ligamento temporomandibular : La banda oblicua de tejido que se extiende hacia atrás y abajo desde el arco cigomático hasta el cuello de la mandíbula.
ligamento transverso del atlas : El ligamento grueso y fuerte, que se extiende a través del anillo del atlas y sujeta la apófisis odontoides contra el arco anterior.
ligamento umbilical medial : El resto del uraco embrionario que continúa desde el vértice de la vejiga en sentido superior hasta la pared abdominal anterior, llegando al ombligo.
ligamento umbilical medio : El cordón fibroso que conecta la vejiga urinaria con el ombligo. El ligamento umbilical medio se forma como tallo alantoico durante el desarrollo fetal y dura toda la vida: también se llama uraco.
ligamento uterosacro : El ligamento que va desde el cérvix a la pared posterior de la pelvis y se cree que contribuye a estabilizar el útero dentro de la cavidad pélvica.
ligamento vertebral común anterior : El ligamento ancho y robusto que se fija a la cara anterior de los cuerpos vertebrales; se extiende desde el hueso occipital y el tubérculo anterior del atlas hasta el sacro.
ligamentos amarillos : La bandas de tejido elástico amarillo que conectan las láminas de las vértebras adyacentes desde el eje del primer segmento del sacro; ayudan a mantener el cuerpo en posición erguida.
ligamentos carpianos : Los cuatro ligamentos de la mano: el ligamento dorsal, una banda gruesa de tejido fibroso blanco sobre el dorso de la muñeca, insertada en el extremos inferior del radio y en la apófisis estiloides del cúbito; el ligamento radiado de la muñeca, que se proyecta desde la cabeza del hueso grande hasta las caras palmares […]
ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas de la mano : Las sólidas bandas fibrosas, una a cada lado de cada una de las articulaciones interfalángicas de los dedos de la mano. Se sitúan en diagonal; el lado proximal termina cerca del borde dorsal y el distal terminal cerca del margen palmar de los dedos.
ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas del pie : Se aplica a las bandas fibrosas, una a cada lado de cada una de las articulaciones interfalángicas de los dedos del pie.
ligamentos colaterales de las articulaciones metacarpofalángicas : Las bandas fibrosas fuertes y sólidas a cada lado de cada articulación metacarpofalángica, que sujetan firmemente los dos huesos de cada articulación.
ligamentos colaterales de las articulaciones metatarsofalángicas : Las fuertes bandas fibrosas a cada lado de cada articulación metatarsofalángica, sujetan firmemente los dos huesos de cada articulación.
ligamentos cruzados : En anatomía, dícese de los ligamentos que se cruzan y forman una configuración en X en la escotadura presente entre los cóndilos del fémur y la cápsula del la rodilla. El ligamento cruzado anterior une el fémur con la porción anterior de la tibia. Impide el deslizamiento hacia atrás del fémur y la hiperextensión de […]
ligamentos esternopericárdicos : Los ligamentos que fijan el pericardio fibroso a la superficie posterior del esternón y ayudan a mantener el corazón en su posición en la cavidad torácica.
ligamentos glenohumerales : Se dice de las tres bandas gruesas de tejido conjuntivo unidas proximalmente al borde anterior de la cavidad glenoidea y distalmente al cuello del húmero.
ligamentos metatarsianos transversos profundos : Los ligamentos que unen las cabezas distales de los metatarsianos en las articulaciones metatarsofalángicas.
ligamentos suspensorios : Los ligamentos que ayudan a sostener un órganos a una estructura corporal, como los ligamentos suspensorios del interior del ojo que mantienen el cristalino en tensión.
ligamentos triangulares : Los dos pliegues del peritoneo que, con los ligamentos coronarios insertan el hígado en el diafragma.
ligamentoso : Que esta provisto de ligamento o propio de él. Que pertenece o concierne a los ligamentos (cordón resistente y elástico).
ligando CD40 : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer; se une a ciertas células inmunitarias y puede suprimir el crecimiento del cáncer.
ligando inductor de apoptosis relacionada con el factor de necrosis tumoral : La proteína celular que se puede unir a ciertas moléculas de algunas células cancerosas y puede destruir las células. El ligando inductor de apoptosis relacionada con el factor de necrosis tumoral está en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama Apo-2L, ligando inductor de apoptosis relacionada con el FNT, y TRAIL.
ligando inductor de apoptosis relacionada con el FNT : La proteína celular que se puede unir a ciertas moléculas de algunas células cancerosas y puede destruir las células. El ligando inductor de apoptosis relacionada con el FNT está en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama Apo-2L, ligando inductor de apoptosis relacionada con el factor de necrosis tumoral, y TRAIL.
ligando kit : La sustancia que hace que las células madre de la sangre (células a partir de las cuales se desarrollan otras células) se conviertan en otros tipos de células sanguíneas y aumentar la cantidad y la actividad de estas células en la sangre. El ligando kit es un tipo de citocina y un tipo de factor […]
ligazón : Unión, trabazón, enlace de una cosa con otra.
liginodendráceas : Familia de gimnospermas de la clase de las cicadofilicales, se caracteriza por tener los macrosporangios rodeados por una cúpula, y la parte cortical externa con cordones floemáticos anastomosados de manera reticular: Lyginodendron, etc.
lignano : Es un miembro de un grupo de sustancias que se encuentran en las plantas y que han mostrado tener efectos estrogénicos y contra el cáncer; los lignanos han sido utilizados en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos.
lignetum : Grupo simorfial cuya característica biotípica general es la producción axial por un estuche de tejidos muertos. Comprende todas las plantas leñosas y semileñosas (árboles, frútices y sufrútices).
lignina : Compuesto que forma parte de los tejidos de sostén de los vegetales y origina el tronco de las plantas leñosas.
ligodisodeáceas : El término equivale a las rubiáceas: familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estípulas y flores actinomorfas.
lígula : Apéndice membranoso de ciertas hojas en la juntura del limbo y el pecíolo y de ciertos pétalos en su base. En una cabezuela, parte de la corola de una flor que tiene forma de lengüeta.
Ligusticum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas 2-4 pinnatisectas. Inflorescencias verticiladas, generalmente sin brácteas y con bracteolas, rara vez sin brácteas. Dientes del cáliz poco desarrollados. Pétalos ligeramente emarginados, blancos con un línea longitudinal parda. Frutos con mericarpos elpsoideos, costillas primarias estrechamente aladas; vitas numerosas. Endospermo cóncavo.   Flora Iberica: Hierbas perennes, erectas, robustas, […]
ligustrales : Suborden de las oleíneas, del orden de las contortas, elevado a la categoría de orden independiente por algunos autores.
ligustro : Alheña, arbusto.
lija : Pintarroja. Piel seca de este pez o de otro selacio que se emplea para pulir. Papel de lija.
lilacáceas : El término equivale a las oleáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden ligustrales, con hojas opuestas y flores actinomorfas.
Lilaeaceae : Flora Iberica: Hierbas anuales, acuáticas, glabras, con todas las hojas en la base, con polinización anemófila. Hojas alternas, diferenciadas en vaina y limbo, aliguladas, lineares, obtusas, paralelinervias. Inflorescencias en espigas, axilares, largamente pedunculadas, junto a ellas flores solitarias o geminadas, axilares y sésiles. Flores hermafroditas o unisexuales, monómeras, sésiles, ebracteadas. Perianto con 0-1 tépalos. Androceo […]
lileáceas : El término equivale a las potamogetonáceas: familia de plantas acuáticas monocotiledóneas, que comprende especies herbáceas perennes, provistas de rizoma.
Liliaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierba perenne frecuentemente escaposas, rara vez arbustos, generalmente bulbosas o rizomatosas. Ramas a veces transformadas en cladodios o en filocladios. Hojas enteras, alternas, frecuentemente todas basales, a veces reducidas a escamas membranosas, sentadas, rara vez pecioladas, paralelinervias. Flores actinomorfas, rara vez ligeramente zigomorfas, hermafroditas, muy rara vez funcionalmente unisexuales, generalmente […]
liliáceas : Familia del orden de las liliifloras, suborden de las liliíneas, generalmente actinomorfas y hermafroditas. Ovario por lo común súpero, trilocular y con la placentación en los ángulos axiales. Fruto de condición muy varia- Comprenden unas 2800 especies del más diverso aspecto, las más veces herbáceas y rizomatosas, tuberosas o bulbosas. Géneros principales; Sabadilla, Veratrum, Colchicum, […]
liliifloras : Orden de monocotiledóneas, de flores cíclicas, homoclamídeas o heteroclamídeas, más raramente pentacíclicas o, por aborto, tetracíclicas, las más veces trímeras. Semilla con tejido nutricio carnoso o cartilaginoso, generalmente con reservas grasas. Rudimentos seminales por lo común anátropos. Se divide en tres subórdenes; juncíneas, liliíneas e iridíneas.
liliíneas : Suborden de las liliifloras caracterizado por el perianto corolino, raramente bracteoide o heteroclamídeo. Existen los dos verticilos estaminales normales. Comprende las siguientes familias: estemonáceas, liliáceas, hemodoráceas, amarilidáceas, veloziáceas, tacáceas y dioscoreáceas.
Liliopsida : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas, rara vez arbustos o árboles. Raíces fasciculadas. Con atactostela. Hojas en general no diferenciadas en pecíolo y limbo, con nerviación normalmente paralela. Flores trímeras, rara vez tetrámeras, con 2 envolturas periantiales generalmente de color y consistencia semejantes, a veces desnudas o con una sola envoltura. Semilla con un sólo […]
Lilium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Bulbos con escamas imbricadas, sin túnicas. Hojas planas. Flores erecto-patentes o patentes, en racimo. Periantio campanulado, con tépalos libres prontamente caducos. Anteras medifijas, versátiles. Estigma trilobado. Cápsula polisperma.  
lima de conducto radicular : El pequeño instrumento manual metálico, con hojas en espiral firmes, se utiliza para limpiar y dar forma al conducto pulpar (radicular).
limbo : Borde de una cosa, orla o extremidad de la vestidura. En astronomía, contorno aparente de un astro. En palinografía, límite visual o borde del disco aparente del grano de polen esférico (Wodehouse, 1935). En los musgos, la margen foliar, de estructura y color distintos de los de la porción media. En la corola gamopétala, la […]
limen : Paso primero o entrada al conocimiento de una materia (umbral).
limero : Árbol de la familia rutáceas (Citrus limetta), de 4 o 5 metro de altura, con tronco liso y ramoso, copa abierta, hojas alternas, aovadas, persistentes, menudamente aserradas, duras, lustrosas, y flores blancas, pequeñas, olorosas y fruto en hesperidio. Es originario de Persia y se cultiva en España. Su fruto es la lima.
limícola : Dícese del organismo que vive en el limo, barro o lodo.
liminar : Que está al principio. Perteneciente o relativo al umbral, al dintel, o a la entrada.
limitación de la cadera : Es un trastorno en el que el paciente experimenta debilidad, dolor y limitación de movimientos en la cadera; entre sus causas están la sinovitis tóxica, la infección y la necrosis avascular.
limitación del movimiento : La restricción o reducción del grado normal de movilidad de una parte del organismo por una lesión o una enfermedad.
limitado a un sexo : Perteneciente o relativo a un rasgo o enfermedad genética autosómica que se expresa fenotípicamente sólo en un sexo, aunque los genes causantes pueden ser transportados por ambos sexos; tales rasgos se ven típicamente influidos por determinadas condiciones hormonales o ambientales.
limitador del haz : El dispositivo que reduce el tamaño del haz de radiación de un equipo de rayos X.
limitante de dosis : El término se refiere a los efectos secundarios de un tratamiento o un medicamento, que son los suficientemente serios como para prevenir un aumento o nivelación de ese tratamiento.
límite de acción génica : Dícese del límite superior a partir del cual el efecto fenotípico del gen o genes no aumenta más aunque se aumenta la cantidad de los mismos. Este límite marca el fenótipo dominante que no se modifica ya adicionálmente genes por dosaje (S.).
límite de dosis eficaz equivalente : Se define como la mayor cantidad de radiación ionizante que una persona puede recibir según las directrices de protección contra la radiación (effective dose equivalent limit [EDE]). Combina tanto dosis internas como externas y ha reemplazado al concepto de dosis máxima permitida para exposiciones ocupacionales; el límite DEE se establece para diversos órganos, para todo […]
límite de estabilidad : La máxima distancia en cualquier dirección para que una persona pueda inclinarse alejándose de la posición vertical en la línea media sin caer, dar un paso o buscar apoyo.
límite de exposición permisible : El estándar sanitario ocupacional instituido para proteger a los trabajadores contra la exposición a material tóxico en el puesto de trabajo (LEP). Los LEP son el resultado de la ley de 1970 sobre seguridad y salud ocupacional en EE.UU., que estableció la Occupational Safety and Health (NIOSH), que representa la división de investigación. La OSHA […]
límite de referencia : Se aplica al conjunto de valores que el médico utiliza para interpretar los resultados de las pruebas en un paciente. El límite de referencia para una prueba determinada se basa en los resultados de la prueba en el 95% de la población sana. A veces, los pacientes cuyos resultados están fuera del límite de referencia […]
límite de una función : Se dice que L es el límite de una función f (x) en el punto x = a si, para todo número real ε > 0, puede encontrarse otro número δ > 0, tal que si [x – a] < δ se cumple [f(x) - L] < ε.
límite de una sucesión : Dada una sucesión {Pr} de números reales, es el número P, si existe, tal que en cualquier entorno de él están contenidos todos los términos de la sucesión salvo, a lo sumo, un número finito.
límite del yo : Se define en psiquiatría como la sensación de consciencia que distingue al propio individuo de los demás.
límite elástico : Dícese del límite de la tensión dentro del cual la deformación del material desaparece por completo al eliminarse la tensión. Si se estira un material sólido por encima de su límite, se deforma permanentemente.
límite fisiológico : Dícese del nivel de rendimiento que no puede superar una persona. En circunstancias normales, los deportista no llegan al límite fisiológico, aunque pueden aproximarse a él en el fagor de la competición si la motivación es alta. Las mejoras conseguidas en el entrenamiento suelen producirse cuando los deportistas creen que ha llegado al límite; lo […]
límite indeterminado : Dícese del límite que se produce cuando, en ciertos casos, al intentar determinar el límite de una cierta operación entre funciones, no puede obtenerse mediante la regla ordinaria de suma, diferencia, etc., de función, aunque esto no quiere decir que el límite no exista.
límite normal : Se aplica al conjunto de valores que el médico utiliza para interpretar los resultados de las pruebas en un paciente. El límite normal para una prueba determinada se basa en los resultados de la prueba en el 95% de la población sana. A veces, los pacientes cuyos resultados están fuera del límite normal pueden estar […]
límites de confianza : Loa extremos de un intervalo de confianza, que delimitan el mínimo y máximo valor del intervalo en el que se espera que esté contenido el parámetro.
límites de Hayflick : El concepto de que la esperanza de vida de los organismos vivos está limitada por el número de veces que se subdividirá una célula somática (Leonard Hayflick, microbiólogo americano, n. 1928).
limnantáceas : Familia de sapindales que constituye por sí sola el suborden de las limnantíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, pentámeras o trímeras, incluso en el gineceo. Los carpelos, reunidos al principio en un ovario plurilocular, se separan en la madurez. Hierbas anuales con aspecto de geraniáceas, de flores solitarias, axilares. Comprende 5 especies norteamericanas: Limnanthes.
limnantíneas : Suborden de sapindales, de flores heteroclamídeas, con los carpelos al fin libres y un solo rudimento seminal ascendente y unitegumentado en cada uno: comprende solo la familia de las limnantáceas.
limnoplancton : Plancton de las aguas dulces. Su parte vegetal se distingue cualitativamente de la correspondiente al haloplancton por la presencia de desmidiáceas y clorofíceas. Compara eulimnoplancton, heloplancton y potamoplancton.
limodoráceas : El término equivale a las orquídeas: nombre genérico de todas las especies de la familia orquidáceas.
Limodorum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Sapofritas, violáceas, con rizoma corto y raíces gruesas. Tallos con hojas numerosas, escamiformes, envainantes. Flores en racimo espiciforme laxo. Tépalos libres, patentes. Labelo entero; espolón variable, curvado, descendente. Ginostemo con columna larga, semicilíndrica. Polinias sobre un retináculo sencillo y redondeado; bursículas ausentes.   Flora Iberica: Plantas perennes, herbáceas, heterótrofas o […]
limón : El fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. El nombre científico del limonero […]
Limoniastrum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas o subarbustos. Hojas simples, alternas, glabras, carnosas, envainantes, presentes siempre en la antesis. Inflorescencia muy ramificada, de espigas compuestas por cincinos tribracteados con 1-2 flroes. Cáliz tubuloso, con limbo reducido a 5 dientes. Corola hipocrateriforme, mucho más larga que el cáliz, con pétalos soldados formando un tubo tan largo […]
Limonium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perenes o pequeñas matas. Hojas simples, generalmente en roseta, las caulinares a menudo reducidas a escamas. Inflorescencia en panícula semicorimbosa, con ramas fértiles (espigas) compuestas por cincinos de 1-5 flores, con 3 brácteas, la interna más larga que las otras 2; a veces con ramas estériles. Cáliz […]
Limosella : Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes, anfibias, de pequeño porte, acaules, a menudo estoloníferas, a veces cespitosas, glabras. Hojas en roseta, de oblongo-lineares a elíptico-espatuladas, enteras, pecioladas. Flores axilares, solitarias, actinomorfas o levemente zigomorfas, pentámeras o por excepción tetrámeras, largamente pediceladas. Cáliz campanulado, con (4)5 sépalos libres hasta aproximadamente la mitad, iguales. Corola rotácea o […]
limpiador por ultrasonidos : El aparato o sistema que transmite ondas sonoras de alta energía y alta frecuencia en el interior de un recipiente lleno de líquido, para eliminar depósitos de instrumentos o aparatos eléctricos.
limpieza con seda dental : Se define como la limpieza mecánica de la superficies dentales por medio de un hilo de seda, encerado o no.
limpieza de la vía aérea, ineficaz : La limpieza ineficaz de la vía aérea en una situación en la que el individuo no consigue eliminar las secreciones o la obstrucción de la vía respiratoria para mantener la vía aérea permeable: diagnóstico de enfermería aceptado por la Fourth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses (revisada en 1998).
limpieza ultrasónica : El uso de vibraciones de alta frecuencia para desalojar depósitos de los dientes y otros objetos.
linac : La máquina que usa electricidad para formar una corriente rápida de partículas subatómicas. Esto crea una radiación de energía alta que puede usarse para tratar el cáncer. También se llama acelerador lineal, acelerador lineal de megavoltaje, y acelerador lineal de MeV.
Linaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o pequeñas matas, anuales, bienales o perennes. Hojas opuestas o alternas, sentadas, sin estípulas. Inflorescencia cimosa. Flores actinomorfas,hermafroditas, pentameras, rara vez tetrámeras. Cáliz con sépalos libres. Corola con pétalos libres o ligeramentes soldados en la base. Androceo con 4-5 estambres alternando con los pétalos soldados en la base, a […]
lináceas : Familia del orden de las geraniales, suborden de las geraniíneas, de flores actinomorfas, generalmente pentámeras y con uno o dos verticilos de estambres, que suelen soldarse un poco inferiormente; gineceo con 5 carpelos o menos, concrescentes en un ovario de otras tantas cavidades, a veces divididas por falsos disepimentos, y con 1-2 rudimentos seminales en […]
linaria : Planta de la familia escrofulariáceas (Linaria vulgaris), de hojas lanceoladas, flores grandes y fruto en cápsula.
linariáceas : El término equivale a las escrofulariáceas: familia de plantas herbáceas o arbustivas dicotiledóneas, de flores con cuatro estambres y fruto en cápsula o en baya.
linaza : El simiente del lino, en forma de granillos elipsoidales, duros, brillantes y de color gris. Molida, proporciona una harina muy usada para cataplasmas emolientes; por presión, suelta un aceite secante de gran empleo en la fabricación de pintura y barnices, y, echada en agua, da un mucilago de mucha aplicación en la industria. En medicina, […]
Lindernia : Flora Iberica: Hierbas anuales, glabras casi por completo, salvo algunos tricomas minúsculos, tectores o raramente glandulíferos. Tallos de postrados a erectos, ± difusos. Hojas opuestas, de elípticas a anchamente ovadas, enteras o denticuladas, curvinervias, con tricomas minúsculos en el margen, sésiles o subsésiles. Flores axilares y solitarias, zigomorfas, casmógamas o cleistógamas, pediceladas; sin bractéolas. Cáliz […]
línea : Medida lineal, equivale a la duodécima parte de una pulgada, es decir, 1,93 mm; la línea ingesa es algo mayor, 2,12 mm; así como la llamada línea de París, 2,26 mm; y la línea de Prusia, 2,18 mm. Dícese de la sucesión continua de puntos en el espacio: la extensión de una línea es la […]
línea abierta : La línea que posee extremos, por lo que es preciso retroceder para volver al punto de partida.
línea abscisa : Dícese de la línea coordenada horizontal en un plano cartesiano rectangular, expresada como la distancia entre un punto y el eje vertical.
línea acantiomeatal : La línea hipotética que se extiende desde el agujero auditivo externo hasta el acantión. En odontología, se construye la dentadura maxilar completa de forma que su plano de oclusión sea paralelo a esta línea.
línea acetabular : Es una línea que sigue la pendiente del acetábulo y que se emplea radiológicamente para valorar la articulación de la cadera; forma como una línea de Hilgenreiner el ángulo acetabular.
línea alba : La zona de la aponeurosis anterior del abdomen, en la línea media del abdomen, compuesta de tejido conjuntivo que representa la fusión de tres aponeurosis en una banda tendinosa simple que se extiende desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis; contiene el ombligo.
línea arcuata : La banda tendinosa curvada en la vaina de los músculos rectos abdominales por debajo del ombligo; se inserta en la línea alba.
línea áspera : Dícese de la eminencia rugosa sobre la cara posterior de la diáfisis del fémur; sirve de punto de inserción muscular.
línea auricular : La línea hipotética que pasa a través de los meatos auditivos externos y es perpendicular al plano horizontal de Frankfort.
línea axilar : La línea vertical imaginaria sobre la pared corporal que pasa a través de un punto a medio camino entre los pliegues anterior y posterior de la axila.
línea axilar anterior : La línea vertical imaginaria sobre la pared del cuerpo que continúa la línea del pliegue axilar anterior con la parte superior del brazo (LAA).
línea axilar media : La línea vertical imaginaria que pasa por el centro de la distancia que existe entre los pliegues axilares anterior y posterior.
línea base : Dícese del nivel de rendimiento físico o nivel de condición física previo al entrenamiento que se emplea como norma para evaluar el efecto del entrenamiento.
línea blanca : Dícese del área tendinosa estrecha que se extiende de la apófisis xifoides del esternón a la sínfisis púbica en el centro de la pared abdominal sobre la cual se insertan el músculo transverso del abdomen y una porción de los músculos oblicuos interno y externo.
línea celular : Se aplica a la colonia de células animales que se desarrollan como un subcultivo a partir de un cultivo primario.
línea celular de cultivo : Se aplica a las células de un tipo único (humano, animal o vegetal) que se han adaptado para crecer continuamente en el laboratorio y que se usan en investigación.
línea cerrada : La línea que carece de extremos, por lo que, sin retroceder, se puede llegar al punto de partida.
línea clavicular media : La línea imaginaria que se extiende hacia abajo sobre el tronco desde el punto medio de la clavícula, dividiendo en dos partes cada lado de la región anterior del tórax.
línea colateral : La línea constituida por el grado o la serie de grado entre personas que no descienden unas de otras, pero que proceden de un tronco común.
línea coordenada : Se dice de la línea que sirve para determinar la posición de un punto, y del eje o plano a que se refieren aquella línea (coordenado).
línea costoclavicular : La línea vertical imaginaria entre las líneas esternal y medioclavicular.
línea curva : La línea que no es línea recta en ninguna de sus porciones.
línea de acción : Dícese de la línea recta que se extiende indefinidamente a través de un punto de aplicación de una fuerza (línea de fuerza) y a lo largo de la dirección de la fuerza.
línea de agua : Dícese de la intersección de la superficie de un líquido y la del cuerpo que flota en él (línea de flotación).
línea de alimentación : En la transmisión de energía eléctrica, cable alimentador y distribuidor que conduce la energía a los lugares de consumo (línea eléctrica).
línea de ápside : Eje mayor de la órbita de un planeta.
línea de Burton : La línea punteada de color azul oscuro a lo largo del borde gingival (Henry Burton, médico inglés, 1799-1849); es un signo de intoxicación por plomo.
línea de campo : En un campo vectorial, línea tangente al vector campo en cada uno de sus puntos. Por cada punto del campo pasa una sola línea de campo que, si este es suficientemente regular, es perpendicular a la superficie equipotencial. Si el campo es de fuerza, esta línea reciben el nombre de línea de fuerza y si […]
línea de células cancerosas : Se aplica a las células cancerosas que siguen multiplicándose y creciendo con el tiempo y bajo ciertas condiciones en un laboratorio. Las líneas de células cancerosas se usan en el campo de la investigación para estudiar la biología del cáncer y probar tratamientos contra este.
línea de Chamberlain : La línea que se extiende desde la zona posterior del paladar duro hasta el dorso del agujero occipital (W. E. Chamberlain, radiólogo estadounidense, 1891-1947).
línea de circunvalación : Dícese de la vía férrea que enlaza entre sí las de los ferrocarriles que afluyen a distintas estaciones de una misma población.
línea de Clapton : La línea verdosa en la base de los dientes (Edward Clapton, médico inglés, 1830-1909); es indicativa de intoxicación por cobre.
línea de demarcación : La línea que indica un cambio en el aspecto de un tejido; por ejemplo el límite entre la zona gangrenada y la sana.
línea de doble curvatura : La línea que no se puede trazar en el plano, como por ejemplo. la hélice.
línea de flotación : La línea que limita la máxima carga que puede transportar un cuerpo en flotación (como un buque), ya que su calado no ha de sobrepasar tal línea (línea de agua).
línea de franco bordo : La línea que limita la máxima carga que puede transportar un buque, ya que su calado no ha de sobrepasar tal línea.
línea de fuerza : En un campo de fuerza, dícese de la línea tangente al vector fuerza en cada punto (línea de acción).
línea de gravedad : Dícese de la línea vertical imaginaria que pasa del centro de gravedad de un objeto hasta el suelo. También se conoce como línea de acción (linea de fuerza) producida por una fuerza individual que actúa sobre un cuerpo. Pasa por el punto de aplicación de la fuerza y a través del punto del fulcro sobre […]
línea de Hilgenreiner : La línea que conecta la cara superior de los cartílagos trirradiados del acetábulo; se usa en la evaluación radiográfica de la articulación de la cadera.
línea de Johansen : Es la llamada línea pura descrita por Johansen 1903. Conjunto de descendientes de un solo individuo, rigurosamente homozigótico, autofecundado. Conjunto de descendientes de un par de individuos homozigóticos, que tendrían el mismo patrimonio hereditario (ingle, y fr. «pedigree»). Línea pura en relación con determinado factor es el conjunto de individuos que tienen ese factor bajo […]
línea de la base de Reid : La línea de la base del cráneo, línea hipotética que se extiende desde el punto infraorbitario al centro del orificio auditivo externo (Robert W. Reid, anatomista escocés, 1851-1939).
línea de meta : En el deporte, como fútbol y en otro juego, cada una de las dos líneas que delimitan el campo, en las cuales se encuentran las porterías. En la carrera deportiva, línea de llegada.
línea de mira : Dícese de la línea visual que por el ocular del alza y el punto de mira del arma de fuego se dirige al blanco que se pretende batir.
línea de nodo : Intersección del plano de la órbita de un planeta con la Eclíptica.
línea de Ogsten : La línea trazada a través de la rodilla desde el tubérculo del aductor del fémur hasta la escotadura intercondílea, se usa como guía para la transección del cóndilo en la reparación quirúrgica del genu valgo.
línea de osificación : Se dice de la zona de transición que aparece como una línea ondulada y marca la unión entre el cartílago calcificado y el no calcificado.
línea de partes iguales : Una línea de las que suelen señalarse en la pantómetra, y está destinada principalmente a facilitar la división en partes iguales de una recta cualquiera.
línea de Pastia : La líneas de hiperpigmentación que se observan en las zonas de pliegues del organismo en la escarlatina (Chessec Pastia, médico rumano, siglo XX).
línea de Perkin : La línea trazada a través de la espina ilíaca anteroinferior, perpendicular a la línea de Hilgenreiner, se utiliza en la evaluación radiográfica de la articulación de la cadera.
línea de regreción : Dícese de la línea de excelencia entre dos variable, cuya pendiente es interceptación se determinan mediante el análisis de regresión.
línea de sillar : En la construcción, la línea exterior de una pared o muro sobre cualquier base de proyecto.
línea de tensión : Se aplica a cualquiera de las múltiples estriaciones lineales de la piel que determinan el patrón estructural general y la tensión del tejido subcutáneo fibroso. Están presentes en todo el organismo, aunque sólo son visibles en ciertas zonas, por ejemplo, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
línea de tierra : En geometría descriptiva, intersección de un plano horizontal de proyección con otro vertical.
línea de travieso : Dícese de la línea transversal de parientes enlazados por descender de un ascendiente común. En desuso.
línea de Wallace : Una línea imaginaria que corre entre Indonesia y las islas de Bali y Lombk, la cual sirve para separar las faunas australianas y oriental. Fue propuesta por el naturalista A. R. Wallace, quien observó que los mamíferos del sudeste asiáticos eran diferentes, y evolutivamente más avanzados que los de la zona australiana, él sugirió que […]
línea defensiva : En deporte, como el fútbol y otro deporte de equipo, la línea formada por los jugadores cuya misión principal es proteger a su equipo de los ataques del contrario.
línea del diámetro : En esgrima en la planta geométrica, real o imaginaria, que, según el arte de jugar la espada española, fija la dirección de los compases, línea que divide el círculo en dos partes iguales y en cuyos extremos están situados los contendientes.
línea del fuerte : La línea curva que pasa por los puntos de mayor anchura de todas las cuadernas de un buque.
línea delantera : En el deporte, como el fútbol y otro deporte de equipo, la línea formada por los jugadores que tienen como misión principal atacar al equipo contrario.
línea diametral : La línea recta que pasa por el centro de otras curvas y divide por la mitad un sistema de cuerdas paralelas (diámetro).
línea directa : La línea constituida por el grado o la serie de grado entre personas que descienden unas de otras.
línea eléctrica : Conjunto de hilo o cable y otra instalación eléctrica para conducir la energía eléctrica.
línea en gola : La línea en forma de S que se ve en las radiografías de las articulaciones astragaloescafoidea y calcaneocuboidea del pie.
línea epifisaria : Dícese de la cresta elevada en la superficie de un hueso maduro que marca el punto de fusión entre la epífisis y la diáfisis.
línea equinoccional : Círculo máximo que equidista de los polos de la Tierra; ecuador terrestre.
línea escapular : La línea vertical imaginaria trazada a través del ángulo inferior de la escápula.
línea exangüe de Brödel : La zona longitudinal de color claro en la superficie anterior del riñón, cerca de su margen convexo, que se considera menos vascularizada que otras zonas porque se trata del límite entre dos áreas de distribución arterial.
línea fisural : En el tegumento de la semilla de las leguminosas mimosoídeas, dícese de la línea en forma de herradura o bien circular, muy fina, que se halla en medio de cada cara (Boelke, Darwiniana 1949; Burkart, 1948).
línea geodésica : La línea más corta entre dos puntos de una superficie.
línea germinal : Se define como el material genético de una línea celular que se transmite a través de los gametos antes de que se modifique por recombinación somática o maduración.
línea germinal del ADN : El ADN en las células germinativas (óvulos y espermatozoides que se unen para formar un embrión). La línea germinal del ADN es la fuente de ADN para todas las otras células del cuerpo: también se llama ADN estructural.
línea gingival : La línea festoneada formada por el borde gingival libre en el cuello de los dientes.
línea horizontal : La línea contenida en un plano horizontal.
línea iliopectínea : Se aplica a la cresta ósea de la superficie interna de los huesos ilion y pubis; separan la pelvis verdadera de la pelvis falsa.
línea incremental : Se aplica a la línea muy delgada de cemento que sigue los contornos de un diente. También se aplica a una de las líneas de una serie que muestra las capas sucesivas depositadas en un tejido.
línea infinita : En el juego de la espada española (esgrima), línea recta y tangente al círculo de la planta geométrica, real o imaginaria, que traza la dirección del compás.
línea intertrocantérea : La línea que discurre por la superficie anterior del fémur, desde el trocánter mayor al menor, rodea la superficie interna y termina en la línea áspera. La mitad proximal de la línea intertrocantéra es la inserción del ligamento iliofemoral; en la mitad distal se encuentra el músculo vaso medial.
línea isofena : La línea que, en las cartas ecológicas y genéticas, corresponde a la localización de las razas con el mismo fenotipo (J. H. y S.).
línea isógena : El conjunto de descendientes de individuos homozigóticos en sus cromosomas homólogos. Estos individuos se obtienen por intracurzamiento repetidos o por medio de letales que eliminan ciertos cromosomas y dejan sólo sus homólogos (J. H. y S.).
linea lateral : Dícese del órgano sensorial de los peces que consiste en una hendidura en la cabeza y a todo lo largo del cuerpo, que contiene pelo sensitivo. Estos pelos son sensibles a las variaciones de presión en el agua, y se utilizan para detectar objetos en movimiento, como es el posible depredador, y para controlar la […]
línea lúcida : En la espermodermis de las leguminosas, dícese de cierta porción de su célula aparece más clara que el resto de las mismas cuando se examina al microscopio, de modo que, observada en conjunto, una serie de células de dicha espermodermis se presenta como una estrecha franja más brillante, la línea lúcida o línea de luz […]
línea M : Dícese de la línea situada en el centro de la zona H de una sarcómera muscular. Su nombre deriva de la palabra alemana «mitteline», es decir, línea media. La línea M contiene al menos tres proteínas: proteína M, que colabora en la disposición regular del filamento grueso; la miomesina, que forma un punto de anclaje […]
línea maestra : En la construcción, dícese de cada una de las fajas de yeso o de mezcla que se hacen en la pared para igualar después su superficie y dejarla enteramente plana.
línea media : La línea imaginaria que divide el cuerpo en la mitad derecha y la mitad izquierda. En deporte, como el fútbol y otro deporte de equipo, la línea formada por jugadores que actúan entre la defensa y la delantera, y cuya misión es contener al equipo contrario y ayudar en su labor a las otras dos […]
línea mediana : En un triángulo, línea recta trazada desde un vértice al punto medio del lado opuesto.
línea melódica : Dícese de la melodía o sucesión de nota musical que hay sobre la armonía de una composición.
línea meridiana : Intersección del plano meridiano con otro plano horizontal y que señala la orientación de Norte a Sur. Dícese de la intersección del plano meridiano con la superficie de un cuadrante solar.
línea neutra : Sección media de un imán con relación a sus polos. En ingeniería, en una sección transversal de un elemento, la intersección de la superficie neutra, con el plano de dicha sección.
línea nigra : La línea oscura que aparece longitudinalmente en el abdomen de la mujer embarazada al final del embarazo; por lo normal se extiende desde la sínfisis del pubis al ombligo.
línea nucal : Se aplica a una de las líneas curvas que se extienden lateralmente desde la protuberancia occipital externa, una proyección de la línea media visible sobre el hueso occipital.
línea orbitomeatal : La línea de posición utilizada en radiología que pasa a través del canto externo del ojo y el centro del orificio auditivo externo.
línea ordenada : En el sistema cartesiano, se dice de la línea coordenada vertical.
línea pectínea : El reborde en la rama superior del hueso púbico.
línea primitiva : Dícese de la hendidura longitudinal que se desarrolla en la gástrula durante el desarrollo del embrión de peces y mamíferos. Las células de la hendidura primitiva proliferan muy rápidamente para formar el mesodermo, cuyas células emigran hacia el interior del embrión. En medicina, la zona densa situada en la región central posterior del disco embrionario; […]
línea pura : Dícese de la población de planta o animal que tienen como rasgo particular el no haber cambiado genéticamente durante muchas generaciones; son organismo homocigoto, con rasgo propio conocido y mantenido (línea de Johansen).
línea quebrada : La línea que está compuesta de varias líneas rectas.
línea recta : La línea que va de padre a hijo (línea directa).
línea semilunar : La línea ligeramente curvada de la pared anterior del abdomen, casi paralela a la línea media, y que se extiende aproximadamente a medio camino entre la línea media y la parte lateral del cuerpo; delimita el borde lateral del recto del abdomen y se manifiesta como una depresión plana cuando se tensa el músculo.
línea telegráfica o telefónica : Conjunto de estación y alambre conductor de un telégrafo o teléfono; aparato (de teléfono o de telégrafo) e hilo conductor.
línea terminal : La línea hipotética que divide la pelvis superior o pelvis falsa de la pelvis inferior o pelvis verdadera.
línea transversal : Serie de parientes no nacidos unos de otros, sino enlazados por descender de un ascendiente común (línea colateral). En geometría, la línea que atraviesa o cruza a otra línea.
línea trigonométrica : Cada una de las líneas rectas que se consideran en el círculo y sirven para resolver triángulo por el cálculo.
línea vertical : La línea perpendicular a un plano horizontal.
línea Z : Dícese de la banda de proteínas que marca el límite entre una sarcómera y la siguiente (membrana Z) en una fibra muscular. La línea Z es abreviatura de la palabra alemana zwischen, que significa entre (línea zwischen).
líneae albicantes : Denominación en latín de las estrías de distensión. Son unas finas roturas en el tejido conjuntivo de la piel que son de color rojo o rosado al principio y blancas al cicatrizar; se producen por la distensión de la piel, como ocurre en el embarazo o la obesidad.
lineal : Perteneciente o relativo a la línea. Que tiene una forma semejante a una línea. En física, que tiene efecto proporcional a la causa. En matemática, dícese de la expresión algebraica, ecuación, etc., cuyo término o monomio son de primer grado o grado cero. En botánica, la medida lineal (línea) se empleó con frecuencia en la […]
linealidad : Calidad o cualidad de línea. En medicina, se aplica (en radiología) a la capacidad de obtener la misma exposición con los mismos miliamperios-segundo (mAs), independientemente de los mA y del tiempo de exposición utilizados. En lingüística, es una característica atribuida por F. de Saussure al significante del signo lingüístico. Por ella entiende que la realización […]
líneas de Beau : La depresiones transversales que se presentan en forma de líneas blancas en las uñas y que constituyen un signo de enfermedad aguda grave, como la malnutrición, la enfermedad sistémica, la disfunción tiroidea, el traumatismo o la estenosis coronaria (Joseph H. S. Beau, médico francés, 1806-1865).
líneas de crecimiento de Ebner : La líneas delgadas que podemos observar en los cortes basales de un diente, indican períodos de reposo entre incrementos de dentina (Victor von Ebner, histólogo austríaco, 1842-1925).
líneas de Fraunhofer : La bandas o líneas de absorción que podemos ver en un espectro, producto de la absorción de rayos luminosos en su paso a través de sólidos, líquidos o gases (Joseph von Fraunhofer, óptico alemán, 1787-1826).
líneas de isoefecto : Se aplica en radioterapia a las líneas de un gráfico que representan las dosis de radiación con efectos tumoricidas en los tejidos normales.
líneas de isoexposición : Se aplica en radiología a las líneas imaginarias que representan posiciones de igual exposición a la radiación en la zona que rodea el equipo fluoroscópico.