giba : Joroba, corcova; molestia, incomodidad; bulto, hinchazón. En medicina, la curvadura convexa de la columna, que se puede producir tras el colapso de un cuerpo vertebral, secundaria a una fractura o a la tuberculosis vertebral. En patología, se aplica a la tumefacción o crecimiento sobre una superficie corporal, normalmente circunscrita a un lado; por ejemplo, una […]
giba de Hampton : La imagen de tejido blando en una radiografía del pulmón que es una manifestación de infarto pulmonar (Aubrey O. Hampton, radiólogo norteamericano, 1900-1955).
gibalbera : Planta voluble de la familia (Semele androgyba) con cladodios lanceolados y flores pequeñas que surgen directamente de los cladodios.
giboso : Que tiene giba o corcova. Botánica, dícese de la corola gamopétala, como la del género Antirrhinum.
gigantismo : La afección por la cual todo el cuerpo o cualquiera de sus partes crece mucho más de lo normal. En medicina, es una enfermedad caracterizada por un crecimiento o desarrollo corporal excesivos. El gigantismo es un trastorno caracterizado por un tamaño y talla excesivos, producido en la mayoría de casos por la hipersecreción de la […]
gigantismo cerebral : El trastorno caracterizado por un peso y talla excesivos al nacimiento, crecimiento acelerado durante los primeros 4 o 5 años de vida sin elevación de la concentración de la hormona del crecimiento normal. Algunos signos característicos de esta alteración son prognatismo, inclinación antimongoloide, cráneo dolicocéfalo, retraso mental moderado y deterioro de la coordinación.
gigartináceas : Familia de rodofíceas del orden de las gigartinales, que comprende algas bastante grandes, en su mayor parte perennes, de talo aplastado y ramificado, casi siempre cartilagíneo, raramente membranáceo. El talo está formado pro un tejido compacto, en el que solamente el alargamiento longitudinal o radial de las células y la orientación de los poros areolados […]
gigartinales : Orden de rodofíceas de la clase de las florídeas, diplobiontes, con las células auxiliares unas veces reunidas con los carpogonios en procarpos distintos, y otras, situadas en otras partes del talo. Al germinar el zigoto, se pone en comunicación con una célula auxiliar por medio de una corta prolongación, y en seguida se desarrolla en […]
gigaspermáceas : Familia del orden de las funariales, de la serie eubriinales (musci), con formas terrícolas del hemisferio austral, que se caracterizan por sus esporas de grandes dimensiones: Gigaspermum (E. G.).
Gilotrif : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se usa en pacientes con un cáncer que tiene ciertas mutaciones (cambios) en un gen que se llama receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). También se usa para tratar el […]
gimatecán : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa: también se llama ST1481.
gimnasteráceas : Familia de dinoflageladas de la clase de las diniferídeas y orden de las anfilotales, con endosqueleto insoluble en ácido acético y situado profundamente en el interior de la célula: Gymnaster, marino y fósisl (R. M.).
gimnoascáceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de los plectascales, cuyos peritecios tienen un peridio formado por hifas flojamente entretejidas: Gymnoascus reesii, sobre estiércol; Myxotrichum chartarum, sobre papel en descomposición (E. G.).
gimnocárpeas : Segunda serie de la subclase ascolíquenes, de la clase líquenes, cuyos apotecios son superficiales y totalmente desprovistos de toda suerte de órganos protectores, redondos o disciformes, más o menos abiertos; tres subseries coniocarpíneas, grafidíneas, ciclocarpíneas (E. G.).
gimnodiniáceas : Familia de dinoflageladas diniferídeas del orden de las gimnodiniales, que comprende células solitarias, libres, sin ocelo ni tentáculos, con el flagelo longitudinal filiforme, y el transversal acintado: Gymnodinium, Amphidinium, en aguas dulces y marinas (R. M.).
gimnodiniales : Orden de dinoflageladas de la clase de las diniferídeas, con las células desprovistas de caparazón (estema). Comprende las familias protodiniferáceas, gimnodiniáceas, policricáceas, noctilucáceas, warnowiáceas y blastodiniáceas: véase también gimnosclerotáceas (R. M.).
gimnodinioídeas : Grupo de dinoflageladas que comprende las familias pronoctilucáceas, gimnodiniáceas, policricáceas, noctilucáceas, warnowiáceas y blastodiniáceas: confiere gimnodiniales (R. M.).
gimnoplasto : Célula desprovista de membrana, como las de los mixomicetes. Por lo tanto proteiforme, es decir de forma variable, como protoplasto no contenido entre paredes rígidas. Se le opone dermatoplasto.
gimnópodo : Se aplica a las plantas, a los hieracios sobre todo, que tienen la base caulinar desnuda (sin largos pelos a modo de lana). Se opone a eriópodo (F. Q.). Se aplica a los carófitos fleofilos, es decir, de hojas corticadas, cuando la cortización no comprende el último artejo, que queda desnudo (R. M.).
gimnosclerotáceas : Familia de dinoflageladas caracterizadas por sus células desnudas y provistas de un esqueleto interno. Se clasifican entre las gimnodiniales, y corresponden al orden de las anfilotales de otros autores (R. M.).
gimnoserie : Se aplica a la era mesofítica (la mesoserie o gimnoserie), caracterizada por la expansión de las gimnospermas: confiere geoserie.
gimnosis : Se aplica a la pérdida de la membrana celular por parte de un protoplasto: la espora de un mixomicete, por un fenómeno de gimnosis, produce un planetócito.
gimnosofista : Denominación con que griegos y romanos designaban a los brahmanes hindúes o a algunas de sus sectas.
gimnosoro : Dícese del helecho que tiene los soros al descubierto, sin indusio.
gimnospermas : En el sistema de Endelicher, cohorte primera de los acranfibrios, que, más tarde, Brongniart coloca en las dicotiledóneas; Braun, como división primaria, en los antófitos; Eichler, como primera división, en las fanerógamas; y, modernamente, Engler, como subdivisión, en los embriófitos sifonógamos, y Wettstein, como subdivisión también, en los antófitos. Se distinguen de las angiospermas por […]
gimnospermia : Término empleado por Linné para denominar uno de los dos órdenes en que dividió la clase XIV de su sistema; didynamia gymnospermia quiere expresar que las semillas están desnudas, sin protección de pericarpo alguno. Comprende este orden la familia de las labiadas, en que los frutitos, secos y diminutos, dan la sensación de ser semillas; […]
gimnospérmico : Propio de las gimnospermas o relativo a ellas.
gimnospermista : Díjose en el siglo pasado de cualquiera de los defensores de la teoría de las gimnospermas, actualmente muy de moda (dice Baillon), la cual teoría supone que existen plantas con óvulos desnudos, sin pared ovárica. Los antigimnospermistas creían que los rudimentos seminales de las gimnospermas eran flores. Robert Brown fué el fundador de aquella teoría […]
gimnospermo : Dícese de la planta que tiene las semillas al descubierto o por lo menos sin la protección de un verdadero pericarpo, sin fruto propiamente dicho, como las de los tejos, pinos, etc. Se opone a angiospermo.
gimnóspora : Dícese de la espora de membrana sutil, por oposición a la clamidóspora.
gimnósporo : De esporas desnudas o de cubierta delgada.
gimnostemio : La prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de una columna: en algún escritor sudamericano, el término, es forma errónea de ginostemo.
gimnóstomo : Hablando de los musgos o de sus esporogonios, que carecen de perístoma.
gimnótelo : Se aplica a la planta que tiene la base del tallo florífero desnudo: sinónimo de gimnópodo (R. M.).
gimnotetraspermo : Perteneciente a la gimnospermia linneana, en que el fruto se compone de cuartro (tetra-) clusas (falsas semillas desnudas).
gimnótico : Perteneciente o relativo a la gimnosis.
gimnoto : Pez teleósteo de agua dulce (Gymnotus electricus), de cuerpo alargado, similar al de la anguila, con aletas dorsales y abdominales reducidas, que puede producir descargas eléctricas y vive en la cuenca del Amazonas.
ginandra : Se aplica a las plantas que tienen flores hermafroditas con los estambres y el pistilo soldados: ginandria.
ginandras : Suborden de las microspermas, caracterizado por las flores constantemente zigomorfas y las semillas sin tejido nutricio, Sólo comprende la familia de las orquidáceas. Para Wettstein, orden de las ginandras, que comprende únicamente las orquidáceas. Ver también ginandromorfo.
ginandria : En el sistema de Linné, clase 20ª, caracterizada por tener las flores hermafroditas y los estambres soldados con el pistilo, como en las orquídeas, en las aristoloquias, etc.
ginandro : Dícese de las plantas, de las flores, etc., que tienen reunidos en un solo cuerpo el androceo y el gineceo, como las orquídeas, las aristoloquias, etc. También refiriéndose a la dicogamia, sinónimo de proterógino (dicogamia ginandra de Sprengel).
ginandróforo : Se aplica al tálamo columnar de ciertas flores, en el que se insieren los estambres además del gineceo. Ver también androginóforo.
ginandroide : El término describe a un hombre o a una mujer que presenta alguna de las características físicas que habitualmente se atribuyen al sexo contrario, como una mujer seudohermafrodita.
ginandromorfo : Dícese del individuo que tiene parte o partes masculinas y otra u otras partes femeninas: constituye a modo de un mosaico de ambos sexos. No se confunda con intersexo (S.).
ginandrospóreo : Dícese de la especie de edogoniáceas que, en un mismo filamento, presentan oogonios y androsporangios: ginandrósporo.
ginandrospórico : Dícese de la especie de edogoniáceas que, en un mismo filamento, presentan oogonios y androsporangios: ginandrósporo.
ginandrósporo : Dícese de la especie de edogoniáceas que, en un mismo filamento, presentan oogonios y androsporangios. Éstos dan origen a andrósporas, que germinan pegadas o próximas a los oogonios, dando una plantita rudimentaria portadora de los anteridios (R. M.).
ginasa : El factor F. que actuaría como catalizador y produciría su efecto por una serie de reacciones, determinado el sexo según la velocidad de reacción sea inferior o superior, en cierto grado, a la de la andrasa o factor M, según la teoría cuantitativa de la intersexualidad de Goldschmidt. Hoy se suele llamar simplemente factor F, […]
ginea : Ascendencia o descendencia de cualquier familia: equivale a linaje.
gineceo : En sentido prístino, parte de la casa destinada a las habitaciones de la esposa o de las mujeres, entre los antiguos griegos. En botánica, el verticilo fértil femenino de las flores hermafroditas y de las femeninas, está formado por hojas transformadas, llamadas carpelos, se origina en el pistilo, lo constituyen el ovario, el estilo y […]
ginecio : Sinónimo de gineceo: lo usan, sobre todo, los anglosajones.
gineco- : Prefijo derivado del griego con el significado de mujer.
ginecocracia : Se aplica a la forma de gobierno en la que las mujeres ejercen el poder.
ginecografía : La exploración radiológica de los órganos de la pelvis femeninos mediante la insuflación intraperitoneal de gas.
ginecología : Parte de la medicina que estudia las enfermedades propias de la mujer y, más concretamente, las que se relacionan con los órganos sexuales y genitales. A diferencia de la mayoría de las especialidades médicas la ginecología comprende el tratamiento médico y quirúrgico, casi siempre, se estudia y practica junto con la obstetricia.
ginecológico : Perteneciente o relativo a la ginecología. La ginecología es parte de la medicina que trata de las enfermedades propias de la mujer.
ginecólogo : Persona que profesa la ginecología; médico especialista en ginecología; médico que ejerce la ginecología.
ginecólogo oncólogo : El médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar el cáncer de los órganos genitales femeninos.
ginecomastia : El excesivo desarrollo de las glándulas mamarias en el varón, es decir, desarrollo de las mamas en el hombre. Se puede deber a un desequilibrio hormonal o a la administración de esteroides anabólicos; la ginecomastia asociada con el consumo de esteroides es a menudo irreversible. El aumento anormal del tamaño de una o ambas mamas […]
ginefobia : Dícese de la aversión obsesiva hacia la mujer. En medicina y psicología, trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo morboso hacia las mujeres o por aversión hacia la sociedad femenina.
ginesta : Arbusto con flores grandes amarillas: hiniesta, retama. También se aplica a la flor de este arbusto.
gineta : Mamífero vivérrido de unos 45 cm de largo sin contar la cola, de cuerpo esbelto, hocico prolongado y pelaje blanco en la garganta, pardo amarillento con manchas en fajas negras por el cuerpo y con anillos blancos y negros en la cola (jineta).
gingidio : Planta umbelífera, de tallo liso, hojas hendidas y flores pequeñas: biznaga.
gingival : Perteneciente o relativo a las encías.
gingivectomía : La extirpación quirúrgica del tejido gingival infectado y enfermo, realizada para evitar el desarrollo de piorrea.
gingivitis : Inflamación de las encías que se manifiesta por la coloración roja de la mucosa y la hinchazón de las papilas. En odontología, la inflamación de las encías de carácter agudo o crónico. Las encías enrojecen, se vuelven tumefactas y provocan un dolor agudo al contacto con los alimentos; las encías pueden estar recubiertas de pus […]
gingivitis del embarazo : Es el aumento de tamaño o hiperplasia de las encías provocado por el desequilibrio hormonal que existe durante el embarazo.
gingivitis descamativa : La inflamación gingival, caracterizada por el desprendimiento del epitelio superficial: se asocia frecuentemente a la menopausia en su estado crónico.
gingivitis eruptiva : La inflamación de las encías que suele acompañar a la erupción de los dientes permanentes.
gingivitis escorbútica : La alteración caracterizada por encías inflamadas o hemorrágicas y provocada por un déficit de vitamina C.
gingivitis gravídica : Tipo de inflamación de las encías que se asocia a la formación de la placa durante el embarazo.
gingivitis hiperplásica : El trastorno inflamatorio de tejido gingival como consecuencia del aumento del número de células, normalmente como resultado de la acumulación de la placa dentaria.
gingivitis hipertrófica : La inflamación y engrosamiento de las encías como consecuencia de un aumento del tamaño de las células, normalmente por un trastorno sistémico subyacente.
gingivitis necrosante ulcerativa aguda : La enfermedad peridontal recidivante de aparición súbita que afecta fundamentalmente a las papilas interdentales (GNUA). Se caracteriza por inflamación dolorosa y ulceración de las encías que lleva a la formación de defectos en forma de cráter y de úlceras. También puede haber fiebre, destrucción ósea, olor fétido y adenopatías en la garganta y en el […]
gingivitis nefrítica : Es un tipo de estomatitis y gingivitis asociada a insuficiencia de la función renal, acompañadas de dolor, olor a amoniaco y aumento de la salivación.
gingivitis por bismuto : Se aplica al síntoma de intoxicación metálica por el bismuto administrado en el tratamiento de una enfermedad sistémica.
gingivitis ulcerativa necrotizante : La enfermedad inflamatoria y destructiva de las encías, que aparece de forma súbita con períodos de remisión y de exacerbación. Se caracteriza por la presencia de úlceras en las papilas gingivales que se recubren de tejido mudado y están delimitadas por un eritema lineal. Otras características son fetidez del aliento, hipersalivación y hemorragias gingivales espontáneas. […]
gingivoplastia : Se aplica a la reconstrucción quirúrgica de los tejidos gingivales con el objetivo de conservarlos sanos.
gingivostomatitis : Se aplica a las úlceras múltiples dolorosas en las encías y mucosa de la boca producidas por una infección herpética.
gínglimo : La articulaciones en bisagra, que proporciona el movimiento solamente en dos direcciones opuestas. Ver también tróclea y trocoide.
gingseng : La raíz de la planta Panax gingseng de la cual se hace un tipo de infusión (ginseng). Es la más conocida del medicamento de la medicina tradicional china, y se afirma que proporciona a quien la toma una vida larga y feliz. El análisis farmacológico ha identificado sapónido (gingenósido), como la sustancia activa. No hay […]
ginixo : Se aplica a la superficie estigmatífera deprimida de las orquídeas (Baillon, Dicc.; Colm., 1. c.).
ginkgo : Árbol caducifolio, único superviviente de la familia de las ginkgoáceas (Ginkgo biloba), de hojas pecioladas, con forma de abanico, que fue muy abundante durante el mesozoico. En medicina, árbol originario de la China que, en algunas culturas, se han usado sustancias extraídas de las hojas y las semillas para el tratamiento de problemas médicos. Se […]
ginkgo biloba : Árbol originario de la China. En algunas culturas, se han usado sustancias extraídas de las hojas y las semillas para el tratamiento de problemas médicos. Se ha estudiado el ginkgo biloba en la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la demencia, ciertas enfermedades de los vasos sanguíneos y la pérdida de la […]
ginkgoáceas : Familia de gimnospermas que constituye la clase de las ginkgoales.
ginkgoales : Clase de las gimnospermas constituida por una sola familia, las ginkgoáceas, y un solo género, Ginkgo, con una sola especie viviente (G. biloba), árbol caducifolio de Extremo Oriente, a menudo cultivado en los parques. Es árbol de buen porte, ramificado, con macroblastos y braquiblastos, y hojas flabeladas o cuneiformes, escotadas o bipartidas, dioico, con las […]
ginkgoinas : Forma correcta, con el sufijo -inae, propio de las clases, del vocablo ginkgoales.
ginóbase : Etimológicamente, base del gineceo o, más concretamente, del estilo. Es el disco que se observa en las ocnáceas, en las boragináceas, en las labiadas, del que parece arrancar el estilo; éste nace en realidad del ápice orgánico del ovario, y por la desigualdad de crecimiento del mismo produce la impresión de que surge de su […]
ginobasia : Se aplica al fenómeno relativo a la ginóbase.
ginobásico : Dícese del estilo que no arranca del ápice ovárico, sino que aparentemente surge del tálamo, por ejemplo, en las labiadas y boragináceas entre los cuatro monocarpos de su ovario. En realidad, remata el ovario cuando éste es rudimentario, y luego, por un fenómeno de desarrollo desigual, parece nacer en la base de su parte central, […]
ginodínamo : Se aplica a la planta en cuyas flores cobra preponderancia el gineceo en relación con el desarrollo del androceo: se opone a androdínamo.
ginodioecia : Es una modalidad de la poligamia en que unos pies tienen flores hermafroditas y otro pies las tienen femeninas. Este fenómeno se presenta con relativa frecuencia en las labiadas, sobre todo en los géneros Thymus y Mentha; alguna vez se ha descrito como especies o variedad distintas las formas anandras. El término se debe a […]
ginodioico : Se aplica a la especie que presentan en fenómeno de la ginodioecia.
ginoecia : Nombre propuesto por Uexküll, que se aplica al fenómeno relativo a la existencia de individuos cuyas flores son todas femeninas: sinónimo poco usado de gineceo.
ginofactor : En la determinación del sexo, el factor femenino, llamado también factor G: ver androfactor y ginasa (J. H. y S.).
ginofilia : Dícese de la transformación de carpelos en hojas, o sea, filomorfia o filomorfismo del ovario (J. del C.).
ginóforo : Que trae o es traído por el gineceo; compara diagínico. En algunas flores, como las del alcaparro, y de las caparidáceas en general, la porción alargada del eje de las mismas situada entre el androceo y el gineceo: ver andróforo y androginóforo.
ginogamón : Se aplica al gamón de carácter femenino, o sea que polariza el movimiento de los gámetas masculinos (R. M.).
ginogamona : Se aplica a la gamona segregada por el gameto femenino.
ginogénesis : Se aplica al desarrollo haploide de un óvulo fecundado, cuando, por ejemplo, la acción de los rayos X o de alguna substancia tóxica destruye el genoma masculino: ver androgénesis, mutación haploide y mutación genómica (J. H. y S.).
ginogonidio : En el género Volvox, la célula no somática, mayor que las vegetativas, que se convierte en una oosfera (R. M.):
ginomonoecia : Se aplica al fenómeno relativo al vegetal ginomonoico, como por ejemplo, la Parietaria officinalis.
ginomonoico : En la poligamia, se aplica a las plantas que tienen sobre un mismo pie flores hermafroditas y flores femeninas, como en la Parietaria officinalis.
ginopodio : Literalmente, pie del ovario, pero distinto del ginóforo o carpóforo porque procede del ovario mismo atenuado en la base, no del tálamo: para otros, constituye más que un simple sinónimo de ginóforo o podógino.
ginospermia : En los casos de heterogametia masculina, el espermatozoide genéticamente femenino (J. H. y S.).
ginóspora : Se aplica a la espora femenina, es decir, la macróspora.
ginostegio : En las flores, dícese especialmente de cualquier reparo u órgano protector del gineceo distinto del perianto, como lo tienen algunas asclepiadáceas. También se dice del perianto, como cubierta general del gineceo; pero en este sentido apenas se ha usado.
ginostemio : Se aplica a la prolongación del eje floral por encima del ovario: ginostemo.
ginostemo : La prolongación unilateral del eje, por encima del ovario, en las flores de la orquídeas, sobre la cual se asienta los estambres y estigmas de sus flores, de forma que parece como si dichos órganos masculinos y el estilo formasen por concrescencia una columna.
ginotermón : Se dice del termón feminizante, o sea, el principio químico que actúa como determinante de la realización fisiológica del sexo femenino, sobre los gámetas neutros de determinación sexual fenotípica: el ginotermón de varias especies de Chlamydomonas se ha identificado como picrocrocina (R. M.).
ginseng : La planta herbácea originaria de China cuya semilla, gruesa y aromática, se usa en medicina como estimulante; raíz de una planta del género Panax que tiene efecto tonificante sobre el organismo (gingseng).
ginseng siberiano : Se aplica al producto de herboristería que procede de un arbusto que se encuentra en todo el mundo, principalmente en Rusia y China. Se utiliza para aumentar el apetito, mejorar la circulación y para tratar la pérdida de memoria, hipertensión, insomnio, reumatismos, trastornos cardíacos y cefaleas: es eficaz en determinadas circunstancias.
giobertita : Carbonato de magnesia, de color blanco, que se presenta cristalizado en el sistema romboédrico. En química, silicato de magnesia hidratado. En mineralogía, carbonato de magnesio, llamado también magnesita.
gipoma : Se aplica al tumor pancreático que altera la secreción del polipéptido inhibidor gástrico (GIP).
gipsícola : Calificativo ecológico de las plantas y sinecias que habitan en suelo yesoso. Este calificativo se limita a expresar un hecho, que es evidente, mientras que gipsófilo envuelve además la idea de una necesidad o predilección de la planta, lo que, en muchos casos, podría ser discutible (H. V.).
gipsófilo : Calificativo ecológico de las planta (y sinecias) características de los suelos yesosos. Hay autores que han confundido la condición de gipsófilo con la de halófilo, incluyendo las plantas y asociaciones gipsófilas en las halófilas. H. del Villar (Les sols alcalins de I´Espagne, 1932-1935) ha mostrado claramente la diferencia, dando como ejemplo, para la Meseta Sur […]
girasa : La enzima que permite que ciertas moléculas de ADN se enrollen sobre sí mismas, para poderse replicar.
girasol : Denominación común de las plantas cuyas flores giran en la misma dirección del sol. Se aplica a la planta anual oriunda del Perú, de la familia de las compuestas (Helianthus annuus), con tallo herbáceo, derecho, de unos tres centímetros de grueso y cerca de dos metros de altura, hojas alternas, pecioladas y acorazonadas, flores terminales, […]
girifalte : Dícese del halcón grande, de color blanco con manchas negras y sombras grises, muy apreciado por los antiguos cetreros, originario del norte de Europa: término más correcto gerifalte.
girino : El coleóptero pentámero (Gyrinus), de unos siete milímetros de largo, con cuerpo ovalado, de color bronceado muy brillante. Tiene dos pares de ojos, las patas del primer par, largas y filiformes, y las de los otros dos pares, cortas y anchas, a propósito para la natación, élitros que no tapan por completo el abdomen, y […]
giro : Acción y efecto de girar; movimiento circular: vuelta. En gramática, la estructura especial de una frase o manera de estar ordenadas las palabras para expresar un concepto: modismo. En comercio, traslación de caudales por medio de letras de cambio, libranzas, etc. En zoología y veterinaria, se aplica al gallo oscuro que tiene matices amarillos en […]
giro del paciente : Se dice de la maniobra por la que se gira a un paciente en decúbito de un lado a otro sin flexionar la columna vertebral. Los brazos del paciente se cruzan por delante del pecho y las piernas permanecen extendidas. El personal de enfermería perteneciente al equipo al cuidado de la salud se ayuda de […]
giro inverso : La rotación angular de un proyectil, como una pelota, en la que la parte superior de la pelota se desplaza hacia atrás y la parte inferior se mueve hacia delante respecto a su centro. Se genera un giro inverso con un implemento como un bate o raqueta, hacia abajo y adelante por el curso del […]
giro o rotación : La correspondencia en la que a un punto p del plano le hace corresponder otro que se obtiene haciendo girar a p un ángulo con centro en un punto O. Este ángulo, α, se llama ángulo de giro y su vértice, O, centro de giro.
giroflé : Árbol tropical, de la familia de las mirtáceas, de unos seis metros de altura, copa piramidal, hojas opuestas, ovales, enteras, lisas y coriáceas, flores róseas en corimbo, con cáliz de color rojo oscuro y de cuatro divisiones, y por fruto drupa como la cereza, con almendra negra, aromática y gomosa. Los capullos de sus flores […]
giroforáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos ciclocarpíneos, de talo corticado, provisto de corteza por ambas páginas, sujeto al substrato por el centro mediante un ombligo. Gonidios de Pleurococcus. Umbilicaria pustulata, frecuente en rocas y piedras de las montañas; Gyrophora esculenta, abundante, y comestible de los japoneses (E. G.).
giroma : Se aplica al apotecio con pliegues circulares, como en el género Gyrophora. También se dice del anillo de los esporangios de muchos helechos.
girómetro : Aparato para medir velocidades de rotación. En tecnología, aparato para medir la velocidad de rotación de ciertas máquinas. En aeronáutica, indicador de los cambios de rumbo de un avión.
giroscópico : Perteneciente o relativo al giroscopio; del giroscopio.
giroscopio : Aparato ideado por Foucault en 1852, consistente en un disco circular que gira sobre un eje libre y demuestra la rotación del globo terrestre. También se aplica al aparato para registrar los movimientos circulares del viento (giróscopo), y al cuerpo sólido que se mueve en rotación alrededor de su eje (giróstato).
giróscopo : Aparato consistente en un disco que gira rápidamente sobre un eje libre que se mantiene en una dirección constante. Se utiliza en la estabilización de barcos y aviones. También se dice del aparato para apreciar los movimientos circulares del viento (giroscopio). En mecánica, aparato constituido principalmente por un volante pesado que gira rápidamente y tiende […]
girosis : El fenómeno en virtud del cual el protoplasma circula o gira en el interior de la célula, como se aprecia fácilmente en las células de las caráceas, en las que los pelos estaminales de Tradescantia, etc.
girostático : Perteneciente o relativo al giróstato.
giróstato : Aparato constituido principalmente por un volante pesado que gira rápidamente y tiende a conservar el plano de rotación reaccionando contra cualquier fuerza que lo aparte de dicho plano. En física, cualquier cuerpo con un movimiento rápido de rotación sobre su eje, como el trompo o el globo terráqueo.
girostemonáceas : Familia del orden de las centrospermas, suborden de las fitolacíneas, de flores unisexuales haploclamídeas, con androceo de 6-& estambres de anteras sésiles; gineceo generalmente con numerosos carpelos. Plantas leñosas o sufruticosas. Comprende esta familia unas 16 especies australianas: Gyrostemon, etc.
gl : Abreviatura de grados de libertad; número de magnitudes necesarias para definir el estado de un sistema.
glabela : La superficie elevada, lisa y redondeada del hueso frontal, justo encima del puente de la nariz, entre las cejas (entrecejo).
glabrescencia : Calidad de glabro, tendencia a alampiñarse, a perder el pelo. Se opone a pubescencia.
glabrescente : Aplícase a los órganos casi sin vello, alampiñados.
glabro : Desprovisto absolutamente de pelo o vello, por ejemplo, la congoña.
Gladiolus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Tuberobulbo con túnicas fibrosas, generalmente con bulbillos de multiplicación. Tallo con 2-4 hojas basales reducidas a vainas membranosas y 3-6 hojas caulinares erectas, planas, rígidas. Inflorescencia espiciforme. Flores zigomorfas, sentadas, cada una con 1 bráctea inferior y 1 bracteola superior. Periantio con tubo bien marcado, curvado. Estilo filiforme. Ramas estigmáticas […]
glande : La parte superior del pene, órgano sexual masculino. En medicina, la cabeza redondeada, con aspecto de glándula del pene. En botánica, la bellota de la encina, del roble y otros árboles análogos: lande.
glande del clítoris : El tejido eréctil situado en el extremo del clítoris, que se continúa con la parte intermedia de los bulbos del vestíbulo de la vagina. Está constituido por dos cuerpos cavernosos rodeados por una membrana densa fibrosa, conectados al pubis y al isquion.
glande del pene : El extremo cónico del pene, que cubre el final de los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso como una caperuza: el orificio uretral se localiza normalmente en el centro del extremo distal del glande.
glándula : El grupo de células o una célula única en los animales y las plantas, que está especializada en secretar una sustancia específica (órgano glandular). En los animales hay dos tipos de glándula, ambas capaces de sintetizar su secreción. La glándula endocrina descarga su producto directamente a la sangre, la glándula exocrina secreta su producto a […]
glándula accesoria : El tejido glandular que contribuye de manera secundaria a la función de una glándula similar, la cual puede estar próxima o alejada cierta distancia.
glándula acinotubular : La glándula conformada como un racimo de uvas en la que los acinos tienen forma tubular.
glándula adrenal : Par de glándula endocrinas situadas justo por encima de ambos riñones (por lo que también se las conoce como glándula suprarrenal). La porción interna de las glándulas adrenales, la médula, contiene tejido cromafín y secreta la hormona adrenalina y noradrenalina; la porción externa, corteza, secreta una pequeña cantidad de hormona sexual (andrógeno y estrógeno) y […]
glándula aductal : Es la glándula sin conducto excretor, como una glándula endocrina, que segrega hormonas en la sangre o la linfa.
glándula apocrina : Tipo de glándula sudorípara que secreta ácidos grasos además de sales y agua. Se encuentran sobre todo en la axila: no son importantes para la termorregulación. Compara con glándula merocrina.
glándula areolar : Se aplica a cada una de las grandes glándulas sebáceas en la areola que rodean a los pezones de las mamas de la mujer. Las glándulas segregan un líquido graso que lubrica y protege al pezón, y contienen fibras musculares lisas que provocan la erección de los pezones cuando son estimulados.
glándula bulbouretral : Se dice de una de las dos pequeñas glándulas localizadas a cada lado de la próstata que drenan en la uretra: segregan un componente líquido del líquido seminal.
glándula ciliar : Es una de las numerosas glándulas sudoríparas modificadas de pequeño tamaño dispuestas en varias filas cerca de los bordes libres del párpado.
glándula citogénica : El órgano glandular que segrega células vivas, específicamente los testículos y los ovarios.
glándula de Bartolino : Son cada una de las dos pequeñas glándulas secretoras de moco localizadas en las caras posterior y lateral del vestíbulo de la vagina (Caspar T. Bartholin).
glándula de Brunner : Las glándulas de la submucosa del duodeno que secretan moco y un líquido alcalino que neutraliza la acidez del quimo que le llega del estómago. Se denominan así en honor al suizo J. C. von Brunner (1653-1722).
glándula de Cowper : Son cualquiera de las dos glándulas redondeadas, del tamaño de un guisante, localizadas en el esfínter de la uretra masculina, que vacían moco a la uretra (William Cowper, cirujano inglés, 1666-1709).
glándula de Lieberkuhn : La glándula con forma parecida a un tubo que se encuentra en el revestimiento del colon y el recto. Las glándulas de Lieberkuhn renuevan el revestimiento del intestino y elaboran moco: también se llama cripta del colon.
glándula de Meibomio : La glándula sebácea múltiple que segrega sebo a través de los conductos situados en el borde posterior de cada párpado (Heinrich Meibom, médico alemán, 1638-1700): están incluidas en la placa tarsal de cada párpado.
glándula de Naboth : Se aplica a cualquiera de las numerosas glándulas mucosecretadas de pequeño tamaño del cuello uterino.
glándula de Nuhn : La glándula en la superficie inferior de la lengua, cerca de la punta y en la línea media.
glándula digestiva : Se aplica a cualquiera de las muchas estructuras que segregan los agentes reactivos que actúan en el desdoblamiento de los alimentos en sus componentes absorbibles necesarios para el metabolismo; algunos tipos de glándulas digestivas son: glándulas gástricas, hígado y páncreas. En botánica, se dice de la glándula que segrega substancia capaz de digerir el albuminoide […]
glándula ecrina : Se dice de una glándula sudorípara, que libera su secreción directamente en la superficie cutánea. Las glándulas ecrinas se distribuyen por la mayor parte del cuerpo, pero su mayor densidad se encuentra en la palma de la mano, la planta del pie, la axila y la frente: la glándula sudorípara ecrina interviene en la termorregulación.
glándula endocrina : La glándula de los animales que fabrica hormona y la secreta directamente a la sangre, para que actúe en lugar distante del organismo (conocido como órgano o célula diana, o efector). Las glándulas endocrinas tienden a controlar actividades a largo plazo, como es el desarrollo sexual. En los mamíferos son la glándula pituitaria, la glándula […]
glándula epidémica : Se dice de cualquier glándula situada en la superficie de la planta, en la epidermis. Puede estar constituida por una célula epidérmica de pared delgada, de naturaleza parenquimática o más o menos prolongada, papiliforme o abovedada o de forma más alargada. En la epidermis de diversos órganos vegetales, en los nectarios, por ejemplo, esas glándulas […]
glándula epidermoidal : Sinónimo antiguo de estoma, lo mismo que glándula cortical y poro cortical.
glándula exocrina : La glándula que segrega sustancia al exterior por un conducto especial: el sudor y la lágrima son producidos por glándulas exocrinas. La glándula descarga su secreción en una cavidad corporal (como el tracto digestivo), o sobre la superficie corporal; por ejemplo, la glándula sebácea y glándula sudorípara, la glándula mamaria y parte del páncreas. Las […]
glándula globular : La glándula del pelo globulífero, que se observa, por ejemplo, en las labiadas.
glándula hipofisaria : La glándula endocrina, situada debajo del cerebro en la fosa hipofisaria del hueso esfenoides, productora de un gran número de hormonas que gobiernan muchos de los procesos vitales. El lóbulo anterior de la glándula está compuesto por células poligonales relacionadas con la formación de siete hormonas: hormona del crecimiento, prolactina, TSH, hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, […]
glándula holocrina : La glándula que almacena su secreción en su propia célula. La secreción sólo se libera cuando la célula se desintegra; por ejemplo, una glándula sebácea.
glándula interna : Sinónimo de bolsa secretoria.
glándula lacrimal : La glándula que forma la lágrima, presente en el párpado de algunos vertebrados; su producto limpia y lubrica la superficie expuesta del ojo, drena en la fosa nasal o través del conducto lacrimal.
glándula lagrimal : Se dice de una de las dos glándulas situadas por encima y lateralmente al globo ocular en la fosa lagrimal. La secreción acuosa que fluye desde las glándulas son las lagrimas, ligeramente alcalinas y salinas, que humedecen la conjuntiva.
glándula linfática : La estructura en forma de frijol que forma parte del sistema inmunitario. Las glándulas linfáticas filtran las sustancias que se desplazan a través del líquido linfático; contienen linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades. Hay cientos de glándulas linfáticas en todo el cuerpo. Se conectan entre sí mediante vasos linfáticos. […]
glándula mamaria : Son cada una de las dos glándulas hemisféricas discoidales del tórax de las mujeres maduras, que en niños y varones se encuentras en estado rudimentario. El tejido glandular forma un sistema radial de lóbulos que contienen alveolos; cada lóbulo posee un sistema de conductos para el paso de leche desde los alveolos al pezón.
glándula melífera : En Cav., Descr., sinónimo de disco hipógino.
glándula merocrina : La glándula que secreta sustancia con intermitencia y no acumula secreción. Compara con glándula apocrina.
glándula miliar : Sinónimo antiguo de estoma, cuya verdadera naturaleza desconocía Gettard, a quien se debe esta expresión.
glándula nectaria : La glándula de la flor de cierta planta que segrega un jugo azucarado: nectario (Pujiula, Hist.).
glándula papilar : La glándula superficial y poco prominente, como se observa en muchas labiadas (Richard, Elem. de Bot., 1ª ed.).
glándula paratiroide : Son dos partes de glándula endocrina situadas detrás o dentro de la glándula tiroides, en los vertebrados superiores, produce hormona paratiroides, que controla la cantidad de calcio de la sangre (célula C). Las glándulas paratiroides son cuatro glándulas endocrinas pequeñas situadas en el dorso del tiroides, secretan paratormona (PTH u hormona paratiroidea) que influye en […]
glándula paratiroidea : Una de las cuatro glándulas del tamaño de una arveja que se encuentran sobre la tiroides. La hormona paratiroidea que producen estas glándulas aumenta la concentración de calcio en la sangre.
glándula parótida : La glándula salival de mayor tamaño, en número par, que se sitúa a cada lado de la cara, inmediatamente por debajo y delante del oído externo. La parte principal de la glándula es superficial, algo aplanada y con forma de cuadrilátero. Se encuentra encerrada en una cápsula a continuación de la fascia cervical profunda.
glándula pineal : La proyección del cerebro anterior: epífisis. En el hombre, su función es oscura, pero en otros vertebrados actúa como una glándula endocrina, secretando la hormona melatonina.
glándula pituitaria : La glándula endocrina unida por un fino pedículo al hipotálamo, en la base del cerebro; hipófisis. Tiene dos lóbulos: el anterior y el posterior. La porción anterior, o adenohipófisis, secreta varias hormonas, como la hormona del crecimiento, la gonadotrofina, la prolactina, la hormona estimulante del tiroides y la ACTH. Debido a que estas hormonas regulan […]
glándula salífera : La glándula acuífera o hidátodo que expele agua con gran proporción de sales minerales disueltas, inútil o perjudicial en la economía vegetal, como ocurre en muchos halófitos; la sal excretada es la más veces cloruro sódico.
glándula salival : Son cada uno de los tres pares de glándulas que vierten sus secreciones en la boca para servir de ayuda en el proceso de la digestión: son la parótida, la submaxilar y la sublingual. Se trata de estructuras racemosas formadas por numerosos lóbulos subdivididos en lobulillos más pequeños, conectados entre sí por un tejido areolar […]
glándula sebácea : Se aplica a cualquiera de las numerosas estructuras saculares de la dermis. Se localizan por todo el cuerpo en estrecha relación con todos los tipos de pelo corporal, pero son especialmente abundantes en el cuerpo cabelludo, la cara, el ano, la nariz, la boca y el oído externo. Cada glándula está formada por un conducto […]
glándula septal : En las liliifloras, la glándula o nectario situado en el disepimento del ovario.
glándula sublingual : Se dice de cualquiera de las pequeñas glándulas salivares situadas debajo de la mucosa del suelo de la boca, por debajo de la lengua. Se trata de una estructura estrecha, en forma de almendra, que segrega un líquido mucoso producido por sus alveolos.
glándula submaxilar : Se dice de cualquiera de dos glándulas salivares, redondas, del tamaño de una nuez, situadas en el triángulo submandibular. Esta glándula segrega a la vez moco y un líquido seroso menos denso, que sirve de ayuda en el proceso de la digestión.
glándula sudorípara : La pequeña glándula de la piel de los mamíferos que secreta el sudor; su distribución varía con las especies: son muy frecuentes en los humanos y primates superiores, pero son menos comunes o tienen una distribución más limitadas en otros mamíferos. Las glándulas sudoríparas son glándulas tubulares en espiral situadas en la dermis de la […]
glándula sudorípara apocrina : La glándula sudorípara dérmica de gran tamaño localizada en las regiones axilar, anal, genital y mamaria del organismo. Las glándulas apocrinas se vuelven funcionales a partir de la pubertad y secretan un sudor que contienen nutrientes que son consumidos por las bacterias de la piel.
glándula superficial : La glándula que se halla en la epidermis, que Saint-Hilaire consideraba glándula legítima (Colmeiro, 1. c., 1ª, I.).
glándula suprarrenal : La glándula adrenal, situada en el hombre en la parte superior de los riñones. Son glándulas endocrinas, la porción interna de la glándula suprarrenal (la médula) secreta adrenalina y noradrenalina; el sistema nervioso simpático controla su actividad. Un entrenamiento de fondo habitual aumenta la capacidad secretora de la médula suprarrenal dando origen a la médula […]
glándula tarsal : Se aplica a cada una de las numerosas glándulas sebáceas modificadas situadas en la superficie interna de los párpados.
glándula tiroidea : La glándula localizada debajo de la laringe que produce la hormona tiroidea y calcitonina. La glándula tiroidea ayuda a regular el crecimiento y el metabolismo: también se llama tiroides.
glándula tiroides : El órgano muy vascularizado, situado en la región anterior del cuello, que pesa aproximadamente 30 g y está formado por dos lóbulos bilaterales conectados en el centro por un istmo estrecho. La mayoría de la glándula tiroides segrega la hormona tiroxina y otros grupos de células producen la hormona calcitonina. La glándula tiroides es esencial […]
glándula tubular espiral : Se aplica a algunas de las numerosas glándulas multicelulares que contienen una porción secretora tubular con forma espiral, como las glándulas sudoríparas.
glándula tubular ramificada : Se dice de una de las muchas glándulas multicelulares con un conducto excretor que parte de dos o más ramas secretoras con forma de tubo, como algunas de las glándulas gástricas.