factor reumatoide : Se aplica a los anticuerpos antiglobulina identificados con frecuencia en el suero de pacientes con un diagnóstico clínico de artritis reumatoide (FR). También pueden aparecer en enfermedades tan diferentes como la tuberculosis, las infecciones parasitarias, las leucemias y las enfermedades del tejido conjuntivo.
factor Rh : Antígeno de los hematíes cuya presencia (Rh+) o ausencia (Rh-) es causa de incompatibilidades sanguíneas en transfusiones y embarazos.
factor Rhesus : El aglutinógeno descubierto en 1940 y que se halla en los glóbulos rojos de la mayor parte de los seres humanos (85% de los casos); es un carácter hereditario dominante: su abreviatura es Rh. Una persona que tiene el factor es Rh+ (Rh positivo); una persona que carece del factor es Rh– (Rh negativo). Si […]
factor secretor : La sustancia que desencadena la liberación de los antígenos sanguíneos del grupo ABO en las secreciones exocrinas.
factor situacional : Dícese de cualquier factor, ambiental o de equipamiento que emplea una persona, que crea una serie de condición ante la que la persona actúa o reacciona.
factor V : El procoagulante inestable necesario para convertir rápidamente la protrombina en trombina.
factor VI : El producto químico hipotético que algunos sugieren que deriva del factor V en el proceso de la coagulación de la sangre.
factor VII : El procoagulante sanguíneo presente en el plasma que se sintetiza en el hígado en presencia de vitamina K.
factor VIII : El factor de la coagulación presente en el plasma normal, pero que es deficitario en la sangre de los hemofílicos tipo A y en la enfermedad de von Willebrand.
factor X : El factor de la coagulación presente en el plasma normal, pero deficitario en ciertas alteraciones hereditarias de la coagulación. El factor X y la protrombina están estrechamente relacionados, ambos son sintetizados en el hígado en presencia de vitamina K.
factor XI : El factor de la coagulación presente en el plasma normal: su deficiencia produce la hemofilia C.
factor XII : El factor de la coagulación presente en el plasma normal. Desencadena la formación de bradicinina y las reacciones enzimáticas asociadas.
factor XIII : El factor de la coagulación presente en el plasma normal que actúa junto con el calcio para producir el coágulo de fibrina insoluble.
factores bióticos : Se aplica a las influencias ambientales sobre las criaturas vivientes, diferenciables de factores climáticos y geológicos.
factores de crecimiento/diferenciación de las células B : Se aplica a cualquiera de las sustancias tales como la interleucinas IL-4, IL-5 e IL-6 que se obtienen a partir de cultivos de células T, son imprescindibles para la diferenciación de las células plasmáticas y las células B de memoria y para su crecimiento y maduración.
factores de estrés del cuidador : Definido como la gravedad de la presión biopsicosocial sobre un cuidador familiar que se ocupa de otra persona durante un período de tiempo prolongado: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
factores de riesgo de cardiopatía : Se aplica a cualquiera de los factores hereditarios, de estilo de vida y factores ambientales que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardíaca.
factorial : Producto de todos los números enteros positivos comprendidos entre 1 y un cierto número. n. Símb. n! (4 es 4! = 4 x 3 x 2 x 1 = 24).
fácula : Dícese de cada una de las partes más brillantes que se observan en el disco del Sol.
facultad : La aptitud natural, potencia física o moral de ejercer una función; poder (derecho para hacer una cosa); licencia, permiso; ciencia o arte. En educación, dícese de la sección de una universidad que corresponde a una rama del saber, organiza los estudios de varias carreras y expide los títulos. En medicina, cualquier función fisiológica normal o […]
facultad de derecho : La facultad que abraza el estudio del derecho en sus diferentes órdenes.
facultad mayor : En la universidad, se llamaron así la teología, el derecho y la medicina.
facultar : Conceder facultad para hacer. Conceder a alguien facultado autoridad para hacer algo. Conceder facultades a alguien para hacer lo que sin tal requisito no podría.
facultativamente : Según los principios y reglas de una facultad. De modo potestativo.
facultativo : Relativo a la facultad; opcional, no obligatorio. En medicina, el profesional de la salud que atiende pacientes; persona que ejerce la medicina: médico. Se aplica a lo que tiene la capacidad para adaptarse a más de una situación, por ejemplo, un microorganismo anaerobio facultativo. En botánica, se aplica a los parásitos, que pueden actuar como […]
FAD : Abreviatura de flavina adenina dinucleótido (dinucleótido de adenina-favina).
fading : Variación de la amplitud de la señal debida a la interferencias de las ondas con la ionosfera, lo que provoca que llegue por diferentes caminos a la misma zona o receptor.
faetón : Zoología, ave marina tropical del género Phaeton.
Fagaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles o arbustos de hoja caduca, persistente o marcescente, monoicos. Hojas simples, alternas, con estípulas. Flores unisexuales; las masculinas en amentos erectos o péndulos, con periantio; las femeninas solitarias o en grupos de 3, rodeadas parcial o totalmente por un involucro de escamas soldadas (cúpula). Ovario tricarpelar y unilocular. Fruto […]
fagáceas : Familia del orden de las fagales, con las flores masculinas constituidas por un perianto de 4-7 tépalos bracteiformes y otros tantos estambres o doble número de los mismos, las femeninas con 3 carpelos, raramente 6, concrescente en la región ovárica, pero con los 3 estilos, o los 6, libres, trilocular, o con 6 lóculos, con […]
fagales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas de flores generalmente unisexuales, de perianto bracteoide, las masculinas con tantos estambres como tépalos, oposititépalos, raramente en mayor número; las femeninas, con 2-6 carpelos concrescente en un ovario ínfero y con 1-2 rudimentos seminales cada uno. Árboles o arbustos anemógamos, con calazogamia o con el tubo polínico endótropo. Comprende dos familias: […]
fagaráceas : El término equivale a las rutáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden terebintales; glandulosos, de hojas alternas y flores actinomorfas.
fagíneas : Suborden de virales que comprenden los virus capaces de atacar a los bacterios, los bacteriófagos. No tiene más familia que las fagáceas (Holmes, in Bergey).
fago : Virus que infecta las bacterias y que se sirve de ellas para replicar su ADN. También llamado bacteriófago.
fago atemperado : El bacteriófago cuyo genoma se ha incorporado a la bacteria huésped; es capaz de persistir durante muchas divisiones celulares de la bacteria sin destruir el hospedador.
fagocítico : Perteneciente o relativo a los fagocitos o a la fagocitosis.
fagocito : Célula libre que tiene la propiedad de englobar y digerir elementos extraños, especialmente microbios. El fagocito es una célula capaz de englobar y deshacer partículas extrañas, restos celulares y microorganismos capaces de producir enfermedades (fagocitosis). Muchos protozoos y algunas células de los mamíferos (macrófagos y monocitos) son fagocitos; los fagocitos son elementos muy importantes en […]
fagocitosis : Proceso mediante el cual ciertas células (amebas, fagocito) ingieren partículas extrañas o bacterias patógenas y las almacenan en vacuolas. En medicina, el proceso por el cual un fagocito (tipo de glóbulo blanco) rodea y destruye sustancias extrañas (como bacterias) y elimina las células muertas; consta de cinco etapas: 1) invaginación, 2) interiorización, 3) internalización y […]
fagocitosis espontánea : Se aplica a la ingestión de partículas antigénicas por los fagocitos del sistema reticuloendotelial.
fagocitosis inducida : Se dice de la ingestión de microorganismos y otras partículas extrañas por las células del sistema reticuloendotelial debido a un estímulo de microorganismos o partículas.
fagolisosoma : Se aplica al cuerpo citoplásmico formado por la fusión de un fagosoma o partícula ingerida con un lisosoma que contiene enzimas hidrolíticas; las enzimas digieren la mayor parte del material incluido en el fagosoma.
Fagopyrum : Flora Iberica: Anuales. Tallos glabros o papilosos, fistulosos. Hojas alternas, cordado-triangulares o sagitadas; ócreas pequeñas, enteras, truncadas. Flores hermafroditas, heterostilas, en panículas terminales o axilares. Perianto petaloideo, de 5 piezas, persistentes en la fructificación. Estambres 8, que alternan con 8 glándulas nectaríferas. Estilos 3, largos, también persistentes; estigmas capitados. Aquenio trígono, áptero, mayor que el […]
fagosoma : La vesícula fagocítica formada durante el proceso de fagocitosis creación de unas extensiones de la membrana y del citosol llamadas pseudópodos. En citología, la vesícula citoplásmica rodeada de membrana en el interior del fagocito que la engloba. Esta vesícula contiene materiales fagocitados y puede fundirse con un lisosoma, formando un fagolisosoma en cuyo interior el […]
Fagus : Flora Iberica: Árboles caducifolios, anemófilos, de amplia copa cuando adultos. Corteza lisa, cenicienta o blanquecina. Yemas fusiformes, agudas, con varias escamas. Hojas generalmente dísticas, cortamente pecioladas, de sinuadas a subenteras, con nervios secundarios rectos. Flores masculinas numerosas, en amentos capituliformes largamente pedunculados, colgantes; perianto 4-7 lobado; estambres 8-16; anteras con dehiscencia longitudinal. Flores femeninas generalmente […]
FAH : Abreviatura del factor antihemofílico; factor VIII del sistema hemostásico de la sangre: se prescribe para el tratamiento de la hemofilia A, en la que existe una deficiencia de factor VIII.
faja : Tira de tela o de tejido de punto, con que se rodea el cuerpo por la cintura, dándole varias vueltas. En geografía y geología, se aplica a cualquier lista mucho más larga que ancha, y por analogía: faja de terreno, faja de vegetación. En medicina, se aplica a un vendaje hecho de una pieza grande […]
faja de compresión : La vestimenta elástica ajustada, como una manga o media. Las fajas de compresión se usan para el tratamiento del linfedema (hinchazón causada por una acumulación de linfa en el tejido). También se usan para mejorar el flujo de la sangre.
faja torácica : Se aplica al vendaje o cintura ancha, con o sin hombreras, que rodea el pecho y ayuda a dar calor u otros tratamientos; también se emplea para la sujeción de las mamas.
fajar : Rodear o envolver, a una persona o cosa, con faja; poner el fajero, a un niño. En medicina, la aplicación de tiras superpuestas de esparadrapo a una extremidad o zona del cuerpo para ejercer presión y mantener una estructura en su lugar; se utiliza en el tratamiento de distensión, esguince, luxación y determinadas fracturas.
FAL : Abreviatura del flujo aéreo laminar; un sistema de aire filtrado circulante en planos paralelos que se utiliza en los hospitales y en otros medios sanitarios.
fal. : Abreviatura de falanges o falange.
faláceas : Familia de hongos basidiomicetes, del orden de los falales, con el receptáculo columnar, hueco e indiviso, que ostenta un sobrerillo en el ápice o puede carecer de él. La gleba está situada en la parte externa del receptáculo. Phallus impudicus, en jardines y bosques; Mutinus caninus, Dictyophora phalloidea (E. G.).
falacia ecológica : La suposición falsa de que la presencia de un factor patógeno y una enfermedad en una población pueden aceptarse como prueba de que el agente es la causa de la enfermedad en un determinado individuo.
falales : Orden de hongos basidiomicetes en principio esféricos, pero que después se vuelven cilíndricos y presentan el ápice engrosado. Desprenden un olor muy desagradable.
falange : En su sentido prístino el cuerpo de infantería pesada, que formaba la principal fuerza del ejército griego: en la antigua Grecia, en combate formaba en línea compacta. En milicia, el cuerpo de tropa numerosa, organizada con un cierto orden y para un mismo fin. En anatomía, se aplica a cada uno de los huesos de […]
falange distal : Se aplica a cualquiera de los pequeños huesos distales de la tercera fila de falanges de la mano o el pie; la segunda falange en el caso del primer dedo de la mano o el pie.
falange metacarpiana : La falange perteneciente a las manos y a los dedos; de forma particular las que se articulan con los huesos del carpo.
falange metatarsiana : La falange relacionada con los huesos y dedos del pie.
falangiano : Perteneciente o relativo a la falange (falángico).
falángico : Perteneciente o relativo a la falange (falangiano).
falanteriáceas : Familia de flageladas del orden de las protomastigales, que incluyen un solo género (Phalansterium), afín a las craspedomonadáceas; pero con las células reunidas en incluidas en masas mucilaginosas granujientas, en las cuales se hallan sepultadas hasta el collar inclusive, que es estrecho. Viven en agua dulce (R. M.).
falca : Defecto de una tabla que le impide ser lisa o recta. Marina, tabla que se coloca de canto sobre la borda para que no entre el agua.
falcado : De forma curva, o que forma una curva parecida a la de una hoz. En botánica, de forma más o menos aplanada y curva como una hoz: Medicago falcada, por la legumbre (L. Uribe, F. Ant.; Looser, Los Blechnum); sinónimo de falciforme.
falce : Hoz o cuchillo corvo. En micetología, se aplica al conidióforo falciforme de Zygosporium (F. Q.)
falcícula : Del diminutivo de hoz; confiere falciforme. En botánica, sinónimo de drepanio, que debe prevalecer por derecho de prioridad (Trat. de bot. de Strasburger).
falenófilo : Espécie de borboleta nocturna (gén. Phalena). En botánica, se aplica a las plantas, flores, etc., que son polinizadas mediante el consumo de lepidópteros noctívagos, como la llamada dondiego: los insectos son atraídos por el perfume de la flor, que se manifiesta o se acrecienta durante la noche (F. Q.).
fálico : Perteneciente o relativo al falo. En medicina, perteneciente o relativo al pene o con forma de pene.
falimarev : Es una vacuna contra el cáncer elaborada con una forma de un virus de pollo que no causa enfermedad en seres humanos. Está en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El virus se altera en el laboratorio para hacer proteínas humanas que podrían ayudar a las células inmunitarias del cuerpo a destruir […]
fallecimiento : Acción y resultado de fallecer o dejar de vivir. En medicina, la muerte, destrucción o cese de la existencia: confiere defunción.
fallo discroico de película : Es un defecto de la placa radiográfica, aparece de un color rosado cuando se observa con luz transmitida y de un color verde cuando se la mira con luz reflejada.
fallo ocasional : El fallo que se puede producir en casi cualquier deporte sin importar la experiencia o lo experto que sea el deportista (error y defecto).
fallo por no comparecencia : Se aplica, en derecho, al fallo emitido contra un acusado por no presentarse éste ante el tribunal o no responder a tiempo a las acusaciones del demandante.
Fallopia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes, trepadoras. Hojas pecioladas, ovadas, cordadas o sagitadas. Flores hermafroditas, con 5 piezas periantiales, las 3 externas aquilladas o aladas, persistentes. Aquenios trígonos. Flora ibérica: Anuales o perennes, herbáceas o leñosas. Tallos decumbentes o trepadores. Hojas alternas, pecioladas, ovadas, cordadas, truncadas o sagitadas en la base; ócreas laciniadas […]
faloidina : Es un veneno presente en el hongo Amanita phalloides; la ingestión de faloidina provoca diarrea sanguinolenta, vómitos, dolor abdominal intenso, insuficiencia renal y lesión hepática. En botánica, hexapéptido, de fórmula C30H39O9N7S, aislado de la Amanita phalloides, se hidroliza dando 2 moléculas de alanina, 2 de oxiprolina, 1 de α-axotriptófano y 1 de cisteína; es tóxico […]
faloplastia : Es un procedimiento de cirugía plástica para alargar, engrosar, reconstruir o reconformar de otro modo el pene; se puede realizar para corregir defectos congénitos, como el epispadias.
falsa deglución : El término se aplica al paso de un alimento u objeto a la tráquea, en los animales.
falsa dicotomía : Cuando el ápice vegetativo cese en su desarrollo, ora porque remate en una flor, ora porque se atrofie la yema terminal, puede acontecer que dos yemas laterales próximas al ápice constituyan una horcadura al iniciar su desenvolvimiento; en este caso se trata de una ramificación falsamente dicótoma (F. Q.).
falsa membrana : Se dice de la membrana que cubre patológicamente ciertos tejidos lesionados en contacto con el exterior.
falsa polidistrofia de Hurler : Es una enfermedad parecida pero más leve que la enfermedad de células tipo I (mucolipidosis tipo II); se considera producto de un déficit de la misma enzima pero de menor grado.
falsa posición : Se aplica a la suposición que se hace de uno o más números para resolver una cuestión: posición falsa.
falsa víbora : La culebra de piel de coloración pardarrosada con dibujos zigzagueantes como los de la víbora, que vive en ríos y estanques: también culebra viperina.
falsificación : Acción y efecto de falsificar. En derecho, el delito de falsedad cometido en documento, moneda, etc. La falsificación es la copia o imitación de una cosa que se quiere hacer pasar por verdadera o auténtica: delito de falsificación. En filosofía y lógica, el proceso por el cual se emplea un método empírico para refutar o […]
falsificación ingenua : La noción según la cual una teoría o hipótesis se puede rechazar decisivamente sobre la base de un solo elemento discordante; el ejemplo clásico, es que la existencia de un cisne negro refutaría la hipótesis de que todos los cisnes son blancos.
falsificación positiva : El término coloquial empleado por el investigador para referir a la respuesta falsa que da el entrevistado y quien responde el cuestionario en un intento por presentarse favorablemente.
falso negativo : El resultado incorrecto de una prueba o técnica diagnóstica que indica erróneamente la ausencia de un hallazgo, proceso o enfermedad.
falso positivo : El resultado de una prueba que indica erróneamente la existencia de una enfermedad o alteración para la cual se ha diseñado la prueba.
falso signo de Graefe : Se aplica al descenso lento del párpado superior cuando se mira hacia abajo y ascenso rápido cuando se mira hacia arriba; lo podemos ver en enfermedades como la enfermedad de Graves.
falta : Defecto o privación de una cosa necesaria o de utilidad. En derecho, acción y omisión dolosa o culposa penadas por la ley: normalmente prisión menor de 1 año. El código penal español especifica que son faltas las infracciones a las que la ley aplica penas leves.
falta de motivación : El elemento de la fatiga subjetiva que se caracteriza por sentimiento de falta de impulso y falta de determinación y vigor.
falta de período : Se aplica a la interrupción inexplicada del ciclo menstrual.
falta episódica de aliento : La afección por la que los pacientes tienen períodos de dificultad para respirar, seguidos de períodos sin dificultad para respirar. La falta episódica de aliento se observa en pacientes de cáncer de pulmón u otras enfermedades del pulmón y en algunas afecciones cardíacas.
FAM : Abreviatura de factor activador de los macrófagos (MAF). En farmacia, se aplica a una combinación de fármacos antineoplásicos constituida por fluorouracilo, doxorrubicina y mitomicina.
famciclovir : Es un fármaco anviríco utilizado en el tratamiento del Herpes zoster y herpes genital. En medicina, fármaco antiviral que se prescribe en el tratamiento del herpes zóster agudo. El fármaco no debería administrarse a pacientes con enfermedad renal o una alergia al famciclovir. No se ha establecido la inocuidad del fármaco en los niños ni […]
familia : Se aplica a las personas que vive en una misma casa; el conjunto de personas de la misma sangre; estirpe. En sociología, institución formada por uno o más hombres que viven con una o más mujeres en una relación sexual socialmente sancionada, junto con su prole. Los cuatro tipos más generales de familia son: la […]
familia ampliada : El grupo familiar constituido por los padres biológicos o adoptivos, sus hijos, los abuelos y demás miembros de la familia; es un grupo familiar básico en muchas sociedades.
familia de origen : Se aplica a la familia en la que nace una persona.
familia de procreación : La familia que forma una persona casándose o teniendo hijos.
familia de proteínas cinasas receptoras relacionadas con la tropomiosina : Familia de proteínas de las células nerviosas. Participan en las vías de señalización celular que controlan la multiplicación, maduración y supervivencia de las células. A veces, los genes que producen las proteínas cinasas receptoras relacionadas con la tropomiosina (TRK) tienen mutaciones (cambios) que hacen que se produzcan proteínas TRK anormales que son muy activas o […]
familia de proteínas TRK : Familia de proteínas de las células nerviosas. Participan en las vías de señalización celular que controlan la multiplicación, maduración y supervivencia de las células. A veces, los genes que producen las proteínas TRK tienen mutaciones (cambios) que hacen que se produzcan proteínas TRK anormales que son muy activas o se encuentran en concentraciones más altas […]
familia de un solo progenitor : Se dice de la familia que está formada únicamente por la madre o el padre y uno o más niños que dependen de aquél o aquélla.
familia del gen RAS : Familia de genes que elaboran proteínas que participan en las vías de señalización celular que controlan la multiplicación y destrucción de las células. Se encuentran formas mutadas del gen RAS en algunos tipos de cáncer. Es posible que estos cambios hagan que las células cancerosas se multipliquen y se diseminen por el cuerpo. Los miembros […]
familia matrifocal : La unidad familiar compuesta por la madre y sus hijos. Los padres biológicos tienen un lugar temporal en la familia durante los primeros años de vida de los hijos, pero permanecen más en sus familias de origen.
familia mezclada : La familia en la cual cada uno de los padres aporta hijos procedentes de matrimonios previos.
familia nuclear : La unidad familiar compuesta por los padres biológicos y su descendencia.
familiar : Perteneciente o relativo a la familia. En medicina, perteneciente a una característica, trastorno o enfermedad que está presente en algunas familias y no en otras, o que se produce en más miembros de una familia de los que cabría esperar por azar. En lingüística, se aplica al estilo o al lenguaje que es llano, al […]
famotidina : Es un fármaco antiulceroso, oral y parenteral, que se prescribe para el tratamiento a corto plazo de la úlcera duodenal activa, para el tratamiento de mantenimiento de la úlcera duodenal tras la cicatrización y en procesos de hipersecreción patológica, como el síndrome de Zollinger-Ellison.
fan : Se aplica a la persona que admira o apoya a una persona o una cosa con gran entusiasmo, especialmente a un músico o grupo musical; el admirador, el partidario, el entusiasta; en el deporte, el hincha, el forofo, etc. (fanático).
fana : Pez teleósteo culpeiforme de la familia de los osteoglósidos, de un metro de largo y con el cuerpo repleto de escamas en forma de coraza. Vive en ríos y lagos del centro de África.
fañado : Se refiere al animal que tiene un año.
fañar : Marcar o señalar las orejas de los animales por medio de un corte.
faneca : Pez osteíctio, (Gadus lucus) teleósteo marino de dos o tres decímetros de longitud, de color pardusco en el lomo y blanco por el vientre, con tres aletas dorsales, dos ventrales y las abdominales por delante de las torácicas. Con dientes en forma de sierra y ojos grandes, abunda en el Cantábrico.
fanega : Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 l, variable según las diversas regiones de España.
fanega de tierra : Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.
faner- : Prefijo derivado del griego con el significado de visible, manifiesto: fánero-.
fanerantero : De anteras exertas o, por lo menos, visibles sin abrir el tubo del perianto o de la corola: los marrubios se diferencian de las siderítides por ser faneranteros (F. Q.).
faneranto : De flores conspicuas: cuyas flores son aparentes (F. Q.).
fánero- : Prefijo derivado del griego con el significado de visible, manifiesto.
fanerofíceos : Dícese de los vegetales pertenecientes a cualquier grupo de algas cuando tienen la fronde persistente y erguida, como por ejemplo, las especies del género Fucus (R. M.).
fanerófitos : División de primer orden en la clasificación biotípica y simorfial de Raunkjaer; conjunto de formas vegetales en que las yemas de reemplazo se elevan en el aire a más de 25 cm. del suelo. Comprende: los fanerófitos herbáceos, como los de la familia de las musáceas; en la serie leñosa, según su máximo crecimiento, los […]
fanerógamas : Uno de los dos grupos primarios en que dividió Linné el reino vegetal, en el que incluyó las XXIII primeras clases de su sistema. Como se desprende de su etimología, abarca todos aquellos vegetales en que pueden reconocerse a simple vista sus órganos sexuales, es decir, para Linné, los estambres y los pistilos. El hecho […]
fanerogamia : Grupo de plantas que comprende las clases I-XXIII del sistema sexual de Linné, todas ellas como los órganos de la fructificación perceptibles a simple vista. Siendo así que se opone a criptogamia, como concepto sistemático, si aquélla no subsiste, por la falta de homogeneidad de su contenido, hay que prescindir asimismo del término fanerogamia, el […]
fanerogámico : Dícese de cualquier vegetal del grupo de las fanerógamas, o de lo relativo a la fanerogamia (F. Q.).
fanerógamo : Se aplica al vegetal que presenta los órganos reproductores visibles, siendo fácilmente reconocibles (F. Q.).
faneronectáreo : Se aplica a la flor melífera en que el néctar se halla completamente al descubierto (F. Q.).
faneróporo : Se dice, en briología, de los estomas epidérmicos que no alcanzan a la hipodermis: se opone a criptóporo (F. Q.).
fanerosis : Literalmente, acción de mostrar, de hacer visible algo. En botánica, se dice del fenómeno a favor del cual se manifiestan caracteres latentes, por ejemplo, el fenotipo ciertas cualidades por lo común no aparentes (F. Q.)
fanerostémono : De estambres aparentes; se emplea, sobre todo, tratándose de plantas de corola tubulosa, cuando los estambres son exertos (F. Q.).
fangal : Dícese del terreno que está cubierto de barro o fango: barrizal, cenagal, lodazal.
fangar : El terreno que está cubierto de barro o fango: barrizal, cenagal, lodazal.
fango : Lodo pegajoso, glutinoso y espeso, especialmente el que se forma en los sitios donde hay agua estancada: cieno. En medicina, se aplica al barro que se utiliza para tratar la gota y otras enfermedades reumáticas.
fango activado : El fango procedente de las aguas residuales al que se inyecta aire a presión para aumentar la actividad bacteriana, con lo que se obtiene una rápida digestión de las impurezas del agua.
fangosidad : Calidad o cualidad de fangoso: que tiene la blandura y viscosidad propias del fango.
fangoso : Dícese de lo que tiene la blandura y la viscosidad del fango: blando, viscoso. En geografía, se aplica al terreno que tiene mucho fango.
fanguero : Se aplica al sitio lleno de fango: fangal o fangar.
fañoso : Dícese de la persona que habla con pronunciación nasal: gangoso.
fantasía : La facultad de formar imágenes o representaciones mentales multiplicando o combinando las que ofrece la realidad o dando forma sensible a los productos ideales; aspecto creador de la imaginación en sí misma o en cuanto crea; se aplica al producto mental de la imaginación creadora; imagen ilusoria, creación ficticia. En psicología, el juego libre, sin […]
fantasía sexual : Se aplica a las imágenes mentales de naturaleza erótica; pueden llevar a la excitación sexual.
fantasma : La imagen de un objeto impresa en la fantasía; visión quimérica. En medicina, se aplica a una masa de material similar al tejido humano utilizada para investigar la interacción de los haces de radiación con los seres humanos. Los materiales fantasma pueden oscilar desde el agua a complejas mezclas de productos químicos que imitan fielmente […]
faoplancton : Dícese del plancton propio de las aguas más iluminadas, es decir, de las capas próximas a la superficie (R. M.).
FAOTA. : Siglas de Fellow of the American Occupational Therapy Association.
FAP : La enzima producida por la próstata, se puede encontrar en cantidades elevadas en hombres que padecen de cáncer de próstata: también se llama fosfatasa ácida prostática.
FAPTA. : Siglas de Fellow of the American Physical Therapy Association.
far : Producir o fabricar; crear o realizar: término en desuso equivale a hacer.
far. : Abreviatura utilizada en medicina para varios términos, por ejemplo, farmacia, farmacología, farmacéutico.
fara : La culebra africana de un metro de longitud aproximadamente, de color gris con manchas negras y una raya también negra, y de escamas aquilladas a todo lo largo del dorso. El término también se aplica al mamífero marsupial americano, de pelaje pardo rojizo, hocico alargado y negro y cola desnuda y prensil, de costumbres nocturnas […]
faracharse : Sufrir un faracho, es decir, un soponcio o desmayo.
faracho : Desmayo o soponcio, pérdida momentánea del conocimiento: síncope.
farad : La unidad de capacidad eléctrica del Sistema Internacional, de símbolo F, que equivale a la capacidad de un condensador eléctrico que tiene una carga de un coulomb cuando su potencial es un volt: farad se ha adaptado al español con la forma faradio.
faraday : La carga eléctrica necesaria para liberar un átomo-gramo de una sustancia mediante la electrólisis. Experimentalmente se ha obtenido su valor, que corresponde a 96 487 ± 1,6 culombio, y es igual al producto de la carga del electrón por el número de Avogadro: también se denomina constante de Faraday.
farádico : Perteneciente o relativo al faradio (farad o faraday). Se aplica a la corriente eléctrica producida por inducción. El faraday es la cantidad de electricidad necesaria para separar un equivalente-base de una solución electrolítica; equivale aproximadamente a 96 500 coulombs. El faradio es la unidad de capacidad eléctrica del Sistema Internacional, equivalente a la capacidad de […]
faradio : La unidad de capacidad eléctrica en el Sistema Internacional (farad). Un condensador tiene la capacidad de un faradio cuando, al cargarlo con un culombio, aparece una diferencia de potencial de un voltio entre sus armaduras. Su símbolo es F.
faradismo : La aplicación de corriente eléctrica alterna para el propósito terapéutico (farádico): el faradismo es una forma de electroterapia para tratar afección como la distensión muscular. El músculo afecto se mantiene en una posición en la que esté acortado. Luego, se aplica una corriente alterna rápida para producir contracción y relajación en alternancia que deshaga la […]
faragua : Se aplica a la hierba que sirve de pasto al ganado.
faragual : Se aplica al terreno poblado de faragua: hierva para el ganado.
faralla : La roca alta y tajada que sobresale en el mar y alguna vez en tierra firme: farallón. En ingeniería, parte superior de un filón o de una masa de rocas, cuando sobresale en la superficie del terreno: crestón.
farallón : La roca alta y escarpada que sobresale del mar la barca embarrancó con un farallón: farellón, farillón, faralla. En geología, la parte de un filón o de una masa de rocas que sobresale del suelo: crestón.
farameáceas : Familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estípulas y flores actinomorfas: equivale a las rubiáceas.
fardacho : Reptil terrestre, de color verdoso, que suele vivir entre las piedras de los muros, en los bosques y los prados de las regiones cálidas y templadas: lagarto.
farellón : La roca alta y tajada que sobresale en el mar y alguna vez en tierra firme: farallón. También la parte de un filón que sobresale del suelo: crestón.
Fareston : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se administra a mujeres posmenopáusicas cuyo cáncer tiene un receptor de estrógeno (RE+) o cuando no se sabe si el cáncer tiene el ER+ o no lo tiene (RE-). Fareston bloquea los efectos de la hormona […]
farfalloso : Se aplica al hablar una persona articulando las palabras de manera entrecortada o repitiendo las sílabas: tartamudo o tartajoso.
fárfara : Planta herbácea (Tussirago farfara), de flores amarillas, que se usa como infusión y tiene efectos expectorantes: tusilago. En zoología, la telilla o cubierta blanda que tienen los huevos de las aves por la parte interior.
farfolla : Cosa de mucho bulto o apariencia y poca sustancia: faramalla. En botánica, envoltura o vaina que cubre las panojas del maíz, mijo y panizo (D. A.).
farfulla : El defecto de quien habla balbuciente y de prisa; habla atropellada y confusa. Se refiere a la persona que habla de prisa, de manera atropellada y confusa: persona farfulladora.
farfulladamente : Con prisa, sin claridad ni precisión, atropelladamente.
farfullador : Que habla de forma atropellada y confusa; que farfulla.
farfullar : Hablar muy de prisa y atropelladamente: chapurrear. Hacer algo con tropelía y confusión: chapucear.
farfullero : Se refiere a la persona que habla de prisa y confusamente: farfullador.
farillón : La roca alta y escarpada que sobresale del mar: farallón. En geología, la parte de un filón o de una masa de rocas que sobresale del suelo: crestón.
farina : El polvo obtenido al moler las semillas de los cereales, los tubérculos o las legumbres, en especial cuando ya ha sido depurado y se le ha eliminado el salvado o la cascarilla: término en desuso, equivale a harina.
farináceo : Que tiene alguna propiedad de la harina. En biología, de la naturaleza de la harina, o parecido a ella. En micetología, semejante a la harina, por su aspecto o su olor (F. Q.).
faringe : Porción ensanchada del tubo digestivo de muchos animales, de paredes generalmente musculosas y situada a continuación de la boca. En anatomía, la parte del aparato digestivo situada en el fondo de la boca y unida al esófago. La faringe, es una cavidad o conducto musculomembranoso que se extiende desde el velo del paladar hasta el […]
faríngeo : Perteneciente o relativo a la faringe; de la faringe.
faringitis : Inflamación aguda o crónica de la faringe. Es una inflamación de la garganta o faringe a menudo causada por una infección bacteriana o vírica, provoca molestia, dolor o carraspera en esta región, lo que a menudo da lugar a dificultades a la hora de tragar o hablar.
faringitis diftérica : La inflamación de la faringe producto de la infección del bacilo de Klebs-Loeffer (Corynebacterium diphtheriae) y asociada a la formación de una falsa membrana.
faringitis estreptocócica : Es una infección de la orofaringe y amígdalas, se produce por especies hemolíticas de Streptococcus, por lo general del grupo A. La infección es caracterizada por dolor de garganta, escalofríos, fiebre, adenopatías cervicales y en ocasiones náusea y vómitos. Los síntomas suelen comenzar de forma brusca pocos días después de la exposición al organismo en […]
faringitis membranosa : La inflamación diftérica de la faringe con formación de una falsa membrana en la garganta.
faringitis séptica : Es una grave infección de la garganta, por lo habitual a causa de una cepa de estreptococos que produce fiebre y astenia intensa.
faringoamigdalitis : Se aplica a la inflamación que afecta a la faringe y a las amígdalas.
faringolaringe : Se dice de una de las tres regiones de la garganta, que se extiende desde el hueso hioides hasta el esófago.
faringolaringitis : Se aplica a la inflamación de laringe y faringe.
faringolaringitis diftérica : Se aplica a la inflamación de la faringe o laringe producto de una infección por Corynebacterium diphtheriae.
faringolaringografia : Se aplica al examen radiográfico de faringe y laringe.
faringoplastia : Se aplica a la reparación quirúrgica de la faringe.
faringoscopia : La exploración de la garganta con un faringoscopio. En medicina, es un examen visual de la faringe mediante el espejo de Ciar, el espejo frontal o un laringoscopio.
faringoscopio : Es un dispositivo endoscópico para examinar la mucosa faríngea.
faringotomía suprahioidea : La faringotomía externa en la cual los músculos suprahioideos se dividen y la valécula epiglótica es penetrada siguiendo el ligamento hioepiglótico.
fariño : Se aplica a la tierra de ínfima calidad.
farinosas : Orden de monocotiledóneas, de flores cíclicas, homoclamídeas o heteroclamídeas, pentacíclicas y trímeras. Los estambres pueden reducirse a un solo verticilo de tres o a uno solo. Semillas feculentas. Comprende 6 subórdenes: flagelariíneas, enantioblastas, bromeliíneas, commeliníneas, pontederiíneas y filidríneas (F. Q).
farinoso : Que tiene fécula o harina, como el tejido nutricio de las farinosas; o que está cubierto como de polvillo blanco, como en la Primula farinosa (F. Q.).
farmaceuta : Perteneciente o relativo a la farmacia: farmacéutico. Se aplica a la persona que, provista del correspondiente título académico, profesa o ejerce la farmacia.
farmacéutico : Perteneciente o relativo a la farmacia; de la farmacia. Se aplica a la persona que ejerce la farmacia o que está al frente de un establecimiento de esta clase: compara con boticario. El farmacéutico es el profesional de la salud que tiene una formación especial para preparar y dispensar (entregar) medicamentos de venta con receta, […]
farmacia : Ciencia que se ocupa de la preparación del medicamento y del estudio de la propiedad de su componente como remedio o prevención contra la enfermedad. Se aplica a la profesión, laboratorio y despacho del farmacéutico. Dícese del establecimiento donde se elabora y vende el medicamento (botica).
farmacia basada en la evidencia : La práctica sistemática de la farmacia en la que el farmacéutico toma decisiones clínicas sobre la base de las mejores investigaciones actualmente disponibles, del conocimiento especializado inherente a ellas y de las necesidades y preferencias del paciente.
farmacia piloto : Se aplica a la farmacia de guardia.
fármaco : La sustancia natural o de síntesis, orgánica o inorgánica, que se utiliza en medicina o veterinaria para diagnosticar, prevenir o curar la enfermedad (medicamento).
fármaco ansiolítico : El fármaco que reduce la ansiedad, el grupo, incluye los derivados de la benzodiazepina y un grupo de fármacos no relacionados con las benzodiazepinas, los cuales se usan menos que los anteriores; entre estos últimos se encuentran el meprobamato y el clorhidrato de hidroxicina.
fármaco antiestrogénico : El producto de base hormonal, se utiliza fundamentalmente en la quimioterapia del cáncer; se emplea principalmente en el tratamiento de tumores dependientes de estrógenos, como el carcinoma de mama.
fármaco antiinflamatorio no esteroideo : La sustancia, no relacionado con el esteroide, que tiene propiedad antiinflamatorio y analgésico (AINE): son AINE normalmente usado el naproxeno y el ácido acetil salicílico (aspirina). El AINE se usa ampliamente para el tratamiento de lesión aguda de partes blandas, pero menos para lesión crónica como tendinitis. El mecanismo exacto de la acción del AINE […]
fármaco antitiroideo : Se aplica a cualquiera de los diversos preparados que inhiben la síntesis de hormonas tiroideas, se utilizan en el tratamiento del hipertiroidismo; los principales son las tioamidas. En el cuerpo estas sustancias impiden la incorporación del yodo al grupo tirosil de la tiroglobulina, paso necesario para la síntesis de las hormonas tiroxina y triyodotironina (T4 […]