hemoglobina Kansas : La hemoglobina anormal por sustitución de asparagina por treonina en la posición 102 de la cadena beta, lo que se traduce en una disminución de la afinidad por el oxígeno y cianosis.
hemoglobina Kenia : Es un tipo anormal de hemoglobina en el que la cadena no-alfa presenta una porción de cadena gamma en el extremo N terminal y una porción de cadena beta en el extremo C terminal, dando lugar a una beta-talasemia.
hemoglobina M : Se aplica a cualquiera de varias hemoglobina anormales que presentan sustitución de aminoácidos en las cadenas alfa o beta; todas se asocian con metahemoglobinemia.
hemoglobina Portland : La hemoglobina normal presente en el feto al final del primer trimestre del embarazo, consiste en cadenas zeta y gamma; desaparece en el útero.
hemoglobina S : El tipo anormal de hemoglobina caracterizado por la sustitución del aminoácido ácido glutámico por valina en la cadena beta de la hemoglobina (Hb S). Estas moléculas se desplazan más lentamente y son mucho menos solubles que la hemoglobina A, a medida que las moléculas anómalas se desoxigenan debido a la menor presión de oxígeno en […]
hemoglobina Seattle : La hemoglobina anormal en la que el ácido glutámico sustituye a la alamina en la posición 76 de la cadena beta, lo que reduce la afinidad de la molécula de hemoglobina por el oxígeno.
hemoglobinuria : La presencia de hemoglobina en la orina. En veterinaria, enfermedad del ganado caracterizada por la presencia de hemoglobina en la orina. La destrucción de las células de la sangre en los vasos sanguíneos libera hemoglobina en el plasma sanguíneo (la materia líquida de color amarillento de la sangre), donde se une con la haptoglobina, una […]
hemoglobinuria de la marcha : La presencia de hemoglobina libre en la orina asociada con una marcha o carrera prolongada: hemólisis por esfuerzo; hemólisis por daño mecánico; hemólisis del corredor. La hemoglobinuria de la marcha se puede deber a la destrucción del músculo (mioglobinuria) en las piernas o a un traumatismo mecánico en la planta de los pies que dañan […]
hemoglobinuria nocturna paroxística : Es un trastorno poco común en el que ciertas proteínas del sistema inmunitario destruyen los glóbulos rojos. Produce síntomas como coágulos de sangre y orina de color rojizo o amarronado en la mañana. La anemia aplásica (producción reducida de glóbulos rojos) a veces conduce a hemoglobinuria nocturna paroxística. Las personas con este trastorno tienen mayor […]
hemoglobinuria paroxística : El paso repentino de hemoglobina a la orina, se produce después de una exposición local o general a bajas temperaturas, como sucede en la hemoglobinuria paroxística por frío.
hemoglobinuria paroxística nocturna : Es un trastorno que se caracteriza por hemólisis intravascular y hemoglobinuria (HPN). Se manifiesta como episodios irregulares de varios días de duración, en especial por la noche. Se caracteriza por dolor abdominal, lumbalgia, orina oscura y cefalea. Su curso se puede complicar con episodios trombóticos y con déficit de hierro provocado por la pérdida excesiva […]
hemoglobinuria paroxística por frío : El trastorno autoinmunitario poco frecuente que se caracteriza por hemólisis y hematuria, se asocia con la exposición al frío (HPF).
hemograma : Representación gráfica de la fórmula sanguínea en la que se expresa el número, proporción y variación de sus elementos celulares: medida de la composición de la sangre. El hemograma completo incluye la concentración de hemoglobina y el recuento de leucocitos: representación gráfica de la composición de la sangre.
hemograma completo : Un hemograma completo o conteo sanguíneo completo (CSC) mide lo siguiente: cantidad de glóbulos rojos (conteo de GR); cantidad de glóbulos blancos (conteo de GB); cantidad total de hemoglobina en la sangre; fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito). El examen del conteo sanguíneo completo brinda información de las siguientes mediciones: tamaño promedio […]
hemolinfa : Nombre que se aplica al líquido hemático que se encuentra en el interior de las cavidades hemocélicas de los animales, cumpliendo la misma función que la sangre.
hemólisis : La rotura de las células rojas; deterioro de los glóbulos rojos. En medicina, algunas enfermedades, medicamentos y toxinas pueden hacer que los glóbulos rojos se descompongan más rápido que lo habitual. En medicina del deporte, más conocida como hemólisis del corredor o hemólisis de la marcha. La hemólisis se puede deber a la acción de […]
hemólisis alfa : El desarrollo de una zona verdosa alrededor de una colonia de bacterias que crece en medio de agar sangre, fenómeno que es característico del neumococo y de ciertos estreptococos y que se debe a la descomposición parcial de la hemoglobina.
hemólisis beta : El desarrollo de una zona clara alrededor del crecimiento de una colonia bacteriana de agar sangre, es característico de ciertas bacterias patógenas.
hemólisis de la marcha : La desintegración de los eritrocitos: hemólisis del corredor. La membrana celular se rompe y libera sus contenidos, entre otros hemoglobina. La hemólisis prematura puede derivar en anemia. La hemólisis puede ser producto de un traumatismo en los capilares, por ejemplo, cuando el pie golpea repetidamente el suelo al correr larga distancia (afección conocida como hemólisis […]
hemólisis del corredor : La hemólisis de la marcha. Compara con hemoglobinuria de la marcha. La hemólisis es la destrucción de los hematíes por agente diverso, o por anormalidad de los hematíes. Se presenta la sintomatología clínica de anemia, que lleva el sobrenombre de hemolítica. Se ha observado el fenómeno de hemólisis en personas que realizan largas caminatas como […]
hemólisis inmunológica : La destrucción de eritrocitos causada por la formación de complejos antígeno-anticuerpo específicos en presencia de complemento.
hemólisis por esfuerzo : La liberación de la hemoglobina en el plasma por destrucción de los glóbulos rojos: hemólisis de la marcha o hemólisis del corredor. Existen estudios que confirman la hemólisis de los glóbulos rojos en el pie durante la realización de ejercicio: hemólisis por impacto o hemólisis por daño mecánico. Sin embargo, son muchos los corredores que […]
hemopoyesis : Formación de sangre; producción de células hemáticas y plaquetas (hematopoyesis): en el adulto saludable, se produce sobre todo en la médula ósea.
hemopoyético : Perteneciente o relativo a la hemopoyesis.
hemoptisis : La expectoración de sangre procedente de las vías respiratorias. En medicina, toser o escupir sangre de las vías respiratorias; expulsión de sangre al toser.
hemoptisis parasitaria : La expectoración de sangre roja brillante producto de una infestación parasitaria, por lo general, están implicados trematodos pulmonares (Paragonimus) o cestodos (Echinococcus).
hemorragia : La salida de sangre de las arterias, las venas o los capilares por donde circula, especialmente cuando se produce en gran cantidad: flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos. La hemorragia es la perdida de sangre por las paredes rotas de los vasos sanguíneos: puede ser hemorragia interna o hemorragia externa. La hemorragia de […]
hemorragia alveolar difusa idiopática : La hemorragia en los alveolos de los pulmones a causa de ciertos trastornos, como el síndrome de Goodpasture, la granulomatosis de Wegener y la enfermedad vascular del colágeno (HADI).
hemorragia anteparto : La hemorragia del útero durante un embarazo en el cual la placenta parece presentar una situación normal, especialmente después de la semana 28.
hemorragia arterial : La pérdida de sangre procedente de una arteria, se asocia a menudo con un traumatismo del vaso o la pérdida de sangre que acompaña a la retirada de un catéter arterial de gran calibre.
hemorragia capilar : El rezumamiento de sangre procedente de los capilares.
hemorragia cerebral : La hemorragia de un vaso sanguíneo en el cerebro. Los tres criterios usados para la clasificación de la hemorragia cerebral son la localización (subaracnoidea, extradural, subdural), el tipo de vaso implicado (arterial, venoso, capilar) y el origen. Cada tipo de hemorragia cerebral tiene características clínicas distintivas. La mayoría se dan en la región de los […]
hemorragia de disrupción : La pérdida de sangre uterina entre los períodos menstruales, es un efecto secundario experimentado por alguna mujer con fibroide o que utiliza anticonceptivo oral.
hemorragia digestiva : Se aplica a cualquier hemorragia del tracto GI. Los trastornos subyacentes más comunes son: úlcera péptica, varices esofágicas, diverticulitis, colitis ulcerosa y carcinoma de estómago y de colon. El vómito de sangre roja brillante y los vómitos en posos de café indican hemorragia del tracto GI superior, por lo común del esófago, estómago o porción […]
hemorragia en astilla : La hemorragia lineal debajo de la uña del dedo de la mano o del pie, se parece a una astilla, la podemos observar después de un traumatismo y en la endocarditis bacteriana.
hemorragia epidural : La hemorragia producto de una acumulación de sangre por fuera de la duramadre cerebral o medular. Suele ser un resultado de la rotura de la arteria meníngea media y puede poner en peligro la vida en poco tiempo.
hemorragia externa : El flujo de sangre por rotura, accidental o espontánea, de los vasos sanguíneos, cuando se verte al exterior del cuerpo.
hemorragia interna : El flujo de sangre por rotura, accidental o espontánea, de los vasos sanguíneos, cuando se derrama en el interior de los tejidos o cavidades orgánicas.
hemorragia intracerebral : Es un tipo de ictus hemorrágico en el que se produce hemorragia directamente en el encéfalo (HIC), a causa, muy a menudo, de hipertensión y se asocia con aumento de la presión intracraneal. Suele ocurrir en los ganglios basales, tálamo, protuberancia y sustancia blanca cerebral y cerebelosa.
hemorragia intracraneal : Se aplica a la hemorragia en el interior del cráneo.
hemorragia intraparto : La hemorragia copiosa a causa usualmente del desprendimiento de la placenta o placenta previa durante el parto.
hemorragia nasal : La epistaxis, puede ser causada por un traumatismo, irritación o resequedad del revestimiento de la nariz, rinitis alérgica, resfriado o sinusitis. Otras causas pueden ser la obstrucción nasal como en el caso de un tabique desviado u objeto extraño en la nariz. En la mayoría de los casos la epistaxis comienza en el tabique, el […]
hemorragia oculta : Se aplica al escape de sangre de un vaso roto hacia los órganos o cavidades internas.
hemorragia perirrenal : La hemorragia que procede del riñón al espacio perirrenal, como la hemorragia producida por un traumatismo, vasculitis, aneurisma, tumor, infarto renal o quiste.
hemorragia petequial : La hemorragia subcutánea pequeña y aislada.
hemorragia por privación : El paso de sangre procedente del útero, se asocia con descamación del endometrio, que ha sido estimulado y mantenido mediante medicación hormonal; se produce al suspender la medicación.
hemorragia posmenopáusica : Se aplica al sangrado del útero después de la menopausia.
hemorragia posparto : Es una hemorragia intensa con una pérdida de más de 500 cc de sangre tras el parto.
hemorragia posparto retardada : La hemorragia que se produce 24 horas o más después del parto. Los más frecuente que sea producto de fragmentos retenidos de la placenta, laceración del cuello o la vagina que no se ha descubierto o no se ha suturado por completo o infrainvolución del área de implantación placentaria en el útero.
hemorragia primaria : Se aplica a la hemorragia que aparece inmediatamente después de una lesión.
hemorragia pulmonar idiopática : La hemorragia en los pulmones sin una causa conocida; puede ser una causa de neumotórax espontáneo secundario.
hemorragia retroperitoneal : Definido como la hemorragia del riñón al espacio retroperitoneal, a causa, por ejemplo, de traumatismo, vasculitis, un aneurisma, un tumor o un quiste.
hemorragia secundaria : Se aplica a la hemorragia que aparece tras 24 horas o más desde la herida o cirugía inicial; a menudo es producto de una infección.
hemorragia subaracnoidea : La hemorragia intracraneal en el interior de los espacios rellenos de LCR, entre la aracnoides y la piamadre, sobre la superficie del cerebro (HSA). La hemorragia se puede extender hacia el interior del encéfalo si la rotura del vaso lesionado es repentina e intensa. La causa puede ser traumática, por rotura de un aneurisma o […]
hemorragia subdural : La hemorragia cerebral que vierte al espacio subdural, por lo general, a causa de un traumatismo con daño de la arteria meníngea media.
hemorragia uterina : El sangrado procedente del útero. Los tipos de hemorragia uterina incluyen la hemorragia fetomaternal, en la cual pasan células de la sangre fetal a la circulación materna, el sangrado posmenopáusico y el sangrado uterino disfuncional.
hemorragia uterina disfuncional : La hemorragia uterina anormal, no producida por un tumor, inflamación, ni embarazo (HUD). Se puede caracterizar por una pérdida de sangre intensa, indolora e irregular, o por un manchado intermenstrual, con períodos de amenorrea; el proceso se asocia con anovulación y estimulación estrogénica sin oposición.
hemorragia vaginal : El trastorno en el que se produce una salida de sangre por la vagina fuera del período menstrual. Se puede deber a anomalías del útero o del cuello, a un embarazo anómalo, trastornos endocrinos, alteraciones de uno o ambos ovarios o de una o ambas trompas de Falopio, a una anomalía vaginal. Los siguientes términos […]
hemorragia venosa : Se aplica al escape de sangre de una vena.
hemorragia vítrea : Se aplica a la hemorragia en el humor vítreo del ojo.
hemorrágico : Perteneciente o relativo a la hemorragia. En medicina, se aplica a cualquier trastorno vascular o hematológico asociado con una tendencia a la hemorragia; por ejemplo, la hemofilia. En cirugía, se aplica al vaso sanguíneo que sangra, especialmente, el que ha sido seccionado durante la intervención quirúrgica.
hemorreología : La ciencia del flujo de sangre en relación con las presiones, flujo, volúmenes y resistencias en los vasos sanguíneos, especialmente en términos de viscosidad de la sangre y deformación de glóbulos rojos en la microcirculación.
hemorroide : La dilatación varicosa de las venas que se forma en el recto o en el ano (o hemorroides); tumoración en los márgenes del ano o en el tracto rectal, debida a varices de su correspondiente plexo venoso; confiere almorrana (o almorranas). En medicina, la varicosidad o vena varicosa en la porción inferior del recto o […]
hemorroide estrangulada : La hemorroide prolapsada que ha quedado atrapada por el esfínter anal, con una interrupción del flujo sanguíneo por la acción constrictora del esfínter.
hemorroide interna : El pliegue de la membrana mucosa en la unión anorrectal, a causa de edema y dilatación de la vena rectal inferior.
hemorroide prolapsada : La vena que pierde sangre, hemorroide interna que sobresale por el orificio anal.
hemorroidectomía : El procedimiento para la extirpación de las hemorroides; extirpación quirúrgica de hemorroides. En medicina, la extirpación de las venas dilatadas de la región anal para mitigar el dolor y la hemorragia; la mayoría de estos procedimientos se realizan de forma ambulatoria.
hemosálpinx : Se aplica a la acumulación de sangre en las trompas de Falopio; en algunos casos puede cursar con hematocolpos (acumulación de sangre menstrual en la vagina, debido a la imperforación o falta de orificio alguno en el himen).
hemosiderina : La proteína amarilla que contiene hierro, se encuentra en el hígado y en el bazo y de ella depende en gran parte el almacenamiento del hierro. En medicina, el pigmento rico en hierro, producto de la hemólisis de los hematíes: el hierro se suele almacenar de esta manera. En bioquímica, la proteína insoluble que contiene […]
hemosiderosis : El depósito de hemosiderina en el hígado y el bazo. En medicina, el depósito aumentado de hierro en diversos tejidos, generalmente en el hígado o los pulmones, habitualmente debido a la acumulación en forma de hemosiderina y sin producir daño tisular.
hemosiderosis idiopática : La acumulación de depósitos de hierro intracelulares en los pulmones a consecuencia de una hemorragia en ellos.
hemostasia : La detención de la hemorragia por medios mecánicos o químicos o por el complejo proceso de la coagulación, integrado por vasoconstricción, agregación plaquetaria y síntesis de trombina y fibrina (hemostasis). En angiología, la detención espontánea o artificial de una hemorragia (confiere hemostasis); en la hemostasia fisiológica se suceden 4 estadios: una vasoconstricción, la agregación de […]
hemostasis : La detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medio físico, como la compresión manual o el garrote, o químico, como el fármaco (hemostasia). La hemostasis (o hemostasia) es la detención de una hemorragia (o detención del flujo de sangre). Se aplica al proceso fisiológico natural de coagulación de la sangre y contracción de […]
hemostático : Perteneciente o relativo a la hemostasis (o hemostasia). En medicina, perteneciente o relativo al procedimiento, dispositivo o sustancia que detiene el flujo de sangre; son medidas hemostáticas mecánicas: la presión directa, los torniquetes y los pinzamientos quirúrgicos; la aplicación de frío tiene carácter hemostático, incluyéndose la colocación de una bolsa de hielo sobre el abdomen […]
hemoterapéutica : Es una forma de tratamiento que implica el uso de plasma o suero sanguíneo fresco. En medicina, el tratamiento de enfermedades mediante el uso de sangre o derivados de la sangre, como en la transfusión: hemoterapia.
hemotórax : La entrada de sangre en la cavidad pleural. En patología, el derrame de sangre en el tórax, especialmente en la cavidad pleural, normalmente a consecuencia de un traumatismo. En medicina, la acumulación de sangre y líquido en la cavidad pleural, entre la pleura parietal y la visceral, normalmente como resultado de un traumatismo; también puede […]
hemotrofo : Se aplica al conjunto de sustancias nutritivas suministradas al embrión desde la circulación materna después del desarrollo de la placenta.
hendeca- : Prefijo derivado del griego con el significado de once; se ha utilizado en algunos términos botánicos (por ejemplo, hendecafilo: con once hojas u once folíolos, etc.): en español se suele escribir endeca-
hendido : Que está rajado o abierto; dividido. En zoología, se aplica al labio o pata que tiene una abertura que no llega a dividirlo del todo. En medicina, se refiere a la apariencia de las células cuando se observan bajo un microscopio; el núcleo de las células hendidas parece dividido o segmentado. En botánica, dividido en […]
hendidura : Abertura prolongada, grieta, quiebra; raja; resquebradura, resquebrajadura; fisura (medicina), hiato (medicina); hendija (América), ranura. En medicina, la abertura estrecha y larga; la fisura, y especialmente, las que aparecen en el embrión, como la hendidura branquial o la hendidura facial.
hendidura alveolar : Es una forma de paladar hendido en el que la falta de fusión se extiende hacia delante e incluye la apófisis alveolar.
hendidura branquial : La depresión lineal de la faringe del embrión inicial opuesta a la bolsa braquial o faríngea.
hendidura bucal : La depresión en la aleta de una dentadura que acomoda el frenillo bucal.
hendidura central : La hendidura central del estoma, es decir, el poro central.
hendidura del desarrollo : La línea fina de recesión en el esmalte del diente que marca la unión de los lóbulos de la corona en su desarrollo.
hendidura esfenoidal : La hendidura entre las alas mayores y menores del hueso esfenoides.
hendidura esfenomaxilar : La fisura de la pared inferolateral de la órbita que contiene los nervios infraorbitario y cigomático y los vasos infraorbitarios.
hendidura fascial : La zona de separación entre dos superficies fasciales contiguas, como ocurre entre la fascia profunda y la fascia subcutánea.
hendidura gingival : La depresión del tejido gingival, en espacial en la zona del ápice primitivo de la papila interdentaria. Se suele deber a una gingivitis ulcerativa necrosante y a la impactación de alimentos contra el tejido subyacente a las áreas de contacto de los dientes adyacentes.
hendidura labial : La depresión en el borde de una prótesis dentaria que se acopla al frenillo labial.
hendidura laringotraqueoesofágica : La hendidura entre la laringe y la parte superior de la tráquea como consecuencia de una separación incompleta de estas estructurar durante el desarrollo embrionario, con manifestaciones respiratoria que incluyen dificultad respiratoria con la alimentación, pliegues ariepiglóticos flácidos, tos crónica y un aumento de las secreciones orales; con frecuencia se asocia con otras anomalías congénitas […]
hendidura palpebral : El espacio entre los márgenes de los párpados superior e inferior.
hendidura sináptica : El espacio lleno de líquido, de unos 40 mm de anchura, que separa la membrana presináptica de una neurona de la membrana postsináptica de otra neurona o de una fibra muscular, sobre la cual se difunde la sustancia neurotransmisora. En citología, el espacio microscópico extracelular en la sinapsis que separa la membrana de las terminaciones […]
hendidura tentorial : El área ocupada por el cerebro medio, limitada por el borde libre de la tienda del cerebelo y del esfenoides.
henrio : Unidad de medida de la inductancia en el Sistema Internacional; equivale a la inductancia de un circuito cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de un voltio al variar uniformemente su corriente eléctrica a razón de un amperio en cada segundo. En electricidad, unidad de inductancia eléctrica, equivalente a la de un circuito […]
Henry : Joseph Henry, físico estadounidense, (1797-1878); su obra más importante la realizó en el campo del electromagnetismo. Nació en Albany, estado de Nueva York, y estudió en la academia de su ciudad natal. Fue nombrado profesor de matemáticas y física natural de esta academia en 1826 y profesor de filosofía natural en la Universidad de Princeton […]
henslowiáceas : El término equivale a las santaláceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden santalales; hojas gruesas, sin estípulas; flores pequeñas apétalas, con el cáliz petaloideo y fruto en drupa.
HEPA : Abreviatura en medicina del filtro aéreo de partículas de alta eficacia (High Efficiency Particle Arresting); el filtro de aire HEPA, puede retirar la mayoría de partículas perjudiciales, incluyendo las esporas de moho, el polvo, los ácaros del polvo, la caspa de mascotas y otros alérgenos irritantes del aire; junto con otros métodos para reducir los […]
hepadnavirus : Se aplica a cualquier miembro de una familia de virus ADN que provocan hepatitis B en el ser humano y en otros animales. En microbiología, es un grupo de virus de ADN animal de la familia de microorganismos Hepadnaviridae que incluye virus de patos, marmotas, ardillas y otros animales, así como en humanos el virus […]
heparina : Un glicosaminoglicano ácido que se encuentra especialmente en el tejido pulmonar y hepático y que tiene la capacidad de retardar la coagulación de la sangre; es utilizado como fármaco en el tratamiento de la trombosis (heparina no fraccionada). En bioquímica, polisacárido producido en el hígado que se encuentra en todos los tejidos orgánicos, especialmente en […]
heparina de bajo peso molecular : Se aplica a una clase de fármacos utilizados para prevenir coágulos de sangre potencialmente mortales en pacientes sometidos a cirugía u otros pacientes en riesgo de producir coágulos sanguíneos (HBPM). La heparina de bajo peso molecular tiene la ventaja sobra la heparina regular de lograr unas concentraciones plasmáticas predecibles, con lo cual se elimina la […]
heparina sódica : El anticoagulante que se utiliza en el tratamiento y profilaxis de diversos trastornos tromboembólicos.
heparinoide : Perteneciente o relativo a la heparina; parecido a la heparina o, en forma de heparina. En medicina, la pomada que contiene un anticoagulante empleado para tratar contusión.
hepatectomía : La cirugía para extirpar todo el hígado o una parte del mismo: extirpación parcial o completa del hígado.
hepática de la fuente : Planta de la clase de las hepáticas, dioica, con tallo foliáceo extendido sobre la superficie húmeda, en cuyo envés hay filamentos rizoides y dos series de hojitas. Es de sabor acre y olor fuerte. Se ha usado para curar el empeine y la afección del hígado.
hepaticales : Primera subclase en que se divide la clase hepáticas. Aparato vegetativo folioso o taloide. Células con numerosos cloroplastos. Sin pirenoides. Estomas de forma diversa sobre el talo. Esporófito desprovisto de estomas. Seta por lo común perceptible. Carecen de columela. Multiplicación vegetativa por diversos medios. Comprende 4 órdenes: jungermanniales acróginas, jungermanniales anacróginas, esferocarpales, marchantiales (E. G.).
hepáticas : Uno de los dos subgrupos en que se dividen los briófitos; protonema muy reducido, laminar. Célula apical bifacial, trifacial o cuadrifacial. Aparato vegetativo dorsiventral y bilateral, bien provisto de dos filas laterales de hojuelas, y una ventral de anfigastros; o con aspecto taloide y escamas ventrales (que pueden faltar). Corpúsculos aceitosos de forma característica y […]
hepático : Perteneciente o relativo al hígado. En botánica, perteneciente o relativo a las hepáticas. En medicina, se aplica a la persona que padece del hígado: enfermo del hígado.
hepaticoduodenostomía : La anastomosis del conducto hepático al duodeno. En medicina, el establecimiento de una comunicación entre los conductos hepáticos y el duodeno. En cirugía, la formación quirúrgica de una comunicación entre un conducto hepático y el duodeno.
hepaticoenterostomía : La anastomosis del conducto hepático al intestino (duodeno o yeyuno). En medicina, el establecimiento de una comunicación entre los conductos hepáticos y el intestino. En cirugía, la formación quirúrgica de una comunicación entre un conducto hepático y el intestino.
hepaticolitotomía : La incisión del conducto hepático con eliminación de cálculos. En medicina, la extracción de un cálculo de un conducto hepático. En cirugía, extirpación quirúrgica de uno o más cálculos de un conducto hepático.
hepaticolitotripsia : El aplastamiento de un cálculo en el conducto hepático. En medicina, el aplastamiento o fragmentación de un cálculo biliar en el conducto hepático. En cirugía, el procedimiento quirúrgico en el cual los cálculos biliares en el conducto biliar son triturados para su extirpación.
hepatitis : Le enfermedad causada por un virus que provoca la inflamación del hígado. La hepatitis es la inflamación del parénquima hepático, aguda o crónica, que puede ser debida a la presencia de microorganismos, especialmente virus, de los que ya se han aislado cinco (el A, el B, el C, el D o delta y el E), […]
hepatitis A : Es una forma de hepatitis infecciosa viral causada por el virus de la hepatitis A, se caracteriza por un inicio insidioso de los signos y síntomas (HA). El virus puede ser transmitido por contacto directo o a través de alimentos o agua contaminados por las heces. La infección suele seguirse de una recuperación completa; se […]
hepatitis activa crónica : La forma de hepatitis potencialmente mortal complicada por inflamación portal que se extiende hacia el parénquima (HAC). Puede haber una destrucción progresiva del lobulillo hepático con necrosis y fibrosis que llevan a cicatrización y cirrosis; son posibles causas infecciones víricas, fármacos y reacciones autoinmunes.
hepatitis alcohólica : Se define como una lesión tóxica aguda del hígado, se asocia con el consumo excesivo de etanol, se caracteriza por necrosis, infiltración polimorfonuclear y, en muchas ocasiones, cuerpos de Mallory.
hepatitis amebiana : La inflamación del hígado a causa de la infección por cualquiera de las amebas, por lo general tras un ataque de disentería amebiana.
hepatitis anictérica : Es una forma leve de hepatitis que cursa sin ictericia. Sus síntomas son anorexia, alteraciones digestivas y febrícula. Las concentraciones de aspartato y alanina aminotransferasa están elevadas; la infección se puede parecer a una gripe o no ser diagnosticada.
hepatitis anictérica aguda : Se aplica a la hepatitis aguda que no va acompañada de ictericia.
hepatitis B : La hepatitis viral a causa del virus de la hepatitis B (HB). El virus se transmite a través del suero contaminado de las transfusiones sanguíneas y derivados sanguíneos, por contacto sexual con una persona infectada o por el uso de agujas e instrumentos contaminados, o durante la vida intrauterina. La infección grave es causa de […]
hepatitis C : Es un tipo de hepatitis transmitida por lo común por transfusión sanguínea o por inoculación percutánea (HC); con menos frecuencia por contacto sexual. La enfermedad progresa a hepatitis crónica en un 80% de los pacientes afectados por una infección aguda, culminando en cirrosis.
hepatitis colestásica : La ictericia con estasis biliar en los conductos biliares intrahepáticos inflamados; sus signos son ictericia persistente, picor y niveles elevados de fosfatasa alcalina.
hepatitis crónica : La hepatitis cuyos síntomas se prolongan durante varios meses, puede incluso aumentar su gravedad. En algunos casos de hepatitis B, el paciente se puede convertir en portador del antígeno para toda la vida y presentar signos prolongados de infección.
hepatitis D : Es una forma de hepatitis aguda o hepatitis crónica provocada por el virus de la hepatitis delta que ocurre sólo en el paciente coinfectado por hepatitis B (HD). El virus de la hepatitis D depende de la replicación del VHB y no puede replicarse independientemente. La enfermedad evoluciona en general hacia un estadio crónico. Se […]
hepatitis E : Es un tipo de hepatitis autolimitada adquirida mediante la ingestión de agua o comida contaminada fecalmente (HE).
hepatitis F : Es un virus hipotético relacionado con la hepatitis, es posible que sea una mutación del VHB (HF).
hepatitis fulminante : Es una forma rara y con frecuencia mortal de hepatitis aguda, en la cual se produce un rápido deterioro del estado del paciente, con encefalopatía hepática, necrosis del parénquima hepático, alteraciones de la coagulación sanguínea, insuficiencia renal y coma; el pronostico para un adulto suele ser desfavorable.
hepatitis G : La forma de hepatitis causada por el virus de la hepatitis G, se transmite por sangre o hemoderivados infectados (HG). También puede transmitirse por el contacto de objetos personales contaminados con el virus, por trasmisión vertical (de la madre al recién nacido) y por diversas prácticas sexuales; la infección está muy diseminada y causa por […]
hepatitis inducida por tóxicos o fármacos : La hepatitis que se produce a consecuencia de una intoxicación química, parasitaria o metabólica.
hepatitis lupoide : Es una variedad de hepatitis autoinmune similar histológicamente a la hepatitis crónica activa; muchos pacientes tienen células lupoides en la sangre sin lupus eritematoso sistémico.
hepatitis neonatal : La hepatitis de causa desconocida con instauración en las primeras semanas del vida. Es caracterizada por la transformación de los hepatocitos en células gigantes polinucleadas y por hiperbilirrubinemia conjugada con ictericia. Muchos pacientes se restablecen por completo; en algunos, la enfermedad se cronifica o desemboca en una cirrosis mortal.
hepatitis no A, no B : La hepatitis viral producida por un virus antigénicamente distinto de las cepas serológicas que producen las hepatitis A y B (NANB); la hepatitis NANB suele ser más leve que las de tipos A y B, aunque, por lo demás, no se pueda diferenciar clínicamente de ellas.
hepatitis recrudescente : La forma de hepatitis vírica aguda que se caracteriza por una recaída durante el período de recuperación.
hepatitis relacionada con el halotano : Es la reacción adversa de algunos pacientes a la inhalación de halotano, un anestésico general. La reacción es caracterizada por hepatitis y fiebre intensa que se desarrolla varios días después de la exposición al anestésico.
hepatitis tóxica : La hepatitis producto de una hepatotoxina, como la toxina de Amanita phalloides, tetracloruro de carbono o alguna droga.
hepatitis vírica : La enfermedad inflamatoria del hígado de origen vírico (HV), a causa de uno de los virus de la hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis delta, hepatitis E, hepatitis F, hepatitis G o hepatitis H; todas son formas crónicas, menos la hepatitis A. La enfermedad se transmite por vía sexual y a través de transfusiones […]
hepatobiliar : Perteneciente o relacionado con el hígado, las vías biliares (conductos biliares) o la vesícula biliar.
hepatoblastoma : Es un tipo de tumor del hígado que se presenta en los lactantes y los niños. Los hepatoblastomas se originan a partir de células precursoras hepáticas inmaduras, generalmente unifocales y afectan el lóbulo derecho del hígado con más frecuencia que el lóbulo izquierdo, y pueden metastatizar.
hepatocito : Se aplica a las células del hígado: célula hepática.
hepatología : Parte de la medicina que estudia el hígado y de las vías biliares en sus aspectos morfológico y funcional.
hepatoma : Se aplica al tumor de hígado: tumor hepático.
hepatomegalia : El aumento considerable del hígado por diversas causas patológicas; tamaño anormalmente grande del hígado; hígado agrandado.
hepatopáncreas : Es un órgano de algunos grupos de animales invertebrados como artrópodos y moluscos formado por un conjunto de glándulas que segregan jugos digestivos.
hepatopatía alcohólica : La enfermedad hepática secundaria al alcoholismo, evoluciona con el tiempo a fibrosis y cirrosis.
hepatopatía drepanocítica : Es una lesión hepática que acompaña a las drepanocitosis, se produce en especial por oclusión vascular e isquemia, secuestro y colestasis.
hepatopatía inducida por fármacos : Se aplica a la hepatopatía tóxica en la cual la toxina es un fármaco.
hepatopatía tóxica : La hepatopatía producto de una hepatotoxina, como la toxina de Amanita phalloides, tetraclorudo de carbono o alguna droga; puede oscilar en gravedad desde anomalías subclínicas a ictericia e insuficiencia hepática fulminante.
heppiáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos ciclocarpíneos, de talo escamoso, o casi arbustiforme, pseudoparenquimático, con gonidios de Scytonema: Heppia, terrícola (E. G.).
hept- : Prefijo derivado del griego con el significado de siete: hepta-.
hepta- : Prefijo procedente del griego que significa siete; se ha utilizado en muchos términos cuando se quiere indicar que algún órgano o parte orgánica se repite siete veces: si la palabra es de origen latino, se hace uso de septi-.
heptandria : Es la clase 7ª del sistema de Linné, que se caracteriza por tener las flores hermafroditas y siete estambres iguales y libres, como el castaño de Indias.
HER1 : La proteína que se encuentra en la superficie de algunas células a la cual se une el factor de crecimiento epidérmico y hace que las células se multipliquen. Se encuentra en concentraciones anormalmente altas en la superficie de muchos tipos de células cancerosas, de manera que estas células se multiplican de forma excesiva en presencia […]
HER2 : La proteína que participa en el desarrollo normal de las células. Algunos tipos de células cancerosas, como las del cáncer de mama, ovario, vejiga, páncreas y estómago, producen cantidades anormales del HER2. Es posible que esto haga que las células cancerosas se multipliquen más rápido y se diseminen a otras partes del cuerpo. Medir la […]
HER2/neu : La proteína que participa en el desarrollo normal de las células. Algunos tipos de células cancerosas, como las del cáncer de mama, ovario, vejiga, páncreas y estómago, producen cantidades anormales del HER2/neu. Es posible que esto haga que las células cancerosas se multipliquen más rápido y se diseminen a otras partes del cuerpo. Medir la […]
heráldica : Parte de la historia que describe e interpreta el escudo de arma de cada linaje, persona o ciudad, así como el código de regla que permite representarlo correctamente: el arte del blasón.
herb. : Abreviatura de uso frecuente en botánica con el significado de herbario; así, se dice en una descripción, «in herb.», en herbario, es decir, en una etiqueta, no en un libro, y, por tanto, a menudo inédita.
herbáceo : Que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba. Que tiene aspecto de hierba, y principalmente que no está lignificado: planta herbácea, por oposición a la planta leñosa. Que tiene color de hierba, color verde: cáliz herbáceo, por oposición al cáliz petaloide, es decir, no verde.
herbaje : El conjunto de hierbas de los prados y dehesas (D. A.). En derecho y ganadería, el derecho que cobran los pueblos por el pasto de los ganados forasteros en sus términos y por el arrendamiento de los pastos y dehesas. En historia, el tributo que en la Corona de Aragón se pagaba a los reyes […]
herbario : Perteneciente o relativo a las hierbas o a otras plantas, o propio de ellas. En botánica, en sentido prístino, la persona que profesa la botánica: botanista, botánico; la tienda donde se venden hierbas y plantas: herbolario. Actualmente se aplica a la colección de hierbas y plantas secas ordenadas sistemáticamente para su estudio botánico: herbario seco. […]
herbario seco : La colección de plantas secas y clasificadas, usada como material para el estudio de la botánica: también simplemente herbario.
herbazal : Se aplica al sitio poblado de hierbas (D. A.); véase herbetum.
herbecer : Empezar a nacer la hierba (D. A.).
herbetum : Expresión latina, de género neutro, en castellano masculina, correspondiente a la simorfia, o más exactamente al grupo de simorfias, integradas por plantas herbáceas. Se divide en perenniherbetum, bienniherbetum y annuiherbetum, según que las plantas sean perenne, bienal o anual; y, por su hábitat, en: pezoherbetum, si se trata de plantas terrestres, que es el caso […]
herbicida : Se aplica a cualquier sustancia química que permite destruir las hierbas perjudiciales o alterar su crecimiento. En química, se aplica al producto químico que combate el desarrollo de la maleza: herboricida.
herbícola : Que vive sobre plantas herbáceas; se utiliza sobre todo en micetología.
herbolaria : Es un término en desuso utilizado para la botánica aplicada a la medicina.
herbolario : Relativo a las hierbas y plantas; herbario. Se aplica a la persona que se dedica a recoger hierbas y plantas medicinales para venderlas; «nombre con que en el mercado de Valencia, Born de Barcelona y Plaza de Madrid se conocen los que viven de vender hierbas» (Quer, Fl. espe., I); también se dice de la […]
herborizar : Recorrer un país o comarca, salir al campo, con objeto de recoger plantas para su estudio.
herbosa : Se dice, en la clasificación de Brockmann-Jerosch y Rübel, de la fitocenosis constituidas por hierbas, graminoides o no, y por talófitos no lignificados, sobre suelo estable. Corresponden al clima de hierbas de Schimper, y se dividen en terriherbosa y aquiherbosa: véase herbetum.
herboso : Poblado de plantas herbáceas; a veces herbáceo: planta cuyo tallo conserva su aspecto tierno, herboso… (García Piquera, The Caribbean Forester, 1950).
Herceptin : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que es positivo para el HER2. También se usa con otros medicamentos para tratar el cáncer de estómago positivo para el HER2 o el cáncer de unión gastroesofágica positivo para el HER2 que se diseminó a otras partes del cuerpo y que todavía no […]
Herceptin Hylecta : Es una combinación de dos medicamentos que se usan para tratar ciertos tipos de cáncer de mama positivos para el HER2. Es una combinación de trastuzumab con hialuronidasa. El trastuzumab se une a una proteína llamada HER2, que se encuentra en algunas células cancerosas. Es posible que esto ayude al sistema inmunitario a destruir las […]
hercio : Unidad de frecuencia del Sistema Internacional, que equivale a la frecuencia de un movimiento vibratorio que ejecuta a cada segundo. Su símbolo Hz.
hercogamia : Fenómeno relativo a las plantas hercógamas; la prevención de la autofecundación.
hercógamo : Se dice de las plantas, flores, etc., cuando en éstas existen dispositivos especiales que impiden la autogamia, como acontece en las aristoloquias y en muchas orquídeas: término debido a Axell (Om anordningarna för de fanerogama växternas befruktning, 1869). Más tarde, Delpino (Atti d. Soc. ital. d. Sc. Nat., XYI) estableció cuatro grados de hercogamia; La […]
heredable : Que puede heredar o heredarse: hereditario. En medicina, describe una característica o rasgo que se pasa de padres a hijos a través de los genes. Varios tipos de cáncer tienen formas heredables en las que el riesgo de presentar un tipo particular de cáncer se hereda de uno de los padres. Algunos signos de cáncer […]
heredado : Que tiene hacienda o haciendas en bienes raíces; que ha recibido una herencia. En biología y genética, cada uno de los rasgos funcionales o anatómicos que se transmiten de una generación a otra, en los animales y plantas: carácter heredado. En medicina, describe el paso de información genética de padres a hijos por medio de […]
hereditario : Perteneciente o relativo a la herencia o que se adquiere por ella. En biología, de la herencia o que se adquiere o transmite por herencia: genético. En medicina, describe el paso de información genética de padres a hijos por medio de los genes en los espermatozoides y los óvulos: también se llama heredado. En sociología, […]
herencia : El derecho de heredar: sucesión, transmisión. Se aplica a lo que se hereda, como bienes, carácter, etc. En derecho, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de valor pecuniario que constituyen el patrimonio de un difunto: bienes, legado, patrimonio. En sociología, el conjunto de las circunstancias que influyen en un momento histórico procedente de otro […]
herencia alternativa : La herencia que resulta del cruzamiento alternativo capaz de producir individuos que, en estado homozigótico, presentan determinados caracteres de sus progenitores o del grupo subspecífico de que éstos provienen. También dícese de toda herencia por alelo o mendelismo.
herencia anfígona : Se defina como la adquisición de rasgos genéticos y características propias de ambos padres.
herencia autosómica : El patrón de herencia en el que la transmisión de unos rasgos determinados depende de la presencia o ausencia de ciertos genes alelos en los autosomas; puede ser dominante o recesivo, y varones y mujeres se ven afectados con igual frecuencia. La mayor parte de los trastornos hereditarios son el resultado de un gen defectuoso […]
herencia autosómica dominante : El patrón de herencia en el cual la transmisión de un gen dominante situado en un autosoma da lugar a que se exprese una característica determinada. La herencia autosómica dominante es una de las formas en que un rasgo o afección genética pasa (se hereda) de padres a hijos. La herencia autosómica dominante significa que […]
herencia autosómica recesiva : El patrón de herencia resultante de la transmisión de un alelo recesivo de un autosoma. La herencia autosómica recesiva es una de las formas en que un rasgo o afección genética pasa (se hereda) de padres a hijos. La herencia autosómica recesiva significa que la afección genética ocurre cuando el niño hereda una copia de […]
herencia bifactorial : Herencia de un carácter condicionado por dos pares de alelos distintos. Es el caso más sencillo de interacción factorial. También se califica sí el carácter que depende del juego de dos factores o gen no alelomorfo. Si depende de más de dos factores, se denomina polígena.
herencia citoplasmática : Dícese de la herencia de los genes que contiene el citoplasma de una célula. Sólo son una pequeña proporción de los genes que se heredan. El fenómeno ocurre porque hay ciertas organelas, las mitocondrias y los cloroplastos (en las plantas), que tiene sus propios genes y que pueden reproducirse independientemente. La célula reproductora femenina, el […]
herencia citoplásmica : Herencia por medio del citoplasma, opuesta a la herencia en sentido estricto o mendeliana, que se realiza por vía de los genes de los cromosomas. Además de constituir el medio indispensable para la realización fénica de los caracteres por influencia de los genes, el citoplasma y sus inclusiones transmiten también propiedades hereditarias. En la herencia […]
herencia codominante : La transmisión de un rasgo o enfermedad en la cual los dos alelos del par se expresan completamente en un heterocigoto, como podemos ver con los antígenos del grupo sanguíneo AB, los del grupo MNS y los antígenos leucocitarios.
herencia complementaria : La adquisición o expresión de un rasgo o trastorno a partir de la presencia de dos pares independientes de genes no alelos; ambos genes deben estar presentes para que la característica aparezca en el fenotipo.
herencia cruzada : La adquisición de características genéticas o de enfermedades a través del progenitor del sexo opuesto.
herencia de Castle : Los trabajos de Castle le condujeron a afirmar la existencia de tres tipos de herencia; la mendeliana, la mezclada típica y la mezclada parcial. La mezclada típica sería aquella en la que los factores de caracteres alelomorfos se mezclan en el heterozigoto para formar factores determinantes de caracteres intermedios. Los factores del híbrido serían tan […]
herencia dominante ligada al X : El patrón de herencia en el cual la transmisión de un gen dominante en el cromosoma X hace que una característica se manifieste; es parecida al tipo de herencia autosómica dominante.
herencia ginófora : Esto es, la herencia lograda por vía femenina.
herencia holándrica : La adquisición o expresión de rasgos o trastornos sólo a través de la línea paterna, transmitidos por genes situados en la porción no homóloga del cromosoma Y.
herencia hologínica : La adquisición o expresión de rasgos o trastornos sólo a través de la línea materna, transmitidos por genes localizados en cromosomas X unidos; no se conoce que este fenómeno ocurra en humanos.
herencia homocrona : La aparición de rasgos o alteraciones en la descendencia a la misma edad en que aparecieron en los padres.
herencia intermedia : Antigua teoría que asumía que las sustancias hereditarias de los padres pasaban juntas a los hijos; la herencia que se origina en el híbrido mas o menos intermedio entre ambos tipos parentales. Mendel demostró que esto no ocurría; en los experimentos de cría una herencia intermedia parece ser cierta cuando se trabaja con alelos codominantes […]
herencia ligada al sexo : Dícese de la transmisión de aquellos caracteres que, por estar adscritos a los cromosomas sexuales, se heredan con el sexo, presentándose peculiaridades típicas dependientes del juego de los cromosomas X e Y, puesto que siendo uno de los sexos homozigoto y homogamético (XX) y el otro heterozigoto y heterogemético (XY o XO), su cruzamiento origina […]
herencia ligada al X : El patrón de herencia en el cual la transmisión de rasgos varía con el sexo de la persona, porque los genes del cromosoma X no tienen equivalente en el cromosoma Y; puede ser recesivo o dominante. El rasgo determinado por un gen del cromosoma X se manifiesta siempre en varones.
herencia materna : La transmisión de rasgos o trastornos controlados por factores citoplasmicos del óvulo, no son autorreplicables y están determinados por genes del núcleo.