lecitidáceas : Familia de mirtales del suborden de las mirtíneas, de flores actinomorfas o zigomorfas, hermafroditas, heteroclamídeas, raramente apopétalas, con el cáliz y la corola las más veces de 4-6 piezas, androceo polistémono, con los estambres soldados en la base, y gineceo de 2-6 carpelos concrescentes en un ovario ínfero, con un solo estilo y con &-1 […]
lecitina : El lípido, de gran importancia para el funcionamiento del organismo, que contiene fósforo y es producido por casi todas las células, principalmente por las del hígado. En bioquímica, el lípido con ácido fosfórico presente en las membranas celulares y del que forma parte la colina: se emplea en las industrias cosmética y alimentaria. La lecitina […]
leco : Tallo discoidal de los bulbos.
lectina : La molécula compleja que tiene tanto proteínas como azúcares. Las lectinas pueden unirse al exterior de las células y causar cambios bioquímicos en ella; son elaboradas tanto por las plantas como por los animales.
lectina de muérdago : La sustancia que proviene de la planta de muérdago y está en estudio para el tratamiento de cáncer. Una lectina es una molécula compleja que tiene tanto proteínas como azúcares. Las lectinas son capaces de unirse al exterior de una célula y producir cambios bioquímicos en ella; son elaboradas tanto por los animales como por […]
lecto- : Prefijo tomado del griego; fino, delicado, grácil, delgado, pequeño.
lectura por los labios : El método de comunicación verbal por el que se utilizan las pistas visuales de los movimientos de los labios y de la cara de la persona que habla junto con el oído residual; también se observan los gestos y el lenguaje corporal.
ledocarpáceas : El término equivale a las geraniáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden geraniales, hierbas o matas, de hojas palmeadas alternas u opuestas y flores pentámeras.
leeáceas : El término equivale a las vitáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden ramnales, por lo general leñosas, trepadoras, de hojas palmeadas, flores pequeñas y hermafroditas, y fruto en baya.
Leersia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes. Espiguillas muy comprimidas lateralmente, con una sola flor articulada con el pedúnculo, sin glumas. Lema con 5 nervios, aquillada. Pálea trinervada, aquillada. Androceo con 1-6 estambres. Cariopsis con embrión de c. 1/3 de su longitud.  
leflunomida : El medicamento contra el cáncer que inhibe el factor de crecimiento de la célula cancerosa: también se llama SU101.
legislación del Buen Samaritano : Son leyes redactadas en la mayoría de los estados norteamericanos para proteger al médico, odontólogo y otros profesionales de la salud en cuanto a la ausencia de responsabilidad durante la asistencia médica u odontología de urgencia, a menos que se pruebe un error deliberado o una negligencia grave.
Legousia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Flores en espiga laxa o corimbo terminal paucifloro. Cáliz con lóbulos bien marcados. Corola con tubo más corto que los lóbulos. Estambres con anteras libres. Ovario cilíndrico; estilo incluido en el tubo de la corola, pubescente, con 3 estigmas. Cápsula cilíndrica, abriéndose por 3 valvas apicales.   Flora […]
legra de Hartmann : Es una legra que se utiliza para extirpar las vegetaciones adenoideas (Arthur Hartmann, médico alemán, 1849-1931).
legrado endocervical : El procedimiento en el que se extrae una muestra de tejido anormal del cuello uterino con un instrumento pequeño en forma de cuchara llamado cureta. Luego, el tejido se examina al microscopio para determinar si hay signos de cáncer de cuello uterino. Este procedimiento se puede realizar si se encuentran células anormales en la prueba […]
legua : Medida de longitud equivalente a 5,572 km (terrestre) y a 5,555 km (marina)
legumbre : Fruto seco, simple, dehiscente. Contiene más de una semilla. Se abre por la parte ventral y dorsal.
legumbre bilocular : La que esta dividida en dos lóculos por medio de un falso disepimento de origen placentario, como en los astrágalos.
legumináceas : El grupo de plantas que ofrecen su fruto en legumbre, es decir, las leguminosas.
leguminosáceas : El orden de plantas dicotiledóneas, cuyo fruto es una vaina o legumbre, como la lenteja: equivale al término leguminosas.
Leguminosae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o matas,rara vez arbustos o pequeños árboles. Hojas pinnaticompuestas o palmaticompuestas, rara vez simples. Flores pentámeras, zigomorgas, hermafroditas. Sépalos generalmente soldados. Pétalos libres,imbricados, el superior (estandarte) cubriendo a los 2 laterales (alas) y éstas a los 2 inferiores que se sueldan parcialmente (quilla). Androceo generalmente con 10 estambres con […]
leguminosas : Familia del orden de las rosales, suborden de las rosíneas, de flores cíclicas, con el cáliz y la corola bien diferenciados, generalmente pentámeras y hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas; el androceo suele ser diplostémono, pero puede reducirse a 5 estambres o tener más de 10: el gineceo se compone casi siempre de un solo carpelo, el […]
leguminoso : Que tiene legumbres o que da legumbre. Ortega, en Quer, Fl. Esp., emplea este término como sinónimo de papilionáceo o amariposado: flores leguminosas.
leiomioma : El tumor benigno de tejido muscular esencialmente liso; el tumor benigno del músculo liso, generalmente en el útero o el aparato digestivo: también se llama fibroide.
leiomioma cutáneo : El tumor benigno (no canceroso) que se forma en el tejido muscular que rodea un folículo capilar (la abertura de la piel por donde crece el pelo). Los leiomiomas cutáneos son bultos pequeños que tienen el mismo color que la piel alrededor o un color más oscuro. Se suelen presentar en los brazos, las piernas, […]
leiomioma cutis : Es una neoplasia de los músculos lisos de la piel. La lesión es caracterizada por la presencia de muchos nódulos pequeños rojizos, dolorosos a la presión.
leiomioma epitelioide : La neoplasia rara del músculo liso en la que las células tienen una forma poligonal; suele desarrollarse en el estómago.
leiomioma uterino : La neoplasia benigna del músculo liso uterino; el tumor es típicamente duro, bien circunscrito, redondeado y blanco-grisáceo.
leiomioma vascular : La neoplasia que se desarrolla a partir de las fibras musculares lisas de un vaso sanguíneo.
leiomiomatosis hereditaria y síndrome de cáncer de células renales : Es un trastorno hereditario poco frecuente que aumenta el riesgo de padecer de tumores benignos (no cancerosos) de la piel y el útero (leiomiomas), y tumores malignos (cancerosos) del útero (leiomiosarcoma) y el riñón: también se llama HLRCC, ver también leiomioma cutáneo o leiomioma cutis.
leiomiosarcoma : El tumor maligno (canceroso) de las células de los músculos lisos que puede surgir en cualquier lugar del cuerpo, pero es más común en el útero, el abdomen o la pelvis; tumor combinado de leiomioma y sarcoma.
leishmaniasis cutánea : La enfermedad dermatológica a causa del parásito Leishmania tropica, se transmite a los humanos por la picadura de un mosquito flebótomo y se caracteriza por lesiones cutáneas.
leishmaniasis visceral clásica : La forma de leishmaniasis causada por Leishmania donovani, protozoo transmitido por el mosquito de la especia Phlebotomus argentipes, que suele afectar a niños mayores y adultos jóvenes; el humano es el único huésped reservorio.
leishmaniosis americana : Se aplica a un grupo de infecciones mucocutáneas producidas por varias especies del protozoo parásito Leishmania en América Central y América del Sur. Es caracterizada por lesiones ulcerativas en el punto de picadura del mosquito que transmite la infección. Causa lesiones que desfiguran la nariz, la boca y la garganta, y se pueden extender a […]
leitneriáceas : Familia de dicotiledóneas dialipétalas que constituye por sí sola el orden de las leitneriales. Está integrada por plantas leñosas dioicas, de hojas indivisas, esparcidas y sin estípulas, con las flores dispuestas en espiga y fruto en drupa: Leitneria con dos especies norteamericanas.
leitneriales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas de flores unisexuales, las masculinas desnudas y con 3-12 estambres, las femeninas haploclamídeas, con un solo carpelo y un solo rudimento seminal bitegumentado: únicamente la familia de las leitneriáceas.
lejeuneáceas : Familia de hepáticas jungermanniales acróginas jubúleas, con hojas divididas en un lóbulo anterior que se une por la región distal con el lóbulo posterior. Lo normal es un anfigastro por cada hoja; pero pueden faltar los anfigastros. Los rizoides forman mechitas en la base de los anfigastros, frecuentemente insertos sobre un disquito (paranfigastros). Un arquegonio […]
lema : El argumento que precede a ciertos trabajos literarios; tema (preposición). En matemática, la proposición que es preciso demostrar antes de establecer un teorema. En lingüística, la voz que encabeza cada uno de los artículos de un diccionario y que es el término que se define. En literatura, el encabezamiento que precede a ciertas composiciones literarias […]
lema de Riemann-Lebesgue : Si una función, en valor absoluto, es integrable en un intervalo en que puede desarrollarse por Fourier, sus coeficientes an tienden a cero mientras n lo hace hacia infinito.
lema de Zorn : Lema según el cual todo conjunto S no vacío, ordenado inductivamente, existe un elemento maximal.
lemaneáceas : Familia de rodofíceas del orden de las nemalionales, de talo constituido según el tipo de filamento axial, con los verticilos fusionados en una cubierta continua que le da la forma de un grueso filamento toruloso. El gonimoblasto se desarrolla centrípetamente en el interior de la corteza, y las carpósporas son producidas en series lineales, sin […]
lembofiláceas : Familia del orden isobriales de la serie eubriinales (musci) formada por plantas dioicas o pseudautoicas; tanto las flores de los tallos secundarios como de las ramas, con paráfisis. Sin parafilos o con éstos escasos y filoides. Hojas normales cóncavas o cocleariformes, de contorno aovado, anchamente cuneiforme o casi circular. Borde finamente dentado en la porción […]
leming : Nombre común de diversas especies de mamíferos roedores de cola corta y tamaño pequeño.
Lemnaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Plantas muy pequeñas y libres-flotantes. Tallos reducidos a frondes más o menos talosos de (0,2-) 1-6 mm de diámetro, lenticulares, con intensa multiplicación vegetativa por propágulos que se separan de los frondes maternos. Flores unisexuales, sin periantio, encerradas en una espata muy reducida. Androceo con 1 estambre. Ovario unilocular con […]
lemnáceas : Familia del orden de las espatifloras, constituida por plantas acuáticas flotantes, de aparato vegetativo sumamente reducido, formado de elementos laminares de carácter foliáceo con una pequeña parte axial en la base, a menudo sin raíces, las cuales, en todo caso, carecen de pelos absorbentes. Flores siempre unisexuales, monoicas, las masculinas con un solo estambre, las […]
lemur : Nombre común de diversos mamíferos primates de la familia lemúridos (Lemur), de alimentación carnívora. Viven en Madagascar.
leña : Parte de los árboles y matas que se destina para la lumbre.
lenalidomida : El medicamento similar a la talidomida que se usa para tratar el mieloma múltiple y ciertos tipos de anemia. También se usa para tratar el linfoma de células del manto que volvió o no mejoró después de otro tratamiento. Está en estudio para el tratamiento de otras afecciones y tipos de cáncer. La lenalidomida puede […]
lengua : Órgano musculoso, membranoso, carnoso, blando, movible, situado en la cavidad de la boca, esencial del gusto e interviene en la fonación, en la deglución, en la masticación del alimento (órgano del gusto). En lingüística, la institución del lenguaje de base articulada, propia del ser humano, en cuanto es reducida a ley, norma o sistema por […]
lengua aglutinante : El idioma en que predomina la aglutinación: procedimiento en virtud del cual se unen dos o más palabras para formar una sola.
lengua aislante : La lengua cuyo elemento léxico y elemento gramatical son palabras aisladas unas de otras, como en el caso del chino y del vietnamita (lengua analítica).
lengua azul : La enfermedad de los óvidos en el África del S. Es una epizootia contagiosa del ganado ovino, que a veces ataca también al bovino, producida por un virus específico y caracterizada por cianosis de la lengua, ulceración en la boca y cojera.
lengua bífida : Se aplica a la lengua dividida por un surco longitudinal.
lengua bifurcada : Se aplica a la lengua dividida por una fisura longitudinal.
lengua de agua : Parte de agua del mar, de un río, etc., que lame el borde de la costa o de la ribera.
lengua de ciervo : Helecho de la familia de las polipodiáceas (Scolopendrium officinale), con frondas pecioladas, enteras, de tres a cuatro decímetros de longitud, lanceoladas, y con un escote obtuso en la base; cápsulas seminales en líneas oblicuas al nervio medio de la hoja, y raíces muy fibrosas. Se cría en lugares sombríos, y el cocimiento de las frondas, […]
lengua de flexión : La lengua o idioma en que predomina la flexión (lengua flexiva).
lengua de frambuesa : La lengua de color rojo oscuro con una superficie lisa y papilas prominentes, la podemos observar tras una descamación de la cubierta blanca característica de la etapa inicial de la fiebre escarlatinosa.
lengua de fresa : Es un signo clínico de la escarlatina, que se caracteriza por papilas linguales inflamadas; también lo podemos observar en la enfermedad de Kawasaki.
lengua de fuego : Cada llama que se levantan en una hoguera o en un incendio.
lengua de gato : Planta chilena, de la familia de las rubiáceas, de hojas aovadas y pedúnculos axilares, con una, dos o tres flores envueltas por cuatro brácteas. Sus raíces, muy semejantes a las de la rubia, se usan, como las de esta, en tintorería.
lengua de oc : La lengua o dialecto que antiguamente se hablaba en el Mediodía de Francia y cultivaron los trovadores, surgió la lengua literaria. Se llama también occitano y posee varios dialectos: lemosín, auvernés, provenzal y gascón.
lengua de oíl : La lengua o dialecto hablado antiguamente, o sea francés antiguo, hablado en Francia al norte del Loira; de su unificación con la lengua de oc surgió el francés.
lengua de perro : Hierba de la familia de las borragináceas, con raíz fusiforme, negra por fuera y blanca por dentro, tallo velloso de seis a ocho decímetros, hojas largas y lanceoladas cubiertas de un vello suave y blanquecino, y flores violáceas en racimos derechos. La planta es de mal olor y la corteza de su raíz se emplea […]
Lengua de signos internacional : La lengua de signos compuesta de una mezcla de signos de numerosos países, que se utiliza en ocasiones en reuniones y eventos de personas sordas.
lengua de tierra : El pedazo de tierra largo y estrecho que entra en el mar, en un río, etc.
lengua de vaca : Planta de la familia de las liliáceas, originaria de África, de hojas alargadas, planas y carnosas, de color verde intenso o moradas y flores blancas. Su fruto es una baya de color rojo.
lengua de víbora : El diente fósil de tiburón, es casi plano, de forma triangular y con dentecillos agudos en su contorno.
lengua escrotal : Es una alteración no patológica en la que la lengua presenta profundos surcos y recuerda a la superficie del escroto.
lengua fisurada : La lengua con surcos profundos en la superficie que se pueden irradiar hacia fuera; este trastorno se puede heredar con un carácter autosómico dominante.
lengua flexiva : La lengua caracterizada por el uso de la flexión (lengua de flexión), por oposición a la lengua aglutinante: toda lengua indoeuropea y lengua semítica pertenecen a este grupo.
lengua franca : La lengua que es mezcla de dos o más, y con la cual se entiende lo natural de pueblos distintos.
lengua geográfica : Es un trastorno inflamatorio de la superficie dorsal de la lengua, se caracteriza por la presencia de numerosas zonas en las que continuamente se pierden y vuelven a crecer papilas filiformes.
lengua hendida : Se aplica a la lengua dividida por una cisura longitudinal.
lengua hermana : La lengua que se deriva de una misma lengua madre; por ejemplo, el castellano, el italiano, el francés y el portugués que se derivan del latín.
lengua madre : La lengua de que han nacido o se han derivado otra lengua: el latín es lengua madre respecto de la nuestra.
lengua materna : La lengua que por naturaleza es propia de un individuo, o la lengua que se habla en un país, respecto de lo natural de él.
lengua monosilábica : La lengua cuyas palabras constan generalmente de una sola sílaba.
lengua muerta : La lengua que antiguamente se habló y no se habla ya como propia y natural de un país o nación, como el latín, el griego clásico y el sánscrito.
lengua natural : La lengua que se habla en un país, respecto de lo natural de él (lengua materna).
lengua negra : La enfermedad carencial de los perros, semejante a la pelagra humana.
lengua popular : La lengua que se habla en un país, respecto de lo natural de él (lengua materna).
lengua sabia : Cada lengua antigua que ha producido una literatura importante.
lengua sintética : La lengua caracterizada por el uso de la flexión gramatical, es decir, lengua flexiva (lengua de flexión).
lengua suburral : La lengua con la superficie recubierta por placas de color marrón, amarillo o blanco, que representan una acumulación de micelios, bacterias, restos alimentarios o células epiteliales descamadas.
lengua vellosa : Se define como un hipercrecimiento oscuro, pigmentado, de las papilas filiformes de la lengua, tiene un aspecto engrosado y piloso; es efecto secundario y benigno de algunos antibióticos.
lengua viva : La lengua que actualmente se habla en un país o nación, la que se habla en la actualidad: el ruso y el japonés son lenguas vivas; el latín era una lengua viva durante el Imperio romano.
lenguadeta : Dícese del lenguado pequeño.
lenguado : Pez marino, osteíctio, teleósteo del orden pleuronectiformes (Solea vulgaris), de cuerpo, ovalado, oblongo y muy comprimido, aplanado, boca lateral y ojos muy juntos a un mismo lado del cuerpo, en uno de los lados de la cara y cuya carne es muy apreciada.
lenguaje : Facultad de expresión o proceso de reacción típico en el hombre y en ciertos animales, el cual al pasar a ser intencionado en el ser humano, constituye el elemento base de todos sistema de comunicación del pensamiento, especialmente. de la lengua articulada. En el sentido saussuriano, es la expresión de la estructura común a todo […]
lenguaje afónico : El lenguaje anómalo por el que se habla mediante susurros.
lenguaje automático : El lenguaje que está compuesto o que contiene palabras o frases, como número, el alfabeto o saludos, emitidas sin un control voluntario.
lenguaje cerebeloso : El lenguaje anómalo a causa de las enfermedades del cerebelo, que se caracteriza por una pronunciación lenta, espasmódica e incomprensible que puede ser intermitente y explosiva o de tonalidad monótona e invariable.
lenguaje corporal : La forma de comunicación no verbal que emplea movimientos y distintas posiciones de las partes del cuerpo: ver también cinética.
lenguaje de alto nivel : El lenguaje de programación que facilita la comunicación con un computador mediante signo convencional cercano al de un lenguaje natural.
lenguaje de programación : El lenguaje diseñado para escribir el programa de ordenador. Dado que este solo entiende el lenguaje máquina, es preciso aproximar a la manera humana de expresar, distinguiéndose así entre el lenguaje de bajo nivel (próximo a la máquina) más potente, pero también más difícil de aprender y utilizar, y el lenguaje de alto nivel (más […]
lenguaje de signos : Es una forma de comunicación que se utiliza con frecuencia entre y con personas sordas en la que se utilizan movimiento corporales y de las manos. Hay numerosas variaciones, como el Lenguaje Americano de Signos (Ameslan); otra forma de comunicación manual son el lenguaje por señas ingles o el deletreo con los dedos.
lenguaje en staccato : El lenguaje anormal por el que la persona hace pausas entre las palabras, rompiendo el ritmo de las frases u oraciones; esta anomalía a veces se encuentra asociada a la esclerosis múltiple.
lenguaje ensamblador : El lenguaje muy similar al de lenguaje máquina, con pequeña modificación mnemotécnica que facilitan su uso: es de nivel inmediatamente superior al de lenguaje máquina.
lenguaje escandido : El lenguaje anormal que se caracteriza por una articulación a saltos, en la cual las palabras quedan cortadas y rotas porque la persona hace pausas entre las sílabas.
lenguaje explosivo : El lenguaje anormal que se caracteriza por una articulación costosa, lenta, intercalada con súbitos períodos de enunciación clara de palabras; la podemos observar con frecuencia en los trastornos cerebrales.
lenguaje figurado : En general, la manera de hablar que se aparta del lenguaje corriente y lenguaje llano para aumentar la expresividad.
lenguaje infantil : Los patrones de lenguaje y sonidos de los niños pequeños que están aprendiendo a hablar, se caracterizan por pronunciación defectuosa, sintaxis imperfecta, repeticiones y modificaciones fonéticas, tales como ceceos o tartamudeos. También se aplica a los patrones de lenguaje característicos de los estadios regresivos de diversas enfermedades mentales, en especial la esquizofrenia. También es una […]
lenguaje informático : El conjunto de carácter informático, símbolo informático y reglas de combinación de estos, que permite crear programa informático que un ordenador puede interpretar, es decir, el lenguajes de programación.
lenguaje máquina : Conjunto de instrucción codificada que una computadora puede interpretar y ejecutar directamente.
lenguaje orientado a objeto : El lenguaje de programación que pretende imitar el método utilizado científicamente para formar modelo. Tres propiedades fundamentales caracterizan este tipo de lenguajes: combinación de estructura de dato con función dedicada a la manipulación de dato, creación de una jerarquía de clase y polimorfismo.
lenguaje paralelo : Es una forma de lenguaje utilizada durante la terapia de juego con niños según la cual el médico expresa verbalmente actividades del niño sin exigir respuestas a las preguntas; el terapeuta repite de forma correcta expresiones del niño y puede hacer comparaciones con las acciones del niño.
lenguaje psicológico : Tanto en el animal como en el hombre, la transmisión del mensaje tiene tres funciones principales: mostrar el estado o mostrar la intención de quien emite el mensaje, influir en el que lo recibe e informar sobre alguna cosa. Estas tres funciones hacen que el lenguaje pueda ser un síntoma, una señal o un símbolo.
lenguaje retrasado : Se aplica a la insuficiencia de desarrollo del lenguaje en la edad esperada.
lenguaje sensitivo : La utilización de un comportamiento no verbal en la comunicación neurolingüística; como ejemplos están las expresiones de confusión, fruncir el ceño y señalar con el dedo.
lenguaje seriado : El lenguaje que se aprende de memoria, abarca una serie de palabras, como es contar o recitar los días de la semana.
lenguaje verbal : El sistema de sonidos vocales organizado culturalmente, que comunica significados entre individuos.
lengüeta : En general, nombre de muchos objetos de forma semejante a la de una lengua. En anatomía, se aplica a la epiglotis, lámina cartilaginosa que tapa el orificio de la laringe. En medicina, especie de compresa larga y estrecha que se aplica en las fracturas, amputaciones u otras lesiones. En botánica, se aplica ala lígula, en […]
lenítico : Perteneciente o relativo al lago, lacustre. En botánica, es un calificativo que se aplica a la serie formada por el conjunto de las aguas dulces estancadas (R. M.).
lennoáceas : Familia de tubifloras que constituye el suborden de las lennoíneas; comprende únicamente unas pocas especies americanas desprovistas de clorofila, pardas, parásitas sobre las raíces de diversas plantas, con las hojas reducidas a escamas y las flores en pequeñas cimas que se agrupan en inflorescencias espiciformes o paniculiformes, o se reúnen sobre un eje ensanchado. La […]
lennoíneas : Suborden de las tubifloras que se caracteriza por tener las flores actinomorfas, los carpelos con sólo dos rudimentos seminales anátropos, horizontales y con el micrópilo vuelto hacia la parte interna, y por su fruto en drupa: únicamente la familia de las lennoáceas.
leño : Parte más consistente del tallo de los vegetales. En botánica, conjunto de elementos conductores lignificados, lo mismo tráqueas que traqueidas, así los primarios como los secundarios.
leño vulnerario : Leño cicatricial, es decir, propio de la cicatrización (Barnola).
Lens : El género de las leguminosas familia Fabaceae que contiene cuatro especies de hierbas pequeñas, erectas o decumbentes con hojas pinnadas y flores blancas pequeñas inconspicuas y también pequeños frutos legumbres achatadas. Las semillas comestibles de las spp. de Lens son las lentejas; la más común es la Lens culinaris.
lente : Cristal con caras cóncavas o convexas, que se emplea en varios instrumentos. En óptica, la pieza transparente limitada por dos superficies, una de las cuales, por lo menos, es curva con un eje común, que se usa para la refracción de la luz. Según la forma de su superficie pueden ser: biconvexas, bicóncavas, planoconvexas, planocóncavas […]
lente acromática : La lente con la misma longitud focal para los colores rojo y azul del espectro, permite la refracción de la luz sin descomponerla en los colores que la integran.
lente bifocal : La lente empleada para gafas que tienen en un mismo vidrio dos curvaturas distintas.
lente cilíndrica : La lente con al menos una de sus superficies no esférica, se utiliza para corregir el astigmatismo.
lente convergente : La lente que, cuando incide sobre ella un haz de rayos paralelos, convergen para formar una imagen real, después de atravesarla. La distancia focal es siempre positiva. Las lentes convergentes son más gruesas por la parte central que por el borde.
lente de campo : La lente que, colocada en un lugar adecuado de un instrumento óptico, amplía el campo visual del ojo al concentrar los rayos que tenían una abertura demasiado grande y que no hubiesen podido ser vistos por el ojo.
lente de contacto : La prótesis óptica transparente, con forma de disco, que se coloca sobre la córnea del ojo y permite corregir algunos de los defectos de la visión: lentilla.
lente de contacto bifocal : La lente de contacto que contiene las correcciones para la visión de cerca y de lejos.
lente de contacto de uso prolongado : Es un dispositivo con un índice de refracción que se ajusta sobre la córnea, diseñado para permitir la permeabilidad del aire; el oxígeno pasa entre la lente y la córnea, reduciendo el riesgo de irritación corneal.
lente de contacto rígida permeable a gas : La lente de contacto dura, hecha de plástico rígido, transmite oxígeno a la córnea, lo que hace que su uso sea más cómodo (RPG). La lentes RPG mantienen mejor su forma y ofrecen una visión más nítida que las lentes blandas, son más duraderas y presentan menor tendencia a alojar bacterias y depósitos de proteínas; […]
lente de hidrogel de silicona : La lente de contacto blanda fabricada con un polímero que contiene silicona, es permeable al oxígeno, por lo que grandes cantidades de oxígeno son transmitidas a la córnea. Este tipo de lentes contienen menos agua que las lentes blandas tradicionales, por lo que son más resistentes a la deshidratación y menos propensas a albergar depósitos […]
lente delgada : La lente en la que la distancia focal es grande comparada con el espesor, de tal forma que este puede despreciarse.
lente divergente : La lente que al incidir un haz de rayos paralelos, salen divergentes después de atravesarla. Su distancia focal es negativa y por ello también se denomina lente negativa. Las lentes divergentes son más estrechas en el centro que en los bordes.
lente electrónica : El dispositivo que desempeña el mismo papel con respecto a los electrones que una lente óptica con respecto a la luz.
lente esférica cóncava : La lente de superficies curvas y deprimidas para provocar la divergencia de los rayos luminosos; utilizada para el tratamiento de la miopía.
lente esférica convexa : La lente cuyas superficies se curvan hacia fuera, como la sección del exterior de una esfera, y que dirige la luz a un foco; utilizada en el tratamiento de la hipermetropía (presbicia).
lente intraocular : La lente artificial de plástico que se inserta en la cápsula del cristalino después de la resección de una catarata.
lente planocóncava : Se aplica a la lente con un lado plano y otro cóncavo.
lente planoconvexa : Se aplica a la lente con un lado plano y otro convexo.
lente trifocal : La lente ocular tallada con tres focos, para corregir los defectos de la visión cercana, intermedia y lejana.
lentecilla : El término es equivalente a lenticela; prominencia de forma lenticular que se halla en los órganos vegetales que han perdido el tejido epidérmico por crecimiento en grosor (Yáñez, Hist. Nat.; Texidor).
lenteja : Planta de la familia papilionácea (Lens culinaris), de tallos endebles y hojas alargadas, con zarcillos, flores blancas y legumbres cortas.
lentejilla : El término equivale a lenticela; poro que atraviesa la corteza de los árboles jóvenes, permite la respiración de los tejidos y el intercambio de gases (Colm.; Castellarnau, en la trad. de Meyer; etc.).
lentejuela : Pequeño disco de metal o de un material brillante del tamaño aproximado de una lenteja que se aplica como adorno en los vestidos de fiesta. En botánica, es sinónimo de lenticela; lentejilla o lentecilla (P. F. Monlau, en la trad. de Richard, Elemt. de Bot.; Caballero, en la trad. de Strasburger; Pujiula, Hist.; Martínez, Bot.; […]
lentes de contacto : La lentes pequeñas, curvas, de cristal o más común de plástico, diseñadas para adaptarse al ojo del sujeto y corregir la refracción o para realizar la apariencia; las dos formas principales de lentes de contacto son las lentes rígidas permeables y las lentes de contacto blandas.
lentes de contacto blandas : La lentes de contacto fabricadas con un material plástico flexible que se adapta más fácilmente al globo ocular que las lentes rígidas permeables, y proporcionan por lo general mayor comodidad inicial (LCB). Las LCB tienen como desventajas el deterioro, no proporcionan una visión tan definida como los métodos alternativos y hay que desinfectarlas periódicamente pos […]
lentes de contacto duras : La lentes de contacto rígidas, permeables a gases, que mantienen su forma sin ayuda, a diferencia de las lentes de contacto blandas.
lentes omnifocales : La lentes bifocales, graduadas para la visión cercana y lejana, con la zona para la visión cercana en curva variable.
Lentibulariaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes o anuales, carnívoras, acuáticas o de lugares encharcados. Hojas alternas o todas en la base, simples, sentadas, sin estípulas. Flores pentámeras, solitarias o en racimos cortos bracteados. Corola gamopétala, bilabiada, con 1 espolón basal. Androceo con 2 estambres libres, epipétalos. Ovario súpero,bicarpelar, unilocular, con numerosos primordios de placentación […]
lentibulariáceas : Familia de tubifloras del suborden de las solaníneas, de flores hermafroditas, pentámeras y zigomorfas, con la corola bilabiada y espolonada, y el androceo dímero; ovario bicarpelar y unilocular, con la placenta central y numerosos rudimentos seminales. De fruto capsular y polispermo. Plantas herbáceas, a menudo muy delicadas, propias de las aguas dulces, de los tremedales […]
lenticela : Se dice, en la peridermis de las plantas leñosas, de cualquiera de ciertas protuberancias visibles a simple vista y con una abertura de forma lenticular que, remplazando a los estomas de la desaparecida epidermis, utiliza la planta para el cambio de gases. Las lenticelas se suelen formar precisamente debajo de un estoma, cuya función están […]
lenticelosis : Desarrollo anormal de las lenticelas.
lenticuláceas : El término equivale a las lemnáceas: familia de monocotiledóneas, del orden espadicifloras, acuáticas, de forma simple y con inflorescencias.
lentigo de Hutchinson : La mancha pigmentada de la piel que crece lentamente, haciéndose punteada, oscura, gruesa y nodular (Jonathan Hutchinson, cirujano inglés, 1828-1913); este tipo de lesión se observa con frecuencia en un lado de la cara de una persona anciana.
lentinano : Es un beta-glucano (tipo de polisacárido) del hongo Lentinus edodes (hongo shiitake); se ha estudiado en el Japón como tratamiento contra el cáncer.
lentisco : Arbusto de la familia anacardiáceas (Pistacia lenticus), de hojas paripinnadas, coriáceas y persistentes.
Lenvima : El tedicamento que se usa con everolimus para tratar el carcinoma de células renales avanzado (tipo de cáncer de riñón) que se trató con antiangiogénesis (tipo de tratamiento del cáncer). Se utiliza también solo para tratar el carcinoma hepatocelular (tipo de cáncer de hígado) que no se puede extirpar mediante cirugía y que todavía no […]
León : Uno de los médicos más destacados entre los egresados en la primera época de la Facultad de Medicina de Montevideo. Considerarlo como el primer neurólogo uruguayo. Fue un médico de la misma generación de Soca, graduado en el mismo año, quien sobresalió en su época por el interés hacia las enfermedades del sistema nervioso, a […]
León (cerro: Paraguay) : El pico montañoso del norte de Paraguay situado a 1.000 m de altitud, en la serranía de San Jorge, perteneciente al departamento del Alto Paraguay. El cerro, la máxima elevación de la república sudamericana, se localiza en la región del Chaco boreal, muy próximo al Parque nacional Defensores del Chaco. El ámbito boreal o septentrional […]
leoniáceas : El término es equivalente a las violáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden parietales, flores axilares de cinco pétalos y fruto en cápsula o baya.
Leontodon : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes, a veces leñosas en la base, escaposas. Hojas en roseta basal, de enteras a pinnatifidas, glabras o hirsutas, con pelos unicelulares, bífidos o trífidos. Involucro con 2-3 filas de brácteas. Receptáculo plano, sin brácteas interseminales. Lígulas amarillas, las externas muy frecuentemente con una banda verdosa […]
leopardo : Mamífero carnívoro de la familia de los felinos (Panthera pardus), de pelaje rojizo con manchas negras y redondas, regularmente distribuidas. Vive en Asia y África.
LEP-ETU : Forma del medicamento contra el cáncer paclitaxel contenido en partículas muy diminutas con aspecto de grasa. Puede tener menos efectos secundarios y ser más eficaz que el paclitaxel. Está en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. LEP-ETU obstaculiza los microtúbulos (estructuras moleculares que ayudan al movimiento de los cromosomas durante la multiplicación […]
lepid- : Prefijo derivado del griego con el significado de escama: lépido-.
lepidio : En los conos de los pinos, apófisis (Parlatore): en desuso. En botánica, planta perenne de la familia de las crucíferas (Lepidium latifolium), con tallos lampiños de seis a ocho decímetros de altura, hojas de color verde azulado, gruesas, pecioladas, anchas y ovales las inferiores, lanceoladas las de en medio, muy estrechas las superiores, y todas […]
Lepidium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes, rara vez matas, glabras o con pelos generalmente simples, o escábridas. Hojas con células mirosínicas en el mesofilo. Flores en racimos terminales densos, ebracteados. Sépalos erecto-patentes, no sacciformes en la base. Corola con pétalos espatulados, a veces más cortos que el cáliz, blancos o amarillos, […]
lépido- : Prefijo procedente del griego con el significado de escama: lepid-.
lepidocariáceas : Familia de plantas monocotiledóneas, monoicas o dioicas, de hojas grandes, divididas, con pecíolo envainador, flores en racimo o espádice y fruto en baya o drupa: equivalente a las palmáceas.
lepidodendráceas : Familia del suborden de las lepidofitíneas, caracterizada por el tronco monostélico, con la estela maciza o fistulosa y con una pequeña médula axial, con crecimiento secundario del leño y de la corteza; tronco y ramas bifurcados, éstas repetidas veces, y con numerosas hojas lineales y puntiagudas, desprendidas en las ramas viejas y en el tronco, […]
lepidofitíneas : Suborden de las selaginelales caracterizado por el porte arbóreo de las plantas que comprende, cuyos troncos tenían crecimiento secundario en espesor y presentan la superficie ornada de manera característica por la cicatrices y los pulvínulos foliares. Comprende cuatro familias: lepidodendráceas, botrodendráceas, sigilariáceas y pleuromeyáceas. Todos los representantes de este suborden están extinguidos.
lepidolita : Mica de litio y potasio que se presenta en agregados escamosos o granudos.
lepidóptero : Orden de insectos que tienen boca chupadora constituida por una trompa que se arrolla en espiral, y cuatro alas cubiertas de escamitas imbricadas. Tienen metamorfosis completas, y en el estado de larva reciben el nombre de oruga, y son masticadores; sus ninfas son las crisálidas, muchas de las cuales pasan esta fase de su desarrollo […]
lepidopterocecidio : Se aplica al cecidio originado por larvas de lepidópteros.
lepidopterófilo : Literalmente, amigo de los lepidópteros. En botánica, dícese de las flores visitadas por toda suerte de lepidópteros, que actúan como polinizantes: ver flor lepidopterófila.
lepidosoma : La formación granular constituida por una parte cromófoba y otra cromófila: ver golgiosoma y dictiosoma.
lepidoto : Escamoso o cubierto de tricomas escuamiformes (Hno. León, Vocab.).
lepirodofítico : Perteneciente o relativo a los lepidorófitos, algas bénticas incrustantes, en la clasificación ecológica de Setchell (R. M.).
lepirodófito : Se aplica al vegetal incrustante; generalmente un alga (Feldmann. Manual of Phycology) (R. M.).
lepirodontáceas : Familia del orden isobriales, de la serie eubriinales (musci), formada por plantas dioicas dispuestas en céspedes apretados, brillantes, de un verde intenso. Tallos principales acostados, cubiertos de denso fieltro de pelos. Hojas ovales o lanceoladas, prolongadas en un pelo en muchos casos. Células alargadas, lineares. Nervio débil, evanescente hacia la mitad del limbo. Carecen de […]
lepirofilia : Dícese de la transformación de los tegumentos seminales en escamas u hojas (Ch. Morren) (J. del C.).
lepirudina : El medicamento que impide la formación de coágulos sanguíneos; está en estudio para tratar el cáncer.
lepisma : Literalmente, escama levantada. En zoología, insecto tisanuro de unos 9 mm. de largo, con antenas prolongadas, cuerpo cilíndrico cubierto de escamas plateadas muy tenues, abdomen terminado por tres cerdillas articuladas, y pies cortos con dos artejos y una uña en cada tarso. Es nocturno, originario de América; se ha extendido por todo el mundo, y […]
lepocromonadáceas : Familia de crisofíceas del orden de las crisomonadales y suborden de las ocromonádeas (ocromonadales), caracterizadas por la posesión de dos flagelos desiguales y de una cápsula que rodea la célula. Sinónimo de dinobriáceas: Dinobryon, Hyalobryon, en las aguas dulces (R. M.).
lepóridos : Familia de mamíferos lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en 11 géneros. Son pequeños mamíferos de tamaño moderado, adaptado para el movimiento rápido. Tienen largas patas traseras, con cuatro dedos, y más cortas las delanteras, con cinco dedos. Las suelas de sus pies son peludas, fuertes garras en todos sus dedos. Tienen […]
leporino : Perteneciente o relativo a la liebre; de la liebre: los lepóridos. En medicina, se aplica al labio superior del hombre cuando, por algún defecto congénito, está hendido de modo semejante al de la liebre: labio leporino.
lepra : Enfermedad infecciosa y crónica, caracterizada por lesiones en la piel, nervios, huesos y vísceras y que provoca insensibilidad en la zona afectada e incluso pérdida de miembros: enfermedad de Hansen. En patología, enfermedad contagiosa producida por el Mycobacterium leprae, de la misma familia que el gérmen causal de la tuberculosis. Presenta dos tipos principales, con […]
lepra blanca : La enfermedad de las caballerías caracterizada por manchas blancas en la piel: albarazo.
lepra del cafeto : Nombre vulgar de la Mycoidea parassitica Cunn., alga epífita muy extendida en los países tropicales, que vive sobre cafeto, te, Citrus, Magnolia, Camellia y otras plantas de hojas coriáceas y persistentes.
lepra explosiva : Nombre con que se designa en la República Argentina una virosis del naranjo dulce transmitida por el ácaro Tenuipalpus pseudocuneatus Blanch.
leprariáceas : Grupo taxonómico de líquenes de los géneros Lepraria, Leprocaulon, etec., de talo pulverulento: lepráridos.
lepráridos : Grupo taxonómico de líquenes de los géneros Lepraria, Leprocaulon, etec., de talo pulverulento: leprariáceas.
leprocomio : Se aplica al hospital de leprosos: leprosario, leprosería, leprosorio.
leprosario : Se aplica al hospital de leprosos: leprocomio, leprosería, leprosorio.
leprosería : Se aplica al hospital de leprosos: leprocomio, leprosario, leprosorio.
leprosero : Dícese de la persona que cuida de los leprosos.
leprosis : Se aplica a la enfermedad de los Citrus debida a un virus: ver lepra (J. del C.).
leproso : Que padece lepra, enfermedad de Hansen o malatía. En botánica, y en especial en liquenología, cubierto de escamitas pequeñas (Aranzadi, en el D. E.).
leprosorio : Se aplica al hospital de leprosos: leprocomio, leprosario, leprosería.
lept- : Prefijo derivado del griego que significa fino, delicado, grácil, delgado, etc.: lepto-.
leptacanto : De espinas o acículas finas y aguzadas (R. M.).
leptauláceas : Familia de plantas dicotiledóneas apopétalas, da orden das sapindales: equivalente a las icacináceas.