caganido : Dícese del último pájaro nacido en la pollada. Dícese del hijo último de una familia.
cagar : Evacuar el vientre. Defecar, hacer de vientre.
caguairán : Árbol de gran altura y madera muy dura característico de algunas zonas de América. Sinónimo de jabí (árbol), quebracho o quiebrahacha.
caguama : Tortuga marina, algo mayor que el carey, y cuyos huevos son más estimados que los de este. Dícese de la materia córnea de la tortuga (caguama), no tan estimada como la del carey.
caguaso : Planta ciperáceas de hojas ásperas que abunda en los terrenos húmedos (Cuba). Dícese de la caña de azúcar poco aprovechable por su baja calidad (Cuba). Dícese de una variedad de la pasionaria (R. Dominicana).
cahíz : Medida de capacidad para áridos, de distinta cabida según las regiones. El de Castilla tiene 12 fanegas y equivale a 666 l aproximadamente. En la provincia de Zaragoza, medida agraria equivalente a 38,140 áreas aproximadamente (cahizada). En la provincia de Madrid, medida de peso equivalente a 690 kg.
cahizada : Porción de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano. En la provincia de Zaragoza, medida agraria equivalente a 38,140 áreas aproximadamente (cahíz).
cahuama : Tortuga marina (caguama), pertenece a la familia cheloniidae (Caretta caretta). Habita en el océano Atlántico, Pacífico y Índico, así como el Mediterráneo. Tiene una baja tasa de reproducción; un promedio de cuatro puestas de huevos y luego pasan por un periodo de quiescencia en el cual no producen huevos durante dos o tres años. Miden […]
CAI. : Abreviatura de Herbarium del Dept. of. Botany. Faculty of Science. Egyptian University. Abassia. – El Cairo (Egipto).
caíble : Que puede caer. Compara caedizo.
CAIC. : Abreviatura de Herbarium of the Cotton Control. Board. – El Cairo-Giza (Egipto).
caico : Bajo o arrecife grande que llega a veces a formar isletas.
caicobé : Planta de la familia de las mimosáceas, con tallo de 6 a 7 dm de altura y lleno de aguijones ganchosos, hojas pecioladas, compuestas de 18 pares de hojuelas lineales y agudas, flores pequeñas de color rojo oscuro, y fruto en vainillas con varias simientes. Es originaria de la América Central y presenta el fenómeno […]
caída : Acción y efecto de caer. Declive de alguna cosa. Dícese del movimiento de un cuerpo de arriba abajo por la acción de su peso debido a la atracción que sobre él ejerce la Tierra. Dícese de la pérdida del equilibrio o de la estabilidad de una persona o cosa por la acción del propio peso. […]
caída de al hipotensión ortostática : El grado en que se reduce la tensión arterial cuando una persona para de estar en decúbito a estar en ortostatismo; una caída leve de la hipotenisión ortostática es un signo de buena condición física.
caída de presión : Dícese de la disminución de la presión de un fluido a lo largo del conducto por el que circula.
caída de tensión : Dícese de la tensión creada entre los extremos de un componente o conductor debido al flujo de corriente a través de la resistencia interna o impedancia del mismo.
caída en picado : Dicho de volar un avión, hacia abajo. Dicho de caer un avión, casi verticalmente y a gran velocidad.
caída libre : En física es la pérdida de altura de un cuerpo sometido a la acción de la gravedad terrestre.
caída libre de la inducción : Se aplica en resonancia magnética nuclear, a la señal emitida por un tejido después de que un pulso de radiofrecuencia (RF) haya excitado los spins nucleares del tejido en resonancia. La oscilación posterior hacia el estado normal es la señal con la que se realiza la imagen de RM.
caída prematura de las hojas : En fitopatología, enfermedad que puede ser debida a la acción del calor excesivo, o al efecto del frío (helada precoz del otoño), o a parásitos diversos. En el olivo, la causa más frecuente es el ataque del hongo hifomicete Cycloconium oleaginum Cast. (repilo); en el melocotonero se produce por el Exoascus deformans (Berk.) Fuck.; en […]
caída terminal : La declinación rápida de la función cognitiva y de la capacidad de afrontamiento que tiene lugar entre 1 y 5 años antes de la muerte.
caído : Desfallecido, amilanado. Se aplica a la persona o animal que tiene muy inclinada o más baja de lo normal la parte del cuerpo que se indica. Se aplica a la persona que ha perdido la energía, la fuerza o el ánimo, generalmente a causa de una desgracia u otro suceso negativo.
caigua : Planta de la familia de las cucurbitáceas, indígena del Perú, cuyos frutos, que son unas pequeñas calabazas de cáscara gruesa, rellenos de carne picada, constituyen un plato usual en este país. Se planta también como enredadera.
caja craneal : En biología, dícese de la caja ósea que encierra y protege al cerebro (cráneo), formada por la fusión de varios huesos planos, entre los que hay uniones fijas (sutura). En la base del cráneo hay una apertura, el agujero occipital, por el que sale la médula espinal.
caja de Skinner : El aparato de laboratorio en forma de caja utilizado en el condicionamiento de animales que suele contener una palanca u otro dispositivo que, cuando es presionado, provoca un reforzamiento, ya sea en forma de una recompensa, como un alimento, o una vía de escape evitando un castigo, como un shock eléctrico (Burrhus f. Skinner, psicólogo […]
caja del tambor o del tímpano : En biología, dícese de la parte media del órgano del oído de la mayoría de los vertebrados, formada por una cavidad existente en el hueso temporal, que contiene los huesecillos del oído y está separada del conducto auditivo externo por el tímpano.
caja negra : En física dícese del método de análisis de un sistema en el que únicamente se considera la relación entre las entradas o excitaciones y las salidas o respuestas, prescindiendo de su estructura interna. En psicología, dícese del cerebro considerado formalmente como una estructura que media entre el estímulo y la respuesta del organismo. En ingeniería […]
caja T : El dominio de unión al ADN compartido por una familia de genes muy conservada (genes Tbx) que actúan como factores de transcripción implicados en la regulación de diversos procesos del desarrollo.
caja torácica : En biología, dícese de la cavidad de los vertebrados limitada por las costillas, la columna vertebral y el esternón, en la cual están alojados el corazón, los pulmones y otros órganos (tórax). En anatomía, dícese de los huesos que forma la armazón del tórax: costillas, esternón y vértebras dorsales.
cajigal : Dícese del terreno poblado por el cajigo. Sinónimo de quejigal.
cajigo : Variedad de roble que se caracteriza por tener el tronco grueso, copa recogida, hojas grandes y dentadas y como fruto una bellota parecida a la del roble, que se utiliza como alimento para el ganado. Sinónimo de quejigo, más usado.
Cakile : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, glabras, glaucas. Hojas crasas, con células mirosínicas en el mesofilo. Racimos ebracteados. Sépalos erectos; los externos ligeramente cuculados; los internos sacciformes en la base. Pétalos con uña corta, blancos, lilas o rosados. Nectarios medianos ovoideos, los laterales bilobados. Estigma capitado-deprimido, más estrecho que el estilo. Silículas con 2 […]
caláceas : El término equivale a las aráceas: familia de plantas monocotiledóneas, de hojas alternas, que envuelven una espata con flores en espádice.
calamariáceas : Es una familia extinta de plantas relacionadas con las modernas colas de caballo: el término equivale a las calamitáceas.
calamarias : Fragmento del método natural linneano, que comprende plantas culmíferas de los géneros Scirpus, Cyperus, Schanus, Carex, etc.: ver también cañosas.
calambre : El temblor o estremecimiento del cuerpo producido por el paso de una descarga eléctrica de baja intensidad a través de él. En medicina, la contracción espasmódica, dolorosa y poco durable de cierto músculo. El calambre es una enfermedad caracterizada por el espasmo de cierto grupo de músculo, generalmente de la mano, que dificulta o impide […]
calambre clónico : La contracción y relajación intermitente del músculo: ver también calambre.
calambre de calor : Se aplica a cualquier calambre en el brazo, pierna o abdomen causado por depleción del agua y de la sal corporal. Suele aparecer después de un esfuerzo físico violento en un ambiente extremadamente caluroso o bajo otras condiciones que causan sudoración profunda y depleción de los fluidos y electrólitos corporales.
calambre del escribiente : Se aplica a la contracción involuntaria dolorosa de los músculos de la mano cuando se intenta escribir: puede ocurrir tras largos periodos de escritura.
calambre muscular : El dolor intermitente súbito en casi cualquier parte del cuerpo. Puede implicar contracciones involuntarias de duración variable y estar acompañado por espasmos. Los calambres pueden presentarse en el músculo estriado como consecuencia del ejercicio, una temperatura elevada y pérdida excesiva de sodio, potasio y magnesio a través de la perspiración: los calambres también pueden asociarse […]
calambres menstruales : Es el dolor en la región inferior del abdomen que puede oscilar desde una sensación de cólico a un dolor continuo sordo. El dolor puede irradiarse a la región inferior de la espalda y a las piernas. Los calambres menstruales se suelen asociar al inicio de la menstruación.
Calamintha : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, rizomatosas, a veces estoloníferas. Hojas pecioladas. Cimas pedunculadas. Cáliz zigomorfo, bilabiado, con 13 nervios y garganta pelosa; labio superior con 3 dientes cortos; el inferior con 2 dientes largos. Corola bilabiada, con labio superior plano-cóncavo e inferior cóncavo, con lóbulo central más desarrollado que los laterasles. Estambres con […]
calamitáceas : Familia del orden de las calamitales, caracterizada por sus hojas generalmente libres y los esporofilos recogidos en verticilos que alternan con otros de hojas estériles, los de la parte baja de la flor con macrosporangio monospórico, los de la porción superior con microsporangio polispórico. Las calamitáceas se desarrollan a partir del devónico y se extinguieron […]
calamitales : Orden de las equisetales caracterizado por sus esporangios heterospóricos, con macróspora y micróspora. Sólo comprenden plantas fósiles, con aspecto de equisetos gigantescos, arborescente, cuyo tallo, de considerable desarrollo, tenía crecimiento secundario en espesor y canales aeríferos lisígenos en el protoxilema. En este orden se incluyen 2 familias: calamitáceas y protocalamitáceas.
calamodendráceas : Es una familia extinta de plantas relacionadas con las modernas colas de caballo: el término equivale a las calamitáceas.
calamofitáceas : Familia de articuladas fósiles caracterizada por el vástago repetidamente bifurcado y las hojas cuneiformes y bífidas.
calaspargasa pegol : Es un medicamento que se usa con otros medicamentos para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en niños y adultos jóvenes (1 mes a 21 años de edad). También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La calaspargasa pegol contiene la enzima L-asparaginasa unida a una sustancia llamada SC-PEG que […]
calavera : La parte del esqueleto que corresponde a la cabeza. En biología, dícese del conjunto de huesos que forman la parte superior del cuerpo de muchos animales; en los mamíferos está formado por el cráneo, el macizo facial y los maxilares. Todas las uniones óseas son fijas (sutura), salvo la unión del cráneo con la mandíbula […]
cálaza : Base de la nucela del primordio seminal hasta el inicio del hacecillo vascular, que penetra en él por el funículo para ramificarse allí y dirigir sus ramificaciones a los tegumentos, los cuales arrancan precisamente de la cálaza. También se le llama ombligo interno.
calazal : Propio de la cálaza o relativo a la misma.
calbindina : Es un grupo de proteínas que se unen al calcio y lo llevan hacia las células: se encuentran en muchos tejidos diferentes del cuerpo.
calcáneo : En biología, dícese de uno de los huesos del tarso, que en el hombre está situado en el talón o parte posterior del pie. En anatomía, perteneciente o relativo al talón. Dícese del hueso grande del tobillo que se proyecta en el talón, forma la parte del tarso y se articula con el astrágalo y […]
calcar avis : Es la proyección de la pared interna del asta posterior del ventrículo lateral del cerebro. Se asocia con la extensión externa de la cisura calcarina.
calciferol : Un compuesto blanco cristalino, C28H44O, producido por la irradiación ultravioleta del ergosterol: también llamada ergocalciferol (vitamina D2), utilizado para combatir el raquitismo.
calcificación : Acción y efecto de calcificar o calcificarse. En biología y fisiología, la deposición de cal en órgano y tejido del cuerpo humano, especialmente, en el hueso, con el consiguiente endurecimiento del mismo: la calcificación es importante en la formación del hueso. En medicina, la acumulación patológica de sales de calcio en un tejido orgánico que […]
calcificación del hombro : La inflamación crónica del hombro durante la cual se deposita calcio en la bolsa subacrominal (bursitis calcífica). Esta afección se produce por la compresión de la bolsa subacrominal entre el acromion y el tendón supraspinoso en el omóplato. Se asocia con movimiento repetido del brazo por encima de la cabeza que atrapa la bolsa subacromial […]
calcificación distrófica : La acumulación patológica de sales de calcio en los tejidos necrosados o degenerados.
calcificación metastásica : El trastorno por el que se acumulan sales de calcio en tejidos previamente sanos, causado por una concentración sanguínea de calcio excesiva.
calcinosis : La afección en la cual se encuentra una cantidad anormal de sal de calcio en los tejidos blandos, como los músculos.
calcio : Elemento químico de símbolo Ca, n. at. 20 y p. at. 40,08. Es un metal alcalinotérreo muy blando, de color blanco brillante; se oxida con el aire y el agua y, combinado con el oxígeno, forma la cal. Se encuentra principalmente en forma de carbonato, como la calcita, o de sulfato, como el yeso, y […]
calcio ionizado : Es la fracción ionizada del calcio sérico libre de enlaces y complejos que es biológicamente activa.
calciomónades : El término es sinónimo de las cocolitoforales (R. M.).
calcitonina : Hormona tirocalcitonina, producida en la glándula tiroides de los mamíferos, que regula la cantidad de calcio y fósforo en la sangre: actúa en oposición a la hormona paratiroidea. La calcitonina es una hormona polipéptida secretada por el tiroides que constituye un importante regulador de la concentración de iones de calcio en la sangre del niño; […]
calcitriol : Es la forma activa de vitamina D. El calcitriol se forma en los riñones o se produce en el laboratorio. Se usa como medicamento para aumentar las concentraciones de calcio en el cuerpo y así tratar las deficiencias de calcio esqueléticas y de los tejidos causadas por trastornos renales o tiroideos.
cálculo biliar : El cálculo formado en el tracto biliar por pigmentos biliares y sales cálcicas: puede causar ictericia, dolor en el hipocondrio derecho, obstrucción e inflamación de la vesícula biliar.
cálculo dendrítico : El cálculo grande alojado en la pelvis renal y que adopta la forma de los cálices ocupados.
cálculo dental : Se aplica al depósito de fosfato cálcico y materia orgánica procedentes de la saliva sobre dientes y prótesis.
cálculo espiculado tipo jackstone : El cálculo urinario con seis puntas, como las piezas del juego de jackstones o matatenas.
cálculo prostático : La calcificación sólida formada en la próstata. Típicamente pequeños y múltiples, los cálculos prostáticos son con frecuencia el producto de prostatitis crónica y suelen estar compuestos de carbonato de calcio y/o fosfato de calcio: no son clínicamente significativos.
cálculo renal : Se aplica a la concreción que se produce en el riñón.
cálculo urinario : El cálculo formado en cualquier parte del tracto urinario. Los cálculos pueden ser lo suficientemente pequeños para eliminarse con la orina o tan grandes como para provocar una obstrucción al flujo de orina.
cálculo vesical : Se aplica al cálculo presente en la vejiga urinaria.
cálculos de dosis : Las fórmulas para ajustar las dosificaciones de fármacos a niños, adultos, ancianos u otros pacientes que pueden carecer de mecanismo para metabolizar y excretar los niveles de medicaciones del adulto promedio.
calendario de Flora : Se llama así a un conjunto de cuadros en que se dispone los nombre de las plantas ordenados según las épocas de la antesis respectiva de las especies, por ejemplo, en los doce meses del año. Naturalmente, el calendario de Flora se debe formar para cada localidad. He aquí para el clima de Barcelona el […]
Calendula : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes. Hojas enteras o dentadas. Capítulos solitarios. Brácteas involuclares aproximadamente de la misma longitud. Capítulos radiados y heterógamos, con las flores más internas del capítulo funcionalmente masculinas. Aquenios externos corniculados, curvados o patentes; los medios naviculares y a veces trialados, con o sin pico; los internos anuales o […]
calenduláceas : El término equivale a las compuestas: familia de angiospermas del orden sinandras, con flores sésiles que se reúnen en capítulos. Son plantas herbáceas, que a menudo presentan vasos latíferos y almacenan inulina.
calentador de sangre eléctrico : El dispositivo electrónico que calienta la sangre antes de perfundirla, particularmente en la transfusión masiva en la cual la sangre fría podría producir un shock al paciente.
calentamiento : Acción y efecto de calentar o calentarse. En veterinaria, la enfermedad que padece la caballería en la ranilla y el pulmón. En medicina y deporte, se aplica a la serie de ejercicio que hace el deportista antes de una competición o de un entrenamiento para desentumecer el músculo y entrar en calor: puede evitar la […]
calentamiento global : Un aumento en la temperatura media de la atmósfera de la tierra, especialmente un aumento sostenido, suficiente para causar el cambio climático: se cree que es causado por el efecto invernadero.
calentamiento sistemático : Se define como la elevación de la temperatura de todo el cuerpo.
Calepina : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, rara vez bienales, glabras. Hojas con células mirosínicas en el mesofilo. Racimos ebracteados. Sépalos erecto-patentes, no sacciformes en la base. Pétalos desiguales; los 2 externos algo más largos que los internos. Nectarios medianos hemisféricos; los laterales bilobados. Estilo corto y cónico; estigma capitado. Silículas indehiscentes, monospermas, sin segmento inferior […]
calgranulina A : Es una proteína formada por muchos tipos diferentes de células que participa en los procesos que tienen lugar tanto dentro como fuera de la célula. Se elabora en cantidades mayores cuando se presentan enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide y algunos tipos de cáncer. Está en estudio como marcador biológico para el cáncer de mama: […]
calgranulina B : Es una proteína compuesta por muchos tipos diferentes de células que participa en los procesos que tienen lugar tanto dentro como fuera de la célula. Se elabora en cantidades mayores en el caso de las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide y algunos tipos de cáncer. Está en estudio como un marcador biológico para el […]
calibración : Acción y efecto de calibrar. La calibración es la determinación de la precisión de un instrumento (calibrador) midiendo su variación de un estándar conocido.
calibrador : Que sirve para calibrar; instrumento para calibrar. Un calibrador es un instrumento de dos bazos que sirve para medir el diámetro. En balística, el tubo cilíndrico de bronce, por el cual se hace correr el proyectil para apreciar su calibre. Se aplica al obrero que tiene por oficio calibrar.
calibrador de dosis : La cámara de ionización que se utiliza en medicina nuclear para medir la cantidad de radiactividad de un radionúclido antes de serle inyectado a un paciente.
calibrador de mordida : El dispositivo protésico dental que ayuda a lograr la oclusión apropiada de los dientes arraigados en el maxilar y la mandíbula.
calicantáceas : Familia del orden de las ramales, suborden de las magnoliíneas, de flores helicoidales, haploclamídeas, con el perianto constituído por gran número de elementos petaloides, el androceo de 10-30 estambres en el fondo del receptáculo acopado, cada uno con un par de rudimentos seminales; fruto en aquenio. Plantas leñosas, arbustivas, de hojas opuestas. Calycanthus, etc.
calicantemas : Fragmento del orden natural en la Fil. bot, de Linné, que comprende diversos géneros con la flor sentada sobre el cáliz, y éste concrescente o no con el ovario, como Epilobium y Lyphrum (Bahí, en Plenk).
calicata : Exploración que se hace en muros, firmes de carreteras, etc., para saber los minerales que contiene. Exploración o perforación que se hace en un terreno, para determinar la existencia de minerales o la naturaleza del subsuelo.
caliceráceas : Familia del orden de las campanuladas, con las flores recogidas en capítulos involucrados, semejantes a los de al compuestas; pero en esta familia los estambres tienen los filamentos soldados y las anteras libres, y el rudimento seminal (único que encierra el ovario) es péndulo en lugar de erguido. Hierbas anuales o vivaces, de hojas esparcidas. […]
caliceratáceas : Nombre correcto caliceráceas (O. Kuntze).
caliciáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpicos, de talo generalmente crustáceo, peritecio estipitado, capitiforme, que son capaces de formar gran número de ascos jóvenes una vez muertos los viejos. Sphinctrina, parásito sobre líquenes; Chaenotheca, Coniocybe, Calicium, igualmente corticícolas (E. G.).
calicifloras : Segunda subclase de las dicotiledóneas en el sistema de De Candolle, que comprende vegetal calicifloro, es decir, con pétalos y estambres que parecen insertarse en el cáliz.
calicifloro : En botánica, dícese de las plantas en que los pétalos y los estambres parecen estar insertos sobre el cáliz. En realidad, lo están sobre el borde de un tálamo más o menos profundamente acopado y constituyen las llamadas flor perígina y flor epígina.
calicino : En botánica, relativo al cáliz, propio del cáliz.
Calicotome : Género cosmopolita de plantas con flores perteneciente a la familia Fabaceae. Se trata de plantas de la región mediterránea que pertenecen a la familia de las leguminosas. Son arbustos espinosos perennes con una altura de hasta 2 metros. Florecen en primavera, sus flores son de color amarillo brillante y un olor característico. Crecen en racimos […]
calículo : Dícese del conjunto de hipsofilos o de apéndices estipulares de los sépalos que , situados junto a la parte externa del cáliz, dan la impresión en las flores que lo tienen, de un verticilo calicino suplementario, de donde los nombres de epicáliz o sobrecáliz con que también se les conoce.
calidad : Superioridad en su línea o nobleza del linaje; carácter, genio, índole. En filosofía y psicología, la propiedad o conjunto de, propiedad inherente a una cosa que permite caracterizar y valorar como igual, mejor o peor que la restante de su especie; el conjunto de, cualidad que constituye la manera de ser de una persona: el […]
calidad de vida : Definido como la magnitud de la percepción positiva de las circunstancias de la vida actual: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC). También se define como la medida de la energía o fuerza óptima que posee una persona capaz de afrontar satisfactoriamente todos los retos con los que se encuentra en el […]
calidina : Polipéptido compuesto de 10 ácido amínico (decapéptido) procedente de la transformación del calidinógeno (una de las alfa-2-globina del plasma) bajo la influencia de la calicreína. Su efecto es análogo al de otra quinina. Sinónimo: lisilbradiquinina.
calificadores universales : Se aplica, en programación neurolingüística, a la utilización de términos que dan impresiones generales de limitación, como todo, común, cada, sólo y nunca.
California Psychological Inventory : Inventario tipo cuestionario que mide el comportamiento interpersonal en la persona normal (CPI). Cuenta con 8 clases divididas en 4 categorías: la clase 1 mide la serenidad, el dominio, la seguridad en uno mismo y la adecuación interpersonal; la clase 2 mide la socialización, la madurez, la responsabilidad y el valor estructurador interpersonal; la clase […]
calimeniáceas : Familia de rodofíceas del orden de las gigartinales, que figura así en el Trat. de Bot. Sist. de Wettstein, pero no aceptada en el Syllabus. Callymenia, algas marinas en forma de frode pedunculado, semejante a las genuinas gigartináceas (R. M.).
calimperáceas : Familia del orden pottiales de la serie eubriíneas (musci), casi siempre arborícolas, cespitiforme. Cápsula erguida, regular. Perístoma simple; 16 dientes por lo general indiviso. La cofia llega hasta la base de la cápsula en forma de campana, y con frecuencia tiene un desgarrón lateral. Calymperes (E. G.).
caliptra : Órgano apical de la raíz que, a modo de casquete o de forma de un pequeña vaina, protege el cono vegetativo de la misma. Se forma a partir de los estratos meristemáticos del caliptrógeno, del dermatocaliptrógeno o de otros más complejos. Su función a parte de protección que presta a los tejidos apicales de la […]
caliptriforme : Dícese de la que tiene forma de cofia o caperuza, como la corola de la vid o el cáliz de la Eschscholtzia.
caliptrógeno : En las gramíneas y en muchas otras monocotiledóneas, estrato inicial de la caliptra, que reduce el ápice de la raíz. Ver dermatocaliptrógeno.
calistenia : Gimnasia conducente al desarrollo de la fuerza y de la gracia en el movimiento (gimnasia sueca). La calistenia es un ejercicio ligero, rítmico y sistemático, como la flexión abdominal y la flexión de brazos, que emplea el peso del cuerpo como contrarresistencia. La calistenia está pensada para tonificar y fortalecer el músculo, y mejorar la […]
calitricáceas : Familia de geraniales del suborden de las calitriquíneas, de flores unisexuales y aclamídeas. Las flores masculinas se reducen a un solo estambre; las femeninas, a un gineceo bicarpelar, con los carpelos concrescentes en un ovario cuadrilobulado; a cada uno de éstos corresponde una pareja de rudimentos seminales unitegumentados. Hierbas acuáticas endebles, de hojas opuestas, monoicas, […]
calitriquíneas : Suborden de las geraniales que se caracteriza por su fruto esquizocárpico, que se descompone en 4 clusas drupáceas; no comprende más que una familia las calitricáceas.
cáliz : Verticilo externo del perianto heteroclamídeo. Se compone de sépalos, que son antofilos u hojas florales generalmente verde y de consistencia herbácea libres entre sí en los corisépalos y concrescentes en los gamosépalos. La parte correspondiente a la porción soldada de los sépalos constituye el tubo calicino; la porción libre de los mismos el limbo y […]
cáliz acrescente : El cáliz que no solo persiste pasada la floración, sino que continua desarrollándose y se acrecienta, como podemos ver en los tomates y en el alquequenje.
cáliz adherente : Es el cáliz de una flor inferovárica. Es un término cada día menos usado.
cáliz caedizo : El cáliz que se desprende después de la antesis. Para ser más concreto, «el que lo hace después de la fecundación, al mismo tiempo que la corola, como en los alelíes». Ver cáliz acrescente.
cáliz calzado : El cáliz que va acompañado de un calículo, como lo vemos en el clavel. Sinónimo de cáliz caliculado.
cáliz compuesto : En los romancista españoles sinónimo de involucro de las compuestas.
cáliz común : En Linné, el involucro de un capítulo, también se le llama cáliz universal.
cáliz doble : El que tiene calículo, como en la malva y el algodonero.
cáliz externo : Cáliz propiamente dicho, por oposición al cáliz interno, que es el pericarpo.
cáliz heterogéneo : Aquel cáliz en que el sépalo o los dos sépalos externos son de origen bracteolar.
cáliz homogéneo : El cáliz que tiene todos los sépalos de origen periántico, sin hipsofilos sepalinos.
cáliz ínfero : El cáliz correspondiente a una flor superovárica. Es término en desuso.
cáliz interno : Así llamó Magnol (Character plantarum novus, 1720) al pericarpo, por oposición al cáliz externo, que es el cáliz propiamente dicho.
cáliz libre : El cáliz de una flor superovárica. Compara cáliz adherente.
cáliz obsoleto : En los cálices de las flores inferováricas, el cáliz que se reduce a veces tan considerablemente que se hace difícil distinguirle.
cáliz parcial : En los botánicos antiguos, el cáliz propiamente dicho, por oposición al cáliz común o cáliz compuesto, que es el involucro de las compuestas.
cáliz persistente : Es el cáliz que se mantiene en su sitio hasta la maduración del fruto. Compara cáliz acrescente.
cáliz renal : La primera unidad del sistema de conductos renales que transportan la orina desde la pirámide renal de la corteza a la pelvis renal, para su excreción a través de los uréteres. Existen dos divisiones: el cáliz menor, que junto a otros drena en un cáliz de mayor tamaño, que a su vez se une con […]
cáliz sencillo : Cáliz propiamente dicho. Ver cáliz común.
cáliz simple : Cáliz propiamente dicho. Ver cáliz común.
cáliz súpero : El correspondiente a una flor inferovárica. Término en desuso.
callear : Cortar o separar en las viñas los sarmientos que atraviesan los entreliños, para facilitar la vendimia.
Callianthemum : Flora Iberica: Hierbas vivaces, rizomatosas. Hojas 2-3 pinnatisectas; las basales, en roseta, desarrolladas antes o después de la antesis, de pecíolo envainador; las caulinares, alternas. Flores actinomorfas, blancas o rosadas, generalmente solitarias.Perianto formado por 2 envolturas; la externa, de 5 piezas (sépalos) membranosas; la interna, de 5-15(20) piezas (pétalos) libres, mayores que las externas, con […]
callicida : Sustancia preparada para extirpar los callos.
Callipeltis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Hojas pecioladas, formando con las estípulas verticilos de 4- (-6) piezas. Flores hermafroditas, en cimas axilares dispuestas en espiga de verticilastros, verticilastros con 2 brácteas y 5 -8 flores que, salvo la central de cada cima, están protegidas por 1 bracteola membranosa, obovada y cuculada. Flores tetrámeras. Cáliz […]
callista : Persona que tiene por oficio extirpar o curar callos, uñeros y otras dolencias de los pies.
Callitrichaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas monoicas. Hojas opuestas, simples, pecioladas o sentadas, sin estípulas. Flores axilares, sin periantio; las masculinas con 1 estambre; las femeninas con ovario súpero, bicarpelar, 4-locular, con 1 primordio seminal por cavidad. Ovario con 2 estilos filiformes y no claramente diferenciados de los estigmas. Fruto tetranúcula. Flora Iberica: Plantas […]
Callitriche : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Acuáticas o anfibias, con escamas axilares glandulosas, generalmente con pelos caulinares peltados. Flores solitarias, o una maculina y otra femenina en la misma axila foliar, con 1-2 bracteolas, rara vez con más bracteolas o sin bracteolas. Anteras reniformes. Mericarpo con margen dorsal redondeado, aquillado o alado. Flora Iberica: Plantas […]
callo : Dureza que por presión, roce y a veces lesión se forma en tejido animal o tejido vegetal. En veterinaria, la dureza que por roce o presión se forma generalmente en los pies o en las manos: cualquiera de los dos extremos de la herradura. Cada chapa con que, como herradura, se refuerzan las pezuñas del […]
callosidad : Calidad o cualidad de callo (calloso). En botánica, la producción endurecida, semejante al callo o de su misma naturaleza. En medicina, la dureza más extensa y menos profunda que el callo; la dureza en alguna úlcera crónica. En patología, el endurecimiento circunscripto de la piel, formado por hipertrofia de la capa córnea. La callosidad (callo) […]
callosidad isquiática : Cada callosidad de las dos que tienen en las nalgas muchos simios catarrinos.
Calluna : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas. Hojas opuestas, sentadas, imbricadas. Flores en racimos terminales, tetrámeras. Cáliz con piezas petaloideas libres, más largas que los pétalos. Corola con lóbulos muy marcados, persistente. Androceo con 8 estambres; anteras apendiculares, con dehiscencia longitudinal. Fruto cápsula. Flora Iberica: Arbustos o subarbustos, más o menos pubescentes o subglabros. Hojas […]
calocortáceas : El término equivale a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
calomniáceas : Familia del orden eubriales de la serie eubriinales (musci) formada por plantas dioicas; flores gemiformes, paráfisis escasas o ausentes. Son plantitas muy gráciles, que forman céspedes de escaso brillo y color verde que deviene verde pardusco. De tallitos principales, acostados, enraizados; los secundarios, erguidos, débiles, pero con cierta rigidez, poblados de hojas distantes en la […]
caloplacáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpicos, ciclocarpíneos, de talo crustáceo y margen lobulada, o arbustivo, enano, sin corteza, casi siempre estratificado; gonidios de Pleurococcus; esporas incoloras, bicelulares: Blastenia, Caloplaca vitellina, y otros, frecuentes sobre rocas, árboles, madrea, musgos, etc. (E. G.).
calor : Temperatura alta del ambiente. Se aplica a la sensación de estar caliente que se experimenta al recibir los rayos del sol o al aproximarse o entrar en contacto con un cuerpo de temperatura más alta. También la sensación de estar caliente producida por una causa fisiológica o causa patológica; por ejemplo, al tener fiebre. En […]
calor atómico : La cantidad de calor que por átomo gramo necesita un elemento químico para que su temperatura se eleve un grado centígrado.
calor canicular : El calor excesivo y sofocante de la canícula: período del año en que es más fuerte el calor.
calor específico : La cantidad de calor que por unidad de masa necesita una sustancia para que su temperatura se eleve un grado centígrado.
calor húmedo : El uso de agua caliente, toallas humedecidas con agua caliente o vapores de agua caliente para reducir la inflamación y el dolor, estimular la circulación y/o aliviar los síntomas por indicación de un médico. Las toallas calientes deben estar escurridas para eliminar la humedad sobrante y no deben estar demasiado calientes para que puedan ser […]
calor latente : El calor que, sin aumentar la temperatura del cuerpo que lo recibe, se invierte en cambio de estado, como el del sólido que pasa al estado líquido y el del líquido al convertirse en gas o vapor.
calor natural : El calor que produce la función fisiológica del organismo.
calor negro : El calor producido por un radiador eléctrico, cuyo elemento incandescente está oculto a la vista.
calor profundo : La aplicación de calor para el tratamiento de los tejidos corporales profundos, sobre todo músculos y tendones; los efectos térmicos pueden producirse con onda corta, fonoforesis o ultrasonidos.
calor radiante : La forma de energía infrarroja que se emite en forma de ondas electromagnéticas desde una fuente central. Se propaga al exterior con longitudes de onda mayores que las de la luz visible. Los objetos que absorben la energía experimentan u aumento de su temperatura.
calor seco : El efecto térmico producido producido por añadir aire seco o reducir la humedad del ambiente.
caloría : La unidad de trabajo y energía. La unidad de energía térmica, de símbolo cal. Una caloría es la cantidad de calor necesario para elevar 1º la temperatura de 1 g de agua de 14,5 hasta 15,5 ºC a una atmósfera de presión: equivale a 4.185 julio o joule: ha sido reemplazado por el julio en […]
caloría hueca : El alimento muy refinado, como el caramelo y el refresco, que proporciona una fuente rápida de energía, pero con muy poco nutriente como vitamina y mineral.
calorimetría : Medida del calor que se desprende o absorbe en el proceso físico, proceso químico o proceso biológico: la medida de la constante térmica de un proceso. Parte de la física que estudia y mide el calor absorbido o cedido en el proceso físico o proceso químico. Parte de la termología que se ocupa de la […]
calorimetría directa : El método para determinar el gasto de energía de una persona mediante la medición directa de la producción de calor del cuerpo con un calorímetro.
calorimetría indirecta : El método de cálculo del gasto de energía mediante la medición del gas respiratorio. Se mide el consumo de oxígeno y la liberación de dióxido de carbono (espirometría de circuito abierto y espirometría de circuito cerrado) y la Relación de Intercambio Respiratorio (RIR) calculada para establecer el tipo de alimento que se está oxidando. Se […]
calorímetro : Aparato para medir la cantidad de calor. En física, el instrumento para determinar el calor específico de un cuerpo y para medir la cantidad de calor absorbido o cedido en un proceso físico o proceso químico. En termología, el instrumento para medir la variación de energía interna o la entalpía que se produce en un […]
calosa : Sustancia distinta de la celulosa y de la pectina, que impregna temporalmente algunas membranas y constituye el callo de los tubos cribosos. Se disuelve en el plasma cuando llega el momento pasado el período de reposo de la vegetación; toma fácilmente el azul del algodón. Poliholósido, (C6H10O5)n, que esta formado por moléculas de glucosas células […]
calosifoniáceas : Familia de rodofíceas de la subclase de las florídeas y orden de las gigartinales, incluida en las nemastomáceas por algún autor: Bertholdia, Calosiphonia (R. M.).
calostomatáceas : Familia de hongos basidiomicetes del orden de los plectobasidiales (esclerodermatales) con el peridio pluristratificado y capilicio bien desarrollado: Calostoma. Astraeus hygrometricus (E. G.).
Calquence : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico pequeño y también se usa en adultos con linfoma de células de manto que ya recibieron por lo menos otro tratamiento. Además, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Calquence bloquea una proteína […]
Caltha : Flora Iberica: Herbáceas, vivaces o perennantes, glabras. Hojas simples, estipuladas, acorazonadas. Flores actinomorfas, en cimas corimbosas paucifloras. Perianto con una sola envoltura de 5 piezas (sépalos) petaloideas, doradas. Estambres numerosos, más cortos que los sépalos. Gineceo con 4-15 carpelos verticilados y soldados en su mitad inferior. Fruto en plurifolículo, glabro.
calvescente : Que se cae el pelo. Que se pone calvo. Compara canescente.
calvicie común : Dícese de la alopecia androgénica.
calvo : Que ha perdido el pelo. Dícese del paño, piel, felpa, o de otro tejido que ha perdido el pelo. En botánica, dícese especialmente de los frutos de algunas compuestas que carecen de vilano, cuando lo tienen otras congéneres u otros frutos del mismo capítulo. Hablando de un terreno, sin vegetación alguna, sobre todo sin árboles […]
Calystegia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas pecioladas. Flores axilares, solitarias, rara vez geminadas, sentadas sore un pedúnculo, con 2 bracteolas ocultando a los sépalos. Corola infundibuliforme, ligeramente dividida en 5 lóbulos. Estambres insertos hacia la base de la corola, incluidos, con anteras sagitadas y basifijas. Ovario unilocular. Estilo bífido, con ramas cilíndricas cortas. […]
calzador de calcetines : El dispositivo adaptador que permite a las personas con discapacidad que les impide alcanzarse los pies ponerse los calcetines o medias. Uno de los tipos consiste en un pasador sujeto con amarres a modo de ganchos en su parte terminal.
cama CircOlectric : El nombre comercial de una cama controlada electrónicamente la cual puede rotar verticalmente 210o y permite un cambio vertical de la posición del paciente de prono a supino (COL). Se utiliza, sobre todo, en ortopedia y en el tratamiento del paciente con quemaduras graves y úlceras por decúbito.
cama Clinitron : La cama especial que posee un colchón de aire fluidificado el cual se adapta a la forma del cuerpo del paciente.
cama de agua : La bolsa de goma cerrada llena de agua y que se emplea como colchón, se utiliza para prevenir o tratar úlceras de presión, pues iguala el peso del paciente contra el soporte.
cama de aire : La cama en la que el soporte del cuerpo lo proporcionan miles de pequeñas cuentas de vidrio de cal sódica en suspensión mediante aire presurizado con temperatura controlada. Esta cama especial está diseñada para ser utilizada por el paciente con úlceras de decúbito o con riesgo de padecerlas, o con injertos, quemaduras o áreas donantes.
cama de Foster : La cama especial que se utiliza en la asistencia y tratamiento del paciente gravemente lesionado, en especial en aquel con lesión de la columna. Consta de dos armazones Bradford montados sobre una base fundida, los puntos de unión de cada extremo están fijados a un mecanismo de rotación de peso que permite el volteo horizontal […]
cama de hiperextensión : La cama que se utiliza en ortopedia pediátrica para mantener cualquier corrección, lográndose por medio de la suspensión de una parte del cuerpo con el objetivo de aumentar el arco de movilidad de las caderas después de un procedimiento quirúrgico de liberación muscular.
cama de polvo : El tratamiento en el que grandes superficies del cuerpo de un paciente se mantienen en contacto con una medicación en polvo durante un determinado período de tiempo. El paciente se coloca en decúbito supino sobre una sábana empolvada, se extiende el polvo sobre el cuerpo del paciente, a continuación, se envuelven las extremidades y el […]
cama oscilante : El dispositivo que balancea al paciente siguiendo un movimiento de cabeceo de +30 grados a -15 grados varias veces por minuto. El balanceo mueve el contenido del abdomen, y el movimiento diafragmático resultante ayuda a la ventilación pulmonar.
cama postoperatoria : La cama preparada para un paciente que se encuentra débil o inconsciente, como sucede después de la anestesia. La cama se coloca en posición horizontal, la sábana bajera puede cubrirse con un cobertor de baño de algodón que se doblará bien tirante por debajo del colchón, la sábana encimera se dobla por la mitad hasta […]
cámara acuosa : Se aplica a las cámaras anterior o posterior del ojo; contiene el humor acuoso.
cámara anterior : La parte de la cavidad anterior del ojo situada por delante del iris; contiene el humor acuoso.
cámara de aire estándar : El dispositivo para medir radiaciones utilizado por los laboratorios de calibración nacionales e internacionales para proporcionar calibraciones de exposición de las cámaras de iones para su utilización dentro del margen de energía diagnóstica o de ortovoltaje.
cámara de aire libre : El dispositivo utilizado como estándar principal para calibrar la exposición a los rayos X. Se utiliza en los laboratorios de calibración nacionales de todo el mundo.
cámara de ionización : Es una pequeña cavidad llena de aire y capaz de recoger la carga iónica que se libera durante la irradiación.
cámara de líquidos para control del volumen : Se aplica a cualquiera de los diferentes tipos de reservorios transparente de plástico con señales volumétricas graduadas, utilizado para regular el flujo de soluciones intravenosas.
cámara espaciadora : En un inhalador de dosis fija, la cámara dispuesta entre el cartucho del inhalador y la boca del paciente, en la que las gotas del medicamento pueden depositarse y evaporarse de forma que sea menor el efecto directo sobre la orofaringe, con más cantidad de fármaco que pasa a las vías respiratorias bajas en vez […]
cámara hiperbárica : La cámara hermética la cual contiene una atmósfera de oxígeno a gran presión. Se puede colocar al paciente en la cámara para el tratamiento de ciertas infecciones, tumores y enfermedades cardiovasculares en las que presiones de oxígeno atmosférico de hasta tres veces por encima de los normal pueden tener un efecto terapéutico.
cámara polínica : Cavidad situada en el ápice de la nucela de las pteridospermas y cicadíneas, formada en aquéllas por la prolongación del tegumento, y en estas por descomposición del tejido apical de la nucela.
cámara substomática : Concavidad subepidérmica del aparato estomático, rodeada de células a menudo más o menos diferenciadas, y a la que afluyen los espacios intercelulares del tejido colindante; por medio de la abertura opistial comunica con el canalículo del estoma y a su través, con el exterior.
camarilla : Unidad social pequeña presente en un grupo. Una camarilla es un conjunto de personas que influyen de forma extraoficial en el negocio de Estado o en el actos y decisión de una autoridad superior.
camarinneáceas : El término equivale a las empetráceas: familia de angiospermas del orden ericales, de flores unisexuales y fruto en drupa con varios huesecillos.
cambio antigénico : El cambio brusco e importante en la capacidad antigénica de un virus, principalmente se encuentra en el virus de la gripe, y se traduce en la recombinación de los genomas de dos cepas víricas; se asocia con pandemias, ya que los huéspedes no poseen inmunidad frente a la nueva cepa.
cambio climático : La alteración en el clima debido a la creciente concentración de cierto gas en la atmósfera. El cambio climático es una modificación general y progresiva de la condición climática en la superficie de la Tierra, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana y que altera la composición de la atmósfera del planeta.
cambio de base : Dado un vector con coordenadas en una base conocida B de un espacio vectorial E, se trata de calcular sus nuevas coordenadas en relación con otra base BŽ mediante una aplicación lineal.
cambio de estado : Paso de una sustancia de uno cualquiera de los tres estados (solido, líquido y gas) de agregación a otro.
cambio de humor : La oscilación entre períodos con sensaciones de bienestar y depresión; los períodos de tristeza ocasionales no se consideran anómalos.