invertebrados: su evolución : Los orígenes de los invertebrados y, por tanto también el de los animales más simples, se remontan a la época en la que surgió la primera vida animal en los mares poco profundos de la Tierra primitiva. Los zoólogos tienen dudas respecto al momento exacto en que ocurrió, ya que los primeros invertebrados eran pequeños […]
invertebrados: su importancia en el medio : La importancia de los invertebrados, determinada por su diversidad y abundancia, indica que estos animales se han ido adaptando al medio en el que vivían durante millones de años y, al hacerlo, se han convertido en una parte importante de todos los ecosistemas. Por ejemplo, cada ecosistema está compuesto por una o más cadenas alimentarias […]
invertebrados: su reproducción y ciclo de vida : Los invertebrados se pueden reproducir de distintas maneras. Algunos se reproducen asexualmente (reproducción asexual), de manera que los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor. Los métodos de reproducción asexual incluyen la fragmentación, en la cual el animal se divide en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales es capaz de convertirse en un […]
invertebrados: sus características físicas : Debido a la enorme variedad de animales sin columna vertebral que existen y a lo numerosos que son, los invertebrados solo comparten una característica: la ausencia de esqueleto interno o endoesqueleto. Muchos invertebrados tienen el cuerpo blando. Estos invertebrados, entre los que se incluyen los gusanos, mantienen la forma de su cuerpo gracias al mantenimiento […]
invertible : Que se puede invertir.
invertido : En botánica, en lo referente a la posición de sueño de las hoja, dícese de los folíolos, que dejan caerse hasta tocarse por su envés (Colm., 1 c.).
invertina : Enzima hidrolítica que transforma la sacarosa en glucosa y fructosa. Equivale a invertasa.
invertir : Trastornar la colocación en dirección o en orden opuesto al que tenían. Dedicar tiempo o esfuerzo a algo. En general, sustituir, un orden o disposición, por el opuesto. En matemática, en una razón, intercambiar numerador y denominador. En economía, emplear una cantidad de dinero en una cosa para conseguir ganancias (inversión).
investigación : Acción y efecto de investigar; estudio, análisis, observación, examen, exploración. Por investigación, se conoce el trabajo intelectual con el que se pretende avanzar en el conocimiento; estudio, es el esfuerzo y ejercicio del entendimiento para aprender o comprender algo; análisis, observación y exploración, designan un examen detenido de una materia. En enseñanza, se aplica a […]
investigación aplicable a la práctica clínica : Expresión que se usa para describir el proceso por el que los resultados de una investigación realizada en el laboratorio se usan directamente para establecer nuevas formas de tratar a los pacientes.
investigación aplicada : Expresión que se usa para describir el proceso por medio del cual los resultados de una investigación realizada en el laboratorio se usan para crear nuevas formas de diagnosticar o tratar una enfermedad.
investigación básica : La investigación que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
investigación clínica : La investigación en la que se estudian personas o se estudian datos o muestras de tejido de personas para entender la salud y la enfermedad. Las investigaciones clínicas ayudan a encontrar formas nuevas y mejores de detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de una enfermedad. Los tipos de investigación clínica son los ensayos clínicos, en los […]
investigación de archivo : La investigación basada en información archivada; por ejemplo, un estudio sobre agresión basado en la información registrada por los árbitros durante un partido.
investigación de banco : Es un término informal que se aplica a cualquier investigación realizada en un medio de laboratorio controlado en la que se utilizan sujetos no humanos.
investigación de enfermería : El procedimiento detallado en el que se realiza un estudio sistemático de los problemas en el campo de la enfermería. La investigación de enfermería es práctica o está orientada a la educación, y es esencial para el desarrollo continuo de una base científica para la práctica profesional de la enfermería.
investigación de la acción : La metodología empleada en cierto número de disciplinas, como la educación física, la psicología y sociología del deporte, que tiene el objetivo dual de acción (por ejemplo, aplicación de una estrategia de intervención por un psicólogo deportivo) e investigación.
investigación de relación : Se aplica, en la investigación de enfermería, al diseño de estudio utilizado para descubrir y describir relaciones entre variables.
investigación privada : Se aplica al conjunto de gestiones e indagaciones realizadas por detectives privados para descubrir hechos no delictivos o que, siéndolo, sólo pueden ser perseguidos en instancia de parte.
Investigación sobre el Entendimiento Humano (David Hume) : La obra del filósofo escocés David Hume, debido a que su primer gran trabajo, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740), no tuvo prácticamente éxito, Hume publicó en 1748 Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano (título original: Philosophical Essays concerning Human Understanding), obra conocida posteriormente por el título y contenido de su segunda edición, publicada en […]
Investigación y Desarrollo : El indicador económico que recoge los gastos anuales de un país en actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D). Sobre su dimensión, estructura e impacto sobre parámetros como la productividad gira la política tecnológica y científica de los gobiernos, conectada de forma muy estrecha con la política industrial y algunas de desarrollo territorial. Estas […]
investigador : La persona que investiga, especialmente, un científico o un detective. En investigación, la persona que dirige un ensayo clínico o estudio de investigación. El investigador prepara y lleva a cabo el protocolo (plan) del estudio, vigila la inocuidad (seguridad) del estudio, recoge y analiza los datos e informa sobre los resultados del estudio. Los investigadores […]
investigador clínico : El profesional de la salud que trabaja directamente con pacientes o usa datos de pacientes para realizar investigaciones sobre salud y enfermedad, y desarrollar nuevos tratamientos. Los investigadores clínicos también pueden investigar la manera en la que las prácticas de atención de la salud afectan la salud y la enfermedad.
investigador principal : Se dice de una o más personas a cargo de un ensayo clínico o una subvención científica para investigación. El investigador principal prepara y lleva a cabo el protocolo del ensayo clínico (plan del estudio) o la investigación pagada por la subvención. El investigador principal también analiza los datos e informa sobre los resultados del […]
investigador privado : El policía particular que practica investigaciones reservadas y que, en ocasiones, interviene en los procedimientos judiciales: detective.
inviable : Que no tiene posibilidades de ser llevado a cabo. En medicina, se aplica al feto o recién nacido que no tiene aptitud para vivir; incapaz de sobrevivir.
invierno (astronomía) : El invierno es la estación que sucede al otoño y precede a la primavera. En el hemisferio norte o boreal se extiende desde el solsticio de invierno (el día más corto del año), el 22 o 23 de diciembre, hasta el equinoccio de primavera (día y noche de igual duración), el 20 o 21 de […]
involucelo : En las umbelas compuestas, involucro de la umbélulas, constituído por las brácteas madres de los pedicelos o radios de la misma. En número de estas brácteas puede se inferior al de los radios, como puede anularse por completo, lo mismo que el involucro.
involución : Acción y efecto de involucionar; por extensión, la detención y retroceso de una evolución biológica, política, cultural, económica, etc. En biología, la evolución regresiva de una especie, órgano, tejido o célula. En fisiología y patología, la regresión de un proceso patológico, de un órgano o de todo el organismo. En medicina, el proceso normal caracterizado […]
involución senil : El patrón de cambios retrógrados que se producen con el envejecimiento y que provocan un arrugamiento y una degeneración progresivos de tejidos y órganos.
involución uterina : El retorno del útero al estado de reposo después del parto. En anatomía y zoología, el retorno del útero al estado que tenía antes del embarazo.
involucro : Se aplica al verticilo de brácteas que acompaña a una flor o al arranque de una inflorescencia, con funciones protectoras. En anatomía, la vaina o cubierta compuesta por tejido de reacción óseo que delimita un secuestro óseo. En medicina, la vaina o cobertura, como la que envuelve un secuestro de hueso necrosado.
involuntario : Que no se hace por propia voluntad: no voluntario. En medicina, el acto que no se realiza por voluntad propia. En el cuerpo, las acciones involuntarias (como el rubor) se presentan en forma automática y su control no depende de una decisión de la persona.
inyección : Acción y efecto de inyectar; se aplica a la sustancia que se inyecta: el fluido inyectado. En física, la introducción de un fluido en un espacio cerrado. En matemática, la aplicación inyectiva. En ingeniería mecánica, la introducción de combustible, combinado o no con aire, materiales oxidantes, agua o cualquier otra sustancia, en el interior de […]
inyección de cloruro sódico y dextrosa : Es un tratamiento para reponer líquidos, nutrientes y electrólitos; está disponible para uso parenteral en concentraciones muy variables.
inyección de colágeno : Es una técnica reconstructora en cirugía cosmética para aumentar los labios o la piel facial hundida.
inyección de grasa : El trasplante de la propia grasa del paciente a otras áreas del cuerpo, como a la cara, para reducir al mínimo las arrugas, o a los labios o al pene para aumentar su tamaño.
inyección de hidrolizado proteico : La reposición de líquidos y nutrientes que se prescribe para corregir un equilibrio negativo de nitrógeno, y en otras situaciones clínicas que requieran nutrición parenteral.
inyección de lactato sódico : Es un reponedor de electrólitos prescrito para la acidosis metabólica.
inyección de recuerdo : La administración de una dosis adicional de antígeno, como una vacuna o toxoide, en un período de tiempo definido, por lo habitual, en una cantidad menor a la de la inmunización original, para mantener la respuesta inmune a un nivel apropiado.
inyección depot : La inyección intramuscular de un fármaco en suspensión oleosa, con liberación gradual de la medicación en un período de varios días.
inyección en puntos de acupuntura : El procedimiento por el que se inyectan medicamentos, vitaminas, extractos de hierbas u otros líquidos en el cuerpo en un punto de acupuntura, por medio de una jeringa y una aguja.
inyección endovenosa : La inyección en que la sustancia terapéutica se introduce directamente en el torrente circulatorio: inyección intravenosa.
inyección estereotáctica : El procedimiento en el que se usa una computadora y un aparato explorador de tres dimensiones para inyectar medicamentos contra el cáncer en un tumor.
inyección guiada con Doppler : Se aplica al uso de un detector ultrasónico manual en la escleroterapia para guiar una aguja o jeringa e inyectar líquido esclerosante (Chistián J. Doppler, físico y matemático austríaco, 1803-1853).
inyección hipodérmica : La inyección que se efectúa a través de la piel en el tejido subcutáneo: inyección subcutánea.
inyección intraarticular : La inyección de una medicación dentro del espacio articular, normalmente para reducir la inflamación, como en la bursitis o la fibromiositis.
inyección intracavernosa : La introducción de una aguja hipodérmica en el cuerpo cavernoso del pene para administrar un fármaco; se usa para el tratamiento de la disfunción eréctil.
inyección intracitoplasmática de espermatozoide : La técnica de micromanipulación utilizada en la infertilidad debida a un factor masculino en la que se inserta un único espermatozoide en un ovocito mediante micropunción (ICSI).
inyección intradérmica : La introducción en la dermis de una aguja hipodérmica con el fin de instilar una sustancia, como un suero o una vacuna; la inyección que se efectúa en el espesor de la dermis.
inyección intramuscular : La introducción de una aguja hipodérmica en un músculo para administrar medicación; la inyección que se aplica en el espesor de un músculo.
inyección intratecal : La introducción de una aguja hipodérmica en el espacio subaracnoideo con el propósito de instilar un material para su difusión en el líquido cefalorraquídeo.
inyección intravenosa : La inyección hipodérmica en una vena con el fin de instilar una sola dosis de medicación, inyectar un medio de contraste o comenzar una infusión i.v. de sangre, medicamento o solución líquida, como suero salino o dextrosa en agua; la introducción de un líquido en una vena.
inyección percutánea de etanol : La inyección de etanol que se administra a través de la piel, directamente en el tumor para destruir células cancerosas. Se utiliza una ecografía o una exploración por TC para guiar la aguja hacia el tumor: también se llama ablación por alcohol, ablación por etanol y IPE.
inyección subcutánea : La introducción de una aguja hipodérmica en el tejido subcutáneo bajo la piel, por lo habitual en la parte superior del brazo, el muslo o el abdomen; la inyección que se efectúa a través de la piel en el tejido subcutáneo: inyección hipodérmica. La heparina, la insulina y la emetina son inyectadas por esta vía. […]
inyectable : Que se puede inyectar; ampolla (tubito); sustancia inyectable. Se aplica a la medicina que se introduce en un cuerpo vivo por medio de una inyección.
inyectador : Se aplica a la persona que tiene por oficio poner inyecciones. Se aplica a la jeringuilla (instrumento para inyectar medicamento).
inyectar : Introducir a presión un gas, un líquido, o una masa fluida, en el interior de un cuerpo o de una cavidad. En medicina, introducir en el cuerpo, mediante una aguja unida a una jeringuilla, un líquido o una disolución de un medicamento. En educación, aportar algo que puede servir de estímulo.
inyectivo : Que se puede inyectar: inyectable, inyección. En matemática, se dice de la aplicación de un conjunto en otro, de modo que a dos elementos distintos del primero correspondan dos elementos distintos del segundo: aplicación inyectiva.
inyector : Aparato para poner inyección; aparato para realizar la inyección. Se aplica al dispositivo que permite introducir a presión un líquido o un gas en una cavidad: el motor de inyección lleva un inyector.
inyungir : Prevenir, mandar, imponer (en desuso).
iobenguano I 123 : El medicamento que contiene una forma de yodo radiactivo que se llama I 123. Se usa para detectar ciertos tipos de tumores, como los feocromocitomas y los neuroblastomas. Es posible que la radiación del I 123 ayude a identificar los lugares del cuerpo donde hay células cancerosas. El iobenguano I 123 es un tipo de […]
iobenguano I 131 : El medicamento que contiene una forma de yodo radiactivo que se llama I 131 y se usa para tratar el feocromocitoma y el paraganglioma malignos. Se usa para pacientes que necesitan tratamiento con terapia sistémica contra el cáncer y cuyas células tumorales absorben iobenguano radiactivo y se detectan con un escáner. El iobenguano I 131 […]
iodo : El elemento no metálico utilizado como germicida y ayuda en el desarrollo y la función de la glándula tiroides: ver yodo.
iododoxorrubicina : Es un tipo de antibiótico antitumoral de antraciclina, una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer y la amiloidosis sistémica primaria (enfermedad en que las proteínas se depositan en órganos específicos).
ión : El átomo o grupo de átomos que adquiere carga eléctrica por pérdida o ganancia de uno o más electrones: ion. En medicina, el átomo o molécula que tiene una carga eléctrica positiva o negativa. El sodio, el potasio, el calcio, el cloro y el fosfato son ejemplos de iones. Estos iones ayudan a que los […]
ion : El átomo o grupo de átomos que adquiere carga eléctrica por pérdida o ganancia de uno o más electrones: ión. En medicina, el átomo o molécula que tiene una carga eléctrica positiva o negativa. El sodio, el potasio, el calcio, el cloro y el fosfato son ejemplos de iones. Estos iones ayudan a que los […]
ion amonio : El ion NH4+ formado por la reacción del amoníaco (NH3) con un ion hidrógeno (H+).
ión de hidrógeno : El átomo de hidrógeno de carga positiva; protón. La acumulación de ión de hidrógeno asociada con la producción de ácido láctico durante el ejercicio cambia el equilibrio acidobásico y contribuye a que aparezca la fatiga.
iones : El ion (u ión) es la partícula que se forma cuando un átomo neutro o un grupo de átomos ganan o pierden uno o más electrones. Un átomo que pierde un electrón forma un ion de carga positiva, llamado catión; un átomo que gana un electrón forma un ion de carga negativa, llamado anión. Los […]
iones espectadores : Se aplica a los iones que no participan en la reacción química.
iónico : Perteneciente o relativo al ión. Dícese de cualquier proceso químico en el que intervienen iones.
ionización : Acción y efecto de ionizar; véase energía de ionización. En física y química, el proceso mediante el cual uno o varios átomos o moléculas neutros se convierten en iones. En industria, el procedimiento de conservación de los alimentos que consiste en someterlos a radiaciones cuyos efectos destruyen los microorganismos parásitos. En medicina, el proceso por […]
ionización (física y química) : La ionización es la formación de moléculas o átomos con carga eléctrica. Los átomos son eléctricamente neutros ya que los electrones con carga negativa son iguales en número a los protones de carga positiva en los núcleos. Al combinarse sodio con cloro, para formar cloruro de sodio, cada átomo de sodio cede un electrón a […]
ionización atmosférica : El estado de ciertas regiones de la atmósfera transformadas en conductoras de la electricidad, debido a la presencia de gran cantidad de iones.
ionización: en los gases : Cuando una partícula de movimiento rápido, como un electrón, una partícula alfa o un fotón, colisiona con un átomo de gas, éste expulsa un electrón, dejando un ion cargado. Los iones convierten en conductor al gas (véase electricidad). La cantidad de energía necesaria para extraer un electrón de un átomo se llama energía de ionización. […]
ionización: su investigación : El químico sueco Svante August Arrhenius fue el primero en descubrir que algunas sustancias en disolución se encuentran en forma de iones y no de moléculas, incluso en ausencia de una diferencia de potencial eléctrico. Entre 1880 y 1890, estableció la hipótesis de que cuando un electrólito se introduce en una disolución, se disocia parcialmente […]
ionizador : Que ioniza; ionizante; que produce una ionización: disociar una molécula en iones o convertir un átomo o molécula en ión.
ionizante : Que ioniza; ionizador; que produce una ionización: disociar una molécula en iones o convertir un átomo o molécula en ión.
ionizar : Separar una molécula en iones, o convertir un átomo o una molécula en ion. En química, disociar una molécula en iones o convertir un átomo o molécula en ion. En medicina, separarse o disociarse en iones.
ionomicina : Medicamento antibiótico utilizado para tratar infecciones. La ionomicina es un ionóforo divalente de calcio que se emplea ampliamente como una herramienta para investigar el papel del calcio intracelular en los procesos celulares.
ionosfera : La capa de la atmósfera terrestre, situada en la termosfera, que se extiende entre los 80 y los 500 km de altitud aproximadamente; en ella abundan los iones por efecto de las radiaciones ultravioleta del Sol: la ionosfera se encuentra entre la exosfera y la mesosfera, también se la llama termosfera.
iontoforesis : El método por el cual la medicación ionizada (por ejemplo, la dexametasona antiinflamatoria esteroidea combinada con lidocaína) pasa por la piel mediante una corriente eléctrica para llegar al tejido profundo. La iontoforesis se emplea para tratar la inflamación aguda y subaguda. Es un procedimiento estéril y relativamente indoloro, aunque el paso de la corriente eléctrica […]
iopromida : Es un medio radiopaco no iónico de baja osmolalidad que se utiliza para imágenes cardiovasculares, urología excretora y realce de contraste en tomografía computarizada: N,N’-bis(2,3-dihidroxipropil)-2,4-6-triyodo-5-(2-metoxiacetamido)-N-metilisoftalamida.
ioversol : Es un medio de contraste no iónico utilizado en angiografía y urografía y para realce de contraste en tomografía computarizada: N,N’-bis(2,3-dihidroxipropil)-5-[N-[2-hidroxietil)glicolamido]-2,4,6-triyodoisoftalamida.
ioxilán : Es un agente de contraste no iónico de baja viscosidad y baja osmolalidad que se utiliza en arteriografía, urografía excretora y tomografía computarizada: N-(2,3-dihidroxipropil)-5-[N(2,3-dihidroxipropil)acetamido]-N’-(2-hidroxietil)-2,4,6-triyodoisoftalamida.
IP : Abreviatura de intraperitoneal: dentro de la cavidad peritoneal (el área que contiene los órganos abdominales).
IP6 : La sustancia que se encuentra en muchos alimentos que provienen de las plantas, como maíz, trigo, arroz y semillas de soja y, en grandes cantidades en los cereales y las legumbres. Está en estudio para prevenir el cáncer: también se llama ácido fítico y hexafosfato de inositol.
IPA : Abreviatura en medicina de la asociación de asistencia sanitaria independiente; un sistema de asistencia sanitaria de pago por adelantado en el cual médicos privados contratan la asistencia a pacientes según una cuota por servicio previamente negociada.
IPAA : Siglas de International Psychoanalytical Association (IPAA). Sobre la base de las ideas fundamentales y los ideales de Freud y sus contemporáneos, el psicoanálisis ha seguido creciendo y desarrollándose. La Asociación fue la primera organización psicoanalítica en Irlanda. Fue fundado por Jonathan Hanaghan en 1942. Hanaghan fue enviado a Irlanda en la década de 1920 por […]
IPE : Abreviatura en medicina de la infiltrado pulmonar con eosinofilia (PIE); una reacción de hipersensibilidad caracterizada por la infiltración de los alveolos con eosinófilos y células mononucleares grandes, edema e inflamación de los pulmones. En oncología también se llama ablación por alcohol, ablación por etanol y inyección percutánea de etanol; la inyección de etanol que se […]
ipecacuana : La planta fruticosa, de la familia de las Rubiáceas, propia de América Meridional, con tallos sarmentosos, hojas elípticas, muy prolongadas, lisas por encima y algo vellosas por el envés, flores pequeñas, blancas, en ramilletes terminales, fruto en bayas aovadas y tersas, con dos semillas gibosas unidas por un plano, y raíz cilíndrica, de un centímetro […]
ipecacuana de las Antillas : Se aplica al arbusto de la familia de las Asclepiadáceas, de hojas lanceoladas y lisas y flores de color de azafrán; su raíz se usa como emético.
ipilimumab : El medicamento que se utiliza con nivolumab para tratar un tipo de cáncer colorrectal que presenta mutaciones (cambios) en los genes que participan en la reparación del ADN. También se usa con nivolumab para tratar el carcinoma de células renales en estadio avanzado que no se trató antes. El ipilimumab también se usa solo para […]
Ipomoea : Género de plantas herbáceas anuales o perennes o arbustos, siempreverdes o caducifolios, con o sin látex, a menudo con los tallos volubles. Hojas alternas, pecioladas o subsésiles, enteras, palmatilobadas o pinnatífidas, con la base cordada, hastada o sagitada, glabras o pubescentes. Estípulas ausentes. Flores solitarias o agregadas en cimas o panículas axilares, con pocas o […]
ipsilateral : Perteneciente o relacionado con el mismo lado del cuerpo que otra estructura o un punto determinado: ipsolateral.
ípsilon : La vigésima letra del alfabeto griego (Υ, υ), que corresponde a y del latino; literalmente y pura o y simple.
ipso facto : Locución latina que significa, de inmediato, en seguida, al instante, al punto, al momento, en el acto, ya, inmediatamente. Expresión latina que se usa para indicar que una cosa se hace inmediatamente o enseguida: por el hecho mismo.
ipsolateral : Literalmente en el mismo lado. En anatomía, situado sobre o que afecta al mismo lado del cuerpo.
iq’mik : Es un tipo de tabaco sin humo que se elabora mediante la mezcla de hojas curadas de tabaco y cenizas de determinado tipo de hongo. Se utiliza principalmente en Alaska y se mastica. Contiene nicotina y muchas sustancias químicas dañinas que causan cáncer. El uso de iq’mik puede producir adicción a la nicotina y causar […]
Ir : Símbolo químico del iridio (Ir); metal gris, quebradizo, resistente a los agentes químicos, muy difícil de fundir y algo más pesado que el oro.
IRA : Abreviatura del Instituto Riva-Agüero. Abreviatura de Irish Republican Army (Ejército Republicano Irlandés). Abreviatura del inventario del rasgo de ansiedad. Abreviatura de la insuficiencia respiratoria aguda (ARF). Abreviatura de la insuficiencia renal aguda. Abreviatura de la infección respiratoria alta (URI). Abreviatura de la Interconexión Radioeléctrica Autorizada.
ira : La pasión violenta que mueve a indignación y enojo; confiere cólera. En derecho, el deseo de venganza o deseo de injusta venganza, según orden de justicia: repetición de actos de saña, encono o venganza. En medicina, la reacción emocional que se caracteriza por furia, cólera, indignación u hostilidad extremadas; se considera que es de origen […]
IRA (Irish Republican Army) : El Ejército Republicano Irlandés (IRA); organización nacionalista irlandesa de tipo extremista. En 1999 anunció un alto el fuego definitivo y en 2000 aceptó el control de sus arsenales que se inició en 2001 (suspendido entre 2002 y 2003, y en 2005); en 2005, el IRA anunció formalmente el cese de las operaciones y emprendió la […]
ira de Dios : Es una expresión que se utiliza para manifestar la extrañeza que causa algo, o la demasía de ello, especialmente cuando se teme que produzca sus malos efectos contra nosotros.
Iressa : El medicamento que se usa para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas que se diseminó a otras partes del cuerpo y que aún no se trató con otras terapias contra el cáncer. Se usa en pacientes cuyo cáncer tiene ciertas mutaciones (cambios) en un gen que se llama receptor del factor […]
Iridaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, a veces todas basales, sin pecíolo, paralelinervias. Flores actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, solitarias o en inflorescencia racemosas o cimosas. Periantio con 6 pétalos vistosos soldados en la base, generalmente formado un tubo periantial más o menos largo. Androceo con 3 estambres […]
iridáceas : Familia de plantas del orden de las liliifloras, única que comprende el suborden de las iridíneas. Se caracteriza por sus flores de perianto corolino, a menudo heteroclamídeas, actinomorfas o zigomorfas; por los estambres de anteras extrorsas, y por el ovario ínfero. El fruto capsular, trilocular o unilocular, loculicida. En su mayoría son plantas herbáceas provistas […]
iridíneas : Suborden de las liliifloras en un todo semejantes al de las liliíneas, pero con el verticilo estaminal interno abortado; solo la familia de las iridáceas.
iridio : Metal gris, quebradizo, resistente a los agentes químicos, muy difícil de fundir y algo más pesado que el oro. En química, metal de símbolo Ir, n. at. 77, p. at. 192,2 y valencias 3 y 4. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra nativo, unido al platino y al rodio, y en minerales de […]
iridotomía láser : El procedimiento para el tratamiento del glaucoma de ángulo cerrado, en el cual el paciente sufre períodos intermitentes de presión intraocular elevada. El mecanismo de cierre del ángulo se controla creando una abertura en el iris; las técnicas concretas varían con el tipo de láser utilizado.
irinotecán : Es un ingrediente activo de un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para tratar el cáncer de colon o el cáncer de recto que se diseminaron hasta otras partes del cuerpo o regresaron después del tratamiento con fluorouracilo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El irinotecán […]
iris : Arco de colores que a veces se forma en las nubes cuando el Sol, y a veces la Luna, a espaldas del espectador, refracta y refleja su luz en la lluvia (arco iris); también se observa este arco en las cascadas y pulverizaciones de agua bañadas por el Sol en determinadas posiciones. En mineralogía, el […]
iris heterocrómico : La diferencia de color entre los dos iris o en dos zonas distintas del mismo iris.
iritis primaria : La inflamación del iris secundaria a un trastorno corporal, como una enfermedad sistémica.
iritis purulenta : La inflamación del iris que se acompaña de la formación de pus.
iritis secundaria : La inflamación del iris secundaria a otro trastorno, como una espondilitis anquilopoyética o una colitis ulcerosa.
IRM : El procedimiento para el que se usan ondas de radio y un imán muy potente conectado a una computadora a fin de crear imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Estas imágenes pueden mostrar la diferencia entre el tejido normal y el tejido enfermo. Con esta técnica se obtienen mejores imágenes de los órganos […]
IRM 3T : El procedimiento para el que se usan ondas de radio y un imán potente unido a una computadora para producir imágenes detalladas de las áreas internas del cuerpo. Estas imágenes pueden mostrar la diferencia entre el tejido normal y el anormal. La máquina de IRM 3T tiene un imán más potente y produce mejores imágenes […]
IRM de 3 teslas : El procedimiento para el que se usan ondas de radio y un imán potente unido a una computadora para producir imágenes detalladas de las áreas internas del cuerpo. Estas imágenes pueden mostrar la diferencia entre el tejido normal y el anormal. La máquina de IRM de 3 teslas tiene un imán más potente y produce […]
IRME : El método no invasor de imaginología que proporciona información sobre la actividad celular (información metabólica). Se usa con las imágenes de resonancia magnética (IRM), que proporciona información sobre la forma y el tamaño del tumor (información espacial): también se llama imágenes espectroscópicas por resonancia magnética con protones, imágenes espectroscópicas por resonancia magnética nuclear 1H y […]
IRMN : El procedimiento para el que se usan ondas de radio y un imán muy potente conectado a una computadora a fin de crear imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Estas imágenes pueden mostrar la diferencia entre el tejido normal y el tejido enfermo. Con esta técnica se obtienen mejores imágenes de los órganos […]
irofulveno : Es un tipo de alquilante, una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El irofulveno se une al ADN de la célula y puede bloquear el crecimiento de las células cancerosas: también se llama 6-hidroximetilacilfulveno.
irradiación : Acción y efecto de irradiar. En física, la emisión y difusión de radiaciones. En física nuclear, la exposición de un cuerpo a radiaciones ionizantes; se mide en roentgen, rad, sievert y rem. En óptica, el fenómeno por el cual el ojo aprecia un diámetro de los objetos iluminados mayor que el real. En medicina, el […]
irradiación corporal total : La exposición a la radiación ionizante que afecta a todo el cuerpo. La exposición corporal a radiación ionizante de corta duración puede causar lesiones o muerte al ser humano, sobre todo por el daño causado al tracto gastrointestinal y a la médula ósea. Esto ocurre solamente con dosis muy superiores al margen diagnóstico, como en […]
irradiación craneal profiláctica : Se aplica a la radioterapia dirigida a la cabeza para reducir el riesgo de que el cáncer se disemine hasta el cerebro.
irradiación gamma : Se aplica al tipo de radioterapia que usa radiación gamma, es un tipo de radiación de alta energía que es distinta de un rayo X.
irradiación ganglionar total : Se aplica a la radioterapia dirigida al campo de manto, el bazo, los ganglios linfáticos de la parte superior del abdomen y los ganglios linfáticos del área de la pelvis.
irradiación linfoide total : El método de inducción de un efecto inmunosupresor intenso en paciente sometidos a trasplante de médula ósea, en el tratamiento de ciertos linfomas o en otros tratamientos que requieran inmunosupresión (ILT; total lymphoid irradiation [TLI]). La ILT implica la exposición de todos los ganglios linfáticos, el timo y el bazo a un total de 2.000 […]
irradiación parcial acelerada de la mama : El tipo de radioterapia que se administra solo a la parte de la mama que tiene cáncer. La irradiación parcial acelerada de la mama permite administrar una dosis más alta y en menos tiempo que la radioterapia estándar dirigida a toda la mama. La irradiación parcial acelerada de la mama se puede administrar utilizando fuentes […]
irradiación parcial de la mama : El tipo de radioterapia que se administra solo a la parte de la mama que tiene cáncer. La irradiación parcial de la mama permite administrar una dosis más alta y en menos tiempo que la radioterapia estándar dirigida a toda la mama. La irradiación parcial de la mama se puede administrar utilizando fuentes internas o […]
irradiado : Se aplica a lo tratado con radiación.
irresecable : Se dice de lo que no se puede extirpar mediante cirugía.
irrigación : Acción y efecto de irrigar. En agricultura, se aplica al riego de un terreno. En fisiología, el aporte de sangre procedente del sistema vascular a los tejidos del organismo. En medicina, la limpieza de un órgano (como el estómago o el colon), una cavidad corporal o una herida al enjuagarlos con un líquido: también se […]
irrigación colónica : La técnica de lavado de la pared interna del colon, llenándolo de agua y drenándolo a continuación. No se considera un enema, sino más bien un procedimiento de eliminación de cualquier posible material presente en la parte alta del colon.
irrigación de colostomía : El procedimiento utilizado por los colostomizados para limpiar el intestino de materia fecal y como ayuda para establecer un horario de evacuación. Hay que introducir suavemente en el estoma un catéter flexible, en el que se aplica un lubricante hidrosoluble, a una profundidad no mayor de 7,5 cm. Se sostiene una bolsa de irrigación con […]
irrigación de la colostomía : El procedimiento mediante el cual se enjuaga el colon de un paciente que se ha realizado una colostomía utilizando agua mediante un tubo que se introduce en un estoma (abertura en el cuerpo mediante cirugía la cual conecta un órgano o área dentro del cuerpo con el exterior). Este procedimiento permite que el colon se […]
irrigación de la herida : Se define como la limpieza por irrigación de una herida abierta para limpiar y eliminar las partículas o el exceso de exudado que haya en la superficie de la herida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). La irrigación de la herida es el lavado de la herida o de la cavidad […]
irrigación de la ostomía : El procedimiento para limpiar, estimular y regular la evacuación de un orificio creado artificialmente; para la irrigación se utilizan agua corriente y suero fisiológico o con medicamentos. Las colostomías en asa y dobles requiere una irrigación secuencial del asa proximal, del asa distal y del recto para prevenir la acumulación de residuos.
irrigación fría : El procedimiento para valorar la función del tronco del encéfalo. Se realiza irrigando el conducto auditivo externo del paciente con suero fisiológico frío mientras se flexiona la cabeza aproximadamente 30o, tras comprobar la permeabilidad del conducto. El estímulo debe producir en un sujeto normal movimientos espasmódicos pero regulares de los ojos (nistagmos). La ausencia de […]
irrigación gingival : El aporte de sangre en las encías, procedentes de los vasos sanguíneos que pasan por la cara gingival del periostio externo y que se anastomosan con los vasos sanguíneos de la membrana periodontal y con los vasos sanguíneos intraalveolares.
irrigación intestinal : Se define como la instilación de una sustancia en el tracto gastrointestinal inferior: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
irrigación intestinal total : El método para tratar a pacientes intoxicados mediante el lavado con grandes volúmenes de líquido a través del tracto gastrointestinal.
irrigación salina : El lavado de una cavidad corporal o de una herida con un chorro de solución salina, por lo general una solución acuosa isotónica de cloruro sódico.
irrigación vesical : Se define como la instilación de una solución en la vejiga para limpieza o suministrar medicación: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). La irrigación vesical es el lavado de la vejiga por medio de un flujo continuo o intermitente de salino o de una sustancia medicamentosa; también se puede irrigar la […]
irrigación vesical continua : La infusión continua de una solución estéril, generalmente por medio de un sistema cerrado de irrigación de tres vías con un catéter de triple luz (IVC; continuous bladder irrigation [CBI]). Una luz se emplea para drenar la orina, otra para inflar el catéter de balón y la restante para conducir la solución de irrigación. La […]
irritabilidad : Calidad o cualidad de irritable; propensión a irritarse: irritación. En medicina, la respuesta de un organismo al cambio en su ambiente inmediato.
irritable : Que se puede anular o invalidar: irritar. Que se enfada o irrita fácilmente: irritación. Se aplica al organismo que es capaz de reaccionar ante un estímulo.
irritación : Acción y efecto de irritar (anular). Acción y efecto de irritar o irritarse (enojar). Se aplica a la reacción de un órgano o de una parte del cuerpo, caracterizada por inflamación, enrojecimiento o dolor (irritable).
irritación simpática : La inflamación de un órgano tras la inflamación de otro cercano, como la inflamación ocular que aparece en el ojo sano tras haber sido lesionado el otro.
írritamente : Sin validez, con nulidad: irritable.
irritamiento : Acción y efecto de irritar (anular): irritación.
irritante : Que irrita; que causa un irritación; irritable. Se aplica a la sustancia que causa o produce inflamación, enrojecimiento o dolor en una parte del cuerpo.
irritar : Hacer sentir ira o irritación. Excitar vivamente [el afecto o la inclinación]. En derecho, anular, invalidar: irritamiento. En medicina, causar una reacción en un órgano o una parte del cuerpo, caracterizada por inflamación, enrojecimiento o dolor.
írrito : Literalmente, no válido: inválido, nulo, sin fuerza ni obligación.
IRSN : Es un tipo de medicamento que se usa para tratar la depresión y otros trastornos. El IRSN aumenta las concentraciones en el cerebro de las sustancias serotonina y norepinefrina. Los nervios usan estas sustancias para intercambiar mensajes entre ellos. El aumento de esas concentraciones en el cerebro ayuda a mejorar el estado de ánimo: también […]
irvingiáceas : El término equivale a las simarubáceas: familia de dicotiledóneas del orden terebintales, de hojas esparcidas,opuestas, flores en racimo y fruto en baya, sámara o drupa.
is- : Prefijo derivado del griego que significa igual, en número, en fuerza: iso-.
Isatis : Flora Iberica: Hierbas anuales o bienales, glaucas, glabras o con pelos simples. Tallos erectos, ramificados en la parte superior. Hojas enteras o irregularmente dentadas, las caulinares sésiles, amplexicaules y auriculadas. Flores en racimos ebracteados, agrupados en inflorescencias paniculiformes ± corimbosas. Pedicelos de patentes a reflejos en la fructificación. Sépalos erecto-patentes, los laterales no gibosos en […]
isetionato de mivobulina : Es un inhibidor mitótico, un medicamento contra el cáncer: también se llama CI-980.
isetionato de pentamidina : El fármaco antiprotozoario parenteral prescrito para el tratamiento de la neumonía causada por Pneumocystis jiroveci, en especial en pacientes con SIDA; se puede utilizar también para tratar la tripanosomiasis y la leishmaniasis visceral.
isidio : Dícese de cualquiera de las pequeñas excrecencias erguidas, de aspecto coraloide, a veces ramificadas, que nacen sobre la lámina de algunos líquenes y se agrupan muy apretadamente unas con otras. Su color es parecido al del talo. Se diferencian de los soredios en que estos no están revestidos por la corteza talina, pero sirven también […]
isidioide : Semejante a un isidio (E. G.).
ISIS 2503 : Un oligodesoxinucleótido sintético, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Funcionando como un agente antisentido, se híbrida con la región de iniciación de la traducción del ARNm humano para el oncogén H-Ras.
ISIS 3521 : Un oligodesoxinucleótido de fosforotioato sintético, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Como molécula antisentido, ISIS 3521 se hibrida con la región 3 no traducida del ARNm de la proteína quinasa C humana (PKC-alfa), inhibiendo así la expresión de PKC-alfa y el crecimiento de células tumorales dependientes de PKC-alfa.
ISIS 5132 : Un oligodesoxinucleótido antisentido sintético de 20 bases que hibrida con el ARN mensajero de c-raf quinasa: sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Se ha demostrado que ISIS 5132 suprime específicamente la expresión de Raf-1 tanto in vitro como in vivo.
ISIS. : Abreviatura de Herb. d. Naturw. Gesellschaft Isis. Humboldtstr. 15. – Bautzen, Sa. (Alemania).
ISL. : Abreviatura de Nátturugripasafnid, P. O. Box 66. – Reykjavík (Islandia).
isla : La porción de tierra rodeada de agua por todas partes. También se aplica al conjunto de árboles o monte de corta extensión, aislado y que no está junto a un río; el terreno más o menos extenso, próximo a un río, y que en años anteriores ha sido bañado por las aguas de este, o […]
islote sanguíneo : Se aplica a uno de los grupos de células mesodérmicas que proliferan en la superficie externa del saco vitelino embrionario y le dan un aspecto grumoso.
islotes de Langerhans : El tejido endocrino del páncreas que secreta insulina y glucagón: islotes pancreáticos. Los islotes de Langerhans son un grupo de células del páncreas que producen insulina, glucagón y polipéptido pancreático (Paul Langerhans, anatomopatólogo alemán, 1847-1888). Forman la porción endocrina de la glándula, y sus secreciones hormonales liberadas directamente en la sangre sirven como reguladores importantes […]
iso- : Prefijo procedente del griego con el significado de igual: is-. En botánica, prefijo empleado con frecuencia para dar idea de igualdad: corresponde al latín equi-.
isoalelo : Se aplica a cualquiera de los alelos que, aun teniendo valencias distintas, dan el mismo fenotipo. Se conoce que tienen valencias diferentes cuando se combinan con otros alelos apropiados, generalmente con los factores inferiores de la serie alélica (J. H. y S.).
isoapótipo : Dícese del isótipo con respecto a un apótipo.
isobiocora : La línea que reúne las localidades que poseen un espectro biotípico análogo: ver biocora (O. de B.).
isobiophytetum : Denominación simorfial aplicada por H. del Villar al biophytetum simbiótico, cuando la simbiosis es un mutualismo (HV.).
isobraquial : Denominación aplicada al cromosoma que presenta una estrangulación o constricción que lo divide en dos porciones (brazos) iguale (J. H. y S.).
isobriales : El IX orden de la serie eubriinales (musci), de vástago con frecuencia reptante y hojas dísticas; domina el esporogonio pleurocarpo; perístoma doble, con frecuencia aparentemente sencillo o ausente, a menudo con anteperístoma. Endóstoma generalmente incompleto. Comprende las familias: erpodiáceas, ortotricáceas, helicofiláceas, racofiláceas, pticomitriáceas, fontinaláceas, climaciáceas, hedwigiáceas, crifeáceas, leucodontáceas, cirtopodáceas, ticominiáceas, lepirodontáceas, prionodontáceas, rutenbergiáceas, traquipodáceas, pterobriáceas, […]
isobrío : Que se desarrolla de manera regular, con el mismo empuje en todas las direcciones de crecimiento.
isocárpeas : Denominación sistemática anticuada que se usaba para las algas no comprendidas en el grupo de la heterocárpeas, o se, para el conjunto de las feofíceas, clorofíceas y esquizofíceas (R. M.).
isocárpico : De frutos todos iguales: se opone a heterocárpico.
isocíclico : Dícese de la flor cuyos verticilos tienen todos el mismo número de elementos. Compara con isaritmo, isómero, isorritmo, eucíclico, homómero, etc. Se opone a heterocíclico.
isocies : Término propuesto por Gams (1918) para designar el conjunto de tipos generales de vegetación análogos entre sí, aunque sin relación florística, por efecto de las condiciones análogas del medio, que en este caso es el climático; ejemplo: el que ofrecen la vegetación de la región mediterránea, de la California del Sur, del centro de Chile, […]
isoclina : Literalmente, de igual inclinación: isoclino. En geografía, la línea que sobre un mapa une los puntos de la Tierra con igual inclinación magnética.
isoclino : Literalmente, de igual inclinación. Que tiene la misma inclinación y orientación respecto a un eje: isoclina. En citología, se aplica a la polaridad nuclear en caso de que el eje del núcleo hijo se halle en la prolongación axial del núcleo materno. Se opone a decusado.
isoconto : Que tiene varios flagelos semejantes en longitud y estructura, como las volvocales u las esporas de las restantes algas clorofíceas, para designar a las cuales se ha usado la denominación sistemática de isocontas (R. M.).
isocotiledóneo : Dícese de la dicotiledóneas que tienen cotiledones iguales.
isocótilo : Sinónimo de isocotiledóneo: dicotiledóneas con cotiledones iguales.
isocrisidáceas : Familia propuesta por Pascher para un grupo de géneros de himenomonadáceas: Syncrypta, en el plancton de las aguas dulces (R. M.).
isocrisidales : Orden de eucrisomonadinas propuesto por Pascher, equivalente a la familia de las himenomonadáceas, y que aquel autor subdivide en dos familias: isocrisidáceas y euhimenomonadáceas (R. M.).
isocrisídeas : Orden de eucrisomonadinas, equivalente a la familia de las himenomonadáceas: isocrisidales (R. M.).
isodínama : Literalmente, de igual fuerza (isodínamo): isobrío. En geografía, la línea que sobre un mapa une los puntos de la Tierra con igual intensidad magnética.
isodinámico : Que tiene la misma fuerza o intensidad.
isodínamo : Literalmente, del mismo valor o la misma fuerza (isodínama): isobrío.
isodiodia : Se aplica al fenómeno tocante a los pteridófitos isodíodos.
isodíodo : Se aplica a las plantas que tienen díodos iguales; es sinónimo de isospóreo, tratándose de los pteridófitos. El término se debe a Van Tieghem.
isoenzima CK : Se aplica a una de las distintas enzimas liberadas a la sangre después de la necrosis del miocardio. La isoenzima de la CK (creatinfosfocinasa) se identifica como isómero MB, o CK-MB, y es un indicador diagnóstico de lesión cardíaca.
Isoetaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Raíces ramificadas dicotómicamente, no producidas a partir de un rizóforo diferenciado. Tallos lobulados, no ramificados. Hojas aciculares. Esporangios solitarios. Eusporangios. Heterospóreos. Gametofitos endospóreos.   Flora Iberica: Heterospóreos, vivaces o perennes. Tallos cortos, bulbiformes, con crecimiento secundario en grosor. Hojas sésiles, dispuestas helicoidalmente en el ápice del tallo, subuladas, liguladas y […]
isoetáceas : Familia de pteridófitos que constituye por sí sola la clase de las isoetinas (ver sus caracteres principales); no comprende más que el género Isoëtes, con unas 50 especies de los países intertropicales y templados, y aun de los pisos fríos de algunas altas montañas, en su mayoría propias de las aguas dulces o de lugares […]
Isoetes : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Tallo corto, bulbiforme, bi o trilobulado, con crecimiento secundario en grosor, a veces con restos de las bases de las hojas persistentes, rígidos y negruzcos (filopodios). Hojas dispuestas helicoidalmente en el ápice del tallo, sentadas, con la base ensanchada y provistas de un margen membranoso ancho. Lígula generalmente triangular, situada […]