inaperturado : En palinografía, dícese del grano de polen que carece de poros o los tiene rudimentarios.
Incahuasi (cerro: Sudamérica) : El nevado de Sudamérica perteneciente al sector meridional de la cordillera de los Andes que constituye la línea de cumbres fronteriza entre Chile y Argentina. Se alza a 6.620 m sobre el nivel del mar. Es uno de los volcanes modernos extintos situados entre la provincia argentina de Catamarca (subregión de la Puna argentina) y […]
incano : Que tiene el pelo blanco más o menos abundante, como el astrágalo incano, la siderítide incana.
incentivo : Que impulsa a hacer o desear una cosa. En sociología, el motivo más o menos extrínseco para actuar de cierta manera. El incentivo suele funcionar sumado a otro motivo. Un incentivo refuerza el deseo de alcanzar un fin u objetivo, como comida, bebida o dinero, sumando valor adicional a ese objetivo. En economía, el premio […]
incertidumbre : Falta de conocimiento seguro o fiable sobre una cosa, especialmente cuando crea inquietud en alguien: falta de certidumbre; duda. En medicina, es la principal situación de estrés. Cuanto mayor sea el grado de incertidumbre y sentimiento individual en torno a una situación, mayor será el estado de ansiedad y el estado de estrés.
incertinidad : Falta de certeza o certidumbre. Compara con incertidumbre.
incertísimo : No cierto o no verdadero. Inconstante, no seguro, no fijo. Desconocido, no sabido, ignorado.
incidencia : Acción y resultado de incidir o repercutir. En medicina, el número de casos nuevos de una enfermedad que se diagnostican cada año. En geometría, la caída de una línea, plano o rayo de luz, sobre otro. En economía, la determinación de la persona o del grupo social que soporta final y realmente el impuesto. En […]
incidencia de caídas : Definido como el número de veces que una persona sufre una caída: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
incisión : Acción y resultado de incidir o cortar. En medicina, el corte hecho en el cuerpo para realizar una cirugía.
incisión anular : La operación que se realiza en las ramas de algunos frutales para favorecer la fructificación de la parte situada por encima de la incisión.
incisión de McBurney : La herida quirúrgica que empieza de 2 a 5 cm por encima de la espina ilíaca anterosuperior y corre paralela al músculo oblicuo externo del abdomen (Charles McBurney, cirujano americano, 1845-1913); este procedimiento se emplea en la apendicectomía.
incisión en el cuello vesical : La incisión quirúrgica del cuello vesical es una cirugía similar a la resección del cuello vesical, pero menos extensa.
incisión transuretral de la próstata : El procedimiento que se usa para tratar la hipertrofia prostática benigna (HPB). Se introduce un instrumento en la uretra y se realiza uno o dos cortes pequeños en el cuello de la vejiga y la próstata. Esto alivia la presión y mejora el flujo de la orina: también se llama ITUP.
incisivo central : Se aplica a cada uno de los dientes que se encuentran juntos en el plano mediosagital en el maxilar superior e inferior.
incisivos de Hutchinson : Es una característica de la sífilis congénita en la que los incisivos laterales permanente tienen forma de gancho o de destornillador, están muy separados y presentan una muesca en el extremo con una deformidad en forma de media luna situada en el centro (Jonathan Hutchinson): dientes de Hutchinson.
inciso : Cortado (estilo). En gramática, miembro que en un período tiene un sentido parcial. Digresión, paréntesis. En botánica, dícese de la hoja, o de cualquier filoma u órgano más o menos laminar, dividido en gajos irregulares y profundos. Es término poco preciso.
incisura acetabular : Se aplica a la muesca en el borde del acetábulo.
incisura cerebelosa : La incisura cerebelosa anterior, una aplica depresión situada en posición dorsal respecto al mesencéfalo y separa los hemisferios cerebelosos por delante respecto al vermis; incisura cerebelosa posterior, la depresión profunda adyacente a la hoz del cerebelo.
incisura costal : La indentación debajo de un cartílago costal a un lado del esternón.
incisura timpánica de Rivinus : Es un defecto de la parte timpánica superior de hueso temporal, llenado por la porción superior de la membrana timpánica (Augustus Q. Rivinus, anatomista alemán, 1652-1723).
inclinación anterior de la cintura escapular : El movimiento del angulo inferior de la escápula hacia el tórax.
inclinación de la pelvis : Se aplica a uno de los cinco determinante cinemático principales principales de la marcha en el que desciende la pelvis del lado del miembro inferior que gira durante el ciclo de la marcha. Mediante la acción de la articulación de la cadera, la pelvis se inclina lateralmente hacia abajo, aduciendo el miembro inferior en la […]
inclinación del plano oclusal : La inclinación media por el ángulo existente entre el plano oclusal extendido y el plano axiorbitario.
inclinación dental : Se define como el ángulo de pendiente de un diente o dientes con respecto al plano vertical, inclinación que puede ser central, distal, lingual, bucal o labial.
inclinación posterior de la cintura escapular : El movimiento del ángulo inferior de la escápula alejándose de la superficie torácica.
includente : Refiriéndose a la posición de las hojas, aplícase a las que siendo alternas abrazan el tallo y protegen a las flores. Vulgarmente, envolvente.
inclusión celular : El término es relativo a cualquier materia extraña o elementos residuales del citoplasma encerrados en el interior de una célula.
inclusión dentaria : El bloqueo de un diente por una barrera física, por lo habitual otro diente, de forma que no puede salir.
incluso : Contenido dentro de una cosa, o que está implícito en ella. Con inclusión, inclusivamente. En botánica, aplícase a los estambres y estilos que no se asoman a la garganta de la corola o del cáliz. Se opone a exerto.
incompatibilidad fisiológica : Se aplica al trastorno en el que ciertas sustancias, como un fármaco, pueden tener efectos mutuamente antagónicos en el cuerpo.
incompatibilidad Rh : Se aplica en hematología ausencia de compatibilidad entre dos grupos de hematíes antigénicamente diferentes a causa de la presencia del factor Rh en un grupo y a su ausencia en el otro.
incompetencia muscular : La insuficiencia de las válvulas cardíacas para cerrarse correctamente como consecuencia de la incompetencia de los músculos papilares del corazón.
inconmensurabilidad : Calidad o cualidad de inconmensurable. La inconmensurabilidad es la relación entre dos característica o dos fenómeno que no se pueden comparar directamente en término de la misma unidad, estándar o escala. La inconmensurabilidad se aplica sobre todo a la relación entre dos teorías científicas que no se pueden comparar directamente por la naturaleza de sus […]
inconmensurable : No conmensurable. Que no puede ser medido o valorado; que es difícil o imposible de medir; que por su gran magnitud no puede medirse: enorme, desmedido, excesivo. En matemática, dícese de dos magnitudes de la misma especie, cuando una de ellas no contiene un número exacto de veces la otra, ni parte alícuota de esta.
inconsciencia : Falta de conciencia. Situación de quien es o está inconsciente. En medicina, la pérdida de la conciencia, se puede deber a una lesión en la cabeza causada por un golpe; por ejemplo, en el boxeo. Compara con conmoción.
inconsciente : No consciente. Se aplica a la persona que ha perdido el conocimiento y generalmente también la capacidad de moverse y de sentir: inconsciencia. Se aplica a la persona que tiene o muestra una gran falta de juicio, sensatez y cuidado en su acción: imprudente. En medicina, parte de la mente que se ocupa del proceso […]
inconsciente colectivo : La representación común al género humano.
inconsciente personal : Se aplica en la psicología analítica a los pensamientos, ideas, emociones y demás fenómenos mentales adquiridos y reprimidos durante la vida de la persona.
inconscientemente : De manera inconsciente.
inconsecuencia : Falta de consecuencia. Acción inconsecuente. Cosa dicha o hecha sin reflexión. Dicho o hecho faltos de consecuencia. Falta de correspondencia lógica entre las ideas de una persona y su comportamiento.
inconspicuo : Dícese del órgano o conjunto de órganos poco aparentes. Si el fenómeno se debe a una reducción o regresión, se dice del órgano que es obsoleto.
incontinencia : La inclinación irrefrenable a la satisfacción de los deseos, vicios o placeres; falta de continencia o de comedimiento. En medicina, la incapacidad de controlar el flujo de la orina desde la vejiga (incontinencia urinaria) o la salida de heces del recto (incontinencia fecal).
incontinencia anal : Se aplica a la ausencia de control voluntario para la expulsión de las heces.
incontinencia anatómica : La incontinencia urinaria que se asocia a una inestabilidad o movilidad excesiva del cuello vesical y la uretra adyacente.
incontinencia de orina : La imposibilidad de retener la orina por rebosamiento, parálisis del esfínter o por inflamación de la mucosa: confiere incontinencia urinaria.
incontinencia fecal : Se aplica a la incapacidad para retener la materia fecal en el recto.
incontinencia intermitente : La incontinencia urinaria producida únicamente cuando existe una presión sobre la vejiga o durante un esfuerzo muscular.
incontinencia paralítica : La incontinencia urinaria o incontinencia fecal producto de la pérdida o del deterioro del control neuromotor sobre los músculos esfinterianos.
incontinencia pasiva : Se dice del rebosamiento de orina el cual puede aparecer cuando la vejiga está paralizada y muy distendida.
incontinencia por rebosamiento : Se define como el rebosamiento de la orina en una vejiga distendida paralizada.
incontinencia refleja : Se aplica a la incontinencia urinaria que acompaña a la hiperreflexia del detrusor.
incontinencia urinaria : El trastorno que consiste en la emisión involuntaria pero consciente de la orina. La incontinencia urinaria es la incapacidad para controlar la micción que se asocia a factores agudos o crónicos, se reconocen 5 clases de incontinencia crónica: la incontinencia funcional es consecuencia de problemas cerebrales o de factores físicos que dificultan la llegada a […]
incontinencia, fecal : Es un trastorno definido como el cambio en el hábito de eliminación fecal normal que se caracteriza por la emisión involuntaria de heces: diagnóstico de enfermería aceptado por la Fourth National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis. La causas del trastorno se describen en la Fifth National Conference, como una alteración neuromuscular o musculoesquelética, […]
incontinencia, funcional : Definido como el estado en el que un individuo presenta una emisión involuntaria e impredecible de orina: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis.
incontinencia, reflejo : Definido por la emisión involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando la vejiga urinaria ha alcanzado un determinado volumen vesical: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis.
incontinencia, urinaria de esfuerzo : Definido como la salida súbita de orina con las actividades que aumentan la presión: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis.
incontinencia, urinaria de urgencia : Definido como la pérdida de orina imprevisible y continua: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis (revidado en 2007).
incontinencia, urinaria funcional : Definido como la incapacidad de una persona por lo normal competente de llegar al baño a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de orina: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis.
incontinencia, urinaria por hiperrepleción vesical : Definido como la emisión involuntaria de orina por sobredistensión involuntaria de la vejiga: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis.
incontinencia, urinaria, total : Definido como la pérdida de orina imprevisible y continua: diagnóstico de enfermería aceptado por la Seventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis.
incontinentia pigmenti : Es un síndrome letal dominante que se asocia al cromosoma X de instauración súbita al nacer o poco después, afecta al varón y se caracteriza por lesiones cutáneas e hiperpigmentadas vermiformes y de color marrón, precedidas por cambios vesiculobullosos e inflamación verrugosa, asociado con frecuencia a otras alteraciones que pueden afectar al pelo, ojos, huesos […]
incontinentia pigmenti acromians : Es un síndrome neurocutáneo congénito, el cual no aparece en el nacimiento sino poco después, que se caracteriza por hipopigmentación cutánea lineal vermiforme y se asocia con frecuencia a la falta de pelo y alteraciones oculares, musculoesqueléticas y mentales; no se relaciona con incontinentia pigmenti.
incoordinación cricofaríngea : La alteración del reflejo normal de deglución donde el músculo cricofaríngeo generalmente actúa como un esfínter para mantener cerrado el extremo superior del esófago excepto cuando la persona deglute, vomita o eructa. La tráquea permanece abierta durante la respiración sin que exista penetración de aire en el esófago durante ésta. En el momento que el […]
incorporación del injerto de células madre : El proceso mediante el cual las células madre trasplantadas se desplazan por la sangre hasta la médula ósea, donde comienzan a elaborar nuevos glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas nuevos. Habitualmente se producen en 2 a 4 semanas después de un trasplante de células madre. Las células madre trasplantadas pueden ser de un donante o […]
incrustación de oro : Se aplica al molde de restauración intracoronal de aleación de oro.
incubado : Empollado (empollar), cultivado (cultivar), encobado (encobar). En medicina, cultivado en el laboratorio bajo condiciones controladas. Por ejemplo, los glóbulos blancos pueden cultivarse en condiciones especiales para que ataquen células cancerosas específicas cuando se vuelven a introducir en el cuerpo.
incubadora de aislamiento : La incubadora la cual se mantiene regularmente para el prematuro y otros lactantes que requieran aislamiento.
incumbente : En las semillas notorrizas, dícese de la radícula, que en este caso se aplica sobre el dorso de los cotilédones. Ver acumbente y conduplicado. Refiriéndose a la antera, «la que está echada sobre el filamento». Ver íncubo.
incumplimiento del tratamiento : Se define como la decisión informada por parte del paciente de no seguir una recomendación terapéutica: diagnóstico de enfermería aceptado por la Fourth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses. La naturaleza del incumplimiento debe especificarse, como por ejemplo, incumplimiento: medicación.
IND : La sustancia que se analizó en el laboratorio y que obtuvo la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para probarla en seres humanos. En los ensayos clínicos, se estudia qué tan bien funciona un IND y si su administración es segura. La FDA puede aprobar un IND para […]
indehiscente : Término referido en general a los frutos u órganos, que no se abre al madurar.
indemnidad distal : La situación en la que la médula espinal está intacta por debajo de una lesión. El arco reflejo se mantiene pero no se modifica por influencias supraespinales. En consecuencia, pueden aparecer movimientos espásticos distales al nivel de la lesión.
independiente del andrógeno : El término describe la capacidad de las células tumorales de crecer en ausencia de andrógenos (hormonas que promueven el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales masculinas). Muchos cánceres de próstata en las primeras etapas (estadios) necesitan los andrógenos para crecer, pero los cánceres de próstata avanzados son, con frecuencia, independientes del andrógeno.
Inderal : Es un medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta, incluso antes de la cirugía para un feocromocitoma, y para tratar el dolor de pecho (angina), los latidos cardíacos anormales (arritmia) y varias otras afecciones. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otras afecciones y tipos de cáncer. Inderal bloquea ciertos receptores […]
Index Medicus : Es un índice publicado mensualmente en EE.UU. por la National Library of Medicine que incluye artículos de la bibliografía médica, de enfermería y ciencias de la salud de todo el mundo, ordenados según contenido y autor.
indexicalidad : Empleo de una palabra o expresión que tiene sentido sólo en el contexto inmediato de su empleo. La indexicalidad es un rasgo importante de explicación dada por el actor social sobre el acontecimiento social.
Indian Health Service : La organización dentro del Department of Health and Human Services para proporcionar asistencia sanitaria y servicios médicos a los nativos americanos de EE.UU. y de Alaska; en Canadá este servicio lo proporciona el Ministry of Indian Affairs.
indicación : Acción y efecto de indicar. Dato, informe. Señal que indica. Observación, corrección. En medicina, una poderosa razón para creer deseable en curso concreto de un tratamiento. Compara con procedimiento contraindicado.
indicaciones de saturación : La estrategia de tratamiento para trastornos de la construcción visual mediante presentación controlada de instrucciones verbales sobre el análisis y la secuencia de las tareas e indicaciones de presentación sobre fronteras espaciales.
indicaciones paralingüísticas : Los elementos no verbales, como entonación, postura corporal, gestos o expresión facial, que modifican el significado de la comunicación verbal.
indicador químico : El compuesto que se añade a una reacción para demostrar, por lo general, mediante un cambio de color, cuándo se ha completado el proceso, como en una reacción de valoración acidobásica. En química, el dispositivo químico comercial que monitoriza todas o parte de las condiciones físicas de ciclo de esterilización.
indicador social : Estadística basada en la sociedad y en la recogida regular de datos (como la cifre de la tasa de crímenes o la natalidad) que se puede emplear como un indicador general del cambio de la sociedad.
indicadores pronósticos : Se aplica a los factores como estadificación, tipo tumoral y estudios de laboratorio que pueden indicar efectividad del tratamiento y desenlaces.
índice : Lista ordenada de las materias o de las partes de un libro o de una publicación que aparece al principio o al final de estos. Catálogo o lista o en la que se registran, describen y ordenan, siguiendo determinadas normas, una serie de personas, cosas o sucesos que tienen algún punto en común. En anatomía, […]
índice cardíaco : El gasto cardíaco dividido por el área de la superficie corporal; es un índice que relaciona el gasto cardíaco con el tamaño corporal. En medicina, la determinación del gasto cardíaco de un paciente por metro cuadrado de superficie corporal; los valores normales en un adulto sano oscilan entre los 2,8 l/min/m2 y los 4,2 l/min/m2.
índice cardiopulmonar : Dícese del índice de la resistencia física cardiorrespiratoria que emplea siete parámetros, expresado en la siguiente ecuación: ICP = CV + MAR + PEM + edad/TAS + TAD + FR; donde ICP es el índice cardiopulmonar; CV = capacidad vital en unidad de 100 ml (es decir, 4.400 ml se registran como 44); MAR = […]
índice cefálico : La relación entre la anchura y la longitud del cráneo. En medicina, la relación entre la anchura y la longitud de la cabeza. Se calcula multiplicando por 100 la anchura máxima de la cabeza, que equivale al mayor diámetro de la bóveda craneal por encima de la cresta supramastoidea, y dividiendo por la longitud máxima, […]
índice colorimétrico : La publicación de un listado de tintes, colorantes y productos químicos textiles que especifican todos los pigmentos industriales de uso común y distintas tinciones según un código numérico de cinco dígitos asociado con colorantes químicos (IC; colour index [CI]).
índice conversacional : Dícese del indicador muy aproximado del umbral anaeróbico dado por el nivel de actividad al que un deportista ya no puede mantener una conversación porque el aporte de oxígeno es sólo suficiente para cubrir la demanda del ejercicio.
índice crural : Dícese de la relación entre la longitud del muslo y la longitud de la pierna. Un indice crural elevado es ventajoso para el salto de longitud porque permite al saltador aplicar una fuerza contra el suelo durante más tiempo que otro con un índice crural bajo.
índice de Barthel : La escalada de perfil de incapacidad desarrollada para evaluar la capacidad para valerse por sí mismo de un paciente en 10 áreas diferentes, entre las que se encuentran el control intestinal y vesical (IB; Barthel Index [BI]). El paciente se clasifica con una puntuación de 0 a 15 en diversas categorías de autocuidados, dependiendo de […]
índice de capilares por fibra : Dícese del número de capilares por cada fibra muscular. Si el índice es alto, más sangre puede irrigar el tejido muscular. El deportista entrenado presenta un índice significativamente más alto (hasta 1,6) que la persona que no entrena (cuya medida es 1,0).
índice de comodidad : Dícese del índice arbitrario de la conformidad de la condición medioambiental para la actividad física. Índice de comodidad = (temperatura + humedad relativa)/4. Como el índice fue creado en Estados Unidos, la temperatura se mide en grados Fahrenheit. Un índice de comodidad por encima del 95 con una velocidad del viento baja requiere aclimatación; la […]
índice de coordinación : Número de iones, átomos o moléculas que rodean a otro central en un cristal o en un complejo (número de coordinación).
índice de desarrollo de la fuerza : Dícese de la medida del ritmo al cual se desarrolla una fuerza. El índice de desarrollo de la fuerza (IDF) se mide en newtons por segundo o newtons-metros por segundo. La media del IDF se calcula a veces como el pico de fuerza dividido por el tiempo invertido en alcanzar dicho pico.
índice de esfuerzo percibido : Dícese de la escala numérica que evalúa la valoración subjetiva de una persona sobre el grado de dureza con el que ha trabajado durante una actividad física (IEP). La escala de Borg, creada por el fisiólogo sueco Gunnar Borg, constaba originalmente de 15 grados des muy suave a muy duro. Esta escala se ha modificado […]
índice de fatiga : Concepto empleado en el estudio de la fatiga durante la actividad anaeróbica. El índice de fatiga se expresa como el declive de la potencia dividido por el intervalo de tiempo en segundos entre el pico de potencia y la potencia mínima.
índice de frío del aire : La tabla en la que se comparan temperaturas atmosféricas con diversas corrientes de aire, permitiendo calcular el factor de frío del aire. La comparación se expresa en kilocalorías hora por metro cuadrado de superficie de piel.
índice de insuficiencia renal : El medio de valoración de la insuficiencia renal aguda que compara el aclaramiento de sodio y el aclaramiento de creatinina (IIR; renal failure index [RFI]): IIR = UNaUCrPCr, donde PCr = concentración plasmática de creatinina, UCr = concentración urinaria de creatinina y UNa = concentración urinaria de sodio. Un valor inferior a 1 indica insuficiencia […]
índice de Katz : Es una herramienta para valorar la capacidad de un paciente para llevar a cabo actividades de la vida diaria (AVD).
índice de la dificultad : Dícese de la medición de la dificultad teórica de la ejecución de un objetivo encaminad a un fin. Se basa en la ley de Fitt, y se expresa como log2(2A/W), donde A es la amplitud del movimiento requerido y W es la anchura de la diana. Manifiesta que la dificultad de un movimiento está muy […]
índice de la diversión : Dícese de la escala de la unidad arbitraria que refleja la diversión que genera un ejercicio o una sesión de entrenamiento. En la escala la cifra 1 indica una sesión muy desagradable; la cifra 3 señala una sesión neutra, y la cifra 5 refleja una sesión muy agradable. La cifra permanentemente baja exige prestar atención […]
índice de la masa corporal : Dícese del calculo de la composición corporal muy utilizado como indicador de la obesidad (índice de Quetelet o IMC). IMC = peso en kg/ (altura en metros)2. El índice tiene correlación insignificante con la estatura, pero tiene una correlación positiva con la medición del pliegue cutáneo. Asumir que el índice es siempre un fiel reflejo […]
índice de la temperatura media con termómetro de bulbo húmedo : Dícese del índice creado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos se emplea como indicador de al gravedad relativa de la temperatura ambiental (índice TMTBH). Se calcula empleando la siguiente ecuación: índice TMTBH = 0,7 (TBB) + 0,2 (TB) + 0,1 (TBS), donde TBB es la temperatura con termómetro de bulbo húmedo (registrada con […]
índice de masa corporal : La medida que relaciona el peso del cuerpo con la altura. A veces, se usa el IMC para medir la cantidad total de tejido graso del cuerpo y comprobar si una persona tiene un peso saludable. El exceso de grasa en el cuerpo se vincula con un mayor riesgo de padecer de algunas enfermedades, incluso […]
Índice de Menopausia de Greene : Es un instrumento usado por los investigadores para estudiar los síntomas de la menopausia. Es una lista estándar de 21 preguntas que las mujeres usan para evaluar el grado en que las afectan los síntomas de la menopausia, como por ejemplo, las crisis vasomotoras (sofocos), los sudores nocturnos, el ritmo acelerado del corazón y la […]
índice de natalidad : La proporción del número de nacimientos en un área específica durante un período de tiempo determinado con respecto a la población total de esa área; por lo habitual se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.
índice de octano : Unidad en que se expresa el poder antidetonante de una gasolina o de otros carburantes en relación con cierta mezcla de hidrocarburos que se toma como base.
índice de proliferación : La medida que permite saber el número de células que se están multiplicando (proliferando) en un tumor. Puede utilizarse con la fracción de fase S para permitir una comprensión más completa de la rapidez en que crece el tumor.
índice de pulsatilidad : Es un parámetro del flujo sanguíneo en un vaso. Es igual a la diferencia entre el pico sistólico y las velocidades diastólicas mínimas, dividida por el flujo medio durante el ciclo cardíaco.
índice de Quetelet : El índice de masa corporal (IMC). Es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet. El cálculo es relativamente simple: consiste en dividir el peso, expresado en kilos, entre la estatura, en metros, […]
índice de refracción : La razón entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío y en un determinado medio. En óptica, dícese del cociente entre la velocidad de la luz en el vacío (c) y la velocidad de la luz en un medio considerado. En medicina, la expresión numérica del poder de refracción de un medio, […]
índice de relajación : Dícese de la medida del ritmo al cual se reduce una fuerza o torque cuando se relaja un músculo; es importante en el deporte que requiere la interrupción rápida de la acción muscular.
índice de rendimiento : Dícese del nivel de rendimiento de un grupo expresado en relación con el nivel de rendimiento de otro grupo en la misma actividad observable y mensurable. Esta relación del rendimiento se ha empleado para examinar el efecto del sexo en el rendimiento en distintas competición deportiva dividiendo el récord mundial femenino por el récord mundial […]
índice de respuesta : Dícese del porcentaje del número total de personas en una muestra que responde a una encuesta o cuestionario.
índice de saturación de la hemoglobina : Se aplica a la medida de la cantidad de hemoglobina en una determinada cantidad de sangre, comparada con los valores normales.
índice de tiroxina libre : La concentración plasmática de tiroxina (T4) no ligada, fisiológicamente activa, determinada mediante medición directa o, lo que es más frecuente, calculada mediante una prueba de captación in vitro.
índice de trabajo y descanso : En el entrenamiento con intervalo, dícese de la relación entre la duración del intervalo de trabajo y la duración del intervalo de reducción del trabajo. Por tanto, una relación trabajo:reducción del trabajo de 2:1 supone que la duración del trabajo (por ejemplo, un ejercicio de elevada intensidad) es el doble que el intervalo de reducción […]
índice de velocidad : Dícese de la relación entre la distancia recorrida y el esfuerzo respecto a la distancia recorrida por la carga en una máquina.
índice de volumen sistólico : Se aplica al volumen sistólico dividido por área de superficie corporal.
índice del termómetro de bulbo húmedo : Dícese de la medición simple del estrés ambiental del calor registrado dando vueltas a un termómetro normal que lleva una mecha húmeda que envuelve el bulbo (índice TBH). La temperatura registrada suele ser menor que la de un termómetro de bulbo seco por la pérdida de calor por evaporación. La temperatura alta con el bulbo […]
índice glucémico : Dícese de la medida del aumento relativo del nivel de glucosa en la sangre después de consumir una cantidad fija de comida. El pan blanco da un indice glucémico de 100, y con él se comparan otros alimentos. La glucosa pura tiene un índice glucémico cercano al 100. Comer alimento con un índice glucémico alto […]
índice gnático : El grado de prominencia del maxilar superior, expresado como porcentaje de la distancia del bastón al nasión.
índice metabólico : La energía consumida por una persona, que se suele expresar en unidad de energía por unidad de masa corporal por unidad de tiempo. En medicina, la cantidad de energía que se libera o consume en una determinada unidad de tiempo. La energía se almacena en el cuerpo en forma de compuestos fosfóricos ricos en energía […]
índice metabólico basal : Dícese del índice mínimo del metabolismo de una persona en reposo completo, con una temperatura corporal normal y que no está haciendo la digestión no en la fase de absorción del alimento (IMB). El IMB representa el índice más bajo de consumo de energía conque uno se puede mantener con vida. Se suele expresar en […]
índice metabólico en reposo : Dícese del índice metabólico de una persona cuando está en reposo. Cuando se mide por la mañana temprano en un laboratorio en condición óptima de tranquilidad y relajación, después de un ayuno de toda la noche y 8 horas de sueño, se considera como una aproximación del índice metabólico basal.
índice mitótico : El número de células por unidad (por lo normal 1.000) que sufren mitosis durante un determinado período de tiempo. El cociente se utiliza principalmente como estimación de la velocidad del crecimiento tisular.
Índice Normalizado Internacional : El valor del cociente del tiempo de protrombina (TP) de un paciente, utilizado como estándar para la monitorización de los efectos de la warfarina (International Normalizad Ratio [INR]). El INR indica cuál habría sido el cociente del TP del paciente si se hubiera medido utilizando el reactivo internacional de referencia primario de la Organización Mundial […]
índice periodontal : La medida de la patología periodontal de un individuo. Se determina sumando puntuaciones basadas en el estado de las encías y dividiendo por el número de dientes presente. Los individuos con encías clínicamente normales tienen un índice de 0 a 0,2. El indice alcanza un máximo de 8,0 en personas con periodontitis destructiva terminal grave.
índice periodontal de Russell : La medida de la extensión de la enfermedad periodontal en un individuo, la cual tiene en cuenta la cantidad de hueso perdido alrededor de los dientes y el grado de inflamación gingival (Albert L. Russell, odontólogo estadounidense, n. 1905).
índice quimioterapéutico : El sistema para enjuiciar la seguridad y la eficacia de un fármaco, mediante la comparación del cociente entre una dosis letal para el 50% de los animales (DL50) y una dosis mediana efectiva (DE50), o dosis curativa mínima.
índice rejilla : Se aplica, en radiología, al cociente entre la altura de las tiras de plomo y el ancho del espaciado de la rejilla.
índice terapéutico : La diferencia entre las concentraciones terapéuticas mínimas y tóxica mínima de un fármaco (therapeutic index [TI]).
índice tobillo-braquial : La proporción entre la presión sistólica del tobillo y la del brazo, que se emplea para la valoración del estado de las arterias de las extremidades inferiores (ITB; ankle-brachial index [ABI]). Se calcula dividiendo el valor de presión sistólica más alto de los tobillos izquierdo y derecho, entre el valor más alto de las dos […]
índices de hematíes : El conjunto de relaciones que caracterizan a la población de hematíes en cuanto a tamaño, contenido en hemoglobina y concentración de hemoglobina. Estos índices se calculan matemáticamente de los valores del recuento de hematíes, hemoglobina y hematocrito y son útiles para realizar el diagnóstico diferencial entre las diversas clases de anemia.
índices eritrocitarios : La prueba de rutina realizada como parte del hemograma para obtener información sobre el tamaño, el peso y la concentración de hemoglobina de los eritrocitos.
indicio : Suceso o cosa que permite conocer o deducir la existencia de otra: barrunto, prueba, señal. En medicina, signo, síntoma o afección médica que lleva a recomendar un tratamiento, una prueba o un procedimiento.
indicios vehementes : Se aplica a los indicios que equivalen a prueba semiplena, dada su consistencia o significación.
indiferenciado : Que no se diferencia o que no tiene caracteres diferenciados: igual. En biología, se aplica a la célula o tejido que conserva los caracteres embrionarios y no manifiesta diferenciación. En medicina, término usado para describir las células o los tejidos que no tienen funciones especializadas (maduras); a menudo, las células cancerosas indiferenciadas crecen y se […]
indígena : Originario del país en que se trata. Establecido en un país desde tiempo inmemorial. En botánica, aplícase a la planta que es propia del país en que se halla, que no ha venido de fuera. Sinónimo de autóctono, se opone a exótico. Ver endémico.
indigencia médica : La ausencia de recursos económicos adecuados para financiar la asistencia sanitaria, especialmente a personas o familias capaces de cubrir otras necesidades vitales.
indinavir : Es un medicamento que interfiere con la capacidad de un virus de hacer copias de sí mismo. El indinavir se usa junto con otros medicamentos para tratar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El indinavir pertenece a una clase de medicamentos denominados inhibidores de la proteasa. Actúa disminuyendo la cantidad de […]
indio : Natural de la India. Perteneciente o relativo a este país de Asia. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza En química, elemento químico de símbolo In. n. at. 49, p. at. 114,82 y valencias 1 y […]
indio 111 en el ibitumomab tiuxetano : El quelato de indio 111 y el inmunoconjugado ibitumomab tiuxetano que se utiliza en el tratamiento del linfoma no Hodgkin.
indio In 111-anticuerpo monoclonal anti-CEA M5A : La sustancia en estudio para obtener imágenes de algunos tipos de cáncer. M5A es un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína llamada CEA en la superficie de algunas células tumorales. Se enlaza a un radioisótopo llamado indio In 111. La sustancia así combinada se inyecta en el torrente sanguíneo y se usa una […]
indio In 111-CHX-A DTPA trastuzumab : La sustancia en estudio para crear imágenes del cáncer de mama y algunos otros tipos de cáncer. Se elabora mediante la unión de una sustancia radiactiva llamada indio In 111 al anticuerpo monoclonal trastuzumab. El trastuzumab se une al receptor del factor de crecimiento humano 2 (HER2/neu) de algunas células de cáncer de mama y […]
indio In 111-ibritumomab tiuxetán : El anticuerpo monoclonal radiomarcado que se usa para detectar ciertos tipos de linfoma no Hodgkin de células B. También está en estudio para el diagnóstico de otros tumores de células B. El indio In 111-ibritumomab tiuxetán contiene el anticuerpo monoclonal ibritumomab más el radioisótopo indio In 111. Se une a la proteína CD20, que se […]
indio In 111-pentetreotida : El fármaco radiactivo que se usa para encontrar ciertos tipos de tumores neuroendocrinos (tumores que se forman en las células que liberan hormonas). El indio In 111-pentetreotida se une a una proteína llamada receptor de somatostatina, que se encuentra en algunas células de tumores neuroendocrinos. Este fármaco se acumula en estas células y emite radiación […]
indisposición : Acción y efecto de indisponer. Falta de disposición y preparación para una cosa. En medicina, deterioro del rendimiento cuya causa puede ser factor psicológico (por ejemplo, preocupación) o factor fisiológico transitorio (por ejemplo, mialgia) que dure unas pocas horas o días. La indisposición se pude asociar o no con el sobreentrenamiento. Es una manifestación del […]
individualismo : El egoísmo de cada cual en el afecto, interés, etc. La propensión a obrar según el propio albedrío y no de concierto con la colectividad. En sociología, toda doctrina social que aboga por la autonomía del individuo en la acción y acontecimiento social. El defensor del individualismo en el deporte destaca la importancia de permitir […]
individualismo competitivo : La consideración según la cual la realización y el fracaso se considera requisito previo del éxito. La competición se considera un medio aceptable para distribuir fuente y recompensa limitada. La aceptación de punto de vista del individualismo competitivo espolea el culto a la victoria y la creencia de que la competición saca lo mejor de […]
individualmente : Con individualidad. Individuo por individuo. Uno a uno.
individuo : Cada ser organizado, de vida independiente sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece. En filosofía, lo que no puede ser dividido sin destruir el carácter por el cual se la designa. La propia persona u otra, con abstracción de las demás.
individuo heterocigótico : El heterocigoto (también heterocigótico o híbrido), según la genética mendeliana, el individuo que posee dos variantes o alelos distintos para un mismo gen. El genotipo de un heterocigoto para un carácter determinado se representa como Aa. Si de estos dos alelos sólo se expresa uno de ellos, el A, se dice que es dominante. El […]
individuo homocigótico : El homocigoto (también homocigótico o raza pura), según la genética mendeliana, el individuo procedente de un cigoto que se originó a partir de dos gametos con el mismo alelo para un gen determinado. Así, el individuo es homocigoto pero sólo para el carácter que se valora. Por ejemplo, dados dos alelos A y a de […]
indiviso : No dividido en partes. En botánica, en rigor, sinónimo de entero. Aplicado a toda suerte de filomas, y sobre todo a las hojas, como traducción del término al. «ungeteilt´´, suele indicar la integridad o casi integridad del órgano respectivo, de forma que éste, podría tener senos poco profundos en sus márgenes o dientecitos, y seguiría […]
indol-3-carbinol : Es una sustancia en estudio como medicamento para prevenir el cáncer; se encuentra en las hortalizas crucíferas. El Indol-3-carbinol controla el metabolismo de los estrógenos a través del mismo receptor que permite a la dioxina entrar en la célula. Este receptor puede ser activado por algunas toxinas y el indol-3-carbinol. Sin embargo, la diferencia tiene […]
indolamina : Término general para un derivado de indol o indol que contiene un grupo primario, secundario o terciario amina; por ejemplo, la serotonina.
indolaminas : Subclase de aminas biógenas que puede actuar como neurotransmisor: son ejemplos, la serotonina y la histamina.
indometacina : Es un tipo de medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINE), un medicamento que reduce el dolor, la fiebre, la inflamación y el enrojecimiento. También se usa para reducir la depresión del sistema inmunitario provocada por el tumor y para aumentar la eficacia de los medicamentos contra el cáncer. La indometacina es un antiinflamatorio, antipirético, analgésico y […]
indomethacin : Una sustancia con antiinflamatorio, antipirético, y propiedad analgésica: también llamado indometacina. El indomethacin es un fármaco administrado por vía oral para aliviar el dolor, fiebre, e inflamación, especialmente en la artritis reumatoide: fórmula: C19H16ClNO4.
indrí : Mono (Indri indri) de unos 70 cm de longitud y cola muy corta, con el pelaje de color negro en la parte dorsal y blanco grisáceo en el resto del cuerpo.
INDSCAL : Abreviatura: ver análisis de escala de la diferencia individual.
inducción : Acción y efecto de inducir. Dícese del razonamiento que establece una ley general desconocida a partir de la observación de hecho particular o hecho concreto conocido; la forma de pensamiento consiste en estudiar caso particular para obtener una conclusión general. Se opone a deducción. En electromagnetismo, el proceso por el cual el campo magnético creado […]
inducción completa : El método de demostración aplicable a un conjunto numerable de proposiciones (inducción matemática). Para demostrar que todas son ciertas debe probarse que la primera lo es y que, suponiendo válida la proposición n., también lo es la proposición (n. + 1).
inducción de hipotermia : Se define como lograr y mantener una temperatura corporal menor de 35oC y monitorizar los efectos secundarios y/o prevenir las complicaciones: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
inducción de la anestesia : La administración de un fármaco o asociación de varios fármacos al principio de la anestesia que provocan un estado de anestesia general; se aplica al proceso de conseguir la anestesia general mediante la administración de fármacos.
inducción del parto : Se define como la iniciación o el progreso del parto aplicando medidas médicas o farmacológicas: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). La inducción del parto es un procedimiento obstétrico en el que se provoca el inicio del parto artificialmente por medio de la amniotomía o la administración de oxitócicos.
inducción eléctrica : Dícese del desplazamiento eléctrico.
inducción electromagnética : La producción de una corriente eléctrica en un circuito cuando se hace pasar a través de un campo magnético variable; la producción de una fuerza electromotriz debido a la variación del flujo magnético: la ley de Faraday establece el valor de la fuerza electromotriz inducida.
inducción electrostática : Dícese del fenómeno por el que un cuerpo neutro adquiere una carga eléctrica por medio de un campo eléctrico o un cuerpo cargado próximo a él.
inducción enzimática : El incremento de la velocidad de síntesis de enzimas específicas desde el nivel basal al máximo debido a la presencia de un sustrato o un análogo al sustrato que actúa como un inductor; el inductor puede ser una sustancia que inactiva el represor químico de la célula.
inducción lábil : Se aplica este calificativo al fenómeno paratónico o inducido. Cuando, localizándose el órgano o parte orgánica afectados estrictamente por el estímulo, puede cesar o cambiar de signo por otro excitante externo.
inducción magnética : Dícese de la acción de un campo magnético sobre un conductor por el que circula corriente eléctrica. La inducción magnética es proporcional a la intensidad de la corriente y al campo magnético en el que está colocado el conductor. En el Sistema Internacional (SI), la unidad de inducción magnética es el tesla (T).
inducción matemática : Dícese del método de demostración aplicable a un conjunto numerable de proposiciones. Para demostrar que todas son ciertas debe probarse que la primera lo es y que, suponiendo válida la proposición n., también lo es la proposición (n. + 1).
inducción mutua : Dícese de la producción de una fuerza electromotriz en un circuito debido a las variaciones de corriente de otro circuito cercano a él.
inducción paralela : En genética, dícese metafóricamente de la transmisión hereditaria de carácter tanto a la célula somática como al idioplasma (Detto).
inducción propia : Dícese de la producción de una fuerza electromotriz en un circuito por la variación de la corriente que pasa por él (autoinducción).
inducia : Tregua o dilación. En desuso.
inducido : Que se produce por inducción o producido por una inducción; paratónico. En electrónica, dícese de la parte de una máquina eléctrica en la que tienen lugar los fenómenos de inducción. En el inducido se genera una fuerza electromotriz que produce una corriente eléctrica debido a las variaciones del flujo magnético que se producen. En física, […]
indumento : Lo que cubre, o sirve para cubrir, vestidura. En botánica, conjunto de pelos, glándulas, escamas, etc., que cubre la superficie de los diversos órganos de la planta.
induración granulosa : La fibrosis de un órgano que se caracteriza por la formación de áreas granulosas localizadas, como se observa en la cirrosis hepática.
indusio : Excrecencia membranosa o vellosa del limbo foliar que protege los esporangios de algunos pteridófitos.
industria sanitaria : El complejo de servicios preventivos, curativos y terapéuticos proporcionados por los hospitales y demás instituciones, personal de enfermería y médico, odontólogos, administradores médicos, agencias gubernamentales, agencias voluntarias, servicios asistenciales no institucionales, industria farmacéutica y de equipamiento médico y compañías de seguros de salud.
induvia : Cada una de las partes florales persistentes que acompañan al fruto y lo recubren y protegen. Como vemos en el género Rumex, ver también angiocarpo y escleranto.
ineficacia de la protección : Se define como el estado en el cual el sujeto experimenta una disminución en la capacidad para protegerse a sí mismo de amenazas tanto internas como externas, como enfermedades o lesiones: diagnóstico de enfermería aceptado por la Ninth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
inercia : Flojedad, inacción. En psicología, falta de energía física o energía moral para alterar una costumbre o un modo de actuación. Se aplica a la resistencia pasiva que consiste sobre todo en no obedecer (rutina, desidia). En física, tendencia del cuerpo a oponerse a cualquier cambio de su estado de reposo o movimiento, o preservar su […]
inercia uterina : La relajación anómala del útero durante el parto, interrumpiendo el progreso obstétrico, o después del nacimiento, causando hemorragia uterina.
inerme : En botánica y zoología, que no tienen espinas, ni aguijones.
inerte : Inactivo.
inervación : Conjunto de la acción nerviosa. En biología, la acción de sistema nervioso en la función de los demás órganos. En anatomía, la distribución de los nervios en una parte, órgano o región.
inervación colateral : La reinervación de neuronas desnervadas causada por brotes de axones no lesionados en la vecindad.
inervación del sudomotor : La inervación colinérgica del sistema nervioso simpático prominente en las glándulas sudoríparas que hace que la transpiración que se produzca a través de la activación de los receptores de acetilcolina muscarínicos.
inervación doble : La inervación de órganos efectores por fibras de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo; las vísceras pélvicas, bronquiolos, corazón, ojos y sistema digestivo están doblemente inervados.
inervación recíproca : Las interconexiones nerviosas entre parejas antagonistas de músculos que permiten que tenga lugar la inhibición recíproca. Un arco reflejo monosináptico une los receptores del estiramiento de cada músculo con los de su para opuesto.
inestabilidad : Falta de estabilidad. Alteración constante o frecuente de la condición y característica de un fenómeno. Se opone a estabilidad. En medicina, dícese de la falta de estabilidad de una articulación, a menudo por laxitud ligamentaria asociada con hiperflexiblidad; la inestabilidad articular predispone al deportista a sufrir lesión como la luxación recurrente. En psicología, dícese de […]
inestabilidad articular : Se aplica al aumento anómalo de la movilidad articular.
inestabilidad de la rodilla : Dícese de la laxitud excesiva de la rodilla; reducción de la estabilidad de la articulación femorotibial. Su causa puede ser una lesión directa de la articulación, o el debilitamiento de los músculos (sobre todo el cuádriceps y el semimembranoso) y/o ligamentos (por ejemplo, el ligamento cruzado anterior y los ligamentos colaterales) que sostienen la articulación.
inestabilidad del tobillo : Dícese de la predisposición a sufrir fractura, luxación y esguince de tobillo. Se cree que la inestabilidad crónica se deba a lesión repetida que estira el ligamento, debilita el músculo, pone en peligro la propiocepción y empeora la coordinación; el tobillo se vuelve laxo y cede con mayor facilidad. Para mejorar la estabilidad después de […]