cavidad dental preparada : La cavidad dental que se ha preparado para recibir y retener la restauración.
cavidad gingival : La cavidad que existe en el tercio gingival de la corona clínica del diente.
cavidad glenoidea : La depresión cóncava, somera y redondeada presente en la escápula en la cual se inserta la cabeza del húmero. En medicina, la depresión poco profunda con la que se articula la cabeza del húmero.
cavidad glenoidea del radio : La depresión en la superficie proximal de la cabeza del radio donde se introduce el cóndilo del húmero.
cavidad modular : En anatomía, dícese de la cavidad central de los huesos largos y los huesos esponjosos a través de la cual los conductos medulares permiten el paso de los vasos sanguíneos. En un adulto, una cavidad medular que contiene grasa, es la médula amarilla.
cavidad nasal : Se aplica a cualquiera de las dos cavidades que se abren en la cara a través de las dos aperturas nasales anteriores, en forma de pera, y se comunican con la faringe. En medicina, el espacio dentro de la nariz. La cavidad nasal está encima del hueso que forma el paladar y se curva hacia […]
cavidad oral : La cavidad de la boca, incluyendo la lengua y los dientes: compara con cavidad bucal. En medicina, se refiere a la boca que consta de los labios, el revestimiento interno de las mejillas y los labios, las dos terceras partes delanteras de la lengua, las encías superiores e inferiores, el piso de la boca (debajo […]
cavidad orbitaria : El espacio dentro del cráneo que contiene el ojo, incluso sus nervios y músculos. La cavidad orbitaria también incluye los párpados y las glándulas que producen lágrimas. Está formada por 7 huesos que rodean y protegen el ojo.
cavidad paleal : En zoología, en los moluscos, cavidad formada por la invaginación del manto entre el pie y la masa visceral, generalmente actúa como órgano de la respiración.
cavidad peritoneal : El espacio potencial entre las capas parietal y visceral del peritoneo que normalmente están en contacto.
cavidad pleural : La cavidad llena de líquido entre las pleuras parietal y visceral, la cual rodea los pulmones. En medicina, la cavidad situada en el interior del tórax que contiene a los pulmones.
cavidad proximal : La cavidad que existe en la superficie mesial o distal de un diente.
cavidad pulpar : El espacio del diente delimitado por la dentina y que contiene la pulpa dental. Se divide en la cámara pulpar y en el conducto pulpar o radicular.
cavidad resonante : En electromagnetismo, dícese del circuito resonante para ondas electromagnéticas de frecuencias muy altas (por ejemplo, VHF y UHF). En fonética, dícese de cada uno de los huecos en que se abre el canal respiratorio y que actúan de resonadores de la onda acústica que produce el sonido lingüístico.
cavidad sigmoidea menor del cúbito : La depresión alargada en la región externa de la apófisis coronoides del cúbito que recibe la cabeza del radio.
cavidad simple : La cavidad relacionada solamente con una superficie del diente.
cavidad soral : En botánica, en los esporocarpos pluriloculares de las marsiliáceas, cada uno de los lóculos o cavidades en que se contienen los soros.
cavidad supracondilar/suprarrotuliana portadora de rótula : Es un tipo de prótesis de tendón rotuliano, que se lleva debajo de la rodilla, con una cavidad que se extiende delante, medial y latera para acomodar la rótula y los cóndilos femorales (patellar-bearing supracondylar/suprapatellar [PTBSC/SP]); la cavidad superior aumenta la estabilidad de la rodilla, y no se necesita correa de suspensión.
cavidad torácica : La cavidad del pecho (tórax). En medicina, la cavidad delimitada por las costillas, la porción dorsal de la columna vertebral, el esternón, la diafragma y los músculos asociados.
cavidad visceral : La cavidad abdominal que contiene las vísceras; también la cavidad de cualquier víscera, como el estómago.
cavidad vítrea : La cavidad posterior del cristalino que contiene el cuerpo vítreo y la membrana vítrea, y que está cortada por los restos rudimentarios del conducto hialoideo.
cavitación acústica : El posible efecto biológico observado en ecografía, que viene definido por la aparición de oscilaciones de gran amplitud en las burbujas de gas microscópicas.
cayado de la aorta : Es una de las cuatro partes de la aorta, de la que parten tres ramas arteriales, que son el tronco arterial braquiocefálico, la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda.
CBAS : Siglas de Coaching Behaviour Assessment System: Sistema de valoración del comportamiento del entrenador.
CBT-1 : También se llama modulador de RMF CBT-1. Es una sustancia que se extrae de las plantas y que está en estudio para el tratamiento del cáncer. Es posible que ayude a los medicamentos a destruir las células que se han vuelto resistentes. Es un tipo de antagonista de la glucoproteína P y de inhibidor de […]
cc : La medida de volumen del sistema métrico (mil centímetros cúbicos; 1000 cc) equivalen a un litro: centímetro cúbico, mililitro y ml.
CC-1088 : Es un tipo de inhibidor de la angiogénesis, es similar, pero no idéntico, a la talidomida, un medicamento en estudio para el tratamiento del cáncer.
CC-4047 : También se llama pomalidomida y Pomalyst. Un medicamento similar a la talidomida, que se utiliza solo o con otros medicamentos para el tratamiento de adultos con ciertos tipos de mieloma múltiple o sarcoma de Kaposi. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Es posible que CC-4047 ayude al sistema inmunitario […]
CC-49 : Es un tipo de anticuerpo monoclonal usado en la detección del cáncer o en la terapia contra este. Los anticuerpos monoclonales son sustancias producidas en el laboratorio que pueden localizar las células cancerosas y unirse a ellas.
CC-5013 : También se llama lenalidomida y Revlimid. Es un medicamento similar a la talidomida, que se utiliza solo o con otros medicamentos para el tratamiento de adultos con ciertos tipos de linfoma folicular, linfoma de la zona marginal, linfoma de células de manto, mieloma múltiple o anemia provocada por ciertos tipos de síndromes mielodisplásicos. También está […]
CC-8490 : Es un tipo de benzopirano, una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer cerebral; se ha utilizado el CC-8490 para el tratamiento de sujetos con gliomas de alto grado recurrentes/refractarios.
CC49-estreptavidina : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer. Se produce combinando el anticuerpo monoclonal CC49 con un producto químico llamado estreptavidina. El preparado puede encontrar las células tumorales que tienen la proteína GCT-72 en su superficie, inclusive las células cancerosas del colon, la próstata, la mama y el ovario. Después de que la […]
CCI-779 : También se llama temsirólimus y Torisel. Es un medicamento que se usa para el tratamiento del carcinoma de células renales (tipo de cáncer de riñón) en estadio avanzado. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. CCI-779 bloquea una proteína llamada mTOR, que ayuda a controlar la división celular. Bloquear esta […]
CCIP : También se llama catéter central introducido periféricamente. Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena de la parte superior del brazo que se pasa hasta la vena cava superior (vena grande en el […]
cCLB8 : También se llama anticuerpo monoclonal quimérico anti-IL-6, CNTO 328, siltuximab y Sylvant. Es un medicamento que se usa para tratar una afección rara que se llama enfermedad de Castleman multicéntrica en pacientes que no tienen el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ni el virus del herpes humano 8. También está en estudio para el […]
CCMA : También se llama citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos y citotoxicidad celular mediada por anticuerpos. Es un tipo de reacción inmunitaria por la que una célula o microbio determinados se recubren con anticuerpos y son destruidos por ciertos tipos de glóbulos blancos. Los glóbulos blancos se adhieren a los anticuerpos y liberan sustancias que matan esas […]
CCNU : También se llama Gleostine y lomustina. Es un medicamento que se usa para el tratamiento de tumores de encéfalo tratados con cirugía o radioterapia, además se usa para el linfoma de Hodgkin que empeoró después del tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. […]
ccRCC : También se llama cáncer renal de células claras, carcinoma de células renales convencional, carcinoma renal de células claras y CRCC. Es un tipo de cáncer de riñón en el que las células tienen un aspecto claro o transparente cuando se observan al microscopio. El ccRCC comienza en las células que revisten los conductos diminutos del […]
CCRP : También se llama cáncer de riñón papilar, carcinoma de células renales papilar y PRCC. Es un tipo de cáncer de riñón que se forma en las células que revisten los tubos diminutos que filtran la sangre en los riñones, de donde extraen el exceso de líquido y desechos para evacuarlos por la orina, mientras devuelven […]
CCSG : También se llama Subvención de apoyo P30 del Centro contra el cáncer. Son fondos otorgados a ciertas instituciones de los Estados Unidos,con base en sus méritos científicos, por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) para que se conviertan en centros de cáncer en los Estados Unidos. Los fondos ayudan a estos centros a mejorar la […]
CD : Siglas de la expresión inglesa cluster of differentiation, es decir, grupo de diferenciación.
CD117 : También se llama receptor c-kit y receptor del factor de células madre. Es una proteína que se encuentra en la superficie de muchos tipos diferentes de células. Se une a una sustancia llamada factor de células madre (SCF), que hace que ciertos tipos de células sanguíneas crezcan. El CD117 se puede encontrar en concentraciones más […]
CD134 : También se llama OX-40. Es una proteína en estudio para el tratamiento de cáncer. Las sustancias que se unen al CD134 en la superficie de las células T (tipo de glóbulo blanco) pueden ayudar a las células T a que crezcan y destruyan más células cancerosas. CD134 es un tipo de receptor del factor de […]
CD20 : También se llama antígeno CD20. Es una proteína que se encuentra en las células B (un tipo de glóbulo blanco). Se puede encontrar en cantidades mayores que las normales en pacientes de ciertos tipos de linfomas de células B y de leucemias. La medición de la cantidad de CD20 en las células sanguíneas puede ayudar […]
CD80 : También se llama B7-1. Es una proteína que se encuentra en la superficie de algunas células inmunitarias, como las células B y los monocitos. Las células con CD80 en su superficie hacen que las células T elaboren sustancias que ayudan a controlar la respuesta inmunitaria.
CDC : También se llama Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Es una agencia del Gobierno federal de los Estados Unidos cuya misión es proteger la salud pública mediante la prevención y el control de enfermedades, lesiones y discapacidades. Los CDC promueven conductas sanas y ambientes seguros y saludables; realizan un seguimiento de las […]
CDDO : Es un tipo de producto vegetal antineoplásico, una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. CDDO podría bloquear las enzimas implicadas en la inflamación y el crecimiento del cáncer.
CDI : También se llama cardioversor-desfibrilador implantable. Es un dispositivo pequeño que se emplea para corregir un latido cardíaco que es anormal (demasiado rápido, demasiado lento o irregular). El dispositivo se coloca mediante cirugía en el tórax o el abdomen. Los alambres para conectar el dispositivo con el corazón se pasan a través de una vena. Cuando […]
CDIS : También se llama carcinoma ductal in situ, carcinoma intraductal de mama y DCIS. Es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Las células anormales no se han diseminado a otros tejidos de la mama fuera del conducto. En algunos casos, el carcinoma ductal in […]
CDIS de grado alto : También se llama carcinoma ductal in situ de grado alto, carcinoma ductal in situ de grado III y CDIS de grado III. Es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Estas células son muy diferentes a las células normales cuando se observan al microscopio. […]
CDIS de grado bajo : También se llama carcinoma ductal in situ de grado bajo, carcinoma ductal in situ de grado I y CDIS de grado I. Es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Estas células son muy parecidas a las células normales cuando se observan al microscopio. […]
CDIS de grado I : También se llama carcinoma ductal in situ de grado bajo, carcinoma ductal in situ de grado I y CDIS de grado bajo. Es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Estas células son muy parecidas a las células normales cuando se observan al microscopio. […]
CDIS de grado II : También se llama carcinoma ductal in situ de grado II, carcinoma ductal in situ de grado intermedio y CDIS de grado intermedio. Es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Estas células se ven un poco anormales cuando se observan al microscopio. Las células […]
CDIS de grado III : También se llama carcinoma ductal in situ de grado alto, carcinoma ductal in situ de grado III y CDIS de grado alto. Es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Estas células son muy diferentes a las células normales cuando se observan al microscopio. […]
CDIS de grado intermedio : También se llama carcinoma ductal in situ de grado II, carcinoma ductal in situ de grado intermedio y CDIS de grado II. Es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Estas células se ven un poco anormales cuando se observan al microscopio. Las células […]
CDU : Abreviatura de clasificación decimal universal.
CEC : También se llama cápsula endoscópica con cordón. Es un dispositivo que se emplea para observar los tejidos del esófago. Es una cápsula diminuta con un escáner láser en su interior y un cordón muy delgado adherido a ella. El paciente ingiere la cápsula y el cordón delgado ayuda a mantener la cápsula en un área […]
cedro : Árbol de la familia de las Abietáceas, que alcanza unos 40 m de altura, con tronco grueso y derecho, ramas horizontales, hojas persistentes casi punzantes, flores rojas al principio y después amarillas, y cuyo fruto es la cédride; el término también se aplica para la madera de este árbol.
cedro amargo : Árbol de madera olorosa y duradera, que crece sobre todo en tierras bajas, en lugares bien drenados o de clima seco: cedro blanco.
cedro blanco : Árbol de madera olorosa y duradera, que crece sobre todo en tierras bajas, en lugares bien drenados o de clima seco: cedro amargo.
cedro colorado : Árbol de madera suave y difícil de trabajar, que crece en altitudes medias con clima muy húmedo: cedro dulce.
cedro de España : Planta arbustiva cupresácea con la corteza clara: sabina albar.
cedro de la India : El cedro de ramas inclinadas y hojas no punzantes: se cultiva como árbol de adorno.
cedro de Misiones : Especie de cedro que forma grandes bosques en las vertientes de los ríos Paraná y Uruguay. Produce madera fina y un extracto febrífugo: hay varias clases y se diferencian muy poco.
cedro del Líbano : El árbol abietáceo que crece en las montañas de Líbano y Siria.
cedro deodara : El cedro de ramas inclinadas y hojas no punzantes (cedro de la India): se cultiva como árbol de adorno.
cedro dulce : Árbol de madera suave y difícil de trabajar, que crece en altitudes medias con clima muy húmedo: cedro colorado.
cedro macho : Árbol cuya madera es utilizada para enchapar y para la construcción en general, que crece en las tierras bajas de clima húmedo.
cedro rojo : Tipo de árbol siempre verde de madera fragante y dura que es miembro de la familia del ciprés (Juniperus virginiana). El aceite de la madera se usa en jabones, champús, sales de baño, perfumes, aromaterapia y como repelente de insectos: cedro rojo oriental.
cedro rojo oriental : Tipo de árbol siempre verde de madera fragante y dura que es miembro de la familia del ciprés (Juniperus virginiana). El aceite de la madera se usa en jabones, champús, sales de baño, perfumes, aromaterapia y como repelente de insectos: cedro rojo.
Cedrus : Flora Iberica: Árboles perennifolios, de tronco grueso y ramificación irregularmente verticilada; con macro y braquiblastos. Hojas aciculares, rígidas, dispuestas principalmente en fascículos en el ápice de los braquiblastos. Conos masculinos solitarios en el centro de los fascículos de hojas. Estróbilos erectos, grandes (mayores de 4,5 cm), de maduración bi o trienal, ± en forma de […]
cefadroxil monohidrato : Es un antibiótico del grupo de la cefalosporinas indicado en el tratamiento de infecciones seleccionadas producidas por cepas bacterianas sensibles.
cefalea : Dolor de cabeza, de carácter variable, general o localizado. La cefalea es un dolor de cabeza intenso y persistente, una cefalalgia violenta y tenaz, alguna vez intermitente y grave, que afecta ordinariamente a uno de los lados de la cabeza; como la jaqueca. La cefalea es un dolor que se siente dentro del cráneo. La […]
cefalea cervicógena : El término se aplica, en quiropráctica, al trastorno en el que las cefaleas, especialmente las clasificadas como tensionales musculares que implican dolor referido, son consecuencia de subluxaciones cervicales.
cefalea coital : Es un tipo poco frecuente de cefalea que afecta principalmente a los hombres, que se inicia durante el coito o inmediatamente después de él.
cefalea de esfuerzo : El dolor de cabeza agudo que aparece durante el ejercicio extenuante (cefalea por esfuerzo); por lo común, cede cuando se reduce el nivel de esfuerzo, al tomar analgésicos o ambos.
cefalea del halterófilo : La cefalea inducida por el ejercicio que aparece durante el entrenamiento de la fuerza cuando se aguanta la respiración, lo cual provoca un aumento de la presión sanguínea intratorácica e intracraneal: este tipo de cefalea se evita usando una técnica respiratoria adecuada.
cefalea del levantador de peso : Es un tipo de cefalea que experimenta en ocasiones el levantador de peso y otros practicantes de ejercicios de resistencia. La cefalea suele ser occipital o cervical superior y aparece bruscamente durante el esfuerzo, tal vez como una consecuencia de daño del ligamento cervical.
cefalea en racimo : Es un trastorno en cual se caracteriza por ataque de intenso dolor unilateral que afecta sobre todo a los ojos y la frente. Se acompaña de sofocaciones y secreción acuosa en ojos y nariz. Los ataque se producen en grupos y se prolongan durante varias horas.
cefalea histamínica : La cefalea asociada a la liberación de histamina desde los tejidos corporales, se caracteriza por síntomas de dilatación de las arterias carótidas, acumulación de líquido debajo de los ojos, lagrimeo y rinorrea (nariz congestiva). Los síntomas consisten en dolor agudo súbito en un lado de la cabeza, afectando al área facial desde el cuello a […]
cefalea orgánica : La cefalea a causa de una aplica variedad de trastornos intracraneales, entre los cuales se encuentran las infecciones de senos u oído, tumores encefálicos y hematomas subdurales.
cefalea por esfuerzo : La cefalea que se suele experimentar al final de cierta actividad deportiva, como el maratón y el triatlón, donde el participante se expone a condición extrema de calor y humedad, y cuando la hidratación es insuficiente. La cefalea suele durar en torno a 1 hora y su síntoma es perecido al de una jaqueca, como […]
cefalea pospunción dural : La cefalea producida después de haber sufrido la punción de la duramadre, como ocurre en la punción lumbar o en la anestesia epidural (postdural puncture headache [PDPH]). Se piensa que está causada por el derrame de líquido cefalorraquídeo en el área de la punción con el consiguiente desplazamiento y asentamiento del cerebro y estiramiento de […]
cefalea pospunción lumbar : La cefalea que aparece a las pocas horas de una punción lumbar y que por lo normal dura entre 1 o 2 días y varias semanas. Se pude acompañar de náuseas y vómitos y mejorar cuando el paciente se acuesta.
cefalea raquídea : La cefalea intensa que se produce después de la anestesia raquídea, la punción lumbar o la anestesia epidural, a causa de la pérdida de LCR del espacio subaracnoideo, lo que provoca una disminución de la presión intracraneal. La cefalea raquídea intensa puede ir acompañada de disminución de la agudeza auditiva y visual.
cefalea tensional : El dolor de cabeza a consecuencia de un esfuerzo emocional o laboral que origina tensión en los músculos del cuello, de la cara y de los hombros.
cefalea tóxica : La cefalea a causa de intoxicación sistémica o asociada con enfermedad.
cefalea vascular : Es una clasificación de algunos tipos de cefaleas, que se basa en la posible causa responsable y que se corresponde con un funcionamiento anómalo de los vasos o el sistema vascular cerebral. Se incluyen en este grupo las migrañas, las cefaleas en racimos, las cefaleas por tóxicos y las cefaleas secundarias a la hipertensión arterial.
cefalexina : Un medicamento antibiótico que es un tipo de cefalosporina.
cefálico : Perteneciente o relativo a la cabeza.
cefalodio : En los líquenes, excrecencia granuliforme irregular en la que se contienen gonidios distintos de los que son propios del mismo liquen. Éste se llama ectótrofo cuando es superficial y endótrofo si se produce en el interior del talo; puede ser epígena, cuando aparece en la cara superior del talo y perígena, si se manifiesta en […]
cefalosporina : Es un tipo de antibiótico, un medicamento usado para tratar las infecciones bacterianas. En farmacia, antibiótico extraído del cultivo de un moho, del cual se obtienen derivados con una potente actividad bactericida.
cefalosporina de cuarta generación : Es la cefalosporina de amplio espectro que desarrolla el mayor nivel de actividad de todas las cefalosporinas contra los organismos gramnegativos.
cefalotáceas : Familia del orden de las rosales, suborden de las saxifragíneas, de flores cíclicas, con el perianto sencillo, hexámeras, actinomorfas y hermafroditas; androceo de dos verticilos estaminales; gineceo con los 6 carpelos libres y 1-2 rudimentos seminales en cada uno: De fruto en folículo. Solo se conoce una especie, Cephalotus follicularis, de los humedales del sudoeste […]
cefalotaxáceas : Familia de gimnospermas de la clase de las coníferas, que se caracteriza por tener los estambres generalmente con 3 sacos polínicos y los carpelos con 2 rudimentos seminales; granos de polen sin vesículas aeríferas, semillas drupáceas: Cephalotaxus (5 especies asiáticas). Según otra interpretación, los carpelos no tienen más que un rudimento seminal y están acoplados […]
cefalotina sódica : Un antibiótico de administración parenteral de tipo cefalosporina de primera generación, utilizado para el tratamiento de infecciones producidas por cepas de bacterias sensibles, causantes de infecciones respiratorias, genitourinarias, GI, de piel y tejidos blandos y de huesos y articulaciones, así como de septicemia. Es eficaz contra numerosos bacilos y cocos grampositivos (exceptuando los enterococos) y […]
cefalozieláceas : Familia de hepáticas jungerminniales acróginas jungerminníeas, con hojuelas bilobadas hasta su 1/2, de inserción oblicua. De perianto en sección transversal tetragonal o pentagonal. Seta formada por cuatro filas de células: Dichiton, Evansia, Prionolobus, etc. (E. G.).
cefazolina sódica : Un antibiótico de tipo cefalosporina de tercera generación, se utiliza en el tratamiento de infecciones producidas por cepas bacterianas sensibles.
cefditoreno pivoxilo : El agente infeccioso que se utiliza para tratar la exacerbación bacteriana aguda de la bronquitis crónica, la faringitis, amigdalitis y las infecciones no complicadas cutáneas y de la estructura de la piel.
cefepima : Es un tipo de antibiótico de cefalosporina, un medicamento empleado para tratar infecciones.
cefixima : Es un tipo de cefalosporina, un medicamento antibiótico empleado para tratar infecciones.
cefonicida sódica : Un antibiótico de tipo cefalosporina parenteral, se utiliza en infecciones bacterianas del tracto respiratorio inferior o del tracto urinario, cutáneas, óseas y articulares, septicemia y en la profilaxis quirúrgica.
cefoperazona sódica : Un antibiótico de tipo cefalosporina de tercera generación, se utiliza en el tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, de articulaciones óseas, de piel, del tracto genital femenino y de la septicemia bacteriana.
cefotaxima sódica : Un antibiótico de tipo cefalosporina de tercera generación, se prescribe en infecciones de las vías respiratorias bajas, genitourinarias, ginecológicas, intraabdominales, cutáneas, óseas y articulares, del SNC y en la septicemia bacteriana producida por cepas de microorganismo sensibles.
cefotetán disódico : Un antibiótico de administración parenteral del grupo de las cefalosporinas, se indica en las infecciones bacterianas de vías respiratorias bajas, vías urinarias, piel, abdomen, huesos o articulaciones u órganos reproductores y para la profilaxis en cirugía.
cefoxitina sódica : Un antibiótico de administración parenteral de tipo cefalosporina de segunda generación con mayor actividad contra anaerobios y bacilos gramnegativos que las cefalosporinas de primera generación, se utiliza para infecciones de las vías respiratorias bajas, en tracto urinario, cutáneas, abdominales, óseas y articulares o de órganos reproductivos, y en la profilaxis quirúrgica.
ceftizoxima sódica : Un antibiótico de tipo cefalosporina de tercera generación, se utiliza en el tratamiento de infecciones producidas por cepas bacterianas sensibles (no incluidas las de Pseudomonas aeruginosa), sobre todo en el sistema respiratorio, el sistema genitourinario, los huesos, las articulaciones y la piel.
ceftriaxona : Es un tipo de antibiótico de cefalosporina, un medicamento empleado para tratar infecciones.
ceftriaxona sódica : Un antibiótico de administración parenteral de tipo cefalosporina de tercera generación, se utiliza para infecciones de vías respiratorias bajas, tracto urinario, cutáneas, abdominales, óseas y articulares. También es utilizado para el tratamiento de la gonorrea, la septicemia y la meningitis y en la profilaxis quirúrgica, especialmente en las operaciones de derivación arterial coronaria.
cefuroxima sódica : Un antibiótico de tipo cefalosporina, se utiliza en el tratamiento de las infecciones de vías respiratorias bajas, tracto urinario, cutáneas e infecciones gonocócicas, septicemia bacteriana y meningitis y en la prevención de infecciones postoperatorias.
ceguera a objetos : La incapacidad para reconocer objetos o analizar relaciones espaciales. El trastorno es asociado con lesiones del hemisferio cerebral derecho en el paciente diestro.
ceguera al rojo-verde : Es una denominación popular la cual se aplica a cualquier tipo de percepción imperfecta de las tonalidades roja y verde y que comprende la mayor parte de los tipos de deficiencia de visión del color.
ceguera cortical : La ceguera que se origina como consecuencia de una lesión del centro visual de la corteza cerebral.
ceguera de colores : Se aplica a la imposibilidad de distinguir los colores: compra con ceguera al rojo-verde.
ceguera legal : Se aplica a la situación en la cual no se alcanza una agudeza visual superior al 20/200 con lentes correctoras en el ojo mejor, o se obtiene un campo visual menor de 20o.
ceguera monocular transitoria : Es un episodio de pérdida total o parcial de la visión en un ojo, su causa es la isquemia del ojo y con una duración de varios minutos o más.
ceguera para las palabras : La incapacidad para comprender el lenguaje escrito; es una forma de afasia receptiva producida por lesiones en las regiones parietales o parietooccipitales del cerebro.
ceguera para los colores : Es un trastorno el cual se caracteriza por la incapacidad para distinguir claramente los colores del espectro. En la mayoría de los casos no se trata de una ceguera, sino de una dificultas para percibirlos como diferentes: existen dos formas de ceguera para los colores. El daltonismo es la forma más frecuente y se caracteriza […]
ceguera para los colores completa : El término se aplica a la visión monocromática: compara con ceguera al rojo-verde.
ceguera por la nieve : La fotofobia, que a veces se acompaña de conjuntivitis, como consecuencia de la sobreexposición de los ojos al brillo de la nieve o del sol.
ceguera psíquica : El trastorno somático que se manifiesta por la pérdida parcial o total de la visión en ojos que son orgánicamente normales. A pesar de los síntomas referidos, el paciente generalmente reacciona a la luz y evita objetos que podrían causarle daño.
ceguera verbal : Se aplica a la patología que se caracteriza por la pérdida de la facultad de leer: alexia.
ceja : La parte prominente y curvilínea cubierta de pelo, sobre la cuenca del ojo; el elo que la cubre: las cejas. En medicina, el arco de pelo que crece a lo largo del resalte que forma el arco de la ceja del hueso frontal: arco óseo superciliar cubierto de piel y de pelos. En meteorología, la […]
ceja de monte : El borde de un bosque, que a distancia aparece como banda o faja de vegetación elevada; generalmente se aplica al camino, senda o vereda en una faja de bosque (Área del Río de la Plata: véase Ceja de Selva).
Ceja de Selva : Es un nombre local que reciben los bosques de los Andes orientales que se extienden entre los 2.500 y los 800 m de altitud en la región peruana de La Selva o La Montaña. Ésta, junto con La Sierra y La Costa, constituye una de las grandes unidades de relieve del país. La extensa región […]
Celastraceae : Flora Iberica: Árboles o arbustos, espinosos o inermes. Hojas opuestas, alternas o fasciculadas, simples, por excepción –en géneros extraeuropeos– muy reducidas, a menudo coriáceas; estípulas pequeñas y caducas o nulas. Inflorescencias terminales o axilares, de ordinario cimosas, flores solitarias. Flores en general hermafroditas, a veces unisexuales por aborto, actinomorfas, tetrámeras o con mayor frecuencia pentámeras, […]
celastráceas : Familia de clorofíceas de la clase de las protococales, orden de las euprotococales; comprende algas de agua dulce que forman cenobios de forma determinada, y se reproducen por autocenobios, sin mostrar formas flagelíferas: Scenedesmus, cenobios desarrollados según una dimensión; Crucigenia, según dos dimensiones, o sea tabulares; Coelastrum, según tres dimensiones, muriformes; Ankistrodesmus, células frecuentemente solitarias […]
celastríneas : Suborden de las sapindales, de flores heteroclamídeas, diplostémonas o haplostémonas, actinomorfas, con el gineceo generalmente oligómero. Comprenden nueve familias: ciriláceas, pentafilacáceas, corinocarpáceas, aquifoliáceas, quelastráceas, hipocrateáceas, salvadoráceas, estacusiáceas y estafileáceas.
celda : En un sentido prístino el alojamiento o camarote que tiene el patrón en su nave; la cámara o el aposento. En derecho, cada uno de los aposentos donde se encierra a los presos en las cárceles celulares; habitación donde se recluye al preso: celda de cárcel. Por extensión, el aposento individual en colegios y otros […]
celda aérea etmoidal : Es una de las numerosas cavidades de finas paredes del hueso etmoides del cráneo. Las cavidades están revestidas por una membrana mucosa que se continúa con la de la cavidad nasal y se dispone entre la parte superior de las cavidades nasales y las órbitas.
celda caliente : La instalación para manipular, procesar e investigar materiales irradiados.
celdillas aéreas tubáricas : Las celdillas aéreas en el suelo de la trompa de Eustaquio cerca del conducto carotídeo.
celdillas mastoideas : Las celdillas aéreas presentes en la apófisis mastoides del hueso temporal.
celdillas timpánicas : Los espacios en la cavidad timpánica entres las proyecciones óseas del suelo o pared yugular que en ocasiones se comunican con las celdillas aéreas tubáricas.
celecoxib : Es un fármaco antiinflamatorio no esteroídico inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). En medicina, AINE del grupo de los inhibidores de la COX-2, administrado por vía oral para el tratamiento sintomático de la artritis. En oncología, el celecoxib (un tipo de antiinflamatorio no esteroideo) es un medicamento que alivia el dolor: está estudiándose para la […]
Celentéreos : Grupo de metazoos acuáticos, pelágicos (medusas) o bentónicos (pólipos) de simetría radial; estas formas pueden verificarse en fases sucesivas del desarrollo de una misma especie o bien por separado según los distintos géneros. Los Celentéreos es un grupo que constituye una de las grandes divisiones del Reino Animal (invertebrado marino perteneciente al ahora obsoleto phylum […]
celenteron : La cavidad alimentaria rudimentaria de un embrión en la etapa de gástrula: archenteron. En embriología, el celenteron (cavidad digestiva de los animales que sólo poseen dos capas germinales) es la cavidad de la gástrula formada por el crecimiento interno de células en embriones de vertebrados; también conocido como gastrocele; tripa primordial.
Celexa : Es un tipo de antidepresivo e inhibidor de la recaptación selectiva de serotonina (IRSS), un medicamento usado para tratar la depresión: también se llama citalopram.
celíaco : Perteneciente o relativo al vientre o a los intestinos. En medicina, perteneciente o relativo a la cavidad abdominal; del vientre o de los intestinos; de la celíaca; enfermedad o enfermo de celíaca (enfermedad que implica trastornos en la absorción del gluten). En anatomía, perteneciente o relativo al vientre o a los intestinos; perteneciente o relativo […]
celidiáceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de los pezizales, con fructificaciones coriáceas, córneas o cartilaginosas. Los extremos de las paráfisis forman un epitecio. Carecen de petidio. En parte se asocian con algas para formar líquenes. Viven sobre madera, cortezas y líquenes: Celidium sticlarum, sobre los apotecios de la Sticta pulmonacea (liquen), Mycarthonia.
celiocolpotomía : Se aplica a la incisión de la cavidad abdominal a través de la vagina.
celioma : Se aplica al tumor del abdomen; tumor abdominal (o neoplasia abdominal). En medicina, es un término obsoleto e inespecífico para cualquier tumor o masa intraabdominal (mesotelioma); por lo general el celioma se aplica a la neoplasia abdominal, especialmente un tumor mesotelial del peritoneo.
celiotelioma : El mesotelioma (neoplasia maligna que deriva de las células que recubren la pleura y el peritoneo, que forman una gruesa lámina que la recubre) o mesotelioma abdominal (en desuso): ver también cáncer.
CellCept : Es un tipo de inmunodepresor, un medicamento que se usa para prevenir la enfermedad de injerto contra huésped (EICH) después de trasplantes de órganos y también está en estudio para prevenir esta enfermedad después de trasplantes de células madre en pacientes de cáncer; además está en estudio para el tratamiento de algunos trastornos autoinmunitarios: también […]
celobiosa : Es la 4,β-glucósido-1,5-glucosa-1,5: C12H22O11. Es la biosa resultante de la hidrólisis parcial de la celulosa. Punto de fusión = 225º; dextrógira.
celocilíndrico : En forma de cilindro hueco: colonia celocilíndrica de algas.
celócito : El tipo células que aparecen en ciertas especies de Oscillatoria con un aspecto granuloso, amarillento y sus paredes se abomban en forma de célula bicóncava, se colorean de rojo congo y se contraen con la acción de la glicerina: necridio.
celofilo : En alguna plantas heterfilas, las hojas anchas y más o menos cóncavas, sésiles, en las cuales se acumulan el humus y el agua, propias de ciertas plantas epífitas de las pluviisilvas intertropicales, sobre todo helechos. Ver conquidio y basifilo.
celoma : La cavidad revestida de epitelio que en el hombre y ciertos grupos de animales se desarrolla entre la pared del cuerpo y las vísceras. En biología, el celoma es la cavidad, con un fluido, que forma la mayor parte de la cavidad corporal de los vertebrados y de muchos animales invertebrados, formada por una hendidura […]
celoma extraembrionario : La cavidad situada por fuera del embrión en desarrollo que se forma entre el mesodermo coriónico y la cubierta del saco amniótico y del saco vitelino.
celomático : Perteneciente o relativo al celoma.
celomicetes : En los hongos imperfectos, los esferopsidales y melanconiales considerados conjuntamente como grupo aparte.
celonema : En los mixófitos, el filamento hueco del capilicio, no macizo. Si el filamento es macizo, recibe el nombre de estereonema.
celonémato : Forma viciosa de celonema. Compara esterigma y esterígmato.
celosférico : En forma de esfera hueca, o llena de materia no esencial, como las colonias de variadas algas (Coelosphaerium, Volvox), en las cuales un gran número de células se disponen en la periferia de una esfera de mucilago.
celosiáceas : Familia de plantas del orden centrospermas (amarantáceas); son hierbas o arbustos con hojas opuestas o alternas, enteras, de flores pequeñas, a menudo parcialmente estériles y reunidas en falsas umbelas, agregadas a su vez en espigas o racimos.
celosomía : Es una protrusión congénita de las vísceras abdominales o torácicas (quelosoma). En medicina, la malformación congénita caracterizada por la fisura o ausencia del esternón y de las costillas, con protrusión visceral.
celosomo : Se aplica al feto con celosomía (fisura congénita o ausencia del esternón, con protrusión herniaria de las vísceras).
celospermo : Dícese de las umbelíferas y de sus frutos cuando el endosperma tiene forma navicular, de manera que tanto en sección transversal como longitudinal aparece cóncavo, como se advierte en el cilantro. Ver campilospermo y ortospermo.
Celsius : Anders Celsius (1701-1744), astrónomo sueco, fue el primero que propuso el termómetro centígrado, que tiene una escala de 100 grados que separan el punto de ebullición y el de congelación del agua. Anders Celsius desde 1730 hasta 1744 fue catedrático de astronomía en la Universidad de Uppsala, construyó el observatorio de esta ciudad en 1740, […]
celtidáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de ramas alternas, hojas simples nervudas y aserradas, flores pequeñas y fruto en núcula o en drupa: ulmáceas.
Celtis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árbol de corteza lisa. Hojas dentadas o serradas. Flores coetáneas con las hojas, sobre ramas del año. Anteras amarillas. Fruto drupa.   Flora Iberica: Árboles caducifolios, de corteza lisa. Hojas alternas, simples, dentadas o aserradas, con la base asimétrica, pinnati-palmatinervias, con tres nervios principales en la base. Especies polígamas y […]
célula : La unidad fundamental (anatómica y fisiológica) en la organización de los seres vivos; morfológicamente se define como un volumen de citoplasma rodeado de una membrana citoplasmática, que contiene en su interior un núcleo y diversos orgánulos estructuralmente definidos: las células pueden presentarse aisladas (seres unicelulares) o asociadas a otras (seres pluricelulares). En biología, la célula […]
célula absorbente : En botánica, dícese en el cotiledón de las monocotiledóneas, cada una de la célula papiliforme encargada de la disolución y absorción de las reservas contenidas en el tejido nutricio.
célula acinar : Se aplica a cualquiera de las células que forman los diminutos lóbulos de una glándula compuesta o de una estructura similar en forma de saco, por ejemplo, un alveolo.
célula acompañante : En botánica, equivale al término célula anexa (Castellarnau, en la trad. de Meyer).
célula acuífera : En botánica, dícese de la célula que contiene gran cantidad de agua, acumulada como agua de reserva.
célula adiposa : Dícese de la célula del tejido adiposo (adipocito), en la que se almacenan las grasas (triglicéridos), la célula grasa contienen enzima (lipasa), capaces de romper las grasas del glicerol y ácido graso, que pueden ser transportados por la sangre hasta el hígado, donde son utilizados en la oxidación de los ácidos grasos.
célula alar : En botánica, dícese en los musgos pleurocárpicos, de cada una de las células que, formando grupo, se hallan en la base de las hojas.
célula alargada : Dícese de una célula especializada que se encuentra exclusivamente en el ectodermo de los cnidarios, contiene un nematocisto, una cavidad ocupada por un líquido, en el que se dispone una hebra enroscada (namotoblasto y cnidoblasto). Cuando una pequeña proyección sensorial (cnidocilo) de la superficie de esta célula es estimulada, por ejemplo, por una presa, la […]
célula albuminífera : En las gimnospermas, cualquiera de las células más externas del radio medular, junto al líber, ricas en prótidos (F. Q.).
célula amacrina : Dícese de un tipo de célula nerviosa, se encuentra en la retina del ojo son las que reciben información sensorial desde los conos y bastones y son capases de integrar la información recibida antes de remitirla al cerebro.
célula amarilla : En botánica, dícese de cada una de las células de este color (amarillo) que existen en el seno del citoplasma de diversos radiolarios y que representan algas simbiontes pertenecientes, en su mayor parte, a las criptomonadales. También se denominan zooxantelas (R. M.).
célula ancoriforme : En los equisetos, dícese de la célula especial, que recuerda la forma de un áncora, situada en el fondo de las comisuras vaginales a modo de grapa para dar solidez al conjunto. También llamada anquirócito.
célula anexa : En botánica, dícese de cada una de las células que acompañan a los tubos cribosos del haz cribrovascular de las angiospermas, originadas, al propio tiempo que aquéllos, de la misma célula madre; son elementos vivos, de rico contenido plasmático y de luz menor que la de dichos tubos cribosos, sin placas perforadas. Dícese también célula […]
célula anfitriona : Se aplica a la célula infectada por un virus u otro tipo de microorganismo.
célula anteridial : En botánica, en el grano de polen, dícese de la célula o el núcleo respectivo, que se diferencia como tal de la que derivan en último término las dos células o núcleos espermáticos. En las gimnospermas, la célula anteridial, que probablemente es homóloga a un anteridio, se divide en célula pariental (o núcleo pariental) y […]
célula antisupresora : La célula del grupo de células T: inhibe la función de las células T supresoras.
célula anular : En botánica, en los anteridios de los pteridófitos, dícese de la célula que se halla por encima de la llamada célula pedicular, rodeando la célula central y por debajo de la célula opercular. Procede como ésta de la célula campaniforme.
célula apical : En botánica, dícese de la célula que se halla en el ápice radical de los pteridófitos y en el extremo caulinar de los musgos.
célula argentafin : La célula que contiene gránulos que se tiñen intensamente con las sales de plata y de cromo. Estas células están presente en la mayor pare del tubo GI, y son especialmente abundantes en las criptas de Lieberkühn.
célula arquespórica : En botánica, en el rudimento seminal, la célula hipodérmica que origina la célula madre del saco embrional.
célula artificial : En botánica, dícese de un recipiente limitado por una membrana artificial semipermeable, parecida, a la membrana celular, y formada generalmente por ferrocianuro de cobre in situ.
célula asesina : El linfocito que carece de marcadores celulares B o T. Es la célula efectora de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, reconoce anticuerpos en las células diana y lisa dichas células por medio de una interacción intercelular que no requiere complemento.
célula asesina natural : La células efectoras que tienen capacidad citotóxica espontánea frente a varias células diana (célula NK; natural killer cell [NK cell]). Son linfocitos capaces de unirse a virus y células cancerígenas para destruirlas, mediante mecanismos todavía parcialmente desconocidos.
célula asimilatriz : En botánica, dícese de la célula que por contener clorofila u otros pigmentos análogos, realiza la fotosíntesis (Castellarnau, en la trad. de Meyer).
célula asociada : Se aplica a la célula anexa (Pujiula, Hist.).
célula auxiliar : En botánica en las rodofíceas, la que se halla cerca de la ovocélula y luego de fecundada ésta, puede auxiliarla tróficamente. La ovocélula fecundada se une directamente a ésta célula o bien mediante un filamento absorbente.
célula B : Dícese del linfocito que procede de la célula madre totipotencial de la médula ósea (linfocito B), pero que no madura en el timo; en los pájaros madura en la bolsa de la cloaca (en este momento se denomina célula B). Cada célula B está programada para reconocer un antígeno específico, en presencia de este antígeno, […]
célula basal : La célula pequeña y redonda ubicada en la parte más baja (o base) de la epidermis, que es la capa más externa de la piel; célula de la capa más profunda de un epitelio estratificado. En botánica, en las rodofíceas, la célula que se forma en la base de la ovocélula fecundada cuando y entró […]
célula bicóncava : En botánica, en el tricoma de las esquizofíceas (oscilatoriáceas), es la célula que toma forma bicóncava como consecuencia de una disminución en su turgencia. Este fenómeno suele preceder a la atrofia y muerte de la célula, que provoca la rotura del tricoma (célula esquizógena).
célula bipolar : La célula, por ejemplo, como una neurona de la retina, con dos prolongaciones principales que se originan en el cuerpo celular.
célula blanca de la sangre : Dícese de una célula blanca o incolora de la sangre y la linfa (el leucocito); que puede trasladarse a diversos lugares del cuerpo con funciones defensivas.
célula blástica : Se dice de cualquier célula inmadura, por ejemplo, un eritroblasto, un linfoblasto o un neuroblasto.
célula bulbar : En botánica, dícese de cualquiera de las células esféricas de contenido denso que se aíslan por división de las células de los filamentos longitudinales del talo de las rodimeniales. Las células bulbares dan origen a diafragmas celulares o bien permanecen indivisas, y en este caso se han interpretado como elemento glandular.
célula buliforme : En botánica, en algunas gramíneas xerofítica, dícese de cada una de las grandes células de la cara superior de la hoja, que pueden penetrar hasta el mesofilo, llenas de jugo en tiempo húmedo, y contraídas si hay sequía, en cuyo caso su contracción provoca el arrollamiento o el plegamiento de la hoja.
célula C : Es un tipo de célula en la tiroides, producen la calcitonina, una hormona que ayuda a controlar la concentración de calcio en la sangre.
célula C parafolicular : La célula secretora de calcitonina localizada entre folículos.
célula caliciforme : Se dice de una de las muchas células especializadas que secretan moco y forman las glándulas del epitelio del estómago, intestino y partes del tracto respiratorio.
célula cambiforme : En botánica, dícese de cada elemento prosenquimático alargado y de membrana delgada que forma parte del parénquima floemático; con frecuencia resultan divididos por tabique transversales secundarios. Entre las células de este tipo (cambiforme) y las restantes del parénquima floemático existen formas intermedias o de tránsito, a veces de difícil atribución a uno u otro tipo.