bipaleáceo : En botánica, de dos páleas o glumas.
bipalmado : En botánica, los diccionarios (Bilancioni y Larousse) defines así este término: Dícese de un órgano que es bipalmado cuando sus hojas o folíolos, en número de dos, nacen en el ápice de pecíolo o de los peciólulos y crecen de manera divergente. Es poco recomendable.
biparietal : Perteneciente o relativo a los huesos parietales de la cabeza; hueso par y simétrico de forma rectangular que forma parte de la bóveda craneal, entre el frontal y el occipital y por encima de los temporales.
bíparo : Que produce dos seres en cada parto. En medicina, se dice de la mujer que ha dado a luz dos veces en diferentes partos (bípara). En botánica, se aplica a las inflorescencias, ramificaciones, etc., cuyas ramas nacen acopadas: cima bípara (F. Q.).
bipartibilidad : Facultad de partirse en dos.
bipartición : División de algo en dos partes iguales. En biología, uno de los tipos de reproducción asexual por la cual se forman dos células hijas iguales a partir de una célula madre.
bipartido : Partido en dos, dividido en dos pedazos o partes. En botánica, dícese de cualquier órgano dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura, sin llegar hasta la base en el primer caso o hasta la mitad de su ancho en el segundo. Del mismo modo […]
bipartir : Partir o partirse en dos porciones iguales.
bipartito : Que consta de dos partes. En medicina, que tiene dos partes; confiere bípedo. En botánica, es sinónimo de bipartido (F. Q.).
bipedación : Modo de andar, el hombre y algunos animales, sobre dos extremidades o permanecer erguido en ellas. Dícese del proceso evolutivo que condujo al hombre a adquirir la capacidad de la bipedestación.
bipedal : De dos pies de longitud.
bipedalismo : Modo de andar, de algunos animales (las aves) y el hombre, sobre dos extremidades o permanecer erguido en ellas (bipedación).
bípede : De dos pies (bípedo). Dícese del conjunto de dos remos de un cuadrúpedo.
bipedestación : Habilidad para mantenerse en la posición erecta, de pie, y moverse de esta forma utilizando sólo las piernas. Los pájaros y los humanos son bípedos. El desarrollo de esta habilidad, fue un importante rasgo en la evolución del hombre.
bipedestación con muletas : Dícese del caminar (bipedestación) con la ayuda de muletas auxiliares para sostener una pierna lesionada y evitar cargar el peso sobre ella. Las muletas deben ser de la medida correcta para el paciente. Ha de haber espacio suficiente entre la parte superior de la muleta y la axila para que no sufran daños los nervios. […]
bipédico : Perteneciente o relativo al bípedo (confiere bipedal). En medicina, se aplica a la capacidad de desplazarse sobre dos patas; confiere bipedestación.
bípedo : De dos pies. En biología, dícese del conjunto de dos remos de un cuadrúpedo. En zoología, que tiene dos pies (confiere bípede); se aplica a cualquier animal con sólo dos patas. En medicina, que tiene dos pies, como el hombre u otros animales (compara bipedación).
bipenniforme : Se dice (de una estructura corporal) que tiene la simetría bilateral de una pluma, tal como el patrón formado por los fascículos que convergen en ambos lados de un tendón muscular en el recto anterior del muslo.
biperforado : Que tiene dos perforaciones o agujeros; confiere bíporo o biporoso.
bipinnación : En botánica, dícese de la acción de pasar a bipinnada las hojas simplemente pinnada (Bahí, en Plenck; bipanación).
bipinnado : Dos veces pinnado. En botánica, aplícase a la hoja pinnada cuyos folíolos, en vez de simples, son pinnados. Será tripinnada cuando los folíolos de la bipinnada sean a su vez pinnados; etc.
bipinnadopartido : En botánica, es preferible bipinnatipartido: dícese de la hoja pinnatipartida cuyos gajos se dividen a su ves de manera pinnatipartida.
bipinnaticompuesto : En botánica, sinónimo de bipinnado (dos veces pinnado), como tripinnaticompuesto es sinónimo de tripinnado (tres veces pinnado), etc.
bipinnatífido : En botánica, aplícase a la hoja pinnatífida cuyas divisiones o gajos son a su ves pinnatífido.
bipinnatipartido : En botánica, dícese de las hojas pinnatipartidas cuyos gajos se dividen a su vez de manera pinnatipartida.
bipinnatisecto : En botánica, recibe este calificativo la hoja pinnatisecta cuyos segmentos se dividen a su vez en gajos tan profundos que alcanzan el respectivo nervio medio de los mismos.
biplanético : En botánica, es preferible diplanético (con dos formas de zoóspora).
biplano : Dícese del aeroplano con cuatro alas que, dos a dos, forman planos paralelos.
bipléurico : En botánica, mejor dipléurico (de dos lados, bilateral).
bipolar : Que tiene dos polos. En electromagnética, se refiere a todo objeto o sustancia que tiene dos polos magnéticos de signo opuesto. En medicina, que tiene dos polos, como ciertos tratamientos electroterapéuticos que utilizan dos polos o ciertas tinciones bacterianas que afectan sólo a los dos polos del microorganismo estudiado. Se dice (de la célula nerviosa) […]
bipolaridad : Condición de bipolar (que tiene dos polos).
bíporo : Que tiene dos poros.
biporoso : En botánica, equivale o es sinónimo de bíporo (de dos poros).
bipotencialidad : Se aplica a la propiedad de actuar o reaccionar de acuerdo con cualquiera de dos potenciales.
BIRM. : Abreviatura de Herbarium of the Dept. of Botany. The University. – Birmingham 15 (Gran Bretaña).
biro : Tieso, recto. Clavo de jara.
birome : Instrumento para escribir que tiene en su interior un tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente (bolígrafo).
birrafídeas : Grupo de bacilariófitos pennales, que puede considerarse como un suborden, y que comprende todas las formas provistas de rafe en ambas valvas, o sea, las naviculoídeas, epitemoídeas, nitzschioídeas y surireloídeas.
birreactor : Dícese del avión dotado de dos reactores.
birrectángulo : Dícese del triangulo trazado en la superficie de la esfera, y especialmente el que se compone de tres arcos de círculo máximo (triángulo esférico).
birrefringencia : Fenómeno en el cual un rayo que incide en un cristal anisótropo se desdobla en dos, cuyas direcciones son paralelas.
birrefringente : Dícese de lo que posee birrefringencia, es decir, el desdoblamiento de un rayo luminoso cuando se propaga en un medio.
birrioso : De mala calidad o de mal aspecto.
bis : Indica que una cosa está repetida o debe repetirse, añadido a cualquier número entero, indica que este se ha repetido por segunda vez. En un texto o escrito, indica que lo que precede está repetido o debe repetirse: el juez aplicó en su sentencia los artículos 237 y 237 bis del Código Civil; vivo en […]
bis in die : Expresión latina utilizada en la prescripción que significa «dos veces al día», se utiliza más frecuente en su forma abreviada (b.i.d.).
bisabuelo : Dícese del padre o madre del abuelo o de la abuela de una persona.
bisáceo : En botánica, bisoide (semejante a un tejido de mucha sutileza).
bisacodil : Se aplica al catártico que se prescribe para el tratamiento del estreñimiento agudo o crónico y para vaciar el intestino antes o después de un procedimiento quirúrgico o antes de realizar una radiografía.
bisacromial : Perteneciente o relativo a los dos acromiones; las placas óseas planas triangulares situadas en el extremo de la escápula.
bisalbuminemia : Se aplica a la presencia de dos fracciones de albúmina en el plasma demostrable por electroforesis. En medicina, es un trastorno en el cual existen dos tipos de albúmina en un individuo; los dos tipos son expresados por alelos heterocigóticos del gen de la albúmina y se detectan mediante diferencias en la movilidad de los […]
bisanual : En botánica, galicismo a substituir por bienal (que sucede, se repite, o dura un bienio).
biscote : Rebanada cuadrada de pan tostado, seca y dura, que se puede conservar durante mucho tiempo.
Biscutella : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, rara vez subtrutescentes, vilosas, hirsutas o tomentosas, con pelos simples. Hojas enteras, dentadas, sinuadodentadas o incluso lirado-pinnatífidas, provistas de células mirosínicas en su nerviación. Racimos a veces paniculados, terminales, ebracteados. Sépalos erectos o erecto-patentes. Pétalos atenuados en una uña corta indiferenciada o con uña larga, amarillos. […]
bisecar : Dividir en dos partes iguales. En geometría, dividir una figura en dos partes iguales.
bisección : Acción y efecto de bisecar: división de una figura en dos partes iguales, se aplica generalmente a la división de los ángulos.
bisecto : En botánica, dividido en dos profundos segmentos.
bisector : Que divide en dos partes iguales. Dícese del plano que pasa por la arista de un ángulo diedro y lo divide en dos diedros iguales.
bisectriz : En geometría, dícese del plano o recta que divide un ángulo en dos partes iguales.
bisel : Dícese del corte oblicuo en el borde de una superficie. En medicina, se aplica a cualquier corte entre dos planos o superficies con un ángulo distinto de un ángulo recto. En odontología, el corte de un diente con un ángulo distinto de 90 grados respecto a la pared de una cavidad en la preparación de […]
bisel cavosuperficial : Es la inclinación del ángulo cavosuperficial de la cavidad preparada de un diente en relación con la pared de esmalte.
bisemanal : Que se hace u ocurre dos veces por semana o cada dos semanas.
biseptado : En botánica, con dos tabiques, membranas divisorias o disepimentos.
biseriado : En botánica, dispuesto en dos filas o ringleras.
biserial : En botánica, sinónimo de biseriado (en dos filas).
Biserrula : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Hojas imparipinnadas, con estípulas libres, membranosas. Flores en racimos axilares. Cáliz campanulado con dientes subiguales más cortos que el tubo. Androceo con 5 estambres fértiles y 5 estériles. Legumbre bilocular, dorsalmente comprimida, con márgenes marcadamente sinuados, dentados, indehiscente. Semillas numerosas.
bisetoso : En botánica, que trae dos setas, generalmente en el ápice como las glumelas de diversas gramíneas.
bisextil : Dícese del año bisiesto; año que tiene un día más que el año común, añadido al mes de febrero. Se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiplo de cuatro.
bisexual : Que tiene en sí los dos sexos (hermafrodita); se aplica a la persona que alterna la práctica homosexual con la heterosexual (ambisexual): se opone a unisexual. En medicina, que tiene gónadas de ambos sexos (hermafrodita); que posee características físicas o psicológicas de ambos sexos; que participa en actividades tanto heterosexuales como homosexuales; que desea contacto […]
bisexualidad : Condición de bisexual: presencia de las cualidades de ambos sexos en un mismo individuo o inclinación por ambos sexos.
bisfosfonato : El medicamento o sustancia que se usa para tratar la hipercalcemia (calcio anormalmente alto en la sangre) y el dolor de hueso causado por algunos tipos de cáncer. También se usan formas de bisfosfonatos para tratar la osteoporosis y para la imaginología de los huesos. Los bisfosfonatos inhiben un tipo de célula ósea que descompone […]
BISH. : Abreviatura de Herbarium, Berenice P. Bishop Museum. – Homolulu (Hawaiian Islands).
bisiesto : Se aplica al año de 366 días, que resulta de añadir el día 29 al mes de febrero, cada cuatro años.
bisilábico : De dos sílabas (bisílabo).
bisílabo : De dos sílabas. Se aplica a la palabra que tiene dos sílabas. Se aplica al verso que tiene dos sílabas: en métrica española, un verso puede ser bisilábico si consta de un monosílabo tónico.
bisimétrico : Que tiene simetría con respecto a dos planos perpendiculares entre sí. En botánica, simétrico con respecto a dos planos. Ver simetría bilateral.
bisinosis : Es una forma de neumoconiosis debida a la inhalación de polvo de algodón. En medicina, enfermedad respiratoria profesional caracterizada por falta de aliento, tos y sibilancias; esta enfermedad es una reacción alérgica al polvo o los hongos del algodón, lino y fibras de cáñamo. Los síntomas son reversibles en fases precoces, pero una exposición prolongada […]
bismutina : Mineral de color gris plomo y brillo metálico, a menudo con manchas amarillas. Cristaliza en el sistema rómbico, formando agujas y masas hojosas. Se encuentra en América y se utiliza como mena de bismuto.
bismutita : Carbonato básico de bismuto [(BiO)2CO3]. Es un polvo blanco, inodoro, insípido e insoluble en agua y alcohol, que se utiliza en medicina y en la industria cerámica.
bismuto : Elemento químico de símbolo Bi, n. at. 83, p. at. 209 y valencias 3 y 5. Metal con oxígeno y azufre, de color blanco agrisado con tinte rojizo, duro y quebradizo y fácilmente fusible, más pesado que el hierro, escaso en la corteza terrestre; Se usa en odontología, y en la fabricación de medicamentos.
bisnieto : Dícese del hijo o hija del nieto o de la nieta de una persona.
biso : En zoología, producto de secreción de una glándula situada en el pie de muchos moluscos lamelibranquios, que se endurece en contacto del agua y toma la forma de filamentos mediante los cuales se fija el animal a las rocas u otros cuerpos sumergidos; como en el mejillón. En botánica, nombre de la hifa estéril de […]
bisoide : En botánica, semejante a un tejido de sutiles hebras, como el micelio de diversos hongos (biso).
bisojo : Dícese de la persona que padece estrabismo (disposición anómala de los ojos).
bisolomáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpicos ciclocarpíneos, de talo crustáceo, no corticado, con gonidios de Protococus, o Trentepohlia; apotecios circulares, deprimidos, fructificaciones sin gonidios, exteriormente bisáceas, formadas de hifas flojas; paráfisis ramosa y reunidas; esporas incoloras, pluricelulares, con las células en serie. Byssoloma, Asteristion.
bisonte : Mamífero artiodáctilo de la familia bóvidos (Bison), de cuerpo grande, robusto, parecido al toro, tiene giba poco pronunciada y largo pelaje en la parte anterior o en todo el cuerpo.
bisoprolol : Es un fármaco beta-bloqueante utilizado como antihipertensivo y para la prevención del infarto del miocardio; bloqueante betaadrenérgico sintético, en forma de sal de fumarato, por vía oral como antihipertensivo.
bíspora : Nombre aplicado por Schiller a formaciones semejantes a parásporas, pero con la célula del pedículo hinchada y con el mismo aspecto de la terminal. Sólo se conocen en las rodofíceas del género Monospora, y se han considerado como formas intermedias entre las parásporas y las seirósporas.
bisporangiado : Con dos esporangios. En botánica, se aplica a la antera o estambre monoteco (preferible disporangiado).
bistipulado : Provisto de dos estípulas. En botánica, dícese también de los carófitos, diplostéfano.
bistorta : Planta de la familia de las poligonáceas, de unos cuatro decímetros de altura, de raíz leñosa y retorcida, tallo sencillo, hojas aovadas de color verde oscuro, y flores en espiga, pequeñas y de color encarnado claro. La raíz es astringente.
bistre : Color rojizo oscuro.
bisturí : Instrumento de cirugía en forma de cuchillo pequeño que se usa para hacer incisiones en los tejidos blandos.
bisturí cibernético : Es un sistema de radiocirugía robótica que genera múltiples haces de radiación; se utiliza para tratar tumores benignos, cánceres y otras enfermedades en cualquier localización corporal, consta de un acelerador lineal y un brazo robótico.
bisturí de Goldman-Fox : Se dice del instrumento quirúrgico dental con un extremo cortante afilado, diseñado para la incisión y modelación del tejido gingival.
bisturí de Kirkland : El bisturí quirúrgico con una hoja en forma de corazón, afilada por todos sus bordes, que se utiliza para la incisión primaria de la gingivectomía (Olin Kirkland, odontólogo estadounidense, 1876-1969).
bisturí de Merrifield : El bisturí quirúrgico con una hoja larga, estrecha y triangular fijada a un mango que se utiliza en las incisiones de gingivotomía.
bisturí eléctrico : Electrodo, romo o terminado en punta, conectado a un generador de alta frecuencia, con el que se obtienen corte, coagulación y hemostasia.
bisturí eléctrico bipolar : El bisturí eléctrico en el que los electrodos activo y de retorno se incorporan en un instrumento manual único, de forma que la corriente pasa entre las puntas de los dos electrodos y sólo afecta a una cantidad de tejido pequeña.
bisturí gamma : Se dice del dispositivo que utiliza haces precisos y entrecruzados de rayos gamma para aplicar radioterapia como tratamiento de lesiones intracraneales.
bisulco : De pezuñas partidas.
bisulfito : Cada una de las sales ácidas del ácido sulfuroso, y en especial la de sodio (sal ácida sulfito).
bisulfuro : Combinación de un radical simple o compuesto con dos átomos de azufre (disulfuro).
bisurco : Dícese del arado, que abre dos surcos al mismo tiempo.
bisuturado : Dos veces suturado. En botánica, bisutural.
bisutural : En botánica, que tiene dos suturas, como la cara bisutural de los esporangios de algunos helechos, por oposición a la otra cara, que solo tiene una sutura.
bit : Unidad de medida de la información, puede tener solamente dos valores (cero o uno). Un mensaje tiene la información de un bit cuando está formado por dos símbolos con igual probabilidad de elección.
bítamo : Arbusto de las Euforbiáceas, de tres metros de altura, con numerosos tallos, hojas alternas de ovadas a oblongas y algo carnosas, flores pequeñas en cabezuelas dentro de unas brácteas rojas que toman la forma de un zapato, y fruto en cápsula de tres lóbulos. Es nativo desde México hasta Surinam y se usa en medicina […]
bitartrato de cisteamina : Es la anticisteína que reacciona con la cistina en los lisosomas celulares, para convertirla en cisteína y en un compuesto mixto de disulfuro, que puede salir de los lisosomas en pacientes con un defecto metabólico que causa cistonosis. Se utiliza en el tratamiento de un trastorno hereditario del metabolismo de los aminoácidos, en el que […]
bitartrato de colina : Se aplica a la sal bitartrato de la colina utilizada como suplemento dietético.
bitartrato de hidrocodona : Es un opiáceo antitusivo y analgésico que se utiliza en el tratamiento de la tos y del dolor moderado o intenso.
bitartrato de metaraminol : Se aplica al vasopresor adrenérgico que se prescribe en el tratamiento de la hipotensión y del shock.
bitartrato de noradrenalina : Es una preparación comercial de un agonista endógeno de α-1, α-2 y β-1 adrenérgico que se utiliza en el tratamiento del shock que persiste después de haberse corregido la hipovolemia.
bitegumentado : Con dos tegumentos. Compara diclamídeo.
biternado : En botánica, dícese de la hoja ternada que en vez de folíolos primarios trae tres peciólulos y cada uno de éstos remata en tres folíolos secundarios.
bitneriáceas : Esterculiáceas.
bitumen : Término en desuso, significa betún: nombre genérico de varias sustancias, compuestas principalmente de carbono e hidrógeno, que se encuentran en la naturaleza y arden con llama, humo espeso y olor peculiar.
Bituminaria : Flora Iberica: Hierbas perennes, inermes, pluricaules, con numerosas glándulas subepidérmicas amarillas en los folíolos de las hojas, brácteas y cálices, negras en el cuerpo de los frutos; indumento simple, formado por pelos 0,5-1,7 mm, basifijos, unicelulares, rectos, setosos, blancos en las hojas y parte inferior de los tallos, blancos y negros, y a veces con […]
biuncinado : Provisto de dos ganchos.
biuncinulado : Provisto de dos uncínulos.
biunívoca : Se dice de las aplicaciones de un conjunto en otro cuya correspondencia inversa es también una aplicación (biyectivo).
biuret : Dícese de la sustancia blanca, cristalina, nitrogenados, C2O2N3H5, formada por calentamiento de la urea; es intermedia entre la urea y el ácido cianúrico.
bivalente : Que tiene dos valencias. En química, se aplica al elemento químico que se puede combinar con otros elementos químicos, haciendo uso de dos valencias distintas (valencia = 2). En genética, aplícase al par de géminos (par de cromosomas acoplados) de la diacinesis, considerados en conjunto como unidad cromosómica (Chodat). Una pareja bivalente de géminos constituye […]
bivalvar : Que tiene dos valvas. En botánica, con dos valvas, o que se abre en dos valvas, como las silicuas. Tratándose de la dehiscencia de las anteras, sinónimo de dehiscencia longitudinal, porque cada teca se abre por medio de dos valvas o ventallas que divergen.
bivalvo : Que tiene dos valvas. Sinónimo de bivalvar.
bivalvos : Clase de moluscos cuya concha está formada por dos valvas unidas entre sí por una articulación con dientes, también llamados pelecípodos o lamelibranquios.
bixáceas : Familia de parietales del suborden de las cistíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el cáliz y la corola pentámeros, el androceo de numerosos estambres y el gineceo bicarpelar, con un número indefinido de rudimentos seminales bitegumentados. Fruto en cápsula bivalva. Plantas leñosas de hojas esparcidas, palminervias y flores en panículas. Bixa, de los países […]
bixíneas : Familia de plantas parietales, árboles y arbustos angiospermos dicotiledóneos que tienen hojas alternas, sencillas y enteras, con estípulas caducas, flores axilares hermafroditas, apétalas o con cinco pétalos, y fruto en cápsula; por ejemplo, la bija. Término en desuso equivale a bixáceas.
biyectiva : Dícese de la correspondencia que simultáneamente es inyectiva y exhaustiva.
biyectivo : Dícese de las aplicaciones de un conjunto en otro cuya correspondencia inversa es también una aplicación.
biyugado : En botánica, dícese de las hojas cuando traen dos pares de folíolos, sin impar, como en diversas especies del género Lathyrus. Fué empleado ya por Colmenero.
bizco : Dícese de la persona que padece estrabismo y tiene uno o ambos ojos desviados de la dirección normal (bisojo).
bizelesina : Es un medicamento contra el cáncer que es un tipo de alquilante; también es un antibiótico contra tumores.
bizigomorfo : En botánica, término híbrido; es preferible dizigomorfo (dos veces zigomorfo).
bizna : Cualquiera de los disepimentos incompletos del fruto unilocular del nogal, que se hallan entre los cuatro gajos de la almendra de la nuez común.
biznaga : Planta de la familia umbelíferas (Amni visnaga), de 1 m de altura aproximadamente, de tallos lisos, flores pequeñas, blancas y fruto oval, dorado y lampiño.
biznagal : Dícese del terreno poblado de biznaga.
bizzarria : En botánica, quimera sectorial producida en el injerto de naranjo agrio y limonero, cuyos frutos tienen separados en sendos sectores los caracteres de las naranjas y de los limones.
Bk : Símbolo químico del berkelio.
BK. : Abreviatura de Herbarium of the Section of Systematic. Botany of the Dept. of Agricluture. Luang Road. – Bangkok (Siam).
black-rot : En botánica, nombre ingles de una enfermedad de la vid, en que los racimos se ponen negros y las uvas se momifican. Compara podredumbre negra.
Blackstonia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Flores solitaria o en inflorescencias discasiales. Periantio con 6-9 piezas. Sépalos con tubo más corto o tan largo como los lóbulos. Corola rosácea, con tubmo más corto o tan largo como los lóbulos, escarioso. Anteras cordadas. Estilo bífido, caduco. Estigmas bífidos o bilobados. Semillas reticuladas.
blancazo : Que tira a blanco (blanquecino).
blanco : Color como el de la nieve o el de la leche; es el color de la luz solar que se refleja sin descomponerse en los colores del espectro. Dícese del color de la raza europea o caucásica, a diferencia del de las demás (aplicado a personas). En botánica, nombre usual con el que se designa […]
blanco de hongo : En botánica, dícese del micelio más o menos condensado en estroma de los hongos superiores; dícese especialmente del de Agaricus campertris (F. Q.).
blanco de la rapamicina en los mamíferos : La proteína que ayuda a controlar varias funciones celulares, incluso la multiplicación y la supervivencia de las células; se une con la rapamicina y otros medicamentos. El blanco de la rapamicina en los mamíferos puede ser más activa en algunos tipos de células cancerosas que en las células normales. Impedir la acción de El blanco […]
blanco de raíces : En botánica, nombre vulgar del micelio radicícola de Armillaria mellea (Vahl). Fr. J. Del C.
blanco farmacodinámico de la rapamicina : La proteína que ayuda a controlar varias funciones celulares, incluso la multiplicación y la supervivencia de las células; se une con la rapamicina y otros medicamentos. El blanco farmacodinámico de la rapamicina puede ser más activa en algunos tipos de células cancerosas que en las células normales. Impedir la acción de El blanco farmacodinámico de […]
blanco proteico : Dícese del proceso por el cual una proteína recién formada va a su exacta localización dentro de la célula. El blanco proteico está determinado por la existencia de cortas secuencias de aminoácidos en la proteína (conocidas como secuencia de señalización), que la dirigen hacia su posición exacta; por ejemplo, a la mitocondria, o (en el […]
blancor : Calidad o cualidad de blanco (blancura).
blancote : Que tiende a blanco y, si se trata de personas, que sobresale en ellas la blancura del cuerpo.
blancura : Cualidad de lo que es blanca.
blancuzco : Que tira a blanco, o es de color blanco sucio (blanquecino).
blandamente : Con blandura (calidad de blando). Suave y mansamente.
blando : Tierno, suave, que cede fácilmente al tacto. Se aplica a la materia que se dobla o se deforma con facilidad, especialmente al presionarla. Se aplica al mineral que se raya con facilidad. Se aplica a la persona que es demasiado benévola, de poco carácter o que tiene dificultad para imponerse. Se aplica a la persona […]
blanducho : Blando, con blandura excesiva o poco grata, tierno.
blandura : Cualidad de blando.
blanqueamiento de dientes : El proceso de eliminación de tinciones o color de los dientes mediante la aplicación de productos químicos, como el peróxido de hidrógeno.
blanquecino : Que tira a blanco.
blanqueo : Acción y efecto de blanquear. En ingeniería industrial, dícese del proceso químico dado a las fibras textiles para hacerlas lo más blancas posible. En agricultura, operación destinada a blanquear las partes comestibles de ciertas hortalizas (lechuga, espárrago, etc.). En fitopatología, pérdida del color verde en las hojas por destrucción de la clorofila, quedando de un […]
blanqueo gingival : La atenuación del color de las encías, habitualmente temporal, producida por la distensión del tejido gingival, con disminución de la irrigación sanguínea.
blanquinegro : Que tiene color blanco y negro.
blanquinoso : Que tira a blanco (blanquecino).
blastema : Conjunto de células embrionarias que, mediante su proliferación, llegan a constituir cada uno de los tejidos orgánicos diferenciados. En su sentido prístino, en 1815, el embrión de las plantas superiores, abstracción hecha de los cotilédones, por consiguiente, el tallito y la radícula con la plúmula (Mirbel). En 1838, se quiso indicar con este vocablo la […]
blastema metanéfrico : La masa de células mesodérmicas intermedias situadas alrededor del brote uretérico que da lugar a las nefronas del riñón permanente.
blastemático : Concerniente al blastema o propio de él.
blastenióspora : En botánica, espora liquénica polarilocular.
blástico : Perteneciente o relativo a la germinación o ramificación, aplícase al tejido embrional o meristemático. En desuso.
blasto : Célula primitiva, como una célula germinal embrionaria. Sinónimo de blastema. En botánica, así se llamo a la yema embrionaria de las gramíneas, constituida por varios conos foliáceas superpuestos y envuelta parcialmente por el escutelo (Richard).
blastocárpico : Dícese de las semillas que germinan en el interior del pericarpo, como las de las mangles.
blastocele : Cavidad de la blástula, llamada también cavidad de segmentación.
blastocelo : Cavidad de la blástula (fase del desarrollo de un embrión) rellena de líquido que se forma con la separación de los blastómeros o células.
blastocito : Dícese de la blástula primaria de los mamíferos.
blastocola : Nombre dado por Hanstein a los productos resinosos o balsámicos, más o menos viscosos, que recubren los catafilos de las yemas y protegen a éstas contra la desecación.
blastoda : En botánica, en las blastodiniáceas, parte de un plamodio que crece rápidamente.
blastoderma : Conjunto de la membrana embrionaria procedente de la segmentación del huevo de los animales (blastodermo).
blastodermo : Capa de células que rodean la cavidad central, blastocele, de la blástula. En los huevos con yema, como los de los insectos, forma una capa que cubre la yema.
blastodermo bilaminar : Es el estado de desarrollo embrionario anterior a la formación del mesodermo en el que sólo se han formado las capas germinales primarias ectodérmica y endodérmica.
blastodermo embrionario : Se aplica a la zona del blastodermo que origina la línea primitiva, a partir de la que se desarrolla el cuerpo del embrión.
blastodermo extraembrionario : Se aplica a la zona del blastodermo pro fuera del embrión que origina las membranas que rodean al embrión durante la gestación.
blastodermo trilaminar : Es la fase del desarrollo embrionario en la que se han formado las tres capas germinales primarias, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
blastodiádexis : En botánica, dícese a la sucesión de los ejes de diversos ordenes; así como en ciertas plantas el eje caulinar primario remata en una flor (por ejemplo en un cerastio, en la amapola), en otras brotan las flores en las ramas que echas el eje primario, en las ramas de primer orden; en otras surgen […]
blastodiniáceas : Familia de dinoflageladas de la clase de las diniferídeas, serie de las gimnodiniales, compuesta de especies que en parte de su existencia son parásitas de animales marinos. Sin ocelos no tentáculos. Blastodinium, en copépodos. Compara palisporogénesis.
blastodiniales : Nombre dado por algunos autores a una clase de dinoflageladas que comprendería las blastodiniáceas sensu stricto (sensus) y algunas otras familias próximas, también integradas por parásitos, que separan de las blastidiniáceas lato sensu (sensus).
blastodisgénesis : Dícese de la disgénesis, en cuanto concierne al plasma germinal.
blastodisgénesis secundaria : Proceso que origina la aparición de ciertas propiedades hereditarias (que si no quedarían en estado latente) por influencia de agentes exteriores durante la fase de maduración celular, de selección de mezcla cromatínica (Berze 1914).
blastofilobolia : En botánica, fenómeno relativo a los vegetales la característica de blastofilóbolo (vegetal perennifolio, que cuando brota hojas nuevas pierde gran cantidad de hojas viejas). Término debido a Wiesner (Ber. d. deutsche Bot. Ges. 1904).
blastofilóbolo : En botánica, se aplica a la planta, generalmente al árbol, que siendo perennifolio, pierde gran cantidad de hoja vieja al brotar la nueva, como se ve, por ejemplo, en el Evonymus japonicus y en el laurel.
blastóforo : En botánica, sinónimo de cotiledón de las gramíneas; el embrión es el blasto y el cotiledón parece el soporte del mismo, de donde el término blastóforo.
blastogénesis : Dícese del génesis de la yema y del rudimento seminal.
blastogenético : Perteneciente o relativo a la blastogénesis.
blastogénico : Dícese de lo originado en el plasma germinal.
blastografía : Parte de la botánica que se ocupa del estudio y descripción de la yema.
blastoideos : Clase de equinodermos fósiles, que aparecieron en el Ordoviciense y se extinguieron en el Pérmico.
blastoma pleuropulmonar : Es un cáncer poco común y de crecimiento rápido que se forma en los tejidos del pulmón y la pleura (capa delgada de tejido que cubre los pulmones y reviste el interior del pecho). También es posible que se forme en los órganos ubicados entre los pulmones, como el corazón, la aorta y la arteria […]
blastomanía : En botánica, vicio que presentan a veces las plantas por inclinación desmedida a la producción de yemas foliíferas, tanto normales como extraaxilares.
blastómero : Cualquiera de las células formadas en las primeras etapas de la embriogénesis, durante el proceso de la segmentación del huevo fecundado. Cada célula de los embriones vegetales resultante de la segmentación del cigoto fecundado en el proceso embrionario.
blastomicetes : Hongos unicelulares que se multiplican por gemación. Sinónimo de sacaromicetáceas.
blastomicosis : Dícese de la enfermedad causada por hongos del género Blastomyces. Término ambiguo, empleado para designar la micosis provocada por organismos que se multiplican por gemación, como las levaduras. Pueden considerarse incluidas en este grupo las sacaromicosis, y atelosacaromicosis, las parasacaromicosis, las zimonematosis, las parendomicosis y las endomicosis, cuyo tipo es el muguet.
blastomicosis norteamericana : Se dice de la infección producida por la inhalación del hongo Blastomyces dermatitides, puede recordar una neumonía bacteriana. En la cara y las manos pueden producirse lesiones cutáneas indoloras, bien delimitadas, verrucosas o ulceradas. La enfermedad puede progresar y afectar a los huesos y al cerebro; en los casos letales se ven afectadas múltiples vísceras.
blastomutación : Mutación que se produce por alteración del equipo cromosómico en las células somáticas (mutación vegetativa).