enucleación : La extracción del núcleo de una célula. En medicina, la extirpación quirúrgica de un tumor, órgano o cuerpo extraño que está encapsulado y que se expulsa por incisión superficial.
enuresis diurna : La emisión involuntaria de orina durante las horas del día.
enuresis nocturna : La emisión involuntaria de orina por la noche durante el sueño.
enuresis secundaria : La enuresis en un niño mayor que ha demostrado previamente un buen control nocturno durante un año o más. Se produce típicamente por un estrés psicológico, aunque también puede ser un signo precoz de un trastorno orgánico, como la diabetes mellitus.
envainado : En botánica, dícese del tallo envuelto por una vaina, como el de la caña de Indias.
envainador : Que envaina. En botánica, que forma vaina y rodea parcialmente o totalmente un miembro u órgano de la planta.
envainante : Se aplica a la hoja cuya base abraza a una cierta longitud del tallo, formando una vaina.
envarado por exceso de ejercicio : El término se ha empleado para describir el estado de una persona cuya generosa musculatura limita la amplitud del movimiento de una articulación. El ligamento, tendón y músculo tocan la articulación y restringen el movimiento. La idea de que el entrenamiento con pesas siempre termina limitando el ROM es un mito. Existe el riesgo de […]
envejecimiento adquirido : La posesión de característica por lo general asociada con el envejecimiento, pero que, de hecho, está caudada por otro factor, como la falta de movilidad (enfermedad hipocinética).
envejecimiento dependiente del tiempo : La pérdida funcional producto del aumento de la edad cronológica.
envejecimiento físico : Definido como los cambios físicos normales que se producen con el proceso de envejecimiento natural: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
envero : Color que toman las uvas y otros frutos cuando empiezan a madurar. Uva o grano de uva que tiene este color.
envés : Parte opuesta al haz de una tela o de otras cosas. En botánica, aplicado a la hoja, su cara inferior (toda hoja tiene un haz y un envés). Ver haz, f.
envidia del pene : Literalmente es un concepto de la envidia femenina por el pene masculino, aunque generalmente la mujer desea los atributos masculinos, su posición y sus ventajas; algunos psicólogos creen que es un factor a tener en cuenta en el desarrollo de la personalidad femenina.
envoltura de una vena : La acción de rodear un nervio sesionado con un injerto de vena autóloga (generalmente la vena safena) para conseguir aislamiento y amortiguamiento tras la descompresión en el tratamiento de una neuropatía por atrapamiento.
envoltura fría : El método para reducir la temperatura corporal envolviendo al paciente en una manta o sábana empapada en agua fría y escurrida; en la actualidad ya no se utiliza.
enzalutamida : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de próstata resistente a la castración (es decir, que no mejoró con tratamientos para disminuir la testosterona). La enzalutamida se une a proteínas que se llaman receptores de andrógeno, presentes en algunas células del cáncer de próstata. Estas proteínas se unen a los andrógenos (hormonas masculinas) […]
enzastaurina : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el linfoma no Hodgkin y lo cánceres de mama, colon, pulmón, ovario y próstata. La enzastaurina bloquea ciertas vías que las células usan para enviar señales y podría prevenir la formación de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. […]
enzima : La proteína que actúa como un catalizador en una reacción bioquímica. Cada una específica para una reacción o para un grupo de reacciones relacionadas, muchas requieren la asociación de algunos cofactores no proteicos para funcionar. La molécula que sufre la reacción (el sustrato) se une al punto de actividad de ésta para formar un intermediario […]
enzima activadora : La enzima que facilita o mantiene una actividad, por ejemplo la enzima que cataliza la combinación de aminoácidos para formar péptidos o proteínas.
enzima auxiliar : La enzima que se encarga de unir la enzima que está siendo determinada con una enzima indicadora: es un componente de un sistema de determinación acoplado.
enzima bacteriana : La enzima que se produce por una bacteria.
enzima convertidora de angiotensina : Dícese de la proteína (dipeptidil carboxipeptidasa) que cataliza la conversión de angiotensina I en angiotensina II, al liberar dos aminoácidos terminales de la primera (ECA). Los agentes inhibidores de esta enzima se utilizan para controlar la hipertensión y como protección renal en la diabetes mellitus.
enzima digestiva : Se aplica a toda enzima del sistema digestivo que hidroliza grasas, proteínas o hidratos de carbono para su absorción.
enzima inhibidora : La enzima que bloquea, en lugar de catalizar, una reacción química.
enzima muscular : La enzima como la succínico deshidrogenasa (SDH) y el lactatodeshidrogenasa (LDH), presente en el citoplasma del músculo.
enzima pancreática : Se dice de cada una de las enzimas segregadas por el páncreas en el proceso de la digestión, las más importantes son: tripsina, quimotripsina, esteapsina y amilopsina.
enzima proteolítica : La enzima que cataliza la degradación de la proteína: la hialuronidasa es una enzima proteolítica empleada para el tratamiento de lesión de partes blandas.
enzima respiratoria : Enzima oxidante de los citocromos en presencia del oxígeno celular. Se encuentra en todas las células.
enzimas : Se aplica a cualquiera de las numerosas sustancias orgánicas especializadas compuestas por polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos. Con su acción, regulan la velocidad de muchas reacciones químicas implicadas en este proceso. El nombre de enzima, que fue propuesto en 1867 por el fisiólogo alemán Wilhelm Kühne […]
enzimas microsómicas : El grupo de enzimas asociadas con una determinada fracción de partículas del homogeneizado hepático que intervienen en el metabolismo de muchos fármacos.
enzimático : Perteneciente o relativo a la enzima o enzimas.
enzimo : Proteína que cataliza específicamente cada una de la reacción bioquímica del metabolismo (enzima o fermento).
enzimoinmunoanálisis de adsorción : La técnica de laboratorio que usa anticuerpos ligados a enzimas a fin de detectar y medir la cantidad de una sustancia en una solución, como el suero. La prueba se hace usando una superficie sólida a la que los anticuerpos y otras moléculas se adhieren. En la etapa final, se produce una reacción enzimática que […]
enzimología : Ciencia que estudia la estructura, actividad y sistemas de regulación de las enzimas.
EOB : El resumen de los costos de un tratamiento médico u otro servicio de asistencia sanitaria que una compañía de seguros envía a un paciente después de que el paciente haya recibido el servicio. Una EOB (en inglés) por lo general incluye la fecha en que el paciente recibió el servicio, el precio del servicio, la […]
eonófilo : Dícese de los árboles y arbustos de follaje verde todo el año. En alemán «immergrün».
eosinofilia : La presencia de un gran número de leucocitos eosinófilos en la sangre. En medicina, la afección en la cual el número de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en la sangre aumenta mucho. La eosinofilia suele ser una respuesta a infección o alérgenos (sustancias que producen una reacción alérgica).
eosinofilia asmática : La forma de neumonía eosinofílica, se caracteriza por broncoespasmo alergénico, con expectoración de cilindros bronquiales que contienen eosinófilos y micelios, así como tos y fiebre. Causada por la hipersensibilidad frente a Aspergillus fumigatus o frente a Candida albicans. Sin ser tratada, la enfermedad pude evolucionar con derrame pleural, pericarditis, ascitis, encefalitis, hepatomegalia e insuficiencia respiratoria.
eosinófilo : Se dice del leucocito que contiene granulaciones sensibles a los colorantes ácidos, como la eosina. En medicina, el tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma. Un eosinófilo es un tipo de glóbulo blanco y un tipo de granulocito.
ep- : Elemento prefijal que entra en la formación de palabras con el significado de sobre: epi-.
EP-2101 : Es un tipo de vacuna contra el cáncer, una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer.
EPA : Abreviatura de edema pulmonar por la altitud. También se aplica al enfermero/a diplomado que tiene estudios y capacitación adicionales para diagnosticar y tratar enfermedades. Los EPA tienen una licencia en el orden estatal y nacional expedida por organizaciones de enfermería. En el ámbito de la atención del cáncer, un EPA puede administrar atención primaria a […]
epacridáceas : Familia de ericales del suborden de las epacridíneas, de corola gamopétala y con los cinco estambres soldados casi siempre con ella; gineceo por lo general de 5 carpelos, concrescente en un ovario súpero, con un solo estilo; fruto en cápsula o drupa. Sufrútices o arbustos de escasa altura, de hojas esparcidas y flores las más […]
epacridíneas : Suborden de las ericales que se caracteriza por el androceo haplostémono y las anteras biloculares, que se abren por una fisura común a ambos lóculos; solo la familia de las epacridáceas.
EPC : Es un tipo de trastorno que afecta los pulmones y otras partes del aparato respiratorio.Por lo general, se desarrolla lentamente y puede empeorar con el tiempo. La EPC puede ser causada por el consumo de tabaco o por la inhalación del humo de tabaco en el ambiente, vapores químicos, polvo u otras formas de contaminación […]
epecófito : En botánica, dícese de la planta naturalizada que se desarrolla en las tierras de labor, en las proximidades de las habitaciones humanas, en los muros, etc., como dependiente delas actividades del hombre Thellung (naturalizado).
epéndimo : Membrana que tapiza los ventrículos del celebro y el canal de la médula espinal. En medicina, la membrana delgada que reviste los espacios llenos de líquido del cerebro y la médula espinal; está compuesta de un tipo de célula glial llamada célula ependimaria.
ependimoma : El tumor cerebral que comienza en las células que revisten el canal central de la médula espinal (espacio lleno de líquido en el centro) o en los ventrículos (espacios llenos de líquido del cerebro). Los ependimomas también se pueden formar en los plexos coroides (tejido de los ventrículos que elabora el líquido cefalorraquídeo): también se […]
epénquima : El parénquima superior o posterior, constituido por el cámbium y por los tejidos originados por él (Naegeli, Beitr. z. viss. Bot., I).
Ephedraceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos dioícos, no resinosos. Hojas muy reducidas, opuestas y decusadas. Inflorescencias axilares, reunidas por grupos en los nudos. Brácteas opuestas o decusadas, soldadas en la base. Flores axilares. Fructificación en gálbulos con brácteas acrescentes, vivamente coloreadas.   Flora Iberica: Arbustos dioícos no resinosos. Hojas opuestas o verticiladas. Conos masculinos con […]
epi- : Prefijo derivado del griego que significa sobre, encima. En botánica, prefijo empleado a menudo en lexicología botánica cuando se forman compuestos de origen griego en que se quiere introducir la idea de algo que está encima de otra cosa, como en los términos Epanthae (grupo de familia que tiene ovario ínfero y, por consiguiente, la […]
epiaquenio : El aquenio procedente de un ovario súpero: se opone a hipoaquenio. Ver aquenio.
epibasal : Tratándose de la raíz, dícese de la que nace por encima de la base del tallo, es decir, más arriba del cuello de la raíz. Ver hiperbasal.
epibasidio : En el sentido de Neuhoffs, se llama así a la hifa terminal hinchada, en el momento que precede a su transformación en basidio, en los hongos basidiomicetes carentes de basidiocarpos (ejemplo, Iola javanensis) y que se ha denominado también probasidio e hipobasidio (E. G.). En un basidio, la porción del mismo comprendida entre su parte […]
epibionte : Se aplica al organismo epibiótico.
epibiótico : Que vive en la parte externa, en la superficie del hospedante o del substrato: se opone a endobiótico (F. Q.). Se aplica también a las especies endémicas que tienen categoría de reliquia, es decir, los paleoendemismos (R. M.).
epiblastema : En los vegetales superiores, el eje de la planta y las hojas; empleado por Warming, está en desuso: emergencia.
epiblasto : En la terminología de Cl, Richard, el apéndice del blasto (de las semilla de gramíneas), a manera de prolongación de éste y que, a veces, lo recubre en parte. Su verdadera naturaleza morfológica se ha se ha discutido mucho. Parece prevalecer el criterio que le supone el dignificado de un segundo cotiledón rudimentario.
epiblema : Literalmente, capa, envoltura, cubierta. En botánica, epidermis, propiamente dicha, de la raíz, constituida por un solo estrato de células (epícito) de membrana relativamente delgada; el epiblema carece de estomas y tiene delicados pelos absorbentes (pelos radicales). Para otros autores, la capa superficial de tejido que en la mayor parte de las raíces, y aun en […]
epiblemático : Concerniente al epiblema o propio de él.
epiblémico : Perteneciente o relativo al epiblema: epiblemático.
epicáliz : Conjunto de brácteas que simulan un cáliz alrededor del verdadero cáliz o del involucro, como en la malva, el clavel y la fresa: calículo.
epicardio : La túnica interna del pericardio adyacente al miocardio (lámina visceral del pericardio seroso). El epicardio contiene una pequeña cantidad de líquido que reduce la fricción entre las dos superficies cuando late el corazón. La membrana externa de la pared cardíaca constituye la pared interna del pericardio.
epicarpio : Capa externa de las tres que forman el pericarpio de los frutos; por ejemplo, la piel del melocotón: epicarpo.
epicarpo : En el pericarpo, dícese de la capa externa del mismo, que suele corresponder a la epidermis externa o inferior de la hoja carpelar: epicarpio. Ver pericarpo.
epicaule : Se aplica a la planta epífita que se desarrolla sobre el tallo. Compara epifilo.
epícito : Se aplica a la célula epiblemática (Meyer). Ver epiblema.
epicitoma : En algunas monocotiledóneas, la rizodermis constituida por varios estratos de epícitos, que pude considerarse derivada de un epiblema por divisiones celulares tangenciales.
epiclino : Colocado sobre el tálamo, como los nectarios epiclinos; es debido a Mierbel, se opone a epígino. Tratándose de vástagos, se aplica a cualquiera de los que, para lograr una posición favorable a su nutrición y, luego de obtenida, conservarla, necesitan de un sostén.
epiclorénquima : El clorénquima superior, tejido en empalizada, en la hoja. Ver hipoclorénquima.
epicondilitis : La inflamación del músculo y tendón inserto en un epicóndilo: epicondilitis lateral o codo de tenista; epicondilitis medial o codo del golfista. La epicondilitis del lado externo de la porción distal del húmero suele recibir el nombre de codo de tenista; la epicondilitis del lado interno de la porción distal del húmero se denomina codo […]
epicondilitis humeral : La inflamación del extremo inferior del húmero en la articulación del codo producida por la flexión repetida de la muñeca contra una resistencia; puede ser el resultado de una actividad atlética o de la manipulación de herramientas manuales u otros equipos.
epicóndilo : La proyección por encima del cóndilo de un hueso. El epicóndilo es la protuberancia ósea situada sobre o por encima de un cóndilo, la cual forma parte de una articulación: actúa como punto de inserción para el músculo.
epicóndilo humeral : La eminencia redondeada del extremo distal del húmero que se articula con el radio.
epicono : Con referencia a ciertas dinoflageladas, sinónimo de epivalva o epiteca (R. M.).
epicópula : La cópula que corresponde a la epiteca, en el frústulo de un bacilariófito (R. M.).
epicorolia : Se aplica al grupo de plantas del sistema de Jussieu, que comprende las dicotiledóneas gamopétalas (monopétalas) de corola epígina. Se divide en dos clases: sinanteria y corisanteria.
epicorolino : Se aplica a los estambres que semejan estar insertos encima de la corola, que es gamopétala, como en las labiadas, compuestas, etc.
epicotíleo : Parte del eje caulinar que, en el embrión, se encuentra situado por encima de la inserción de los cotiledones: epicótilo. En la plántula de las fanerógamas, recibe este nombre el primer entrenudo que forma la plúmula al desarrollarse. (Duque Jaram., Bot.).
epicótilo : En la plántula de los antófitos, dícese del primer internodio que se halla por encima de la inserción de los cotilédones. De otra manera, el primer entrenudo que forma la plántula al desarrollarse. Se le opone hipocótilo. Barnola, en la trad. de Strasburger, Bot., 1.ª ed. esp. También como sustantivo se puede emplear, y decir, […]
epidemiología : Ciencia que estudia las epidemias; estudio de los patrones, las causas y el control de las enfermedades en los grupos de personas. La epidemiología, es la parte o rama de la medicina que estudia la evolución, inicio, difusión y profilaxis de las enfermedades en los grupos humanos, en el tiempo y espacio.
epidemiología clínica : La aplicación de la ciencia de la epidemiología en un contexto clínico. Se insiste en la población definida médicamente, en contraposición con las tendencias de las enfermedades definidas estadísticamente obtenidas a partir de la exploración de categorías de población más amplias.
epidemiología descriptiva : Es el primer paso de la investigación epidemiológica, se centra en la descripción de la distribución de las enfermedades según características relativas a tiempo, lugar y persona.
epidemiología experimental : La fase de la investigación epidemiológica que utiliza un modelo experimental en estudios destinados a confirmar la relación causal que sugieren los estudios de observación.
epidemiología sustantiva : El conjunto de conocimientos obtenidos de los estudios epidemiológicos, incluyendo para cada enfermedad la historia natural de la enfermedad, los patrones de presentación y los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad.
epidemiólogo : Científico que estudia los modelos, las causas y el control de las enfermedades en grupos de personas; persona que se dedica a la epidemiología; especialista en epidemias.
epidendráceas : Las orquídeas.
epidendro : Se aplica a cualesquiera vegetales que se crían sobre los árboles. Como no pocos musgos y líquenes, numerosas orquídeas intertropicales, etc. Compara epífito.
epiderma : La capa más exterior de la piel de los vertebrados y de los invertebrados; está situada sobre la dermis y puede llegar a tener hasta cinco capas de células: epidermis. En botánica, la capa continua de células que recubre el cuerpo de algunos vegetales y posee una cubierta de cutina, salvo en la raíz: epidermis […]
epidérmico : Referente a la epidermis o propio de la misma.
epidermis : La capa más externa de la dermis. En biología, zoología y anatomía, el epitelio ectodérmico que envuelve el cuerpo de los animales: puede estar formada por una sola capa de células, como en los invertebrados, o por numerosas capas celulares superpuestas que cubren la dermis, como en los vertebrados. La epidermis es la capa más […]
epidermis interna : En ciertos frutos, la epidermis de la cara interna de la hoja carpelar: endoepidermis.
epidermis pluristratificada : En algunos casos, el dermatógeno experimenta una o varias divisiones tangenciales antes de quedar definitivamente constituida la epidermis, y entonces ésta se compone de más de una capa de células (de 2 hasta 10) y se dice que es pluristratificada: tenemos epidermis de este tipo en diversas especies de Ficus, Begonia, etc..
epidermitis : La inflamación de la epidermis o capas superficiales de la piel. En fitopatología, la enfermedad que sólo afecta a las células epidérmicas vivas. Ver dermatosis.
epidermoide : Que se parece a la epidermis o que está formado por células semejantes a las de la epidermis: semejante a la epidermis. En medicina, el carcinoma epidermoide: tumor maligno originado en las células escamosas que se encuentran revistiendo la piel, el tubo digestivo u otras mucosas. Es un cáncer de piel distinto al melanoma.
epidermólisis ampollar : El grupo de enfermedades cutáneas hereditarias poco frecuentes en las que se desarrollan vesículas y ampollas, especialmente en zonas traumatizadas; las formas graves también afectan a las membranas mucosas y pueden dejar escaras y contracturas al cicatrizar.
epidermólisis ampollosa : Se aplica a un grupo de trastornos crónicos de la piel por los que se forman ampollas llenas de líquido en la piel y las mucosas (revestimiento interno húmedo de algunos órganos y cavidades del cuerpo). La epidermólisis ampollosa es hereditaria y, por lo general, comienza en el momento del nacimiento. Los pacientes de epidermólisis […]
Epidermophyton : El género de hongo causante de micosis superficial y cutánea, incluyendo a E. Floccosum, causal de la Tinea Corporis (Tiña crural), Tinea Cruris, Tinea pedis (Pie de atleta) y onicomicosis o Tinea Unguium, una infección fúngica del lecho de la uña. Esta especie fue descrita por primera vez en 1870 por Carl Otto Harz, el […]
epididimitis tuberculosa : La inflamación e hinchazón del epidídimo a causa de la infección por Mycobacterium tuberculosis, como sucede con la diseminación de la tuberculosis renal.
epidídimo : El órgano alargado, situado sobre el testículo, formado por un túbulo apelotonado sobre sí mismo que continúa con el asa epididimodeferencial y esta con el conducto deferente. En medicina, el tubo estrecho, con forma de espiral muy apretada que se conecta a cada uno de los testículos (las glándulas de sexo masculino que producen espermatozoides). […]
epidural : Se aplica al espacio que hay entre la duramadre y la pared ósea del cráneo o del raquis. En medicina, se refiere a la anestesia que se inyecta en esta zona.
epifílico : Perteneciente o relativo al epifilo.
epifilo : Que vive, nace o se desarrolla sobre las hojas o sobre órganos foliáceos (como los apotecios de ciertas cladonias, en lugar de hallarse sobre podecios). La inflorescencia epifila semeja surgir de la lámina de una hoja, porque localizado su primordio en la base foliar es arrastrado por la propia hoja como consecuencia de su desarrollo […]
epifilospermo : Literalmente el término significa semilla sobre la hoja. En botánica, se aplicó antiguamente a los vegetales que semejan traer el fruto o las semillas sobre las hojas, como acontece en los helechos epifilospermos de los antiguos.
epifisiólisis : La lesión en el centro del crecimiento de un hueso, por la cual la zona de crecimiento o epífisis se desplaza en relación con el hueso (desprendimiento de la lámina epifisaria).
epífisis : El extremo de los huesos largos, más voluminoso que la diáfisis. En anatomía, dícese de la extremidad de los huesos largos que sobresale del mango óseo de la parte central de la diáfisis. Se compone de una lámina externa y delgada de hueso compacto que encierra el hueso esponjoso. Se osifica por separado a partir […]
epífisis femoral : El centro de osificación secundaria del fémur, separado de la diáfisis por cartílago durante el período de maduración ósea.
epífisis pineal : La glándula endocrina, de color blanco rosado, situada entre los dos hemisferios cerebrales, sobre el acueducto de Silvio: más correcto glándula pineal.
epifisitis : La inflamación de la epífisis. En medicina y ciencia del deporte, es una lesión habitual por uso excesivo entre el deportista joven: un tipo de epifisitis es el codo de la Liga Menor. La epofisitis es una distensión repetitiva de la epífisis epicondílea media del húmero sobre la cara interna del codo: se produce por […]
epifisitis calcánea : El trastorno doloroso que afecta a la epífisis del calcáneo; principalmente suele afectar a niños físicamente activos cuyos huesos del talón están aún separados por cartílago.
epifisitis vertebral : Es una anomalía esquelética caracterizada por una cifosis fija que se desarrolla en la pubertad y es causada por deformidades en forma de cuña de una o varias vértebras (enfermedad de Scheuermann). Se desconoce la causa de la enfermedad, pero los especialistas han especulado que puede deberse a infecciones, procesos inflamatorios, necrosis aséptica, deterioro del […]
epifitia : Se denomina así las enfermedades de carácter infeccioso cuando dan lugar a verdaderas epidemias o plagas en las plantas cultivadas.
epifitia cíclica : La epidemia de las plantas que se presenta periódicamente; por ejemplo, desarrollándose todos los años y extinguiéndose luego (J. del C.).
epifitia endémica : Epidemia vegetal existente en determinada región, más o menos limitada, con difusión lenta y carácter benigno; por ejemplo, la roya negra del trigo (Puccinia graminis Pers.), en la Europa central, o la podredumbre roja del abeto, originada por Trametes radiciperda. A este tipo de epifitias se les llama también endemias (J. del C.).
epifitia explosiva : El término aplicado por Gäumann a las epidemias de vegetales que se caracterizan por una subida rápida, un máximo breve, bien marcado, y una bajada o descenso de intensidad también brusca. Tal suele ser el caso, por ejemplo, de los ataques de Cercospora beticola Sacc. a las hojas de la remolacha.
epifitia pandémica : La epifitia que se extiende a muchos países, incluso a varios continentes: véase pandemia.
epifitia progresiva : La epifitia que, procedente de una región o comarca en que es endémica, irrumpe en otra produciendo infecciones en masa, por lo que va extendiéndose y llega a dominar en su nueva área de dispersión, con carácter devastador en los primeros años, debilitándose después, hasta alcanzar un nivel más o menos constante; por ejemplo, el […]
epifitia tardígrada : La epifitia que tiene un curso lento, sin punto culminante que represente la enfermedad en su estado paroxismal (J. del C.).
epifítico : Perteneciente o relativo a los epífitos o propio de ellos: vida epifítica (Pujiula, Hist.).
epifitismo : Se aplica a la condición de epífito: Christ también acepta el epifitismo de esta especie (Looser, Notas s. helechos chilenos, II, 1936).
epífito : Se dice del vegetal que vive sobre otra planta, no como parásito, sino utilizándola únicamente como soporte.
epifitoide : Se aplica a las fanerógamas parásitas consideradas como descendientes de epífitos autótrofos (Johow): compara con eufitoide.
epifitología : El estudio de las plantas epífitas. El estudio de las difusión de las enfermedades infecciosas de las plantas y de los factores que influyen en su propagación e intensidad: equivale a epidemiología (J. del C.).
epífitos : Se aplica a los vegetales que viven sobre otras plantas sin sacar de ellas su nutrimento; no se trata, por tanto, de parásitos, ya que el hospedante, en este caso, no presta más que soporte. La caspa que crían los viejos troncos en los países templados y fríos, una población vegetal a base de líquenes […]
epifitotia : La enfermedad general o de carácter epidémico y transitorio que ataca a una o varias especies vegetales.
epifitótico : Perteneciente o relativo a la epifitotia.
epifleo : El tejido secundario de las plantas cuya función es protectora: equivale a súber, o corteza secundaria externa.
epifleódico : Se aplica al talo de ciertos líquenes, que se desarrolla sobre las cortezas vegetales o sobre las hojas persistentes; por ejemplo, Opegrapha rimalis: se opone a hipofleódico (E. G.).
epifragma : Se dice así, en los hongos gastromicetes nidulariáceos, al opérculo que se delimita claramente en tiempo de la madurez del carpóforo, formando una tapadera redonda (Cyathus y Crucibulum) (E. G.). En los musgos «membrana delgada que cubre algunas veces el peristomio», Bahí, en la trad. de Plenck. Se conserva esta denominación para la membrana antedicha […]
epigamia : Es un fenómeno relativo a las plantas y animales epigámicos.
epigámico : Que acontece después de la fecundación; determinación epigámica del sexo, es decir, posterior a la fecundación: véase progámico y singámico. Se refiere a la carencia de sexualidad inicial en los organismo vegetales o animales de sexos separados, los cuales se irían diferenciando durante el desarrollo del individuo. Este concepto del determinismo sexual ha sido substituido […]
epigástrico : Perteneciente o relativo al epigastrio: el área media superior del abdomen.
epígena : Dícese de lo que nace o se forma en la cara superior de un órgano, generalmente la hoja: se opone o hipógena. En las hepáticas, dícese de los órganos sexuales que se hallas sobre la cara dorsal del tallito o de la fronde. En los líquenes, se aplica al cefalodio que se halla en la […]
epigénesis : Teoría que sostiene que los rasgos que caracterizan a un ser vivo se modelan en el curso del desarrollo y no están preformados en el germen. La teoría establecida por Casp. Fr. Wolff (Theoria generationis, 1774); supone la posibilidad de que, a partir del germen o del embrión indiferenciado, se formen órganos y partes orgánicas […]
epigenética : El estudio de cómo la edad, la exposición a los factores ambientales, como el régimen de alimentación, el ejercicio, los medicamentos y las sustancias químicas, pueden cambiar el modo en que los genes se activan o desactivan sin cambiar la secuencia misma del ADN. Estos cambios pueden afectar el riesgo de enfermedades de una persona […]
epigenómica : El estudio de los cambios epigenéticos en una célula. Los cambios epigenéticos son los cambios que se producen en el modo en que los genes se activan o desactivan sin cambiar la secuencia misma del ADN. Estos cambios dependerían de la edad y la exposición a factores ambientales como el régimen de alimentación, el ejercicio, […]
epigeo : Dícese de cualquier órgano vegetal que se desarrolla sobre el suelo; especialmente de aquel que, por lo regular, se halla soterrado y sólo por excepción crece fuera del terreno, como la llamada raíz epigea o el rizoma epigeo (L. Uribe, Fl. Ant.).
epigíneo : Es sinónimo o equivalente a epígino; parte de la flor que se inserta sobre el ovario (Gándara, Sist.).
epígino : Dícese a la flor o al perianto y al androceo que semejan nacer o insertarse sobre el ovario, por ser consistentes con él: compara hipógino y perígino. Dícese también de lo que se halla sobre el ovario o aparente estar situado sobre él; nectarios epíginos (Robledo, Lecciones). En los hongos oomicetes monoblefaridáceos, dícese del anteridio […]
epigleáceas : Familia de líquenes ascomicetes pirenocárpeos, de talo gelatinoso, homómero, no corticado, con gonidios de palmeláceas; apotecios sencillos, rectos, con abertura perpendicular: Epigloea (E. G.).
epiglotis : El cartílago en forma de lengüeta situado sobre la laringe y unido a la parte posterior de la lengua, que cierra la glotis durante la ingestión del alimento: la epiglotis contribuye a que no entren cuerpos extraños en las vías respiratorias. La epiglotis es una lámina flexible de cartílago en los mamíferos (órgano en forma […]
epiglotitis aguda : Es una infección bacteriana, grave y de progresión rápida, de las vías respiratorias altas que se presenta en niños pequeños, por lo general entre los 2 y los 7 años de edad. Se caracteriza por dolor de garganta, estridor e inflamación de la epiglotis que puede causar una obstrucción respiratoria súbita y posiblemente la muerte […]
epigonantáceas : Familia de hepáticas jungerminniales acróginas jungerminníeas de hojas súcubas multiformes, no divididas en lóbulos; perianto oval o triangular, en este caso con dos quillas laterales y una dorsal; por lo normal, terminal sobre el tallito: Acrobolbus, Marsupella, etc. (E. G.).
epigonio : La envoltura que rodea el esporogonio de algunas hepáticas cuando no procede de la porción ventral del arquegonio; es término debido a HY., sinónimo de caliptra; oóspora de Chara.
epilepsia : La afección cerebral crónica que provoca crisis recurrente debida a descarga excesivas de impulso nervioso por las neuronas cerebrales; en muchos casos provoca unas crisis convulsiva característica (enfermedad epiléptica o síndrome epiléptico). La epilepsia es la tendencia establecida a tener crisis recurrente de distinto grado de importancia desencadenada por descarga repentina y anormal de la […]
epilepsia auditiva : Se aplica a la forma refleja de epilepsia provocada por sonidos.
epilepsia del lóbulo temporal : Se define como las convulsiones que se originan en el lóbulo temporal, con frecuencia asociadas con esclerosis mesial.
epilepsia fótica : El trastorno en el que las crisis de epilepsia pueden ser desencadenadas por una luz intermitente.
epilepsia jacksoniana : La epilepsia que se caracteriza por ataques motores focales con movimientos clónicos unilaterales que empiezan en un grupo de músculos y se extiende sistemáticamente a los adyacentes, lo que refleja la marcha de la actividad epiléptica a través de la corteza motora (John Hughlings Jackson, neurólogo inglés, 1835-1911); los ataques se deben a focos de […]
epilepsia traumática : Se aplica al tipo de epilepsia producida por una lesión.
epilepsia vasomotora : La forma de epilepsia que se caracteriza por episodios de disfunción autonómica y contracciones extremas de las arterias.
epiléptico : Perteneciente o relativo a la epilepsia. Se aplica a la persona que padece epilepsia: el enfermo epiléptico debe evitar el consumo de bebida alcohólica.
epileptiforme : Semejante a la epilepsia o a su manifestación. Compara con epiléptico.
epilítico : Se aplica a los vegetales que se desarrollan directamente sobre la superficie de las rocas; muchos líquenes están en este caso (O. de B.).
epilobiáceas : El término equivale a las enoteráceas: familia del orden mirtales, de flores actinomorfas, con el cáliz y la corola dímeros y el ovario ínfero, el fruto por lo general capsular.
Epilobium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hojas opuestas. Flores en racimos. Tubo del hipantio ausente. Androceo con 8 estambres en 2 verticilos. Estigma clavado o tetralobado. Cápsula abriéndose en 4 valvas. Semillas numerosas, terminadas en un penacho de pelos.   Flora Iberica: [Epilóbium, -i n. – gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, […]
epimisio : La cubierta fibrosa de tejido conectivo que envuelve el músculo y se extiende entre los haces de las fibras. El epimisio es una vaina de tejido conjuntivo, sobre todo de colágeno, que rodea todo un músculo, y proporciona una superficie lisa sobre la cual se desliza otro músculo.
epimutación : El cambio en la estructura química del ADN que no altera la secuencia de codificación del ADN. Las epimutaciones se presentan en el cuerpo cuando grupos químicos llamados grupos metilo se añaden o se eliminan del ADN, o cuando hay cambios en las proteínas llamadas histonas que se unen al ADN en los cromosomas. Es […]
epinefrina : Hormona segregada principalmente por la masa medular de las glándulas suprarrenales, poco soluble en agua, levógira y cristalizable (adrenalina). Es un poderoso constrictor de los vasos sanguíneos, por lo que se usa como medicamento hemostático. La hormona, aumenta la actividad cardíaca, mejora la actividad muscular y aumenta la capacidad de reacción del cuerpo ante el […]
Epipactis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma corto, oblicuo u horizontal con numerosas raíces gruesas. Tallos con hojas, erectos. Flores en racimo espiciforme, pediceladas, péndulas o patentes, generalemtne casi unilaterales. Tépalos libres, subiguales. Labelo dividido en un hipoquilo cupuliforme, glabro, estrechado en su parte distal y un espiquilo plano, con protuberancias más o menos verrucosas; sin […]
epipétalo : Que se halla sobre los pétalos. Se utiliza para los estambres, estaminodios, etc., que parece estar insertos sobre la corola y precisamente frente a los pétalos o los lóbulos de la misma, como en las prímulas. Se opone a alternipétalo, y equivale a opositipétalo. Antiguamente se uso este término como sinónimo de epicorolino.
epiplón : El repliegue de la membrana peritoneal que une el intestino delgado con la pared posterior del abdomen: mesenterio. En medicina, el pliegue del peritoneo (tejido delgado que reviste el abdomen) que rodea el estómago y otros órganos del abdomen: también se llama omento.
epiplón mayor : Se dice de la lámina transparente que constituye una extensión del peritoneo, que envuelve el colon transverso y las asas de intestino delgado. Es una estructura que se mueve con facilidad, extendiéndose en caso de traumatismo sobre la zona, envolviendo hernias, o encapsulando infecciones que, de otra forma, podría causar peritonitis general.
epiplón menor : Dícese de la extensión membranosa del peritoneo a partir de las capas que cubren las superficies anterior y posterior del estómago y la primera porción del duodeno.
epipodofilotoxina : Es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa, una sustancia en estudio para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer; la epipodofilotoxina se extrae de la raíz de mandrágora Podophyllum peltatum.
Epipogium : Flora Iberica: Plantas perennes, herbáceas, heterótrofas. Rizoma corto, estolonífero, coraloide, sin raíces. Tallos erectos, simples, cilíndricos, lisos, rosados, glabros. Hojas reducidas a escamas, numerosas, dispuestas helicoidalmente, de un castaño claro, sin manchas. Inflorescencia en racimo terminal, paucifloro, laxo, con el eje recto, ± cilíndrico, erecto o con el ápice algo curvado, con brácteas no envainadoras, […]
epirrubicina : El medicamento que se usa en combinación con otros medicamentos para tratar el cáncer de mama que se extirpó mediante cirugía. Se usa para pacientes con un cáncer que se diseminó a los ganglios linfáticos de la axila. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La epirrubicina bloquea una enzima […]
episépalo : En la flor, dícese del estambre, estaminodio, nectario, carpelo, etc, que se halla situado frente a un sépalo.
episodio de asistencia hospitalaria : Se define como los servicios que proporciona un hospital en la asistencia continuada a un paciente con un problema médico u otro trastorno de la salud.
episodio trombohemorrágico : Se aplica al proceso que incluye o un coágulo de sangre o una hemorragia, como en el caso de un ataque cardíaco o derrame cerebral.
episperma : Cubierta seminal, compuesta generalmente de dos capas; la testa y la endopleura.
epistaxis : La hemorragia nasal. La epistaxis es una pérdida de sangre por la nariz debido a cambio en la integridad de los vasos sanguíneos del tabique nasal y la mucosa. El origen puede ser un golpe en la cabeza, fiebre, hipertensión, barotraumatismo o trastorno hemático: la mayor parte de los casos de epistaxis en el deporte […]
epistela : En sentir de Van Tieghem, la porción extrema de una raíz lateral en la que todavía no se ha diferenciado el dermatógeno ni el periblema, y en la que sólo existe un pleroma manifiesto.
epistemología : La teoría del conocimiento o doctrina del fundamento y método del conocimiento científico y, en general. del estudio de su origen, valor, esencia y límite (Kant). La epistemología es la rama de la filosofía que trata de al naturaleza y validez del conocimiento, le concierne el establecimiento de categoría de elemento de la realidad y […]
epistemológico : Perteneciente o relativo a la epistemología.
epistigmático : Se aplica a la parte del estilo que se prolonga por encima del estigma: Láz., Vocab., epiestigmático.
epistomático : Situado por encima del estoma; por ejemplo, cámara epistomática, la que puede formarse sobre el estoma. En los helechos, dícese de lo situado encima del estomio, en los esporangios: célula epistomática.
epistrofante : Que provoca en los cromatóforos el estado de epístrofe: movimiento epistrofante.
epístrofe : Literalmente, acción de dar vueltas o de evolucionar. En botánica, el estado de los cromatóforos cuando se colocan en la porciones de la membrana que limitan con el medio exterior. Es término debido a Frank. En sentir de De Moore, estado en que se hallan los cloroplastos cuando se colocan junto a las membranas celulares […]
epistrofia : La reversión de una deformidad o monstruosidad, aparentemente constante, a la forma normal; por ejemplo, el desarrollo de ramas con hojas enteras, en lugar de otras que las tuvieran hendidas. (J. del C.).
epistrófico : Relativo a la epístrofe o propio de ella: intervalo epistrófico.
epistrofion : En toda representación gráfica de las diversas intensidades lumínicas que son capaces de influir sobre la posición de los cromatóforos, recibe el nombre de epistrofion el conjunto de las que provocan la posición de epístrofe. El epistrofión alcanza un término, pasado el cual la luz ya no es apta a provocar dicho estado, término que […]
epistroma : Detalle anatómico propio de los hongos esferiales diatripáceos, que, en forma de cabeza de clavo roma, se forma entre el parénquima cortical y el periderma; por ejemplo, en Diatrype disciformis. Ver ectostroma (E. G.).
epitacto : Tratándose de las himenofiláceas, se dice de la posición de los soros cuando se producen en el remate de la ramita larga de la dicotomía neural, que al propio tiempo continúa el simpodio, previa una nueva dicotomía. Este término, lo mismo que paratacto y pantotacto, de deben a Prantl (Unters. z. Morphol. d. Gefässkrypt., t. […]
epitalino : Perteneciente o relativo al epitalo.
epitalo : La parte más superficial de la capa cortical de un liquen (F. G.).
epiteca : La mitad del frústulo de una diatomea que corresponde a la tapa, cuando comparamos el caparazón entero con una caja. Mitad apical o superior del caparazón en las peridiniáceas (R. M.).
epitecio : En los líquenes gimnocárpicos, dícese de las sumidades cuando, por ser éstas más largas que los ascos, forman una capa que cubre el tecio o himenio (E. G.).
epitelial : Perteneciente o relativo al epitelio. El epitelio es una túnica de tejido que se compone de células muy unidad que tapizan la superficie externa, por ejemplo, la dermis, o la superficie interna de una cavidad corporal.
epitelio : El tejido de los animales vertebrados que consiste en células densamente agrupadas, en una lámina, con poco material intercelular entre ellas (tejido epitelial). El epitelio forma una membrana sobre la capa externa del cuerpo y en la pared de la cavidad interna (celoma); también forma la glándula (epitelio glandular) y parte del órgano de los […]
epitelio ciliado : Se dice de cualquier tejido epitelial que proyecta cilios desde su superficie, como algunas porciones del epitelio del tracto respiratorio.
epitelio ciliar : El tipo de epitelio con células columnar o cuboidal que tiene un apéndice piloso en su superficie (cilio), capaz de realizar movimiento rápido de batida. El epitelio ciliado tiene la función de mover partícula o líquido a lo largo de la superficie que tapiza, como son la tráquea, el bronquio y la cavidad nasal: con […]
epitelio cilíndrico : Así se ha calificado el estrato celular compuesto de célula alargada y cilindrácea, con membrana delgada, rica en plasma y con núcleo grande. Desempeña función absorbente (en el escutelo de las gramíneas) o segrega producto del metabolismo (en los nectarios septales), etc.
epitelio columnar : El epitelio formado por un tipo de célula epitelial que semeja un prisma hexagonal: epitelio cilíndrico.
epitelio cuboideo : La células epiteliales simples, en forma de cubo y generalmente dispuestas en una sola capa.
epitelio cuticular : El tejido orgánico a partir de la epidermis o de las células del parénquima cortical, de naturaleza entre epidémico y peridémico, capaz de revestirse de cutícula y de regenerarse. Se observa en diversas viscoídeas (Viscum album, etc.), menispermáceas, etc. (cf. Damm, Beihefte z. Bot. Zentrb., t. XI, 1901).
epitelio de la unión : El área de tejido blando epitelial que rodea el límite del soporte de un diente.
epitelio de revestimiento : El epitelio que forma la epidermis y la capa externa de la mucosa.
epitelio de transición : La forma de epitelio seudoestratificado característico de la membrana mucosa del riñón, del uréter y de la vejiga; en el estado contraído está formado por múltiples capas celulares, mientras que en el estado elongado sólo pueden distinguirse dos capas.