una persona que facilite libros, papeles, registros u otro material al tribunal.
citalopram : Es un tipo de antidepresivo e inhibidor de la recaptación selectiva de serotonina (IRSS), un medicamento usado para tratar la depresión: también se llama Celexa.
citamíneas : Orden de plantas, a la que pertenece el jengibre, o azafrán, etc.: término incorrecto, ver escitamíneas.
citarabina : Es un tipo de antimetabolito: ARA-C. Es un medicamento que se usa con otros medicamentos para el tratamiento de adultos y niños con leucemia mieloide aguda, y para prevenir y tratar un tipo de leucemia que se diseminó a las meninges (tejido que cubre y protege el encéfalo y la médula espinal). También se usa […]
citarabina liposómica : La suspensión de moléculas de citarabina encapsuladas en liposomas. Es una preparación de liberación sostenida que se inyecta intratecalmente en el tratamiento de la meningitis asociada a linfoma.
citariáceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de los pezizales, cuyos numerosos apotecios están embutidos en un estroma carnoso externo, sobre las ramas de la planta hospedante. Ascósporas unicelulares, hialinas. La posición de esta familia no está todavía aclarada, aunque probablemente está justificada su posición entre los pezizales, pero sin que se advierta una estrecha relación […]
citario : Perteneciente o relativo a la célula; cítico.
citaristáceas : Familia de dinoflageladas dinofisiales, que comprende únicamente el género Citharistes, organismo de plancton marino, con la epivalva pediculada y amplias expansiones alares. Muchos autores las incluyen en las ornitocercáceas o en las dinofisiáceas (R. M.).
citasa : Se dice de cualquiera de los fermentos hidrolíticos que actúan sobre las reservas de materias córneas (hemicelulosa) de las paredes celulares de algunas semillas (P. V.).
citáster : Se dice del áster, propiamente dicho, acromático, para distinguirlo del carioáster.
citináceas : Familia con especies silvestres o naturalizadas en Europa. Plantas herbáceas amarillas o rojas, parásitas, sin hojas ni clorofila, pero con escatas. Inflorescencia en racimos en la axila de brácteas o terminales. Flores unisexuales, actinomorfas. – Periantio campanulado, con 3-6 lóbulos blancos, rosados o amarillos, papilosos, 8 estambres soldados en una columna sobre la que se […]
citino : Se aplica al fruto legumináceo indehiscente, como por ejemplo el del algarrobo: término incorrecto, ver escitino.
citioderma : La capa muy fina de protoplasmas condensados que envuelve a la célula y a través de la cual se efectúa el cambio de sustancias entre el cuerpo celular y el medio exterior de éste: término empleado por A. Braun, equivale a citoderma, sinónimo de membrana celular.
citioplasma : La parte de la célula de aspecto fluido y homogéneo, delimitada por la membrana plasmática y que rodea el núcleo: término debido a A. Braun, equivalente a citoplasma.
cítiso : Mata de la familia de las papilionáceas, de uno a dos metros de altura, ramosa, con hojas compuestas de tres hojuelas, flores amarillas y en las vainas del fruto semillas arriñonadas: también se le llama codeso.
cito : Literalmente, cavidad, aquí célula: cito- o cit-. Se aplica a la célula madre de los espermatozoides o de los óvulos. Los citos que producen espermatozoides se llaman espermatócito; los que engendran ovovélulas, oócito: es término debido a Le Dantec (Traité de Biol., 1903).
cito- : Prefijo procedente del griego con el significado de célula: cit-.
citoautocorismo : Se dice de la desintegración de un organismo en sus componentes celulares, los cuales quedan sueltos y se mantienen vivos, o simplemente, separación de algunas células vivas permaneciendo el organismo intacto: sinónimo de citocorismo.
citoblastema : Así llama Schleiden al líquido (blastema), que contiene azúcar, dextrina y compuestos nitrogenados, del cual se forman todas las células vegetales: este término solo tiene valor histórico (Baillon, Dict. de bot.).
citoblasto : Se dice de cualquiera de las condensaciones granulares del protoplasma, generadoras de nuevos núcleos celulares, según la teoría citológica de Schleiden (1838): es término en desuso. En el protoplasto, dícese de una de las últimas unidades vitales de que está constituida la célula. Se ha aplicado también al protoplasto, en su totalidad.
citocentro : El orgánulo no membranoso, presente en todas las células animales que pueden dividirse, está situado cerca del núcleo, muchas veces rodeado por los dictiosomas del aparato de Golgi: ver aparato centorsomático.
citocina : Es un tipo de proteína que elaboran ciertas células inmunitarias y no inmunitarias, y que tiene un efecto en el sistema inmunitario: citoquina. Algunas citocinas estimulan la respuesta inmunitaria y otras la disminuyen. Estas sustancias también se pueden producir en el laboratorio y se usan para ayudar al cuerpo a combatir el cáncer, las infecciones […]
citocinesis : En la mitosis y meyosis (meiosis), es la división del citoplasma celular para formar las células hijas. La citocinesis más sencilla se hace por estrangulación del citoplasma, pero pueden intervenir en el fenómeno, principalmente en las células con membrana celulósica, placas divisorias que se forman a los dos lados del ecuador de la célula en […]
citóclasis : Dícese de la destrucción o desintegración de las células, originando bolsas o huecos en los tejidos: es un síntoma común en las podredumbres de la madera (J. del C.).
citoclor : Es un tipo de radiosensibilizador, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer que se diseminó hasta el cerebro. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El citoclor daña el ADN de las células cancerosas y facilita su destrucción con radioterapia.
citocorismo : En sentir de Fitting (ver corismo), se dice del corismo cuando se separan del organismo, que permanece intacto, células vivas, o cuando aquél se descompone totalmente en sus elementos celulares. La diferencia entre corismo y citocorismo estriba, pues, en el carácter de la parte separada, ya que en el primer caso lo que se separa […]
citocroma : Se aplica al conjunto de citosomas o condriomas: término anticuado, ver citocromo. Se dice del pigmento encontrado en casi todas las células, salvo en las de algunos bacterios anaerobios, formado por hierro combinado con proteína, análogamente a la hemoglobina. Keilin, en su redescubrimiento, señala la existencia de tres citocromas, a, b y c, con distinta […]
citocromo : La proteína coloreada que contiene hierro y participa en la fotosíntesis y en el proceso de respiración celular: ver citocromo-oxidasa y citocroma. El citocromo es una proteína muy distribuida en la célula de todo tejido, donde ejerce un papel importante en el proceso de oxigenación. El citocromo es un pigmento proteico que contiene un metal […]
citocromo c oxidasa : Es un complejo enzimático de la membrana mitocondrial interna que cataliza la transferencia de electrones del citocromo c al oxígeno, oxidando el citocromo y reduciendo el oxígeno en el paso final de la cadena de transporte de electrones en la que el oxígeno se utiliza para la combustión.
citocromo P-450 : Es una proteína que participa en el transporte de electrones extramitocondriales en el hígado y en la desintoxicación de medicamentos.
citocromo-oxidasa : Una porfirina con hierro, es una enzima importante en la respiración (citocromo oxidasa; citocromooxidasa): compara con indofenol-oxidasa.
citocromooxidasa : La enzima que cataliza la fase final del metabolismo aeróbico cuando el oxígeno se combina con iones de hidrógeno para forma agua (citocromo oxidasa; citocromo-oxidasa); la cantidad de citocromooxidasa suele emplearse en la fisiología del ejercicio como medida de la capacidad de la cadena respiratoria para generar energía.
citoda : Dícese de la célula sin núcleo, con el protoplasto todavía indiferenciado: ver monócito y plason.
citoderma : Se dice de la doble capa lipídica con proteínas asociadas que rodea a la célula y a través de la cual se realiza el intercambio de sustancias y la transducción de señales: término en desuso, sinónimo de membrana celular.
citodiagnosis : El diagnosis que se basa en el examen de las células presentes en un líquido orgánico, un tejido o una lesión: se aplica al resultado del citodiagnóstico.
citodiagnóstico : El procedimiento diagnóstico basado en el examen de las células contenidas en un exudado o trasudado; el resultado de dicho examen (citodiagnosis).
citoesqueleto : Red de fibras que se encuentra en la matriz de las células vivas, a las que proporciona un soporte para sus organelas y una estructura para la membrana celular, y que facilita el movimiento celular y proporciona una superficie apta para que tengan lugar en ella la reacciones químicas adecuadas. Las fibras están compuestas por […]
citofagáceas : Familia de mixobacteriales integrada por especie de células alargadas, a menudo puntiagudas y flexibles, que se arrastran o se deslizan sobre el substrato. No producen aparatos esporíferos (macrociste) ni esporas (microciste), Solo comprenden el género Cytophagus (Bergey).
citogenética : Estudio de la herencia en relación a la estructura y función de las célula. Estudia los resultados de la fusión cromosómica, con observación previa de los fragmentos de DNA relacionados. La citogenética es el estudio de los cromosomas, que son cadenas largas de ADN y proteínas que contienen la mayor parte de la información genética […]
citogenética clínica : La rama de la genética que estudia la relación entre las anomalías cromosómicas y los procesos patológicos.
citogonía : Se aplica a la multiplicación citógena (producida por células).
citolinfa : Así se llamo a la parte más fluida del citoplasma.
citólisis inmunitaria : La destrucción celular mediada por un determinado anticuerpo junto con el complemento.
citología : Parte de la biología que estudia la célula. Se ocupa del estudio de la morfología, estructura y función de la célula. El desarrollo del microscopio óptica y electrónica nos ha permitido detallar la estructura del núcleo incluyendo el cromosoma y otro organela del citoplasma. El examen microscópico de la célula, tanto viva como fijada y […]
citología del esputo : La prueba de esputo destinada a determinar la presencia de una neoplasia maligna en el sistema pulmonar. Un resultado positivo es indicativo de neoplasia maligna, sin embargo, un resultado negativo significa sólo que, si existe un tumor, éste no desprende células.
citología exfoliativa : El examen microscópico de las células descamadas con fines diagnósticos. Las células son obtenidas a partir de lesiones, esputo, secreciones, orina y otros materiales.
citología vegetal : La citología es la ciencia que se ocupa de la célula. La citología vegetal trata de la célula de la planta, con todo su orgánulo y pertenencia. Estudia la célula en sí, como unidad morfológica y unidad biológica, sin atender al complejo celular llamado tejido, que es objeto de la histología.
citoma fibroso maligno : Es un tipo de cáncer que por lo general se forma en el tejido blando, pero que también se forma en el hueso. Se presenta en cualquier parte del cuerpo, pero a menudo lo hace en las piernas (en especial, los muslos), los brazos o en la parte posterior del abdomen. También aparece en partes […]
citomegalia corticosuprarrenal : El aumento de tamaño anómalo de una célula o grupo de células.
citomegalovirus : Se aplica a cualquiera de un grupo de virus del herpes que causa agrandamiento celular y es el agente causante de la enfermedad de inclusión citomegálica. Es un virus con el que puede estar infectado un individuo y permanecer inactivo de por vida en personas saludables. Puede causar neumonía grave en las personas con un […]
citometría de flujo : La técnica en la que células suspendidas en un líquido fluyen una a una a través de un foco de luz estimulante, que es dispersado en patrones característicos de cada célula y sus componentes; con frecuencia se marcan con marcadores fluorescentes, de manera que la luz es primero absorbida y después emitida a frecuencias alteradas. […]
citopatología : Disciplina médica que trata del estudio de las afecciones celulares.
citopenia : La deficiencia de elementos celulares en la sangre; afección por la que hay un número de células sanguíneas más bajas que el normal.
citoplasma : Líquido del interior de la célula, pero exterior al núcleo de la célula: la mayoría de las reacciones químicas de una célula ocurren en el citoplasma. En biología, dícese del componente gelatinoso que rodea el núcleo de la célula. Se compone de una matriz (citosol) en la que estás suspendidas las organelas, o elementos celulares, […]
citoplasmático : Perteneciente o relativo al citoplasma (citoplásmico).
citoplásmico : Perteneciente o relativo al citoplasma (forma más correcta citoplasmático).
citoqueratina : Es un tipo de proteína que se encuentra en las células epiteliales que revisten las superficies internas y externas del cuerpo. Las citoqueratinas ayudan a formar los tejidos del cabello, las uñas y la capa externa de la piel. También se encuentran en las células que revisten los órganos, las glándulas y otras partes del […]
citoquímica : El estudio de los distintos productos químicos presentes en una célula viva y de sus acciones y funciones.
citorreducción : La extracción quirúrgica de la mayor cantidad posible del tumor: citorreducción tumoral.
citorreducción tumoral : La extracción quirúrgica de la mayor cantidad posible del tumor. La citorreducción tumoral puede aumentar la posibilidad de que la quimioterapia y la radioterapia destruyan las células tumorales. Se puede realizar para aliviar los síntomas o ayudar a que el paciente viva más tiempo.
citosina : Base nitrogenada pirimidínica que forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y de algunos nucleótidos (C4H5ON3).
citosol : Parte semifluida y soluble del citoplasma de las células, que contiene los microfilamentos del citoesqueleto, las organelas celulares están suspendidas en él.
citostático : Se dice del fármaco que inhibe la multiplicación o el desarrollo celular; se usa en el tratamiento del cáncer. Es una sustancia que demora o detiene el crecimiento de las células, incluso las células cancerosas, sin destruirlas. Estas sustancias pueden impedir que los tumores crezcan y se diseminen sin reducir su tamaño.
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos : Es un tipo de reacción inmunitaria por la que una célula o microbio determinados se recubren con anticuerpos y son destruidos por ciertos tipos de glóbulos blancos. Los glóbulos blancos se adhieren a los anticuerpos y liberan sustancias que matan esas células o microbios.
citotoxicidad celular mediada por anticuerpos : Es un tipo de reacción inmunitaria por la que una célula o microbio determinados se recubren con anticuerpos y son destruidos por ciertos tipos de glóbulos blancos. Los glóbulos blancos se adhieren a los anticuerpos y liberan sustancias que matan esas células o microbios.
citotoxicidad mediada por células : La citólisis de una célula diana llevada a cabo por linfocitos efectores, como son los linfocitos T citotóxicos o los linfocitos citolíticos naturales. Puede ser dependiente de anticuerpos (citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos) o independiente, como en determinadas reacciones de hipersensibilidad tipo IV.
citotóxico : Que destruye las células vivas. El término se aplica en particular a un tipo de droga que inhibe la división celular, y por tanto utilizadas para destruir células cancerosas, y a un grupo de células T capaces de destruir las células infectadas por virus.
citotoxina : Se aplica al agente tóxico que daña o destruye las células de ciertos órganos; sustancia que puede destruir células: confiere con citotóxico.
citrato cálcico : La sal de fórmula usada como reabastecedor de calcio, también se utiliza en el tratamiento de la hiperfosfatemia en la osteodistrofia renal.
citrato de clomifeno : Es un fármaco no esteroideo que estimula la ovulación interactuando con los receptores de estrógenos en el hipotálamo, de un modo que da lugar a la liberación de gonadotropinas hipofisarias. Se utiliza fundamentalmente para el tratamiento de la anovulación y de la oligoovulación en las mujeres.
citrato de daunorubicina liposomal : El antibiótico antraciclínico, agente antineoplásico que se prescribe para el tratamiento del sarcoma de Kaposi avanzado en pacientes infectados por el VIH.
citrato de feniltoloxamina : Es un antihistamínico que se utiliza habitualmente en un medicamento de combinación fija con un analgésico.
citrato de fentanilo : Es un anestésico general que se utiliza como coadyuvante de la anestesia general, como analgésico preoperatorio y postoperatorio y como componente de la neuroleptoanestesia y analgesia.
citrato de ixazomib : Es un medicamento que se usa con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple. Se usa en pacientes que ya recibieron por lo menos otro tratamiento contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El citrato de ixazomib bloquea la acción de un conjunto de enzimas […]
citrato de orfenadrina : El miorrelajante que posee actividad anticolinérgica y antihistamínica, es recomendado su uso en el tratamiento de la distensión muscular grave.
citrato de pacritinib : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con mielofibrosis de riesgo intermedio o alto, incluso la mielofibrosis primaria, la mielofibrosis pospolicitemia vera y la mielofibrosis postrombocitemia esencial. Se utiliza en pacientes con una concentración muy baja de plaquetas en la sangre. También está en estudio para el tratamiento de otras afecciones […]
citrato de sufentanilo : Es un analgésico y anestésico, se administra por vía intravenosa como adjunto a la anestesia general, y se puede emplear en cantidades mayores, como anestésico principal, si se administra junto con oxigeno al 100%.
citrato de tamoxifeno : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de mama en mujeres y hombres. También se usa para prevenir el cáncer de mama invasivo en mujeres que tuvieron un carcinoma ductal in situ (células anormales en los conductos de la mama) y para prevenir el cáncer de mama en […]
citrato de toremifeno : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se utiliza en pacientes cuyo cáncer es positivo para el receptor de estrógeno (ER+), o cuando no se sabe si el cáncer es ER+ o es negativo para ese receptor (ER-). […]
citrato sódico : La sal sódica formada a partir del ácido cítrico, utilizada como anticoagulante para la sangre o el plasma que han de ser fraccionados o para la sangre que va a ser almacenada; también se administra por vía oral como alcalinizante de la orina.
citratosintasa : La enzima cuyo nivel se suele emplear en la fisiología del ejercicio como una medida de la capacidad del ciclo de Krebs (CS).
Citrullus : Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes, monoicas, postradas o trepadoras, con zarcillos simples o ramificados. Hojas alternas, profundamente divididas. Flores solitarias. Receptáculo con 5 segmentos (sépalos) estrechos y agudos. Corola campanulada o rotácea, con 5 lóbulos, amarillos. Flores masculinas con 3 estambres libres. Flores femeninas con 3 estaminodios. Ovario peloso y con numerosos óvulos. Fruto […]
cixutumumab : Es un tipo de inhibidor del receptor del factor de crecimiento similar a la insulina I (IGFR-I): IMC-A12. Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Es un anticuerpo monoclonal que se produce en el laboratorio y se puede unir a sustancias del cuerpo. El cixutumumab impide la acción de […]
cizallamiento : La deformación angular de un objeto sin cambio en su volumen (cizalladura).
Cladanthus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, caulescentes. Tallos erectos, simpódicos, con ramificación verticilada debajo de los capítulos. Hojas bi o pinnatisectas, con lóbulos lineares cortamente apiculados. Capítulos sentados. Involucro con 2 (-3) filas de brácteas. Receptáculo cónico o subesférico, con brácteas y pelos interseminales. Capítulos radiados y heterógamos, con flores externas hemiligualadas, femeninas, estériles, […]
cladiscio : Controvertido método de clasificación, en la que tanto los animales como las plantas son colocados en grupo taxonómicos denominados clases, cuando tienen características morfológicas parecidas, conocidos como homologías, que se piensa indica un ancestro común. Se basa en la idea de que dos nuevas especies se forman a la vez, procedentes de un ancestro común, […]
cladismo : Método que permite clasificar a los seres vivos por sus relaciones de parentesco e intenta reconstruir así la historia de la vida sobre la Tierra. Este método propicia una fecunda interacción con ramas de la biología tales como la biogeografía, la biología evolutiva y la ecología. Se ha transformado además en una eficaz herramienta utilizada […]
Cladium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, densamente cepitosas. Tallos cilíndricos con hojas en la parte inferior. Hojas con vainas de bordes soldados, sin lígula, con limbo plano. Inflorescencia paniculada, formada por grupos umbeliformes de espiguillas sobre pedúnculos desiguales, terminales o laterales, insertos en la axila de una bráctea. Espiguillas con 1-3 flores fértiles dispuestas helicoidalmente. […]
cladóceros : Orden de crustáceos braquiópodos, de pequeño tamaño, generalmente microscópicos, casi todos vivientes en las aguas dulces, partenogenéticos, provistos de un caparazón bivalvo y cuerpo comprimido, que deja libre la cabeza y el extremo del abdomen, con las antenas del segundo par ramificadas y grandes, que el animal utiliza para nadar; por ejemplo, la pulga de […]
cladodio : Rama de forma comprimida o hasta laminar, generalmente con hojas rudimentarias, de color verde, en la que se localiza, por lo tanto, la función clorofílica. En su sentido prístino, el término tal como lo definió Martius, es un «órgano de naturaleza axial y más o menos foliiforme, de morfología y nervadura variable» como vemos en […]
cladofilo : Tallo aplanado que simula y funciona como una hoja. Es una forma de adaptación para reducir la pérdida de agua, ya que contiene manos estoma que una verdadera hoja. Sinónimo de filóclado.
cladoforáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las sifonocladales, que comprende algas en forma de filamentos generalmente ramificados; pero sin que las ramitas formen verticilos, compuestas por células plurinucleadas. Con zoósporas provistas de dos o cuatro flagelos; isogámetas biflagelados. Rhizoclonium, Cladophora; ambos géneros frecuentes en las aguas dulces y marinas (R. M.).
cladoforales : Nombre de un orden de clorofíceas, propuesto por West, para la casi totalidad de las sifonocladales (R. M.).
cladógena : Que se forma en las ramas, no en el tallo principal: hepáticas cladógenas, que equivale a hepáticas anacróginas, es decir, con el esporogonio en los flancos de tallito, sobre breves ramitas acortadas. Ver pleurocarpo.
cladogonidio : En el género Volvox (volvocales), la célula que da origen asexualmente, por divisiones sucesivas, a una nueva colonia (R. M.).
cladograma : El diagrama representativo en la clasificación biológica taxonómica de los organismos, en el que se muestra la relación entre distintas especies según una característica derivada, resultado del análisis cladístico de una especie. Los cladogramas son importantes herramientas filogenéticas para el estudio de conceptos científicos: ver cladiscio.
cladoide : Semejante a un cladodio, usado también como substantivo, en este caso equivalente a cladodio (Gándara, 1. c.).
cladomanía : Se aplica a la ramificación excesiva y anormal de una planta: equivale a blastomanía (J. del C.).
cladonco : El tallo transformado en un órgano ganchudo de sostén, que permite trepar o sostenerse en lo alto a ciertas plantas, como Elaeagnus reflexa: término propuesto por Barnola (Actas y Mem. del 1. er Congr. de Nat. Esp.; 1909).
cladoniáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpicos, ciclocarpíneos, de talo horizontal, evanescente, con brotes infundibuliformes, que corresponden a los pedículos verticales de los apotecios (podecios). Gonidios de Pleurococcus, más raramente de esquizofíceas. Apotecios, en el extremo libre de los podecios o diseminados por su superficie, negruzcos, pardos o ruborosos. Cladonia rangiferina, liquen de los renos, forma enormes masas […]
cladopixiáceas : Familia de dinoflageladas del orden de las peridiniales, caracterizadas por la presencia de largos apéndices insertos en la epivalva y en la hipovalva: Acanthodinium (=Cladopyxis), marinos (R. M.).
cladoptosis : Se aplica al fenómeno en virtud del cual ciertas plantas (por ejemplo, Taxodium) desprenden anualmente braquiblastos en vez de hojas: compara filoptosis.
cladoquitriáceas : Familia de hongos ficomicetes, del orden de los quitridiales, con el micelio ampliamente extendido. Esporangios terminales o intercalados. Fitoparásitos. Cladochytrium tenue, en los tejidos del Acorus e Iris; Physoderma, en las células parenquimatosas de numerosas plantas acuáticas; Urophlyctis pulposa, en quenopodiáceas (E. G.).
cladorrizo : De raíces ramificadas (Fuset, Dicc.).
cladóspora : Se aplica a la espora nacida en las ramas.
cladospórico : Perteneciente o relativo a las cladósporas: dasicladáceas cladospóricas (Pia).
cladosporiosis : Dícese de la afección maculífera en las hojas de diversas plantas, debida al parasitismo de hongos del género Cladosporium. Así, en el guisante, es el Cladosporium pisi Cug. et Macch.; en el tomate, Cladosporium fulvum Cke.; en el melón, Cladosporium cucumerinum Ell. et Arth. (J. del C.).
cladostefáceas : Pequeña familia de feofíceas del orden de las esfacelariales, aceptada solamente por algunos autores para el género Cladostephus, que desglosan así en las esfacelariáceas. Algas de 10-20 cm. de altura y consistencia cartilaginosa, con el talo formado por ejes ramificados dicotómicamente y provistos de verticilos de braquiblastos o brotes de crecimiento limitado (poliblásticas) (R. M.).
cladotaxis : Dícese de la ordenación de las ramas sobre el tallo: puede considerarse comprendida en la filotaxis.
cladribina : Es un tipo de antimetabolito, un medicamento que se usa para tratar la leucemia de células pilosas. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La cladribina daña el ADN de las células y suele destruir células cancerosas.
clamid- : Prefijo derivado del griego con el significado de la clámide, el vestido en general. En botánica, forma prefijada empleada en lexicografía para dar idea de algo que se halla protegido por un reparo cualquiera, por una membrana recia, por un involucro, etc.
clamidado : Literalmente, vestido de clámide. En botánica, tratándose de flores, provistas de perianto, por oposición a la aclamídea. Empleado, en general, siempre que se alude a alguna vestidura, involucro o membrana exterior que viste o reviste algún órgano o alguna parte orgánica. Ver, por ejemplo, clamidóspora; monoclamídea, planta con una sola cubierta floral: se opone a […]
clamídeo : Literalmente, la clámide. En botánica, relativo al perianto o propio del mismo: ver clamidado y aclamídea.
clamidiforme : De forma de clámide. En botánica, en forma de clámide, por ejemplo, como el cáliz del acónito (Gándara, 1. c.).
clámido- : Prefijo derivado del griego con el significado de clámide, vestido en general: clamid-. En botánica, forma prefijada empleada en lexicografía para dar idea de algo que se halla protegido por un reparo cualquiera, por una membrana recia, por un involucro, etc.
clamidobacteriáceas : Familia de clamidobacteriales caracterizada por la frecuente aparición de falsas ramificaciones, con la vaina impregnada o no de hidróxido férrico. Las células, que no contienen corpúsculos de azufre, sólo se dividen transversalmente. Se multiplican mediante conidios y por planetócitos. Se hallan en su mayoría en las aguas, flotando libremente en ellas. Comprenden los géneros Sphaerotilus, […]
clamidobacteriales : Orden de esquizomicetes de células rígidas, no flexuosas, dispuestas en filamentos libres o fijos, a menudo rodeados de una vaina de materia orgánica con hidróxido férrico o sin él; no raramente las células contienen gránulos de sulfuro. Forman conidios y planetócitos flagelados; nunca endósporas. A veces, los propios filamentos se deslizan sobre el substrato. Comprenden […]
clamidociste : En los hongos blastocladiáceos, zoosporangio perdurante desarrollado en el interior de una hifa y con dos membranas envolventes.
clamidomonadáceas : Familia de clorofíceas del orden de las volvocales; comprende células sencillas, solitarias, con membrana celulósica y dos o cuatro flagelos. Su reproducción sexual muestra una extensa gama de modalidades, entre las que predomina la copulación de planogámetas iguales o poco diferentes. Abundan en las aguas dulces de medios ricos en materia orgánica; Polytoma, con especies […]
clamidoquimera : Literalmente, capa o estrato de quimera. En botánica, dícese de la quimera en que no se produce disyunción alguna por actividad de las células meristemáticas de sectores distintos en el punto vegetativo, sino que es debida a que todas las células de dicho ápice vegetativo poseen la facultad de producir tipos distintos de elementos. Las […]
clamidóspora : Se aplica a la espora formada en el interior de una célula y que, aparte de membrana propia, se halla recubierta por la de la célula madre; queda protegida así por una membrana recia y es de tipo perdurante, como las ustilagósporas del carbón de los cereales.
clamidozoáceas : Familia de rickettsiales compuesta de microorganismos parásitos, intracelulares, propios de los vertebrados, no transmisibles por los artrópodos. Comprenden los géneros Chlamydozoon, Miyagawanella y Colesiota (Bergey).
clan : Grupo de personas unidas por un interés común. En sociología, grupo social integrado por personas que tienen un antepasado común y que mantienen sus obligaciones familiares exclusivamente con una línea, la materna o la paterna; en Escocia, conjunto de personas unidas por un vínculo familiar.
clandestinamente : De manera clandestina: secretamente, ocultamente.
clandestinidad : Calidad, cualidad o condición de clandestino: secreto, oculto, hecho ilícitamente.
clandestino : Secreto, oculto, hecho ilícitamente. En derecho, se refiere al escrito que se publica sin cumplir los requisitos legales. En botánica, dícese de lo que no se manifiesta, por su exigüidad o por hallarse celado y aun completamente oculto: Lathraea clandestina, la conocida parásita fanerógama, que apenas si asoma entre la hojarasca. Se ha dicho también […]
clanga : Ave rapaz diurna, que tiene unos 6 dm. desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 17 de envergadura, con plumaje de color blanco negruzco y algunas manchas blancas redondeadas. Es un águila que ordinariamente se halla en los montes con arbolado, viviendo de la caza, pero que temporalmente acude a […]
clapa : Dícese de la peladura o calva de un terreno por no haber nacido o haber muerto las semillas.
clara : Espacio o intermedio que hay entre algunas cosas; claro, claridad. En arte y oficio, en la pelairia, pedazo de paño mal tejido que se trasluce. En zoología, parte transparente, blanquecina y líquida, de naturaleza albuminoidea, que rodea la yema del huevo de las aves. En medicina, parte de la cabeza que blanquea por falta de […]
claramente : De forma inteligible, comprensible, bien distinguible. Cierta y evidentemente. Franca y sinceramente.
clarar : Hacer que algo sea menos oscuro. En física y química, hacer que algo sea menos espeso y denso. En filosofía y lógica, poner en claro, manifestar, explicar. En meteorología, amanecer, clarear. Término en desuso, aclarar.
clarear : Dar claridad o luz: aclarar. En meteorología, empezar a aparecer la luz del día: alborear, amanecer. Comenzar a disiparse el nublado: despejar, escampar.
clarecer : Empezar a aparecer la luz del día: amanecer.
clareo : Acción de clarar o aclarar. En silvicultura, operación de corta sobre monte bravo para mantener la conveniente densidad forestal. En fitopatología, efecto producido de una plantación o sembrado por alguna enfermedad o plaga, que se manifiesta por la aparición de rodales de vegetación desmedrada o de claveros, por ejemplo, en los trigales a causa del […]
clariosa : Sustancia líquida, inodora, insípida y transparente, incolora en pequeña cantidad y verdosa o azulada en grandes masas, compuesta de una molécula de oxígeno y dos de hidrógeno: agua natural.
claritromicina : Es un tipo de macrólido, un medicamento antibiótico usado para el tratamiento de infecciones.
claro : Espacio que media entre algunas cosas. Bañado de luz, brillante, luminoso. En química, dícese del líquido no muy espeso. En pintura, parte de una pintura de tonos poco subidos. En veterinaria, se aplica al caballo que al andar echa las manos hacia fuera. En silvicultura, en un bosque, parte rala o despoblada de árboles.
claro de Luna : Se aplica al momento corto en que la Luna se muestra en noche oscura con toda claridad.
claroscuro : La combinación de luz y de sombra en la naturaleza. En arte y oficio, se aplica a la técnica pictórica en que se combinan o distribuyen de forma apropiada la luz y las sombras en una pintura, para darle mayor expresividad. Dícese del dibujo o diseño que no tiene más que un color sobre el […]
clarucho : Se refiere a la sustancia que está desleída en cantidad excesiva de líquido.
clase : El conjunto, de elemento con característica común que resulta de una clasificación basada en criterio como la calidad, la condición, etc. En sociología, se aplica al conjunto de persona que tiene la misma condición social o que ejerce la misma profesión: la clases sociales; la clase política; etc. En lingüística, el conjunto de elemento de […]
clase alta : La clase que cuenta con más medio económico dentro de la escala social.
clase baja : La clase que cuenta con menos medio económico en la escala social.
clase cristalina : Cada uno de los 32 grupos en que se puede reunir el cristal atendiendo a la combinación del elemento de simetría.
clase de dopaje : La clasificación de la sustancia prohibida por el COI, basada en la clase de agente farmacológico.
clase de edad : La asociación organizada que incluye a todo miembro de una tribu de igual edad y sexo (grupo de edad).
clase de equivalencia : Dícese de la relación definida en un conjunto C que cumple las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva (relación de equivalencia). Una relación de equivalencia permite agrupar a todos los elementos de C en subconjuntos que reciben el nombre de clases de equivalencia.