flexión de la rodilla : En anatomía, dícese de la acción de doblar la pierna en la articulación femorotibial de la rodilla.
flexión de los dedos del pie : En anatomía, dícese de la curvatura de los dedos del pie hacia abajo.
flexión del bíceps en bipedestación : El ejercicio de entrenamiento con pesas que fortalece los músculos anteriores del brazo. El sujeto, de pie y con las piernas abiertas, sujeta una barra de pesas o una mancuerna con presión inferior a nivel de los muslos, luego levanta el peso hasta tocar el pecho y de vuelta abajo.
flexión del brazo : En anatomía, dícese del movimiento angular ascendente y hacia delante del brazo en la articulación glenohumeral (del hombro).
flexión del codo : En anatomía, dícese del movimiento del antebrazo en la articulación del codo que dobla el brazo.
flexión del tronco : En anatomía, dícese del movimiento que devuelve el tronco a la posición anatómica después de una extensión del tronco o que produce un movimiento hacia delante de la columna. Los músculos que intervienen son el oblicuo externo del abdomen, el oblicuo interno del abdomen y el recto del abdomen.
flexión fisiológica : El tono flexor excesivo presente por lo normal en el momento del nacimiento debido al grado de maduración del sistema nervioso central y a la posición fetal en el útero.
flexión horizontal del brazo : En anatomía, dícese del movimiento del brazo de una posición horizontal lateral a otra horizontal frontal (aducción horizontal del brazo).
flexión lateral : En anatomía, dícese del movimiento del tronco hacia un lado, lo cual implica la acción de los músculos iliocostal y cuadrado lumbar sobre un lado del tronco.
flexión lateral de la columna : En anatomía, dícese del movimiento hacia el costado de la columna en el plano frontal, a la derecha o la izquierda, alejándose de la posición anatómica. La máxima amplitud del movimiento lateral se produce en la región cervical. La flexión lateral de la columna se produce por la acción de los músculos cuadrado lumbar, elevador […]
flexión lateral del tronco : En anatomía, dícese del movimiento del tronco hacia la derecha o izquierda, lo cual implica el movimiento lateral del hombro hacia la cadera. El movimiento se crea por la acción unilateral del cuerpo de los músculos oblicuos interno y externo del abdomen, y del cuadrado lumbar.
flexión plantar : Dícese del movimiento que apunta los dedos del pie hacia abajo por la extensión (enderezamiento) del tobillo: compara con dorsiflexión. Se mide en grados, correspondiendo los 0 grados a la posición de descanso del pie sobre el suelo en bipedestación.
flexión rodilla-cadera : Es uno de los cinco principales determinantes cinéticos de la marcha, que permite el paso del peso corporal a la extremidad de apoyo durante el ciclo de la marcha. La flexión rodilla-cadera se produce durante las fases de apoyo y giro del ciclo. La rodilla se fija primero en extensión, a la vez que el […]
flexión vertebral : En anatomía, dícese del movimiento anterior (hacia delante) de la columna vertebral.
flexómetro : La cinta que lleva marcada la longitud del metro y su división hasta el milímetro y sirve para medir distancia o longitud: cinta métrica. Compara con flexímetro.
flexor : Que dobla o hace que algo se doble con movimiento de flexión. En anatomía, dícese del músculo que tiende a poner juntas dos partes de un miembro (flexión).
flexor común superficial de los dedos de la mano : Es el mayor músculo superficial del antebrazo, situado en la cara cubital, debajo del palmar menor; el músculo flexiona la segunda falange de cada dedo y, por continuidad de acción, la mano.
flexor corto de los dedos : El músculo flexor corto de los dedos del pie; se inserta en las falanges medias de los cuatro dedos laterales del pie y los flexiona.
flexor corto del dedo gordo : El músculo flexor corto del primer dedo del pie; se inserta en la base de la falange proximal del primer dedo del pie y lo flexiona.
flexor corto del dedo pequeño : El pequeño músculo flexor del dedo pequeño; se inserta en la cara interna de la falange proximal del dedo para flexionarlo. También se aplica al músculo flexor corto del dedo pequeño del pie; se inserta en la superficie lateral de la base de la falange proximal del primer dedo para flexionarlo.
flexor corto del pulgar : Se aplica al músculo tenar que flexiona el dedo pulgar.
flexor cubital del carpo : En anatomía, dícese del músculo bicipital, el más medial del antebrazo (cubital anterior). Tiene sus orígenes en el epicóndilo medial del húmero y el olécranon del cúbito. Tiene su inserción en el pisifrome, el hueso ganchoso y el V metacarpiano. Es un poderoso flexor de la muñeca y abductor de la mano que trabaja en […]
flexor de la cabeza : En anatomía, dícese del músculo que efectúa flexión de la cabeza; son músculos flexores los esternocleidomastoideos y varios músculos profundos del cuello.
flexor de la cadera : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión de la cadera. Los principales flexores de la cadera son el ilíaco y el psoas mayor (a menudo denominado en conjunto como ilíopsoas). Otros flexores de la cadera son el pectíneo, el recto femoral, el sartorio y el tensor de la fascia lata.
flexor de la columna : El músculo flexor que efectúa un movimiento de flexión de la columna; los principales músculos flexores son el oblicuo externo, el oblicuo interno y el recto del abdomen.
flexor de la muñeca : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión de la muñeca. Son flexores de la muñeca el flexor radial del carpo y el flexor cubital del carpo.
flexor de la rodilla : En anatomía, dícese del músculo que produce la flexión de la rodilla. Los principales flexores de la rodilla son los isquiotibiales, aunque antes de que se produzca desde la posición de extensión completa, la rodilla tiene que desbloquearse, lo cual realiza el músculo poplíteo.
flexor de los dedos del pie : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión de los dedos del pie. Estos músculos son el flexor largo de los dedos, el flexor corto de los dedos, el cuadrado plantar y los lumbricales. Los flexores largo y corto del dedo gordo generan flexión de este dedo.
flexor del codo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión del codo. Los principales flexores del codo son el bíceps braquial, el braquial y el braquiorradial.
flexor del muslo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión del muslo. Son flexores del muslo el iliopsoas, el tensor de la facia lata y el recto femoral, que son de los músculos más poderosos del cuerpo, a estos les ayudan los músculos aductores del muslo y el músculo sartorio.
flexor del tronco : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión del tronco.
flexor largo de los dedos : En anatomía, dícese del músculo largo, profundo y estrecho situado en el compartimiento posterior de la pierna. Tiene su origen en la superficie posterior de la tibia y su tendón de inserción discurre a lo largo del maléolo medial y se divide en cuatro porciones para insertarse en las falanges distales del II al V […]
flexor largo del dedo gordo : En anatomía, dícese del músculo bipenniforme situado en el compartimiento posterior de la pierna. Su origen se halla en los dos tercios inferiores del peroné y su inserción está en la falange distal del dedo gordo. Sus acciones primarias son la flexión, inversión y flexión del dedo gordo.
flexor largo del pulgar : En anatomía, dícese del músculo profundo del antebrazo, en parte cubierto por el flexor superficial de los dedos. Tiene sus orígenes en la superficie anterior del radio y su inserción en la falange distal del pulgar. Sus acciones primarias son la flexión de las articulaciones interfalángica y metacarpofalángica del pulgar. También actúa de flexor débil […]
flexor profundo de los dedos : En anatomía, dícese del músculo cuyo origen se encuentra en la porción proximal del cúbito, y su inserción está en la base de la falange distal de los dedos II a V. Sus acciones primarias son la flexión de las articulaciones interfalángicas distales y proximales y las articulaciones metacarpofalángicas, los dedos II-V y la mano.
flexor radial del carpo : En anatomía, dícese del músculo que discurre en diagonal cruzando el antebrazo (palmar mayor). A medio camino de su curso, el vientre carnoso es reemplazado por un tendón plano que se vuelve cordiforme en la muñeca. Tiene su origen en el epicóndilo medial del húmero y su inserción en la base del II y III […]
flexor superficial de los dedos : En anatomía, dícese del músculo que tiene su origen en el apicóndilo medial del húmero y su inserción en la base de la falange media de los dedos II a V. Su acción primaria es la flexión de la muñeca, las articulaciones interfalángicas y las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos II a V de la […]
flexores de los dedos : En anatomía, dícese de los músculos que efectúan la flexión de una de las articulaciones de los dedos. Son ejemplos el flexor superficial de los dedos, el flexor profundo de los dedos, siendo el del pulgar el flexor largo del pulgar.
flexores del brazo : En anatomía, dícese de los músculos que efectúan la flexión del brazo. Los flexores principales del húmero son la porción clavicular del pectoral mayor, las fibras anteriores del deltoides y el músculo coracobranquial.
flexores horizontales del brazo : En anatomía, dícese de los músculos que efectúan la flexión horizontal del brazo. Los principales flexores horizontales del brazo son la porción esternal del pectoral mayor, las fibras anteriores del deltoides y el músculo coracobraquial.
flexores plantares : En anatomía, dícese de los músculos de los compartimientos posterior y lateral de la pierna que efectúan la flexión plantar; los músculos principales son los gemelos y el sóleo. Pueden ayudarle el tibial posterior, el flexor largo de los dedos, el flexor largo del dedo gordo, el peroneo largo y el peroneo corto.
flexura : La curva, el doblez o el pliegue. En medicina, se aplica a la doblez o curva normal en cualquier parte del cuerpo; por ejemplo, la flexura dorsal de la columna.
flexura lateral derecha inferior del recto : La cuarta angulación del recto, donde se desvía en sentido lateral a la derecha.
flexura lateral derecha superior del recto : La segunda curvatura en el recto, por medio de la cual se desvía lateralmente a la derecha.
flexura lateral intermedia izquierda del recto : El tercer ángulo del recto, en el que se desvía en sentido lateral a la izquierda.
flictena : Lesión cutánea de acumulación de líquido bajo la piel; ampolla o vesícula. En dermatología, lesión cutánea en forma de vesícula o ampolla de contenido seroso o serohemorrágico, sin pus, como las que se producen por quemaduras.
flocoso : Tomentoso con el pelo aglomerado en copos.
floculado : Agrupado o enmarañado, como una nube, o cubierto de una superficie lanuda, peluda.
floculante : La propiedad de una sustancia para formar partículas de mayor tamaño por sedimentación; agente o sustancia que produce floculación.
floema : En los hacecillos conductores conjunto constituído por los tubos cribosos, las células anexas, y las parenquimáticas. En los de las gimnospermas y pteridófitos, la porción cribosa y las células parenquimáticas. Cuando falta éstas o éstas y las células anexas, el concepto de floema que es morfológico, y el de leptoma, que es fisiológico, coinciden.
floemoparénquima : En botánica, sinónimo de parénquima floemático.
Flomax : El medicamento que se usa para tratar los problemas urinarios a causa de una próstata agrandada. Flomax relaja los músculos de la próstata y la vejiga, y esto ayuda a que la orina fluya. Es un tipo de bloqueador alfa: también se llama clorhidrato de tamsulosina.
flor : Órgano complejo de reproducción sexual en las plantas fanerógamas, procedente de la evolución de las hojas en un brote, y formado por envoltura llamada verticilo, que pueden llegar a cuatro, que se insertan en un eje o receptáculo; los verticilos más externos son el sépalo y forman el cáliz; más al interior se hallan el […]
flor accesoria : En la inflorescencia, la que carece de bráctea tectriz propia, pro corresponder a una yema (floral) accesoria. Son en este caso colateral, las flores de la Musa paradisiaca, que nacen en la axila de una sola bráctea de gran tamaño y luego producen las manos de plátano.
flor acíclica : La flor que tiene sus verticilos dispuestos helicoidalmente.
flor aclamídea : La flor que carece de perianto.
flor actinomorfa : Dícese de la flor que tiene todos sus verticilos actinomorfo, es decir, con dos o más planos de simetría.
flor agregada : Es el capítulo en que las diversas florecitas que lo integran, según la apreciación linneana, tiene su propio cabillo, como en las escabiosas (Linné. Phil. bot.). Ver flor compuesta.
flor apopétala : Dícese de la flor apétala por aborto de la corola.
flor asimétrica : Dícese de la flor que tiene algunos o alguno verticilo asimétrico.
flor axilar : Dícese de la flor que surge de la axila de una hoja o de una bráctea.
flor bisexual : Dícese de la flor hermafrodita.
flor bractearia : Dícese del permutado cuando lo más vistoso de la flor procede de las brácteas acrecidas y ostentosas.
flor brevistila : Dícese de la flor microstila.
flor cabezuda : Sinónimo de flor compuesta o capítulo (Barnades, Princ.).
flor casmógama : Dícese de la flor cuya polinización se realiza entado ésta abierta.
flor cíclica : Dícese de la flor que tiene sus piezas verticiladas, es decir, a un mismo nivel del tálamo las de cada clase.
flor cleistógama : Dícese de la flor cuya polinización se realiza entado ésta cerrada.
flor completa : La flor que se compone por lo menos de cinco verticilos, a saber, dos en el perianto (generalmente cáliz y corola), dos en el androceo y uno en el gineceo. A menudo se llama también flor completa la que sólo posee un verticilo en el androceo.
flor compuesta : Es el capítulo de las compuestas, según la definición linneana escrita. El término «flor» se tomó en sentido usual, no botánico, y se vió que en esa unidad existen flores más o menos numerosas, cada una con su corola y los órganos sexuales; por tanto, resulto una flor compuesta de otras muchas. En nombre de […]
flor de la maravilla : Planta de adorno, originaria de México, de la familia de las iridáceas, con flores grandes, terminales, que se marchitan a las pocas horas de abiertas, y tienen la corola de una pieza, dividida en seis lacinias, las tres exteriores más largas que las otras y todas de color de púrpura con manchas como las de […]
flor de lis : Forma heráldica de la flor del lirio, que se compone de un grupo de tres hojas, la del medio grande y ancha, y las de los costados más estrechas y curvadas, terminadas todas por un remate más pequeño en la parte inferior. Planta americana de la familia de las amarilidáceas, con un escapo de tres […]
flor de Nochebuena : Planta de la familia de las euforbiáceas, originaria de México y América Central, con hojas pubescentes, de borde entero, y pequeñas flores de color amarillo. Durante la floración las hojas cercanas a la inflorescencia se vuelven roja. Crece en climas cálidos y se cultiva como ornamental.
flor del disco : En el capítulo, dícese de la flor que no es periférica (F. Q.).
flor del vino : Nombre vulgar del velo formado en la superficie del vino por el protoascomicete Mycoderma vini Desm. (= Saccharomyces mycoderma). J. Del C.
flor desnuda : Dícese de la flor que no tiene cáliz ni corola.
flor diclina : Dícese de la flor unisexual.
flor diplostémona : Dícese de la flor que tiene dos verticilos estaminales.
flor dipterófila : Dícese de la flor melífera que visitan y polinizan, sobre todo, los dípteros, como se ve en la Ruta graveolens, en la Aristolochia clematitis, etc. En antobiología, se representa por el símbolo (D).
flor doble : Dícese de la flor que tiene más pétalos de los normales, ora por metamorfosis regresiva de los estambres o de éstos y de los carpelos, como en las rosáceas y ranunculáceas, ora por desdoblamiento o córisis, ya de los pétalos, y por lo tanto sin grandes transformaciones de los mismos, o de los estambres, que […]
flor doble aginaria : Dícese de la flor doble en que los pistilos no pueden tomar parte en la transformación, por que la flor no los tiene (Colm., 1. c. 1.ª ed; como las siguientes expresiones, que tomó de De Candolle).
flor doble androginaria : Dícese de la flor doble si se produce por transformación de los estambres y el gineceo, sin modificación del perianto.
flor doble andropetalaria : Dícese de la flor doble en caso de que habiendo aumentado los pétalos de por sí, se convierten también en pétalos los estambres, permaneciendo intactos los pistilos.
flor doble bractearia : Dícese de la flor doble en la que debe su carácter a la participación, en el fenómeno, de las bráctea inmediatas a la flor.
flor doble calicinaria : Dícese de la flor doble, que procede de transformación de los sépalos.
flor doble corniculada : Dícese de la flor doble si las anteras se convierten en cuernecillos, como el la aguileña corniculada.
flor doble corolaria : Dícese de la flor doble si son los pétalos los que han contribuido a constituirla.
flor doble estaminaria : Dícese de la flor doble cuando son los estambres los que la han ocasionado.
flor doble hemigoniaria : Dícese de la flor doble dado que se transformen en pétalos parte de los estambres y parte del gineceo.
flor doble holopetalaria : Dícese de la flor doble en caso de que tomen parte en la transformación floral no sólo el perianto, sino también el androceo y el gineceo.
flor doble ligulífera : Dícese del capítulo de una compuesta cuando el acrecentamiento floral se debe al mayor desarrollo de lígulas.
flor doble llena : Dícese de la flor doble en que además de la transformación de los órganos sexuales en piezas periánticas existe aumento por multiplicación o separación.
flor doble perigonaria : Dícese de la flor doble cuando alteran o modifican conjuntamente el cáliz y la corola.
flor doble permutada : Dícese de la flor doble cuando por metamorfosis regresiva de los órganos sexuales cambia la forma o el tamaño de las envolturas florales.
flor doble petaloidea : Dícese de la flor doble cuando tiene todos o algún órgano sexual transformado en pétalo.
flor doble pistilaria : Dícese de la flor doble si debe su carácter a transformación de los pistilos.
flor doble semistaminaria : Dícese de la flor doble si parte de los estambres se convierte en pétalos.
flor doble tubífera : Dícese del capítulo de una compuesta cuando el mayor desarrollo floral se manifiesta en la exaltación de los flósculos.
flor dorsiventral : Dícese de la flor zigomorfa.
flor efímera : Dícese de la flor que solo se abre una vez, como las del género Veronica, o que se abre al anochecer y a media noche ya empieza a marchitarse, como la reina de la noche (Cereus grandiflorus); pueden ser nocturna y diurna.
flor estéril : Dícese de la flor, si se reduce al perianto, sin estambre ni pistilo, como las flor periférica de la Centaurea cyanus y las de la parte superior de la inflorescencia del Muscari comosum.
flor eucíclica : Dícese de la flor, en que las piezas de cada verticilo alternan con las de los verticilos inmediatos.
flor femenina : Dícese de la flor que sólo tiene pistilo.
flor fotométrica : Dícese de la flor que es capas de orientarse según la dirección de los rayos lumínicos; es más común que ocurra en una hoja.
flor galígena : Es la flor que esta destinada a producir una agalla. Dícese principalmente de la que se halla en los siconos de la higuera, que es braquistila, tiene el estilo fistuloso y facilita así la puesta de la Blastophaga.
flor hemicíclica : Es la flor en que unos verticilos se disponen de manera cíclica y otro u otros de modo helicoidal.
flor hermafrodita : Dícese de la flor que solo tiene androceo y gineceo.
flor heterocíclica : Dícese de la flor que no tiene en todos los verticilos el mismo número de piezas.
flor heteroclamídea : Dícese de la flor en que las piezas del perianto están diferenciadas y constituyen dos o más verticilos de diversa naturaleza.
flor himenopterófila : Dícese de la flor melífera de la que sólo pueden beneficiar el néctar los himenópteros, que resultan los únicos posibles polinizantes; como por ejemplo las flores de las papilionáceas. En antobiología, se representa ente tipo floral por el símbolo (H).
flor homoclamídea : La flor que tiene todas las piezas del perianto de la misma condición.
flor incompleta : Dícese de aquella flor que carece de alguno de los verticilos de la considerada como flor completa.
flor irregular : En sentido estricto, dícese de la flor que no tiene ningún plano de simetría. Dícese también de la flor zigomorfa.
flor isocíclica : Dícese de la flor que posee el mismo número de elementos en todos sus verticilos.
flor isostémona : Dícese de la flor que tiene tanto estambres como pétalos o sépalos.
flor lateral : Dícese de la flor que nace en el flanco del vástago.
flor lepidopterófila : Dícese de la flor melífera que visitan principalmente los lepidópteros. Esta flor suelo distinguirse por tener el perianto o la corola largamente tubular, en el fondo de los cuales se halla el néctar, si es que no se contiene en profundos espolones. Diversas especies de Mirabilis, Diathus, Lonicera,, etc., pertenecen a este tipo. En antobiología, […]
flor ligulada : Dícese de la corola zigomorfa, en forma de lengüeta, con tres o cinco dientes en el ápice, propia de las compuestas; lígula.
flor llena : Dícese de la flor doble. Sinónimo de flor plena, también llamada flor multiplicada.
flor longistila : Dícese de la flor macrostila (de estilo largo).
flor macrostila : En el fenómeno de la heterostilia, dícese de la flor que tiene el estilo largo.
flor masculina : Dícese de la flor que solo tiene estambres.
flor melífera : Dícese por oposición a la flor polínica, la que ofrece néctar a los insectos polinizantes. Müller establece tres clases de estas flores: a) la que tiene el néctar completamente al descubierto y lo ofrece sin traba alguna a toda suerte de insectos (en al. Blumen mit freiliegendem Honig), que podríamos llama faneronectáreo, por ejemplo, todas […]
flor micrentomófila : Dícese de la flor melífera visitada por pequeños insectos de todo orden, como la de Herminium monorchis. En antobiología, se representa por el símbolo (Kl).
flor microstila : En el fenómeno de la heterostilia, dícese de la flor que tiene estilo breve.
flor monoclina : Dícese de la flor hermafrodita.
flor multiplicada : Sinónimo de flor doble, en la botánica antigua (A. Gómez Ortega, en la trad. de la Fil bot. de Linné).
flor neutra : Dícese de la flor estéril.
flor nictígama : Dícese de la flor en que la polinización ocurre de noche.
flor papilonácea : Dícese de la flor dialipétala, flor zigomorfa y flor pentámera, de prefloración vexilar, propia de la mayoría de las papilionáceas.
flor pentacíclica : Dícese de la flor completa con androceo de dos verticilos.
flor plena : Dícese de la flor doble. Sinónimo de flor llena, también llamada flor multiplicada.
flor polínica : Dícese de la flor que solo ofrece polen, y no néctar, a los insectos polinizantes, por ejemplo, la de al amapola. En antobiología, su símbolo es (Po).
flor polinífera : Dícese de la flor que produce polen. Compara con flor polínica.
flor polistémona : Dícese de la flor que tiene un número de estambres mayor del doble del número de pétalos o sépalos.
flor prolífera : Dícese «cuando sobresalen otras flores de dentro de alguna flor, las más veces plena» (A. Gómez Ortega, en la trad. de Linné, Fil. bot.).
flor proterandra : Dícese de la flor que madura los estambres antes que el pistilo.
flor proterógina : Dícese de la flor en que el gineceo llega a sazón antes que los estambres.
flor radial : Dícese de cualquier flor del planta antorriza (se aplica a la planta escapífera), es decir, que trae sus flores en un escapo.
flor regular : Dícese de la flor actinomorfa, es decir, con verticilo actinomorfo.
flor resupinada : Dícese de la flor, que siendo flor zigomorfa o flor dorsiventral, se halla orientada de forma que la porción inferior o anterior de la misma ocupa la parte trasera, como ocurre en muchas orquídeas.
flor simétrica : Dícese de la flor que por lo menos tiene un plano de simetría.
flor solitaria : Dícese de la flor que, hallándose aislada, no forma parte de una inflorescencia.
flor terminal : Dícese de la flor que se forma en el ápice del vástago.
flor tetracíclica : Dícese de la flor completa que sólo tiene un verticilo estaminal.
flor unisexual : Dícese de la flor que sólo tienen estambres o pistilos.
flor zigomorfa : Dícese de la flor que tiene simetría bilateral, es decir, un solo plano de simetría.
flora : Conjunto de especies vegetales, considerado desde el punto de vista morfológico, biológico, geográfico, climático, edáfico, etc., y en función de los factores determinantes de humedad, naturaleza del suelo, luz y temperatura. Se aplica a la obra que trata de las especies vegetales de un país o región y que las enumera, las describe y clasifica. […]
flora gastrointestinal : Dícese de la bacteria u otros organismos que viven dentro de los intestinos. Ayudan a digerir las comidas. Las vitaminas como el biotín y la vitamina K se elaboran en la flora gastrointestinal: también se llama flora intestinal, microflora, microflora gastrointestinal y microflora intestinal.
flora intestinal : Se aplica al contenido bacteriano natural del interior del tubo digestivo.
flora microbiana : El conjunto de microorganismos y virus que viven en un ambiente dado, como el del cuerpo humano o en una parte de este, como es el aparato digestivo. La flora microbiana humana podría desempeñar una función en la salud del individuo. El estudio de la flora microbiana humana puede ayudar a prevenir y tratar las […]
floral : Perteneciente o relativo a la flor: verticilo floral, capullo floral, etc. Propio de la flor o concerniente a la misma: tálamo floral, hoja flora, etc.
florescencia : Aunque también se emplea como sinónimo de floración, es mejor reservar este término para expresar con él lo concerniente al momento de abrirse la flor, haciéndolo sinónimo de antesis. Compara con dehiscencia.
floresta : Terreno frondoso poblado de árboles, bosque.
florídeas : Clase principal de las rodofíceas, en la que se incluye la mayor parte de los géneros de esta división (unos 300). Algas de conformación exterior muy diversa, con el talo atribuible por su estructura fundamental a alguno de los dos tipos siguientes. En todos los casos es característica la existencia de poros areolados con plasmodesmos […]
floridez : Dícese de la abundancia de flores: confiere florido.
florido : Que tiene flores o muchas flores (floreado). En medicina, se aplica a la complexión de la piel humana o en la apariencia de una lesión, de color rojo brillante. En botánica, es un término usual, que tiene flores, en el sentido vulgar del vocablo; por ejemplo, junco florido (Butomus umbellatus). En términos botánicos, todos los […]
floridosa : Se aplica al azúcar que se obtiene de las gelosas hidrolizadas de diversas algas rodofíceas (Chondrus) (R. M.).
florífero : Que lleva o produce flores; que trae flores, generalmente por oposición a foliífero.
florificación : Se aplica al proceso relativo a la formación de las flores: compara fructificación.
florígeno : Que da o es capaz de dar flores: confiere florífero y florígero.
florígero : Que tiene o produce flores: florífero.
floríparo : Que trae flor: florífero. Se dice de la yema que da flor al desarrollarse; ver, por ejemplo, ecblastesis.
floripón : El arbusto del Perú, de la familia de las solanáceas, que crece hasta tres metros de altura, con tronco leñoso, hojas grandes, alternas, oblongas, enteras y vellosas, flores solitarias, blancas, en forma de embudo, de unos tres decímetros de longitud, de olor delicioso, pero perjudicial si se aspira mucho tiempo, y fruto elipsoidal, con muchas […]
floripondio : El arbusto del Perú, de la familia de las solanáceas, que crece hasta tres metros de altura, con tronco leñoso, hojas grandes, alternas, oblongas, enteras y vellosas, flores solitarias, blancas, en forma de embudo, de unos tres decímetros de longitud, de olor delicioso, pero perjudicial si se aspira mucho tiempo, y fruto elipsoidal, con muchas […]
florista : Se aplica a la persona que fabrica o vende flores. En botánica, se aplica a cualquiera de los escritores de floras, que refieren los vegetables espontáneos o naturales de algún territorio determinado (Linné, Fund. bot., trad. de A. Gómez Ortega).
floristería : Se dice de la tienda donde se venden flores y plantas de adorno: florería.
florística : Parte de la fitogeografía consagrada a inventariar las entidades sistemáticas de un país, dando el área de cada una de ellas en indicaciones relativas a su hábitat, abundancia o escasez, época de floración, etc.
florístico : Perteneciente o relativo a la flora: floral.
floroglucina : Se dice del trifenol simétrico, se encuentra combinado o en forma de heterósido en varias plantas: ver antocíano, flavona y fenol (P. V.).
florón : La inflorescencia cuyas flores, que son sentadas o tienen un pedúnculo muy corto, están insertas en un receptáculo, comúnmente rodeado de brácteas: equivale a capítulo (Barnades, 1. c.). También se dice de cada una de las flores de corola tubulosa que forman parte de una cabezuela: equivale a flósculo.
flórula : Se dice de la flora cuando se refiere a una comarca de pequeña extensión.
flósculo : En sentido prístino, flor de una inflorescencia, cuando ésta era considerada como una flor compuesta, por ejemplo, en las umbelíferas. Actualmente, se dice de la florecita de corola pentámera, simpétala, tubulosa y, por lo común, actinomorfa que forma parte de un capítulo de compuesta. En los capítulos de compuestas cinarocéfalas todas las flores son flósculos; […]
flosculoso : Que tiene flósculos. Se dice de las compuestas cuyos capítulos constan únicamente de flósculos.
flotabilidad : Calidad o cualidad de flotable: capaz de flotar. En física, el impulso vertical y ascendente que se ejerce sobre un cuerpo totalmente o parcialmente sumergido en un líquido. El impulso es igual al peso del líquido desplazado por el cuerpo; por tanto, un cuerpo pesa menos en el agua que en el aire; la aparente […]
flotación : Acción y efecto de flotar. En física, el efecto de sostenerse un sólido en un fluido, en general, un líquido: mantenimiento de un cuerpo sobre la superficie de un líquido. El fenómeno de la flotación tiene lugar cuando la densidad de un cuerpo es menor que la del líquido sobre el que se encuentra. En […]
floxuridina : Es un tipo de antimetabolito, un medicamento que se usa para el tratamiento del cáncer, se prescribe para las metástasis hepáticas del tracto GI: es un fármaco de quimioterapia anticanceroso (antineoplásico o citotóxico).
flt3L : Es un medicamento que aumenta el número de células inmunitarias y que puede estimular al sistema inmunitario para que destruya células cancerosas: FMS-like tyrosine kinase 3 ligand.
flu-like syndrome : Grupo de síntomas parecidos a los que produce el virus de la gripe (influenza). Incluyen fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolores en los músculos o el cuerpo, tos, dolor de garganta, secreción nasal, cansancio, náuseas, vómitos y diarrea. Las infecciones víricas y otras enfermedades no causadas por el virus de la gripe a veces producen […]
flucitosina : Es un medicamento que trata las infecciones por hongos; es un antifúngico sintético utilizado para tratar micosis sistémica y profunda, en asociación con la anfotericina B.
fluconazol : Es un medicamento que trata las infecciones por hongos: también puede utilizarse para prevenir la aparición de una infección fúngica.
fluctuación : Acción y efecto de fluctuar. En matemática y estadística, la variación en el valor o medida de una cosa o variación en la intensidad o cualidad de algo: la fluctuación es la diferencia entre el valor instantáneo de una cantidad fluctuante y su valor normal. En medicina, la sensación característica que se experimenta al posar […]
fluctuante : Que fluctúa; que experimenta fluctuación. En medicina, perteneciente o propio a un movimiento de tipo ondulatorio que se detecta al palpar una estructura que contiene líquido.
fludarabina : El principio activo de un medicamento que se usa para tratar la leucemia linfocítica crónica (LLC) de células B que no ha respondido al tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer o ha empeorado. La fludarabina impide que las células elaboren ADN y puede destruir las células cancerosas. Es un tipo de antagonista de la […]
fludesoxiglucosa F 18 : Se aplica a la 2-desoxi-d-glucosa radiomarcada que se utiliza en la tomografía de emisión de positrones en el diagnóstico de trastornos cerebrales, enfermedad cardíaca y tumores de diversos órganos.
fludrocortisona : Es un corticoide sintético, se usa para reemplazar las hormonas esteroides producidas normalmente por la glándula suprarrenal.
flueco : Se dice del órgano vegetativo de algunos hongos (Colm., 1. c.).
Flueggea : Flora Iberica: Árboles o arbustos dioicos –raramente monoicos en otras regiones–, glabros, espinosos o –en otras latitudes– inermes, sin látex. Hojas simples, alternas o fasciculadas, pecioladas, estipuladas, de margen entero, en general caducas. Flores unisexuales –o funcionalmente unisexuales–, axilares, solitarias o fasciculadas, con disco nectarífero, las masculinas con pistilo abortado (pistilodio). Perianto simple, formado por […]
fluencia : Acción y efecto de fluir. Se aplica al lugar donde mana un líquido. En física, la deformación que va experimentando un material sometido a una carga permanente. En mecánica, la deformación anormal que se produce en los cuerpos sólidos sometidos durante bastante tiempo a fuerzas permanentes.
fluente : Que fluye: fluyente. En medicina, se aplica a la lesión o al órgano que supura o fluye.
flufenazina : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de trastornos mentales y emocionales, y que está en estudio para el tratamiento del mieloma múltiple. La flufenazina puede impedir el crecimiento de un tumor al impedir que las células del mieloma se multipliquen y de esa forma hacerlas morir. Es un tipo de antipsicótico: también […]
fluidez : Calidad o cualidad de fluido. En física, la viscosidad recíproca; la unidad de la fluidez en el SI es el rhe, recíproco del poise. En economía, se aplica a la facilidad de movimientos y operaciones mercantiles.
fluidificación : Acción y efecto de fluidificar: dar fluidez o mayor fluidez a una sustancia.
fluidificación aérea : El proceso que consiste en hacer pasar aire a temperatura controlada a través de una serie de microesferas, con objeto de crear un movimiento semejante al de los líquidos. Esta técnica se emplea en colchones especiales destinados a reducir la presión sobre la piel del paciente.
fluidificante : Que hace fluido algo: que fluidifica. En medicina, el medicamento que hace más fluidas las secreciones viscosas. En farmacia, se aplica al medicamento que convierte en más fluidas las secreciones bronquiales.
fluidificar : Hacer una cosa fluida o más fluida. Dar fluidez o mayor fluidez a una sustancia.
fluidización : Se aplica al proceso por el que determinados sólidos, generalmente con granulometría fina, se comportan como fluidos al mantenerlos en movimiento turbulento en una corriente gaseosa, o líquida en algunos casos.
fluido : Dícese del cuerpo cuyas moléculas cambian con facilidad su posición relativa: que fluye. En biología, cada agente hipotético que admitía algún fisiólogo; por ejemplo, el fluido nervioso y el magnético animal: cierto agente hipotético considerado causa de determinado fenómeno. En botánica, se ha empleado en la expresión fluido espermático, se aclara en el término aura […]
fluidos : El fluido es una sustancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma, con lo que fluye y se adapta a la forma del recipiente; los fluidos pueden ser líquidos o gases. Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero están más unidas que las de un […]
fluidos elásticos : Dícese de los cuerpos gaseosos.