fitonomía : Se aplica a la ciencia consagrada al estudio y desenvolvimiento de los vegetales.
fitonosia : Dícese de la enfermedad vegetal (J. B. Marchionatto, Physis, VIII, 1925-27): ver fitopatología.
fitopaleontología : La ciencia que tiene por objeto el estudio de los restos fósiles y de las huellas vegetales de toda clase para hacerse cargo de la morfología, estructura, ecología, épocas en que se desarrollaron, etc., de las plantas de otros tiempos geológicos. Aunque la práctica de la fitopaleontología, por requerir métodos especiales de investigación, constituye una […]
fitopaleontológico : Relativo a la fitopaleontología o propio de la misma.
fitopaleontólogo : Se aplica a la persona consagrada al estudio de la fitopaleontología.
fitoparásito : Se aplica al parásito de naturaleza vegetal.
fitopatología : El estudio de las enfermedades de las plantas y del modo de prevenir y curar estas enfermedades. En agricultura, es una de las ramas principales de la agricultura moderna. Tiene dos actividades principales: el estudio de los diversos agentes que perjudican a los cultivos y la investigación de los métodos para combatirlos. En botánica, la […]
fitopatológico : Perteneciente o relativo a la fitopatología: disciplina que estudia las enfermedades de los vegetales.
fitopatólogo : Se aplica a la persona competente en fitopatología: estudio de las enfermedades de los vegetales.
fitoplancton : Dícese del plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas; se aplica al conjunto de algas y otros vegetales microscópicos que se encuentran en la superficie de las aguas marinas y lacustres. En botánica, el conjunto de organismos, generalmente microscópicos, que constituyen la porción vegetal del plancton. El […]
fitoplasma : Se aplica al plasma de la célula vegetal.
fitopolita : Se dice del vegetal que vive sobre otro, sea o no parásito (Fuset, Dicc.): equivale, pues, a epífito.
fitoptocecidio : Dícese del cecidio producido por insectos del género Eriophyes.
fitoptosis : Se aplica a la hipertrofia de tejido vegetal debida a la picadura de insectos del género Eriophyes.
fitoquímica : La ciencia que se encarga del estudio de los productos químicos que producen o forman parte estructural de los vegetales; química de la planta: ver bioquímica.
fitoquímico : Perteneciente o relativo a la fitoquímica. En medicina, la sustancia que se encuentra en las plantas, algunos fitoquímicos, puede reducir el riesgo de contraer cáncer.
fitos : En la clasificación de Barkley (1939) sinónimo de metáfitos, entendiendo por tales las arquegoniadas y los antófitos.
fitosanitario : Perteneciente o relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas: confiere fitopatólogo.
fitosistemática : Se aplica a la sistemática del reino vegetal.
fitosociología : Estudio de las comunidades vegetales en sí mismas o como parte del ecosistema: sociología vegetal. Término preferido por las escuelas de Upsala y de Zurich-Montpeller para expresar la parte de la geobotánica que estudia las colectividades vegetales y su relaciones con el medio. Ofrece la ventaja de englobar los dos conceptos de sineciología y sinecología […]
fitosperma : Se aplica al conjunto de espermatozoides de las criptógamas: término debido a Mirble, en desuso.
fitostadística : Dícese del estudio de los vegetales, de sus variaciones y distribución, mediante métodos estadísticos apropiados (Fuset, Dicc.).
fitostática : Dícese de la fitogeografía, o fitotopografía, porque Thurman, que hizo célebre el vocablo, rehuía el empleo de geografía botánica por sugerir, según él, la idea descriptiva de altos vuelos, no limitada a un territorio de proporciones restringidas (Essai de phytostatique appliqué à la chaine du Jura. Berna, 1849).
fitostático : Perteneciente o relativo a la fitostática.
fitosterol : Se aplica al esterol de origen vegetal. Se dice de cualquiera de los derivados del ciclopentanofenantreno con dos grupos metilos en los carbonos 10 y 13 y una cadena lateral en el 17. Los fitosteroles se llaman también fitosterinas (por su relación constitutiva con la colesterina animal) y se extraen de los vegetales juntamente con […]
fitotaxis : Sinónimo, poco usado, de taxonomía vegetal.
fitotaxonomía : Ciencia que trata de los principios de la clasificación vegetal: equivale a la taxonomía vegetal.
fitotaxonomista : Se dice del que dedica sus actividades al estudio de la fitotaxonomía (u taxonomía vegetal): Asociación Sudamericana de Fitotaxonomistas, de Tucumán.
fitoteca : Dícese de la sala destinada a la conservación de diversos o de un herbario; se aplica al propio herbario.
fitotecnia : El arte de cultivar, multiplicar y reproducir las plantas: confiere agricultura.
fitotécnico : Perteneciente o relativo a la fitotecnia; se aplica a la persona versada en la fitotecnia: confiere agricultor.
fitotelma : Dícese de la pequeña colección de agua de lluvia retenida en concavidades caulinares o sobre las hojas de las plantas terrestres, considerada como habitáculo adecuado al desarrollo de seres dulciacuícolas (R. M.).
fitotelmático : Perteneciente o relativo al fitotelma (R. M.).
fitoterapeuta : Se aplica a la persona especializada en fitoterapia: compara fitoterapéutica.
fitoterapéutica : Equivale a la terapéutica vegetal (J. del C.): compara fitoterapia.
fitoterapia : El tratamiento de la enfermedad mediante plantas o sustancias vegetales: confiere fitoterapéutica. En la medicina tradicional se aplica al uso de productos medicinales que sólo contienen como ingredientes activos materiales vegetales y/o fármacos vegetales usados para tratar trastornos de salud. La fitoterapia es una forma fundamental de tratamiento para más del 70% de la población […]
fitotípico : Dícese de lo típico en cuanto se refiere a todo el reino vegetal: ver analogía fitotípica y homología fitotípica.
fitotomía : Parte de la botánica que estudia la anatomía de las plantas: anatomía vegetal.
fitotómico : Propio de la fitotomía o relativo a ella (Costa, Bot. gen.).
fitotopografía : La descripción de una comarca o localidad de poca extensión, considerada desde el punto de vista de los vegetales que se dan en ella.
fitotopográfico : Concerniente a la fitotopografía o propio de ella: Ensayo fitotopográfico de Bages, tesis doctoral de Font Quer.
fitozoario : Cada uno de los dos gametos que resultan de la división de una de las células que componen el grano de polen; también el gameto masculino de las plantas criptógamas: término anticuado equivalente a espermatozoide.
fitozoo : Se aplica al anterozoide o espermatozoide. Dícese de la simbiosis de un animal con un alga inferior, por ejemplo, Hydra o infusorios con clorofíceas (clorelas) (Ludwig) (R. M.).
fius : Dícese del hilo o chapa metálica, fácil de fundirse, que se coloca en las instalaciones eléctricas, para que cuando la intensidad sea excesiva, la interrumpa fundiéndose: equivale a fusible.
FIV : Siglas de la fertilización in vitro, un método de fertilización de un óvulo en el interior de una trompa de Falopio de una mujer fértil donante para trasplante a una receptora estéril.
fixura : Equivale a fijar (fijado), sujetar (sujeto). En botánica, en los talófitos, cualquier miembro u órgano destinado a fijar la planta a un soporte, como toda suerte de rizoides.
fizar : Se dice especialmente de un insecto o de un reptil al producir una picadura o mordedura: picar, morder.
fizón : El órgano con punta con el que pican e inyectan veneno algunos insectos y los escorpiones: aguijón. En botánica, púa que nace del tejido celular superficial de algunas plantas: aguijón.
FK463 : Es un medicamento antibiótico y antimicótico usado para tratar infecciones.
fl. pl. : Abreviatura de flore pleno, expresión empleada a menudo a continuación del nombre específico de una planta, generalmente cultivada en jardinería: Bellis perennis fl. pl., esto es, con o de flor doble.
fl.dr. : Abreviatura del dracma líquido, es una unidad de medida de líquido equivalente a 3,696 mililitros (ml), a 60 blancas o a 1-8 de onza líquida.
fl.oz. : Abreviatura de la onza líquida, es una medida de volumen para líquidos en el sistema farmacéutico que equivale a 8 drams para líquidos o a 29,57 ml.
flabelado : De forma de abanico (flabeliforme). En botánica, dícese de la hoja, del segmento foliar, bráctea, etc., en forma de abanico, como en la Fumaria flabellata (segmento de la hoja), en el Adiantum capillus-Veneris (segmento frondino), en la Ginkgo biloba (hoja), en el alga Udotea (talo), etc.
flabeli- : Prefijo procedente del latín, y significa abanico.
flabelicornio : Que tiene las antenas en forma de abanico.
flabelifolio : En botánica, se aplica a la hoja flabeliforme, es decir, flabelado, en forma de abanico.
flabeliforme : De forma de abanico. En botánica, flabelado.
flabelinervio : En botánica, se aplica a la nervadura compuesta de varios nervios divergentes, a partir de la base foliar, como las varillas de un abanico.
flabelo : Abanico grande con mango largo. En botánica, sinónimo de ripidio (inflorescencia cimosa unípara cuyas ramitas caen todas en un mismo plano, y por detras de su eje madre), que debe prevalecer por derecho de prioridad (Trat. de bot. de Strasburger, trad. esp., 2ª ed.).
flacamente : Débil y flojamente.
flaccidez : Cualidad de fláccido. Equivale a flacidez. En botánica, languidez o falta de lozanía que suelen presentar las plantas enfermas.
fláccido : Flaco, flojo. Equivale a flácido. En botánica, se aplica a la célula falta de turgencia, al tallo, a la rama, etc., que no pueden mantenerse enhiestos y cuelgan por su propio peso o se tumban.
flacidez : Cualidad de flácido. Laxitud, debilidad muscular, flojedad. En zoología, enfermedad epidémica mortal del gusano de seda.
flácido : Flaco, flojo. Que está blando y tiene poca consistencia (fofo). Sin tersura
flaco : Flojo, endeble, sin fuerza. Se aplica a la persona o el animal que tiene poca grasa y poca carne (delgado).
flacourtiáceas : Familia de parietales del suborden de las flacourtiíneas, de flores actinomorfas, a menudo, en parte, helicoidales, hermafroditas, o, en algún caso, por aborto, unisexuales, con el perianto muy variable por el numero de sus elementos, androceo de numerosos estambres y gineceo de 2-10 carpelos concrescente en un ovario unilocular, generalmente con numerosos rudimentos seminales bitegumentados […]
flacourtiíneas : Suborden de las parietales caracterizado por el ovario súpero sobre un tálamo convexo o más o menos acopado o tubuloso, raras veces desarrollado lateralmente; tejido nutricio de las semillas muy abundante, oleaginoso y proteínico. Este suborden comprende las siguientes familias: caneláceas, violáceas, flacourtiáceas, estaquiuráceas, turneráceas, malesherbiáceas, pasifloriáceas y acariáceas.
flacura : Calidad de flaco.
flagelación : Acción y resultado de flagelar o flagelarse; azote. En biología, la disposición de los flagelos sobre un organismo; exflagelación. En medicina, es un tipo de masaje administrado percutiendo el cuerpo con los dedos. Véase masaje. En psicología, es un tipo de desviación sexual en la que una persona se gratifica eróticamente azotando o siendo azotado […]
flageladas : División de organismos unicelulares, con núcleo diferenciado, periplasto variable y órganos del movimiento característicos, denominado flagelo, que temporalmente pueden faltar. Generalmente con plastidio, aunque de alimentación variable: holozoicas, saprofíticas, parásitas o autótrofas, o bien con una combinación de varios tipos simultáneos. Multiplicación por división fundamentalmente longitudinal. Fenómenos de anfimixis demostrados en varios grupos. Las flageladas […]
flagelado : En biología, dícese una de una célula o de los microorganismos provistos de uno o más flagelo. En ciertas células, orgánulo filiforme semejante a un cilio, pero más largo y capaz de diferentes movimientos. En botánica, provisto de varios o un flagelo.
flagelador : Que flagela; confiere flagelífero. En medicina, se aplica a la persona que recibe placer sexual por la práctica de la flagelación.
flagelados : Se dice de los organismos unicelulares pertenecientes al reino Protoctistas, cuya característica común es la existencia de unas prolongaciones en forma de látigo denominadas flagelos que les sirven para desplazarse. Pueden vivir como células aisladas, en colonias, o como parásitos. Son abundantes en casi todos los medios acuáticos y terrestres y son los componentes primarios […]
flagelariáceas : Familia del orden de las farinosas, suborden de las flagelariíneas, de flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales. Gineceo tricarpelar, ovario trilocular, con un rudimento seminal de placentación axil en cada cavidad. Fruto drupáceo; semilla con el embrión yuxtapuesto al tejido nutricio. Plantas de largos tallos; a veces trepadores, con flores numerosas e inconspicuas, en panículas terminales. […]
flagelariíneas : Suborden de farinosas caracterizado por su perianto homoclamídeo de tipo bracteoide, hipógino, y por sus rudimentos seminales anátropos. Comprende únicamente la familia de las flagelariáceas.
flagelífero : En botánica, que trae flagelo o flagelos.
flagelo : En ciertas células, orgánulo filiforme semejante a un cilio, pero más largo y capaz de diferentes movimientos. En biología, la estructura fina y relativamente larga, hasta 150 micrómetro, que poseen algunas células en su pared, en particular las que tienen movimiento, por ejemplo, el espermatozoide, la bacteria y ciertos protozoos. Pueden darse aislados o en […]
flagelofíceas : Organismos vegetales unicelulares que se caracterizan por poseer uno o más flagelos en alguna fase de su ciclo vital. Sinónimo de fitoflageladas. También como sinónimo de euglenales + cloromonadinas.
flagelogénesis : Proceso como resultado del cual son producidos y entran en función los flagelos.
flagelosis : Con este nombre, y con el de protozoosis, se conocen las perturbaciones o enfermedades producidas por flagelados vivientes en el látex de ciertas plantas (euforbiáceas, asclepiadáceas, apocináceas, urticáceas, moráceas, anacardiáceas, compuestas). De plantas cultivadas se citan la higuera y la mandioca como sujetas a estas alteraciones, que rara vez alcanzan carácter de verdadera enfermedad y […]
flagélum : Prolongación filiforme y contráctil que sirve de órgano de locomoción (o con fines alimenticios) a ciertas células y seres unicelulares. Equivale al término flagelo (Reyes Carofit.).
flagrancia : Calidad o cualidad de flagrante (arder o resplandecer).
flagrante : Acción y efecto de flagrar. Dícese de lo que ocurre o se realiza en el momento presente. Dícese de lo que es muy claro y evidente o de tal evidencia que no necesita prueba.
flagrar : Arder o resplandecer como fuego o llama. En química y pirotecnia se utiliza deflagrar.
Flagyl : Medicamento que se usa para tratar infecciones y que está en estudio para el tratamiento de cáncer. Es un tipo de antibacteriano, antiprotozoario y antihelmíntico: también se llama metronidazol.
flama : Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de vario color (llama de luz y calor). Dícese del calor intenso, especialmente el que produce la reverberación de la luz. Dícese del reflejo o reverberación de la llama.
flamante : Lúcido, resplandeciente. Nuevo o reciente.
flamboyán : Árbol caducifolio de la familia de las leguminosas, oriundo de la India, de 6-8 m de altura, de copa aparasolada y tronco algo torcido de corteza gris, algo áspera, de hojas compuestas, bipinnadas, de flores de color rojo colgantes sobre pedúnculo, y fruto en legumbre coriácea de 40-50 cm de longitud, plana, de color castaño […]
flamear : Despedir llamas. En medicina, quemar alcohol u otro líquido inflamable en superficies o vasijas que se quieren esterilizar.
flamenco : Ave zancuda del orden fenicopteriformes (Phoenicopterus ruber), de cerca de un metro de altura, patas largas, cuello alargado y muy flexible, pico grande muy largo, y plumaje entre blanco y encarnado; viven en zonas acuáticas.
flámeo : De la naturaleza de la llama (flama).
flamígero : Que arroja o despide llama o imita su figura.
flámula : Planta herbácea anual, de la familia de las ranunculáceas, con tallo hueco, ramoso, de dos a seis decímetros de altura, hojas partidas en tres lóbulos, muy hendidos en las inferiores, y enteros, casi lineales, en las superiores, flores amarillas y fruto seco. Término antiguo, equivale al ranúnculo.
flanco : Se aplica al costado, lado, cadera de un animal. En anatomía, cada una de las dos partes laterales de un cuerpo considerado de frente. En medicina, la parte posterior del cuerpo, entre las costillas y el ilion.
flanqueado : Acción y efecto de flanquear. Dícese del objeto que tiene a su flanco (o costado) otras cosas que le acompañan o completan.
flanquear : Estar colocado al flanco o lado de algo.
flap : Superficie situada en el borde de salida del ala de un avión que permite aumentar el coeficiente de sustentación variando el ángulo que forma con ella.
flaquear : Debilitarse, ir perdiendo fuerza. Perder fuerza o resistencia física o moral o mostrarse débil o sin fuerza física o moral. Dícese de lo que amenazar ruina o caída.
flaquera : Debilidad, extenuación. Dícese de la enfermedad de la abeja, producida por la falta de pasto.
flaqueza : Extenuación, falta o mengua de carnes. Debilidad, falta de vigor o de resistencia. Debilidad o falta de entereza ante una adversidad. Calidad de flaco, en sentido moral. Dícese del estado de la persona flaca o delgada (delgadez).
FLAS. : Abreviatura de Herbarium of the Florida Agricultural Experiment Station. – Gainesville (Florida. – U.S.A.).
flash : Viva luz de corta duración utilizada en fotografía. Dícese del dispositivo de una cámara fotográfica que emite una luz intensa al disparar cuando la iluminación es insuficiente o cuando se quiere atenuar las sombras. En medicina, sensación de euforia momentánea que produce la ingestión de ciertas drogas estimulantes.
flato : Corriente de aire en la atmósfera. En medicina acumulación molesta de gases en el tubo digestivo, a veces de origen patológico, produce un dolor fuerte pero pasajero.
flatulencia : Se aplica a la distensión en el aparato digestivo, causada por acumulación de gases; meteorismo. En medicina, la presencia de una cantidad excesiva de aire o gas en el estómago y en el tracto intestinal, produciendo distensión de los órganos y, a veces, un dolor entre leve y moderado
flatulento : Dícese de lo que produce flatulencia o del que padece flatulencia o flato.
flauta : Instrumento musical de viento, de madera u otro material, en forma de tubo con varios agujeros circulares que se tapan con los dedos o con llaves.
flautado : Semejante a la flauta.
flavacina : Pigmento del grupo de las carotinas, hallado en algunas cianofíceas (Aphanizomenon).
flavedo : En botánica, dícese del amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la falta de actividad de sus cloroplastos. Sinónimo de clorosis.
flavescente : De color amarillo rojizo, melado (flavo).
flavicante : Amarillento o que amarillea; flavescente (flavo),
flavina : Molécula orgánica perteneciente a un grupo que comprende la vitamina B2, los pigmentos amarillos de muchos animales y los enzimas respiratorios. Las flavinas (nombre sistemático: isoalloxazina) es un grupo de sustancias heterocíclicas que presentan tres ciclos anelados nitrogenados. Su nombre viene del latín flavus = amarillo. El grupo de la flavina interviene en muchas reacciones […]
flavina adenina dinucleótido : El electrón trasportado en la cadena respiratoria, importante en el metabolismo aeróbico (FAD): la FAD deriva de la riboflavina (dinucleótido de adenina-flavina).
Flavivirus : Virus de la familia Flaviviridae que infecta a numerosos vertebrados e invertebrados; son patógenos del hombre y animales. Existe sólo un género Flavivirus, al cual pertenece como especie tipo el virus de la fiebre amarilla. En ciertas clasificaciones, los flavivirus se incluyen dentro de la familia de los togavirus, Togaviridae, como un género más de […]
flavo : De color entre amarillo y rojo, como el de la miel o el del oro.
flavocoxid : Se dice de un suplemento nutricional oral utilizado en el tratamiento dietético de la artrosis.
flavona : Se aplica a cada uno de los pigmentos amarillos que acompañan a la clorofila y carotenoides en las partes verdes de las plantas; véase flavonoides. En medicina, es un derivado flavonoide incoloro y cristalino, componente del bioflavonoide, que aumenta la resistencia capilar.
flavonas : Dícese de cualquiera de los colorantes amarillos que acompañan a la clorofila y a los carotinoides en las partes verdes de las plantas; aparecen en los pétalos de algunas flores, solos o juntamente con xantofila; y también pueden encontrarse disueltos en el vacúolo (vacuola) celular, libres o en forma de heterósido. Las flavonas propiamente dichas […]
flavonoide : El metabolito secundario de las plantas del tipo de la flavona. Componente de un grupo de compuestos fenólico natural, de los que muchos son pigmentos de las plantas, incluye a las antocianina, flavonol y flavona; el patrón de la distribución de los flavonoides se ha utilizado en estudios taxonómicos para especies de plantas. En medicina, […]
flavonoides : Se aplica a los pigmentos hidrosolubles que se encuentran tanto en el citoplasma como en las vacuolas de las células vegetales, y que son los responsables de los colores intensos de las flores y frutas. La mayor parte de los flavonoides son derivados de la cromona (1,4-benzopirona). La estructura básica de un flavonoide consiste en […]
flavonol : Cualquiera de los diversos derivados hidroxi de flavona; especialmente: el cristalino incoloro C15H9O2 compuesto 3-hidroxi (OH) muchos de cuyos derivados producirse pigmentos vegetales como amarillo a menudo en la forma de glucósidos.
flavopiridol : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Impide que las células se multipliquen y puede destruir células cancerosas. Es un tipo de inhibidor de la cinasa dependiente de ciclinas (CDK): también se llama alvocidib y HMR 1275.
flavoproteína : Es un grupo de proteínas conjugadas que convierten a las enzimas amarillas en esenciales para la respiración celular. También están implicadas en la liberación de hidrógeno por oxidación de los ácidos grasos y funcionan como aceptoras de electrones en la fosforilación oxidativa.
flavoproteína de transferencia electrónica : El componente de una cadena lateral de reacciones redox por medio de las cuales los electrones son transferidos a la ubiquinona y, en consecuencia, a la cadena de transporte electrónico (FTE; electron transfer flavoprotein [ETF]). Electrones de tioésteres del acil coenzima A (CoA) y colina son transferidos, por medio de la flavina de las acil-CoA […]
flavoxantina : Tipo de xantofila, presente en las plantas superiores, y encontrada también en las clorofíceas, feofíceas, heterocontas y mixofíceas.
flebectomía : Se aplica a la operación quirúrgica que consiste en extirpar de manera total o parcial una vena.
flebitis : La inflamación de las venas, que puede provocar la formación de coágulos. En medicina, la inflamación (enrojecimiento, hinchazón, dolor y calor) en una vena, por lo general, de las piernas: la causa puede ser una infección, una lesión o una irritación.
flebitis esclerosante : La inflamación de una vena que se ha endurecido y obstruido.
flebitis migratoria : Es una forma de flebitis caracterizada por la inflamación de una porción de una vena y, tras la remisión de este episodio, aparece en otra parte de la vena.
flebitis obliterativa : La forma de flebitis en la que la inflamación provoca el cierre total del vaso afectado.
flebitis puerperal : La inflamación que comienza en una vena uterina después del parto y que se extiende a otras venas, en particular a la ilíaca y a la femoral.
flebitis supurativa : La inflamación venosa secundaria a septicemia o a una infección piógena próxima.
flebografía : El procedimiento en el que se toma una radiografía de las venas después de inyectar un tinte en la médula ósea o las venas.
flebografía de las extremidades inferiores : El estudio radiológico con colorante de contraste concebido para identificar y localizar trombos en el sistema venoso de las extremidades inferiores.
flebógrafo : Es un dispositivo para obtener un registro gráfico del pulso venoso; para la técnica de preparación de una imagen radiográfica de las venas en las que se ha inyectado un medio de contraste radiopaco (la flebografía).
flebograma : La representación gráfica del pulso venoso, obtenida mediante un flebógrafo; se aplica a la placa radiográfica obtenida por flebografía.
flebostasis : Se aplica al flujo de sangre anormalmente lento en las venas, las cuales suelen estar distendidas; también llamado venostasis.
flebotomía : La incisión de una vena para que salga determinada cantidad de sangre: sangría. En medicina, el procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena; habitualmente, para hacer pruebas de laboratorio. Una flebotomía también se realiza para remover el exceso de glóbulos rojos de la sangre, para tratar ciertos trastornos […]
flebotomía incruenta : La técnica para atrapar la sangre en una región del cuerpo mediante la aplicación de un torniquete a una presión inferior a la necesaria para interrumpir el flujo sanguíneo arterial.
flebotomía: adquisición de una unidad de sangre : Se define como la obtención de sangre y producto sanguíneos de los donantes: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
flebotomía: muestra de sangre arterial : Se define como la obtención de una muestra de sangre de una arteria no canulada para valorar niveles de oxígeno y dióxido de carbono y el equilibrio acidobásico: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
flebotomía: muestra de sangre venosa : Se define como la obtención de una muestra de sangre de una arteria no canulada: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
flebotomía: vaso canulado : Se define como la aspiración de una muestra de sangre a través de un catéter vascular permanente para pruebas de laboratorio: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
flebotomista : Se aplica al médico u otra persona con formación especial en la práctica de la extracción de sangre. La flebotomía es la incisión de una vena para la salida de sangre, como en la recogida de sangre de un donante. La flebotomía es el tratamiento principal de la policitemia vera y se puede realizar 2 […]
flebotrombosis : La anomalía venosa en la que se forma un coágulo dentro de la vena, habitualmente provocada por hemostasia, hipercoagulabilidad u oclusión; a diferencia de la tromboflebitis, la pared de la vena no está inflamada. En angiología, la formación de un trombo venoso en la que el coágulo se adhiere poco a las paredes del vaso, […]
flecainida : El medicamento que se usa para el tratamiento de ritmos cardíacos anormales. También puede aliviar el dolor neuropático, el dolor ardiente o punzante, o el escozor que podría aparecer por el daño a los nervios causados por algunos tipos de cáncer o por el tratamiento del cáncer.
flegmasía alba dolens : Es una tromboflebitis de la vena femoral, que produce edema en la pierna y dolor. Se puede producir después del nacimiento o después de una enfermedad febril grave.
flema : Uno de los cuatro humores en que la medicina antigua dividía los del cuerpo humano. En fisiología, la mucosidad desprendida de las vías respiratorias que se expulsa por la boca: esputo. En medicina, la cantidad mayor de la normal del moco espeso que elaboran las células que revisten las vías respiratorias superiores y los pulmones. […]
Flemming : Medico, anatomista alemán y uno de los fundadores del estudio de la citogenética, el estudio del material hereditario de la célula, los cromosomas. Primero en observar y describir sistemáticamente el comportamiento de los cromosomas en el núcleo de la célula durante la división celular normal (mitosis). Estudió medicina en Rostock, donde se graduó en 1868. […]
flemón : La inflamación del tejido conjuntivo, especialmente de la encía. En medicina, el tumor en las encías; la inflamación del tejido conectivo, inflamación del tejido subcutáneo o aponeurótico; en general, se aplica a la inflamación aguda del tejido celular en cualquier parte del cuerpo. La inflamación del tejido conjuntivo especialmente el subcutáneo; puede evolucionar hacia la […]
flerovio : Elemento radiactivo producido artificialmente con número atómico 114, símbolo Fl, solo se ha producido en pequeñas cantidades y tiene cinco isótopos observados con números de masa que van desde 285 a 289. Su isótopo más estable tiene una vida media de aproximadamente 2,7 segundos.
flexibilidad : Calidad o cualidad de flexible. En filosofía y psicología, la facilidad para adaptarse a la circunstancia o a la opinión de otra persona: disposición del ánimo a ceder y acomodarse fácilmente a un dictamen. En medicina y ciencia del deporte, la capacidad para mover armónicamente una articulación en toda su amplitud cinética (flexibilidad articular). La […]
flexibilidad articular : La capacidad para doblar el cuerpo o una parte de él sin sentir dolor (movilidad articular): la practica de ejercicio mejora la flexibilidad.
flexibilidad cérea : El estado cataléptico, observado con frecuencia en la esquizofrenia catatónica, en la que los miembros permanecen durante un periodo de tiempo indefinido en la posición en la que estaban colocados.
flexibilidad de la destreza : Es la capacidad para realizar la destreza con éxito en diferentes circunstancia.
flexibilidad dinámica : La amplitud del movimiento que se consigue moviendo activamente un segmento corporal mediante acción muscular. La flexibilidad dinámica también alude a la facilidad relativa para realizar movimiento rápido o repetido en cualquier amplitud, más que la amplitud en si. Está determinada por al fuerza que se opone o resiste al movimiento, y le afecta la […]
flexibilidad estática : La amplitud del movimiento de una articulación cuando un segmento corporal se mueve pasivamente (por ejemplo, un compañero) y se mantiene en la misma posición: se mide empleando un flexómetro o goniómetro.
flexímetro : El instrumento que emplea una aguja de gravedad y un compás para medir directamente la amplitud del movimiento de una articulación (flexibilidad estática). Compara con flexómetro.
flexión : Acción y efecto de doblar o doblarse. En geología, dícese del doblamiento suave del estrato terrestre. En anatomía, movimiento de una articulación de modo que los huesos que la forman se acercan el uno al otro; compara con extensión. En fisiología, la acción muscular en la que una sección de un miembro se dobla sobre […]
flexión abdominal : El ejercicio para mejorar la fuerza y resistencia física de los músculos abdominales: hay muchas variaciones, algunas más malas que buenas. Entre la versión mala tenemos aquella en que la pierna está extendida y se impone excesiva tensión sobre el cuello y la región lumbar. Por lo general, el deportista yace en decúbito supina, normalmente […]
flexión de la cabeza : Dícese del movimiento de la cabeza hacia delante durante el cual el mentón se acerca al pecho. Suele ser producto de la acción combinada de la fuerza de la gravedad y la relajación de los músculos extensores de la cabeza. En la acción interviene el músculo esternocleidomastoideo y el ligamento nucal impide que la flexión […]
flexión de la cadera : En anatomía, dícese del movimiento del fémur hacia delante.
flexión de la muñeca : En anatomía, dícese del movimiento de la superficie palmar de la mano hacia la cara anterior del antebrazo.
flexión de la rodilla : En anatomía, dícese de la acción de doblar la pierna en la articulación femorotibial de la rodilla.
flexión de los dedos del pie : En anatomía, dícese de la curvatura de los dedos del pie hacia abajo.
flexión del bíceps en bipedestación : El ejercicio de entrenamiento con pesas que fortalece los músculos anteriores del brazo. El sujeto, de pie y con las piernas abiertas, sujeta una barra de pesas o una mancuerna con presión inferior a nivel de los muslos, luego levanta el peso hasta tocar el pecho y de vuelta abajo.
flexión del brazo : En anatomía, dícese del movimiento angular ascendente y hacia delante del brazo en la articulación glenohumeral (del hombro).
flexión del codo : En anatomía, dícese del movimiento del antebrazo en la articulación del codo que dobla el brazo.
flexión del tronco : En anatomía, dícese del movimiento que devuelve el tronco a la posición anatómica después de una extensión del tronco o que produce un movimiento hacia delante de la columna. Los músculos que intervienen son el oblicuo externo del abdomen, el oblicuo interno del abdomen y el recto del abdomen.
flexión fisiológica : El tono flexor excesivo presente por lo normal en el momento del nacimiento debido al grado de maduración del sistema nervioso central y a la posición fetal en el útero.
flexión horizontal del brazo : En anatomía, dícese del movimiento del brazo de una posición horizontal lateral a otra horizontal frontal (aducción horizontal del brazo).
flexión lateral : En anatomía, dícese del movimiento del tronco hacia un lado, lo cual implica la acción de los músculos iliocostal y cuadrado lumbar sobre un lado del tronco.
flexión lateral de la columna : En anatomía, dícese del movimiento hacia el costado de la columna en el plano frontal, a la derecha o la izquierda, alejándose de la posición anatómica. La máxima amplitud del movimiento lateral se produce en la región cervical. La flexión lateral de la columna se produce por la acción de los músculos cuadrado lumbar, elevador […]
flexión lateral del tronco : En anatomía, dícese del movimiento del tronco hacia la derecha o izquierda, lo cual implica el movimiento lateral del hombro hacia la cadera. El movimiento se crea por la acción unilateral del cuerpo de los músculos oblicuos interno y externo del abdomen, y del cuadrado lumbar.
flexión plantar : Dícese del movimiento que apunta los dedos del pie hacia abajo por la extensión (enderezamiento) del tobillo: compara con dorsiflexión. Se mide en grados, correspondiendo los 0 grados a la posición de descanso del pie sobre el suelo en bipedestación.
flexión rodilla-cadera : Es uno de los cinco principales determinantes cinéticos de la marcha, que permite el paso del peso corporal a la extremidad de apoyo durante el ciclo de la marcha. La flexión rodilla-cadera se produce durante las fases de apoyo y giro del ciclo. La rodilla se fija primero en extensión, a la vez que el […]
flexión vertebral : En anatomía, dícese del movimiento anterior (hacia delante) de la columna vertebral.
flexómetro : La cinta que lleva marcada la longitud del metro y su división hasta el milímetro y sirve para medir distancia o longitud: cinta métrica. Compara con flexímetro.
flexor : Que dobla o hace que algo se doble con movimiento de flexión. En anatomía, dícese del músculo que tiende a poner juntas dos partes de un miembro (flexión).
flexor común superficial de los dedos de la mano : Es el mayor músculo superficial del antebrazo, situado en la cara cubital, debajo del palmar menor; el músculo flexiona la segunda falange de cada dedo y, por continuidad de acción, la mano.
flexor corto de los dedos : El músculo flexor corto de los dedos del pie; se inserta en las falanges medias de los cuatro dedos laterales del pie y los flexiona.
flexor corto del dedo gordo : El músculo flexor corto del primer dedo del pie; se inserta en la base de la falange proximal del primer dedo del pie y lo flexiona.
flexor corto del dedo pequeño : El pequeño músculo flexor del dedo pequeño; se inserta en la cara interna de la falange proximal del dedo para flexionarlo. También se aplica al músculo flexor corto del dedo pequeño del pie; se inserta en la superficie lateral de la base de la falange proximal del primer dedo para flexionarlo.
flexor corto del pulgar : Se aplica al músculo tenar que flexiona el dedo pulgar.
flexor cubital del carpo : En anatomía, dícese del músculo bicipital, el más medial del antebrazo (cubital anterior). Tiene sus orígenes en el epicóndilo medial del húmero y el olécranon del cúbito. Tiene su inserción en el pisifrome, el hueso ganchoso y el V metacarpiano. Es un poderoso flexor de la muñeca y abductor de la mano que trabaja en […]
flexor de la cabeza : En anatomía, dícese del músculo que efectúa flexión de la cabeza; son músculos flexores los esternocleidomastoideos y varios músculos profundos del cuello.
flexor de la cadera : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión de la cadera. Los principales flexores de la cadera son el ilíaco y el psoas mayor (a menudo denominado en conjunto como ilíopsoas). Otros flexores de la cadera son el pectíneo, el recto femoral, el sartorio y el tensor de la fascia lata.
flexor de la columna : El músculo flexor que efectúa un movimiento de flexión de la columna; los principales músculos flexores son el oblicuo externo, el oblicuo interno y el recto del abdomen.
flexor de la muñeca : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión de la muñeca. Son flexores de la muñeca el flexor radial del carpo y el flexor cubital del carpo.
flexor de la rodilla : En anatomía, dícese del músculo que produce la flexión de la rodilla. Los principales flexores de la rodilla son los isquiotibiales, aunque antes de que se produzca desde la posición de extensión completa, la rodilla tiene que desbloquearse, lo cual realiza el músculo poplíteo.
flexor de los dedos del pie : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión de los dedos del pie. Estos músculos son el flexor largo de los dedos, el flexor corto de los dedos, el cuadrado plantar y los lumbricales. Los flexores largo y corto del dedo gordo generan flexión de este dedo.
flexor del codo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión del codo. Los principales flexores del codo son el bíceps braquial, el braquial y el braquiorradial.
flexor del muslo : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión del muslo. Son flexores del muslo el iliopsoas, el tensor de la facia lata y el recto femoral, que son de los músculos más poderosos del cuerpo, a estos les ayudan los músculos aductores del muslo y el músculo sartorio.
flexor del tronco : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la flexión del tronco.
flexor largo de los dedos : En anatomía, dícese del músculo largo, profundo y estrecho situado en el compartimiento posterior de la pierna. Tiene su origen en la superficie posterior de la tibia y su tendón de inserción discurre a lo largo del maléolo medial y se divide en cuatro porciones para insertarse en las falanges distales del II al V […]
flexor largo del dedo gordo : En anatomía, dícese del músculo bipenniforme situado en el compartimiento posterior de la pierna. Su origen se halla en los dos tercios inferiores del peroné y su inserción está en la falange distal del dedo gordo. Sus acciones primarias son la flexión, inversión y flexión del dedo gordo.
flexor largo del pulgar : En anatomía, dícese del músculo profundo del antebrazo, en parte cubierto por el flexor superficial de los dedos. Tiene sus orígenes en la superficie anterior del radio y su inserción en la falange distal del pulgar. Sus acciones primarias son la flexión de las articulaciones interfalángica y metacarpofalángica del pulgar. También actúa de flexor débil […]
flexor profundo de los dedos : En anatomía, dícese del músculo cuyo origen se encuentra en la porción proximal del cúbito, y su inserción está en la base de la falange distal de los dedos II a V. Sus acciones primarias son la flexión de las articulaciones interfalángicas distales y proximales y las articulaciones metacarpofalángicas, los dedos II-V y la mano.
flexor radial del carpo : En anatomía, dícese del músculo que discurre en diagonal cruzando el antebrazo (palmar mayor). A medio camino de su curso, el vientre carnoso es reemplazado por un tendón plano que se vuelve cordiforme en la muñeca. Tiene su origen en el epicóndilo medial del húmero y su inserción en la base del II y III […]
flexor superficial de los dedos : En anatomía, dícese del músculo que tiene su origen en el apicóndilo medial del húmero y su inserción en la base de la falange media de los dedos II a V. Su acción primaria es la flexión de la muñeca, las articulaciones interfalángicas y las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos II a V de la […]