herencia matroclina : La forma de herencia en la que los rasgos del descendiente han sido transmitidos por la madre.
herencia mezclada : Transmisión de padres a hijos de unidades separadas que determinan las características del individuo. Gregor Mendel observó que los caracteres recesivos, ausentes en la descendencia de un cruce en el que sólo un progenitor tenía esos rasgos, terminaban apareciendo en la descendencia después de más o menos cruces, esto le llevó a enunciar la teoría […]
herencia monofactorial : La adquisición o expresión de un rasgo o trastorno que depende de la transmisión de un solo gen específico.
herencia multifactorial : Determinación de un carácter particular, por ejemplo, la altura o el color de los ojos, por muchos genes, cada uno de ellos tenido en pequeño efecto individual. Los caracteres controlados de esta forma sufren una variación continua.
herencia recesiva ligada al X : El patrón de herencia en el cual la transmisión de un gen recesivo anormal en el cromosoma X concede un estado de portador a la mujer y características de la enfermedad al varón. Los hermanos o el hermano no afectado no es portador del rasgo; los hijos o el hijo del varón afectado no se […]
herencia suplementaria : La adquisición o expresión de un rasgo o enfermedad genética a partir de la presencia de dos pares independientes de genes no alélicos que interaccionan de tal modo que uno de ellos complementa la acción del otro.
herida : Daño o lesión; sufrimiento moral, ofensa, agravio (herido). En medicina, la interrupción de la continuidad de un órgano o tejido causado por aun agente externo: son herida el corte y rozadura. En cinegética, lugar o paraje donde se abate la caza de volatería, perseguida por un ave de rapiña.
herida abdominal : La interrupción en la continuidad de la pared abdominal; una herida que expone o penetra las vísceras aumenta el peligro de infección o peritonitis.
herida abierta : Se aplica a la herida que interrumpe la integridad de la piel.
herida contusa : La herida causada por contusión.
herida de bala : La penetración del cuerpo por una bala a gran velocidad, que suele estar caracterizada pro una pequeña herida de entrada y una herida de salida mayor (gunshot wound [GSW]); la herida se suele acompañar con daño de vasos sanguíneos, huesos y otros tejidos.
herida en túnel : La herida en la superficie del cuerpo o de un órgano, en la que el orificio de entrada y de salida tienen el mismo tamaño.
herida no penetrante : Se aplica a la herida que no rompe la superficie de la piel.
herida penetrante : La herida que penetra en una región corporal, órgano o cavidad, pero que no lo atraviesa; herida que llega a lo interior de alguna parte del cuerpo.
herida por aplastamiento : La solución de continuidad de la superficie externa del cuerpo provocada por la aplicación de una fuerza intensa contra los tejidos; se puede producir aplastamiento de estructuras corporales sin signos de hemorragia externa.
herida punzante : La herida producida por un instrumento (o arma) agudo y delgado. Una herida punzante es una lesión traumática que se produce cuando la piel es atravesada por un objeto, como un cuchillo o una uña o un fragmento delgado de metal, madera, vidrio u otro material.
herida subcutánea : La lesión de los órganos internos, como un aplastamiento, sin rotura de la continuidad de la piel.
heridas por pinchazo de aguja : Las punciones accidentales con agujas de jeringuillas hipodérmicas, estiletes de cánulas i.v., agujas utilizadas para extracción de sangre o administración de inyecciones parenterales. Pueden ocurrir al intentar pinchar al paciente o como consecuencia del contacto descuidado con material médico desechado. Pueden ser peligrosas, especialmente si la aguja ha estado en contacto con pacientes portadores de […]
heridos deambulantes : Término de priorización que describe a los heridos que presentan heridas leves y que pueden deambular.
hermafrodita : Que esta provisto de órganos reproductores masculinos y femeninos. Individuo que produce gametos de ambos sexos. En botánica, flores que reúnen en sí estambres y carpelos. Son las más frecuentes entre las angiospermas. En patología, individuo de la especie humana que, o bien por anomalías genéticas o alteraciones en el desarrollo del feto, presenta características […]
hermafroditismo : Calidad o cualidad de hermafrodita; confiere hermafrodismo. En biología, la presencia normal y funcional de ambos sexos en un mismo individuo animal o vegetal, que tiene la peculiaridad de poder producir gametos masculinos y femeninos; hermafrodismo. En botánica, fenómeno relativo a las flores o a los vegetales hermafroditas. Coexistencia de los dos sexos en un […]
hermafroditismo protándrico : El hermafroditismo en que los órganos genitales masculinos maduran antes que los femeninos. En botánica, el hermafroditismo sucesivo en que es el sexo masculino el primero en manifestarse (J. H. y S.).
hermafroditismo protogínico : El hermafroditismo en que los órganos genitales femeninos maduran antes que los masculinos: hermafroditismo protógino.
hermafroditismo protógino : El hermafroditismo sucesivo en que el sexo femenino es el primero en manifestarse: hermafroditismo protogínico (J. H. y S.).
hermafroditismo verdadero : Se aplica a la enfermedad en la que el individuo posee tanto tejido ovárico como testicular; trastorno en el que un individuo nace con gónadas masculinas y femeninas.
hermafrodito : Que tiene ambos sexos: hermafrodita u hermafroditismo. Se dice de una persona con tejido testicular y ovárico en sus gónadas, lo cual origina anomalías somáticas que le dan la apariencia de reunir ambos sexos.
hermana : Nacido de los mismos padres, o solo del mismo padre o de la misma madre; hermano. En medicina, es un término usado en el Reino Unido y en la Comunidad Británica para denominar a una enfermera, particularmente a la enfermera jefe del hospital, la guardia o el quirófano.
hermanable : Que se puede hermanar o hermanarse: unir, juntar, uniformar. Ver hermanado.
hermanablemente : Fraternalmente, uniformemente, en consonancia.
hermanado : Que es igual y uniforme en todo a una cosa. En sociología, se aplica a las poblaciones que mantienen una estrecha relación cultural y de amistad con otras de un país extranjero. En botánica, término usual sinónimo de geminado (dos órganos dispuestos en pareja): por ejemplo, el fruto en las aparasoladas, en la mercurial, en […]
hermanal : Que es propio de hermanos o tiene relación con ellos: fraternal.
hermanastro : El hijo de uno de los dos consortes con respecto al hijo del otro; medio hermano.
hermanniáceas : Familia de matas, de los arbustos y de los árboles angiospermos dicotiledóneos, con hojas alternas y vellosas, flores axilares y fruto casi siempre en cápsula, rara vez indehiscente; por ejemplo, el abroma y el cacao. Equivale a las esterculiáceas.
hermano : Persona que con respecto a otra tiene el mismo padre y la misma madre, o solamente el mismo padre o la misma madre: el nacido de los mismos padres, o solo del mismo padre o de la misma madre.
hermano bastardo : Dícese del hermano nacido fuera de matrimonio, respecto de los hijos legítimos del mismo padre.
hermano carnal : La persona que respecto de otra tiene el mismo padre y la misma madre: hermano que lo es de padre y madre.
hermano consanguíneo : El hermano que sólo tiene común con otro el padre: hermano de padre.
hermano de leche : Hijo de una nodriza respecto del ajeno que ésta crió y viceversa.
hermano de madre : Se aplica a la persona que respecto de otra tiene la misma madre, pero no el mismo padre: hermano uterino.
hermano de padre : Se aplica a la persona que respecto de otra tiene el mismo padre, pero no la misma madre: hermano consanguíneo.
hermano gemelo : Cada uno de los hermanos nacidos en el mismo parto: compara con hermano mellizo.
hermano mellizo : El hermano nacido en el mismo parto que otro: compara con hermano gemelo.
hermano uterino : El hermano que sólo tiene común con otro la madre: hermano de madre.
hermanos siameses : Se aplica a los hermanos unidos fisiológicamente entre sí, con facultad de vida independiente: por ejemplo, los gemelos que nacen unidos por alguna parte del cuerpo.
hermeneuta : Persona que profesa la hermenéutica (hermenéutico).
hermenéutica : Ciencia del principio que es válido para la interpretación de una afirmación. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, la teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad. En la teología cristiana, la ciencia del principio en que se basa la exégesis. La hermenéutica […]
hermenéutico : Perteneciente o relativo a la hermenéutica. La hermenéutica es el arte de interpretar textos o, disciplina que estudia la interpretación de los textos, especialmente, el de interpretar los textos sagrados, con el fin de averiguar su verdadero sentido.
hermético : Que se cierra de tal modo que no deja pasar el aire u otros fluidos; impenetrable, cerrado, aun tratándose de algo inmaterial. En historia, perteneciente o relativo al hermetismo. Se aplica a las especulaciones, escritos y partidarios que en distintas épocas han seguido ciertos libros de alquimia atribuidos a Hermes, filósofo egipcio que se supone […]
hermodátil : Planta herbácea perenne de la familia de las liliáceas (Merendera montana) con las hojas alargadas, muy parecida al cólquico, del que se distingue por no estar soldadas entre sí las largas uñas de sus sépalos y pétalos: más conocida como quitameriendas.
hermosura : Circunstancia o cualidad de hermoso; rasgo o cualidad agradable de una cosa: belleza. Se aplica al conjunto de rasgos y cualidades bien proporcionados que hacen a alguien o algo excelente: atractivo, gracia, encanto, equilibrio. En veterinaria, se aplica a la enfermedad del ganado vacuno y caballar causada por la ingestión de la ceniza de la […]
hernandiáceas : Familia del orden de las ranales, suborden de las magnoliíneas, de flores cíclicas, actinomorfas y homoclamídeas, con el perianto de 4-10 hojas florales, androceo 3-5 estambres y ovario ínfero, unilocular y monospermo. Árboles o arbustos trepadores de hojas esparcidas y flores hermafroditas o unisexuales; se conocen 22 especies de los paíces cálidos: Hernandia, etc.
hernia : El bulto blando que aparece cuando un órgano del cuerpo sale fuera de su cavidad natural. Una hernia es la protrusión o salida de parte de un órgano, como el intestino, de la estructura anatómica que normalmente la fija. En anatomía y patología, el deslizamiento o salida total o parcial de un órgano a través […]
hernia abdominal : La hernia en la que se proyecta un asa intestinal a través de la musculatura abdominal, frecuentemente a través de una cicatriz quirúrgica antigua, que se ha distendido y adelgazado.
hernia amigdalina : La herniación de las amígdalas cerebelosas a través del agujero occipital del cráneo; puede producirse como consecuencia del aumento de la presión intracraneal secundario a una lesión o un tumor.
hernia cerebral : Se dice de la constricción del cerebro y el tronco del encéfalo a través del agujero magno como consecuencia de su inflamación; puede dar lugar a pérdida de la función respiratoria básica.
hernia ciática : Se aplica a la protrusión de tejido a través de la escotadura ciática mayor.
hernia completa : Se aplica a la hernia caracterizada por protrusión de saco herniario y el contenido abdominal a través de la pared abdominal.
hernia congénita : Se dice de la hernia provocada por un defecto presente en el momento del nacimiento.
hernia crural : La hernia que protruye por detrás de la capa posterior de la vaina femoral. También es un tipo frecuente de hernia inguinal que se produce sobre todo en mujeres afectadas de obesidad.
hernia de Bochdalek : Se aplica a la hernia a través de un defecto del conducto pleuroperitoneal posterior izquierdo del diafragma.
hernia de disco : La rotura del fibrocartílago que rodea al disco intervertebral, liberándose el núcleo pulposo que actúa como amortiguador entre la vértebra superior y la inferior. la presión resultante sobre las raíces de los nervios espinales puede causar mucho dolor y lesionar los nervios, lo que implica restricción de la movilidad; afecta sobre todo a la región […]
hernia de Hesselbach : La protrusión de divertículos a través de la vaina femoral, por lo general asociada con hernia inguinal oblicua (Franz K. Hesselbach, cirujano alemán, 1759-1816).
hernia de hiato : La protrusión de parte del estómago desde la cavidad abdominal al tórax a través del diafragma (hernia hiatal); la principal dificultad en los pacientes con síntomas es el reflujo gastroesofágico.
hernia de hiato esofágico por deslizamiento : Se aplica a la protrusión de la unión cardioesofágica y el estómago a través del hiato esofágico.
hernia de Richter : La pequeña protrusión visceral no palpable que involucra sólo una parte de la pared intestinal (August G. Richter, cirujano alemán, 1742-1812).
hernia del uncus : Es un trastorno en el que la porción interna del lóbulo temporal protruye sobre el borde tentorial como consecuencia del aumento de la presión intracraneal. Un signo diagnóstico del cuadro es la dilatación de la pupila en el lado de la herniación. Sin tratamiento, este trastorno progresa y determina presión sobre el tronco del encéfalo […]
hernia deslizante del hiato : Se aplica a la protrusión a través del diafragma hacia el mediastino posterior.
hernia diafragmática : La protrusión de la parte del estómago a través de una abertura en el diafragma, la mayoría de las veces un hiato esofágico anormalmente amplio; en algunos casos el intestino puede herniarse también al tórax.
hernia discal : La protrusión de un fragmento de un disco intervertebral en el canal raquídeo debido al desplazamiento del núcleo pulposo, que, al comprimir el nervio adyacente, es dolorosa (hernia de disco).
hernia diverticular : Se aplica a la protrusión de un divertículo intestinal congénito a través de un orificio en la cavidad abdominal.
hernia encarcelada : La hernia con frecuencia causada por adherencia.
hernia epigástrica : Dícese de la protrusión de un órgano interno a través de la línea alba.
hernia escrotal : La hernia inguinal que ha descendido al interior del escroto; hernia que desciende hasta el escroto.
hernia estrangulada : La hernia en la que los vasos sanguíneos están comprimidos por el cuello del saco herniario, produciendo isquemia y posiblemente gangrena si no se restablece rápidamente la circulación sanguínea.
hernia fascial : La salida del músculo por una discontinuidad en el tejido conjuntivo que rodea dicho músculo (hernia muscular). La salida se produce cuando aumenta la presión del músculo. A veces resulta dolorosa. La hernia fascial suele afectar al músculo tibial anterior de la pierna. La protrusión se puede palpar como un bulto evidente en la superficie […]
hernia femoral : La hernia en la que una asa de intestino desciende a través del canal femoral a la ingle; hernia que sobresale en el canal femoral: compara con hernia inguinal. La reparación quirúrgica, herniorrafía, es el tratamiento habitual.
hernia funicular : La hernia inguinal indirecta que incluye parte del cordón umbilical o del cordón espermático.
hernia hiatal : La hernia que sobresale a través del hiato esofágico del diafragma (hernia de hiato).
hernia incarcerada : El asa de intestino con los extremos ocluidos de tal forma que queda impedido el paso de sólidos, y cuyo retorno a su posición normal resulta imposible sin manipulación o cirugía.
hernia incisional : Se aplica a la herniación a través de una cicatriz quirúrgica.
hernia incompleta : Se dice de la hernia que todavía no sobresale por un punto débil o abertura.
hernia inguinal : La hernia que se localiza en el pliegue de la ingle asociada a un debilitamiento de los músculos de la pared abdominal; es una hernia muy habitual y afecta, principalmente, a los hombres. En medicina, la hernia en la que un asa intestinal entra en el conducto inguinal, ocupando a veces en el hombre el […]
hernia inguinocrural : Se aplica a la hernia inguinal que se ha desplazado lateralmente desde el conducto inguinal sobre la ingle.
hernia interna : La protrusión de una víscera intraperitoneal en un receso o compartimiento dentro de la cavidad peritoneal.
hernia irreductible : La hernia que no vuelve a su posición normal en su cavidad corporal aunque se practique una manipulación cuidadosa.
hernia meningea : La protrusión de las meninges a través de vértebras defectuosas debido a una malformación congénita de la columna vertebral: meningocele.
hernia muscular : La hernia fascial (o hernia muscular) es la rotura de la aponeurosis de un músculo (membrana de tejido conectivo que envuelve el vientre del músculo) por donde brotan las fibras musculares al contraerse.
hernia por deslizamiento : Se aplica a la protrusión del ciego o del colon sigmoide hacia el peritoneo parietal; puede ser abdominal o esofágica.
hernia preperitoneal : La hernia intersticial localizada entre el peritoneo parietal y la fascia transversal.
hernia reducible : La hernia sin complicación que vuelve, espontáneamente o tras manipulación, a su lugar original.
hernia tentorial : La protrusión del tejido cerebral hacia la hendidura tentorial, causada por el aumento de la presión intracraneal por edema, hemorragia o tumor. Los signos característicos son cefalea intensa, fiebre, enrojecimiento de la piel, sudación, reflejo pupilar anormal, somnolencia, hipotensión y pérdida de consciencia.
hernia transtentorial : La proyección de tejido cerebral por fuera del cráneo, a través de al hendidura tentorial, producida por un aumento de la presión intracraneal.
hernia umbilical : La protrusión del intestino y del epiplón, blanda, cubierta de piel, a través de una zona débil de la pared abdominal alrededor del ombligo; hernia que se producen en el ombligo.
hernia vaginal : La protrusión hacia abajo del fondo de saco de Douglas, entre la pared vaginal posterior y el recto. También se aplica a la hernia situada en la vagina.
hernia vaginolabial : se aplica a la hernia inguinal que alcanza al tejido del labio mayor.
hernia ventral : La protrusión a través de la pared abdominal.
hernia vesical : La protrusión de la vejiga a través de una abertura en la pared abdominal.
herniación : Acción y efecto de herniar o herniarse; producirse una hernia; desarrollo de una hernia. En medicina, la protrusión de una estructura u órgano corporal a través de un orificio anormal en una membrana, músculo u otro tejido
herniación falcina : La herniación por debajo de la hoz del cerebro, causada por edema cerebral focal.
herniado : Se aplica a la persona que padece una hernia (hernioso); paciente afecto de una hernia. En medicina, perteneciente o relativo a una rotura o abultamiento anormal de un órgano, o parte de un órgano, a través de un tejido retenido; herniario.
Herniaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes, generalmente decumbentes. Hojas opuestas o subopuestas. Brácteas muy pequeñas. Flores pentámeras, generalmente en glomérulos compactos aparentemente axilares, sustentados por ramitas laterales cortas. Sépalos glabrescentes o densamente pubescentes, con pelos frecuentemente uncinados. Pétalos con 1 primordio seminal y 1 estilo con 2 ramas estigmáticas. Fruto aquenio, ovoideo o […]
herniariáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de tallos nudosos, hojas opuestas, estrechas y sencillas, flores hermafroditas y fruto capsular: equivalente a las cariofiláceas.
herniario : Perteneciente o relativo a la hernia. Compara con herniado o hernioso.
herniarse : Producírsele a una persona o un animal una hernia; se dice de una persona al empezar a padecer hernia.
herniografía : La radiografía de una hernia usando un medio de contraste. En medicina, la exploración radiográfica de una hernia tras haber sido inyectada con un medio de contraste. En medicina deportiva, el empleo de una técnica especial para investigar la presencia de una hernia inguinal. Se introduce un medio de contraste no irritante en el cuadrante […]
herniorrafía : La reparación o reconstrucción de una hernia. En medicina, la sutura o reducción de una hernia, o la reparación quirúrgica de una hernia. En cirugía, la operación quirúrgica en la que se sutura una hernia.
hernioso : Se aplica a la persona que padece hernia (herniado).
herniotomía : El procedimiento quirúrgico para reducir una hernia; confiere herniorrafía. En medicina, la operación quirúrgica que consiste en realizar una sección del saco herniario en la intervención de una hernia. En cirugía, el procedimiento quirúrgico para reparar una hernia.
hernista : Se aplica a la persona especializada en curar hernia.
heroína : Se aplica a la mujer de gran valor y que ha realizado alguna proeza o hazaña: protagonista de una leyenda, de un drama, etc. En química, el alcaloide obtenido de la morfina usado como narcótico y estupefaciente; la heroína es una droga adictiva obtenida de la morfina, en forma de polvo blanco y amargo, con […]
heroinómano : Dícese del consumidor habitual de heroína (estupefaciente) y que depende de ella; adicto a la heroína: toxicómano.
herp- : Prefijo derivado del griego con el significado de arrastrase o avanzar lentamente, serpentear: herpo-.
herpangina : Es una enfermedad de la piel similar al herpes, ocasionada por el virus Coxsackie. En medicina, infección viral, habitualmente de los niños pequeños, caracterizada por dolor faríngeo, cefalea, anorexia y dolor abdominal, cervical y en las extremidades. En la faringe y en la lengua, en el paladar o en las amígdalas se pueden formar pápulas […]
herpautocoro : Se dice de la planta autocora cuyos disemínulos realizan movimientos de serpenteo, como los del género Geranium (Rothmaler, Allg. Taxon.).
herpe : La erupción que aparece en punto aislado de la piel, por lo común crónica y de muy distintas formas, acompañada de comezón o escozor (herpes). El herpe (o herpes) es una enfermedad de la piel causada por un virus que produce unos granitos o ampollas agrupados y rodeados de una zona rojiza inflamada. Es frecuente, […]
herperídeas : Fragmento del método natural linneano que comprende los géneros Citrus, Styrax y Garcinia: ver herperido.
herpes : La enfermedad viral de la piel caracterizada por la formación de ampollas transparentes (herpe): herpes simple.
herpes febril : La calentura causada por herpesvirus I o II, por lo general, aparece alrededor de la boca o en la mucosa nasal tras un episodio febril o catarral.
herpes genital : La infección muy contagiosa que se caracteriza por lesión dolorosa en el área genital: compara con herpes gladiatorum. El herpes genital es una infección crónica causada por el VHS, por lo habitual transmitida por contacto sexual. Produce vesículas dolorosas en la piel y las mucosas de los genitales masculinos y femeninos. Cuando se adquiere durante […]
herpes gestacional : El exantema generalizado, pruriginoso, vesicular o ampolloso que aparece en el segundo o tercer trimestre del embarazo y que desaparece varias semanas después del parto. Las lesiones a menudo reaparecen en los sucesivos embarazos y están asociadas con partos prematuros y aumento de la tasa de mortalidad fetal.
herpes gladiatorum : La infección cutánea muy contagiosa que se caracteriza por lesión única o múltiple causada por el virus del herpes simple tipo I. Su nombre procede de la facilidad con la que una persona infectada que practique deporte de lucha, contacto o choque puede transmitir el virus a otro oponente en la práctica y la competición. […]
herpes menstrual : Es una forma de herpes simple que tiende a surgir durante los períodos menstruales.
herpes oftálmico : Se aplica a la infección oculta causada por un virus del herpes.
herpes simple : La inflamación de la piel causada por un virus: herpes gladiatorum. El herpes simple es una infección causada por el VHS, que tiene afinidad por la piel y el sistema nervioso y suele producir pequeñas vesículas llenas de líquido, irritantes y a veces dolorosas, en la piel y en las mucosas. La infecciones por el […]
herpes traumático : Se aplica al herpes que se desarrolla en el lugar de una herida.
herpes zóster : La enfermedad vírica, eruptiva e infecciosa, caracterizada por la inflamación de cierto ganglio nervioso, y por una serie de vesícula a lo largo del nervio afectado, con dolor intenso y a veces fiebre.
herpes zóster oftálmico : Es una forma de herpes zóster que causa dolor y erupciones cutáneas a lo largo de la rama oftálmica del quinto par craneal: también puede afectar al tercer par craneal. La infección produce con frecuencia una ulceración corneal y otras complicaciones.
herpes zóster ótico : La infección por herpes zóster del ganglio del nervio vestibulococlear y del ganglio geniculado, que produce un dolor intenso en las estructuras del oído externo y dolor o parálisis a lo largo del nervio facial; también puede producir sordera y vértigo.
Herpesvirus : Es un grupo numeroso de virus que constituye la familia Herpesviridae, cuyo genoma está formado por ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena lineal. Son virus animales que infectan a una variedad de mamíferos (incluido el hombre), aves, anfibios, reptiles y peces. Los herpesvirus son muy parecidos en estructura y morfología. La estructura interna del virión […]
herpesvirus humano 6 : El virus linfotrópico de linfocitos T que pertenece a la subfamilia de los Betaherpesvirinae y que tiene una alta afinidad por los linfocitos CD4. Existen dos variantes, A y B: la variante A se aísla sobre todo en personas inmunodeprimidas; la variante B causa la roséola infantil.
herpesvirus humano 7 : El virus que pertenece a la familia de los Betaherpesvirinae, estrechamente relacionado con el virus herpes humano 6, pero no se asocia con ninguna enfermedad conocida.
herpesvirus humano 8 : El virus de la familia de los Herpeviridae que ha sido implicado como el agente causal del sarcoma de Kaposi y del linfoma primario expansivo.
herpético : Perteneciente o relativo al herpes (o herpe). En medicina, dícese de la persona que padece la enfermedad del herpes (o herpe).
herpetiforme : Que forma racimos de vesículas; semejante a las lesiones cutáneas de algunas infecciones herpéticas.
herpetismo : Se aplica a la predisposición a padecer herpes o erupciones cutáneas.
herpetología : Parte de la zoología que estudia los reptiles; tratado de los reptiles.
herpetólogo : Se aplica a la persona que está especializado en el estudio de los reptiles; persona entendida en herpetología.
herpizófito : Dícese de la planta perenne de tallos epigeos rastreros.
herpo- : Prefijo derivado del griego con el significado de arrastrase o avanzar lentamente, serpentear: herp-.
herpobentos : Se aplica a la comunidad biótica formada por organismos errantes, que viven generalmente sobre el fondo movedizo, en aguas dulces y saladas: sinónimo de herpon.
herpon : Dícese de la comunidad biótica formada por organismos errantes, que viven generalmente sobre el fondo movedizo, en aguas dulces y saladas. Los componentes de esta comunidad se caracterizan por un lento movimiento de deslizamiento: bacilariófitos, oscilatoriáceas, peranematáceas, etc. (R. M.).
herposteiráceas : Familia de algas verdes, equivalentes a las afanoquetáceas.
herrén : Se aplica al forraje para el ganado de avena, cebada, trigo, centeno y otras plantas.
herrenal : Se aplica al terreno en que se siembra de herrén para el ganado.
herreñal : Dícese del terreno en que se siembra el herrén: herrenal.
herrenar : Alimentar al ganado con un tipo de forraje llamado herrén.
herrereáceas : Familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular: equivalente a las liliáceas.
herrerillo : Nombre común de diversas especies de aves del orden paseriformes (género Parus), de cuerpo rechoncho, pico pequeño y sexos parecidos. Dícese del pájaro de unos doce centímetros de largo desde el pico hasta la extremidad de la cola, y dos decímetros de envergadura; de cabeza azul, nuca y cejas blancas, lomo de color verde azulado, […]
herrerillo capuchino : Dícese del herrerillo que lleva un moño eréctil sobre la cabeza. Habita una gran variedad de ambientes arbolados, principalmente bosques de coníferas, aunque también aparece en encinares, alcornocales, melojares y otros bosques de frondosas. Solo está presente en la Península.
herreruelo : Pájaro de 12 cm de largo desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, y 17 de envergadura. El plumaje del macho es negro en el dorso, cabeza y cola, y blanco en la frente, pecho, abdomen y parte de las alas; la hembra es de color aplomado por el lomo y […]
herrial : Dícese de una especie de uva gruesa y tinta, y de la vid que la produce.
herrín : El óxido rojizo que se forma en la superficie del hierro por la acción del aire húmedo: orín.
herriza : Se aplica al terreno pedregoso, generalmente en la cumbre de un cerro, que permanece inculto por su resistencia a la reja y escasa productividad.
herrugento : Que tiene herrumbre: herrín, óxido u moho, roya.
herrumbrar : Producir orín o herrumbre: óxido de hierro.
herrumbre : Sabor que algunas cosas toman del hierro. En química, óxido de hierro que recubre los objetos de este metal, formado por la acción del aire: herrín. En micología, hongo parásito de algunos vegetales: sinónimo de roya (J. del C.).
herrumbroso : De color amarillo rojizo. En química, que cría o tiene herrumbre: oxidado.
hertz : Denominación del hertzio (hercio) en la nomenclatura internacional.
hertziano : Perteneciente o relativo a las ondas y los fenómenos electromagnéticos (herciano): onda herciana.
hertzio : Unidad de frecuencia del Sistema Internacional, que equivale a la frecuencia de un fenómeno cuyo período es un segundo: hercio (Símbolo Hz).
hertzotropismo : Se aplica al tropismo que reconoce como causa las ondas hertzianas (onda herciana).
hervidero : El ruido y movimiento de un líquido al hervir. En medicina, el ruido producido al respirar, por la presencia de humores en el pecho, por ejemplo, en la bronquitis. En geología, el manantial donde surge el agua con desprendimiento abundante de burbujas gaseosas, que hacen ruido y agitan el líquido.
hervor de la sangre : Se aplica al tipo de erupción cutánea leve pasajera y benigna.
Herzuma : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que es positivo para el HER2. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Herzuma se une a una proteína llamada HER2, que se encuentra en algunas células cancerosas. Es posible que esto ayude al sistema inmunitario a destruir las […]
hesperídeo : Fruto carnoso de corteza gruesa, dividido en varias celdas, como la naranja o el limón: término más correcto hesperidio.
hesperidia : Baya de epicarpio grueso y esponjoso, dividido en secciones envueltas en telillas membranosas: forma más correcta hesperidio.
hesperidina : La flavona glucosídica cristalina presente en los bioflavonoides y en la mayoría de los cítricos, especialmente en la cáscara de las naranjas y de los limones. En botánica, se aplica al glucósido cristalino, blanco, que se saca de la naranja y otros frutos: se descompone en hesperitina y glucosa (F. Q.).
hesperidio : Fruto sincárpico procedente de un ovario súpero constituido por diez carpelos cerrados, con el epicarpo rico en esencia y delgado, el mesocarpo de consistencia fungosa y endocarpo membranoso tricomas repletos de jugo, que es la parte comestible del fruto. Es propio de los agrios, es decir, de los árboles y arbolitos de la familia de […]
Hesperis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienales o perennes, con pelos simples, bifurcados y glandulares. Hojas de dentadas a pinnatífidas, con células mirosínicas. Racimos multifloros, ebracteados. Sépalos erectos; los laterales sacciformes en la base. Pétalos con uña larga, de lilas a purpúreos o violáceos, rara vez amarillo-verdosos. Estambres internos con filamentos alados. Nectarios anulares; los […]
hesperitina : Se aplica a una flavonona como, por ejemplo, la aglicona o la genina: se encuentra principalmente en la cáscara de los cítricos (ver flavona).
hetalmidón : El expansor de volumen plasmático que se prescribe para el tratamiento de la hipovolemia en el shock y en la leucoaféresis para ayudar a aumentar la producción de granulocitos.
heter- : Prefijo derivado del griego que significa otro, desigual, diferente: hetero-.
heteracanto : Se dice de las plantas que tienen dos clases de espinas. A veces, tomando el concepto de espina en sentido usual, se aplica también a los vegetales que tienen espinas y aguijones, o sólo aguijones de diversa morfología, como acontece en no pocos rosales.
heterandria : Dícese del fenómeno relativo a la plantas heterandras: con estambres o anteras desiguales.
heterandro : Dícese de la planta o de la flor en que los estambres o las anteras son desiguales, como en el género Heterostemon.
heterantagonismo : Se aplica al antagonismo que se manifiesta cuando conviven organismos (generalmente microorganismos) de diferente especie debido a la influencia perniciosa de los productos del catabolismo de uno de ellos con respecto al otro: se opone a isantagonismo (término debido a Ejkman).
heteranteria : La diversidad morfológica, de magnitud y funcional de las anteras de una flor, que, según su condición y posiciones respectivas, pueden desempeñar los siguientes cometidos: producir polen destinado a la polinización alógama o a la autógama; ofrecer polen a los insectos a guisa de pasto; y atraerles actuando a modo de aparato vexilar. Estos diversos […]
heterantero : Se dice de la planta, de la flor, etc., que presentan el fenómeno de la heteranteria: se opone a isantero.
Heteranthemis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, viscosas, híspicas, con largos pelos glandulares, caulescentes. Hojas de subenteras a inciso-serradas. Capítulos solitarios, terminales. Involucro con 2-3 filas de brácteas. Brácteas involucrales con margen escarioso ancho. Receptáculo convexo-cónico, sin brácteas interseminales. Capítulos radiados y heterógamos, con flores externas hemiligualadas, femeninas, amarillas, y flores centrales flosculosas y hermafroditas. […]
Heteranthera : Flora Iberica: Plantas anuales o vivaces. Tallos reducidos a un simple nudo con hojas, o ramificados con nudos a veces enraizantes; rama florífera erecta o suberecta, glabra o con pelos glandulíferos. Hojas sumergidas sésiles, acuminadas u obtusas; las emergentes, reniformes, o de oblongas a lanceoladas, acuminadas u obtusas, delgadas. Inflorescencia uniflora o en espiga, pedúnculo […]
heterantia : Se dice de las plantas que no tiene todas las flores de la misma forma o tamaño. Así, son heterantas las compuestas típicamente radiadas, como la margarita (Leucanthemum) y la bellorita (Bellis), porque tienen las flores periféricas liguladas y de color blanco o rosado, y las centrales, flosculosas y amarillas; lo son también muchas tubulifloras, […]
heteranto : Se aplica a la planta en que se manifiesta el fenómeno de la heterantia: con flores de diferente forma o tamaño.
heterauxesis : El fenómeno por el que un organismo que no puede producir sustancias orgánicas por sí mismo, las toma de otros: heterotrofia.
heterauxético : Perteneciente o relativo a la heterauxesis (heterotrofia): heterotrófico.
heterauxina : Es un regulador de crecimiento del tipo auxina, más conocido como ácido β-indolil-acético: ver substancia de crecimiento u hormona de crecimiento.
heterauxinesis : La desigualdad ente el crecimiento de una parte de un organismo en desarrollo y el crecimiento total o de otra parte del mismo organismo, o, por necesidades prácticas del estudio, en otros organismos de la misma especie. La heterauxinesis constituye un caso particular de la alometría, cuando ésta se estudia en el desarrollo de los […]
heteraxónico : En el órgano, organismo, etc., singrámico, se aplica al que tiene los dos o más ejes secundarios desiguales entre sí: se opone a monaxónico.
heterecia : Se aplica al fenómeno tocante al hongo heterecio o heteroico.
heterecio : Se aplica a los parásitos en cuyo ciclo biológico se presentan varios huéspedes: heteroico.
hetereuforma : Dícese en los hongos uredinales, de la euforma de las especies heteroicas.
heterio : El fruto formado por un conjunto de otros más pequeños, procedente de un único gineceo de carpelos libres como la fresa: forma etimológicamente más correcta que eterio.
hetero- : Prefijo procedente del griego con el significado de otro, distinto, diferente, desigual, opuesto: heter-.
hétero- : Prefijo derivado del griego con el significado de otro, distinto, diferente, desigual, opuesto: hetero- u heter-.
heteroalélico : Se dice de los organismos que poseen dos alelos recesivos distintos en el mismo locus.
heteroalelo : Se aplica a cada uno de los dos alelos recesivos, distintos, del mismo locus de los organismos heteroalélicos. En medicina, se aplica a uno de un par de genes localizados en un locus específico en cromosomas homólogos que difiere del otro del par, produciendo una mutación.
heteroanticuerpo : El anticuerpo específico con respecto al antígeno de una especie distinta a la del productor del anticuerpo.
heteroantígeno : El antígeno que se origina en una especie diferente y es extraño al productor del anticuerpo.
heteroautótrofo : Se dice del organismo heterótrofo que obteniendo el carbono de compuesto orgánicos, es capaz de utilizar el nitrógeno de sales inorgánicas, como la volvocal Polytoma uvella, las euglenales del género Astasia, etc.: haplomesótrofo (R. M.).
heterobárico : Se aplica a las hojas en que no todos sus meatos tiene la misma presión atmosférica, como consecuencia de la angostura de los espacios intercelulares: se opone a homobárico.
heterobasidiado : Se aplica al hongo provisto de heterobasidio.