movimiento continuo : En física, dícese del movimiento que se pretende hacer durar por tiempo indefinido sin gasto de energía.
movimiento coordinado : Definido como la capacidad de los músculos para actuar conjuntamente y voluntariamente para la consecución de un movimiento intencionado: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
movimiento corporal : Se define como el movimiento de todo el cuerpo o parte de él, en especial de una o varias articulaciones.
movimiento crural : Dícese del movimiento que se produce en la rodilla: sobre todo extensión y flexión; o la cadera: abducción, aducción, circunducción, extensión, flexión y rotación hacia dentro y fuera.
movimiento curvilíneo : Dícese del movimiento de un cuerpo que describe una trayectoria que va cambiando de dirección. En biomecánica, dícese del movimiento a lo largo de una línea o trayectoria curvas donde todas las partes del sistema se mueven en la misma dirección y a la misma velocidad. Compara con movimiento rectilíneo.
movimiento de equilibrio dinámico : Dícese del movimiento echo con el fin de mantener una posición equilibrada; tal movimiento suele adoptar la forma de oscilación irregular.
movimiento de fusión : El reflejo que mueve los ejes visuales hacia el punto de fijación; produce una visión estereoscópica.
movimiento de imbibición : Dícese del movimiento de una planta, o más comúnmente de un órgano vegetal, debido a fenómeno de imbibición; se llama también movimiento higroscópico, y tiene su origen en la distinta naturaleza de los elementos anatómicos del órgano en lo que concierne a su capacidad de imbibición y a su repartimiento desigual en cara o lado […]
movimiento de inercia : Dícese del tipo de movimiento pasivo, como por ejemplo, el jugador que se desliza en una base durante una carrera de béisbol, donde se aprecia una continuación de un movimiento previo pero sin fuerza propulsora concurrente procedente de una acción muscular. Estos movimientos resultan afectados por fuerzas desaceleradoras como la resistencia del aire y la […]
movimiento de rotación : Dícese del movimiento de giro de un cuerpo alrededor de un eje fijo. En astronomía dícese del movimiento de la tierra, que hace un movimiento de rotación sobre su propio eje cada 24 horas.
movimiento de traslación : Dícese del movimiento que se produce cuando dos partículas cualesquiera del cuerpo que se mueve mantienen paralela la dirección de la recta que las une. Equivale al movimiento rectilíneo. En mecánica, dícese del movimiento de los cuerpos que siguen curvas de gran radio con relación a sus propias dimensiones. En astronomía, dícese del movimiento de […]
movimiento de variación : En botánica, dícese del movimiento autónomo que no es consecuencia del crecimiento de la planta. Se refiere a oscilaciones de turgencia, y se manifiesta especialmente en las hojas y en los folíolos provistos de pulvínulos, sobre todo en las leguminosas y en las oxalidáceas. Es ejemplo clásico de este tipo de movimiento, el de los […]
movimiento deslizante : Dícese del movimiento producido cuando una superficie ósea plana o casi plana desliza sobre otra superficie similar. Los huesos experimentan un deslizamiento relativo uno respecto a otro. Los movimientos no son angulares ni rotatorios. Se producen en las articulaciones intercarpianas, intertarsianas y esternoclaviculares.
movimiento diastólico : El movimiento de dilatación del corazón y de las arterias, cuando la sangre penetra en su cavidad (diástole). La diástole es el movimiento de dilatación de las cavidades cardíacas durante el cual estas se llenan de sangre.
movimiento difluente : El movimiento de ciertas masas protoplasmáticas desnudas, semiflúidas: compara movimiento ameboide.
movimiento directo : En astronomía, dícese del movimiento de un astro cuando se verifica en el mismo sentido que el de la Tierra, o sea de oeste a este. En caso contrario, el movimiento es retrógrado.
movimiento diurno : En astronomía, dícese del movimiento de rotación aparente de la bóveda celeste, de Levante a Poniente, producido por el verdadero o real de la Tierra, de sentido contrario, en el término de un día sidéreo.
movimiento elíptico : Dícese del movimiento de un cuerpo que describe una trayectoria en forma de elipse.
movimiento general : Dícese de la combinación de moción angular y lineal. Es la forma más corriente de movimiento en el deporte. Por ejemplo, un ciclista emplea una combinación de varias mociones angulares para producir un movimiento lineal de la bicicleta.
movimiento general del cuerpo : Dícese del movimiento de todo el cuerpo o de segmentos grandes del cuerpo.
movimiento giratorio : Dícese de la rotación de una pelota u otro proyectil sobre su eje central. La fricción tiende a imprimir cierto movimiento giratorio a la pelota. Si una pelota experimenta este movimiento rotatorio cuando entra en contacto con otra superficie, la frecuencia y dirección del movimiento afectarán a la magnitud de la fricción. Por tanto, también […]
movimiento gravitatorio : Dícese de la forma de movimiento pasivo producto de la fuerza de aceleración ejercida por el campo gravitatorio de la Tierra. Su dirección y magnitud son relativamente constantes (caída libre). Estos movimientos incluyen el balanceo del péndulo o de todo el cuerpo en la gimnasia.
movimiento guía : Dícese del movimiento general del cuerpo que requiere precisión y equilibrio, pero no fuerza ni velocidad, en el cual los músculos agonistas y antagonistas contribuyen en su ejecución.
movimiento hipocicloidal : El movimiento circular complejo del tubo y de la película de rayos X durante la adquisición de la tomografía computarizada, lo que confiere un aspecto borroso a las estructuras situadas fuera del plano focal y elimina las imágenes fantasmas.
movimiento inducido : En botánica, así se llama todo movimiento provocado por un factor externo que actúa a modo de excitación. A este concepto se opone el de movimiento autónomo. Los movimientos inducidos, llamados también movimientos paratónicos, se dividen en tres grupos principales: tropismo, taxis y nastia.
movimiento lineal : Dícese del movimiento donde todas las partes del sistema se mueven en la misma dirección a la misma velocidad, por ejemplo, un motorista mantiene una postura inmóvil sobre una moto que se mueve en línea recta. El movimiento lineal puro, también llamado movimiento de traslación, donde un cuerpo se mueve como una unidad con distintas […]
movimiento masticador : Se aplica al movimiento de la mandíbula inferior en la masticación.
movimiento multiaxial : Dícese del movimiento de una articulación en tres planos: transverso, frontal y sagital.
movimiento obrero : Dícese del conjunto de institución y acción, realizadas por los trabajadores industriales asalariados, destinadas a la obtención de mejor condición de trabajo o, en su forma extrema, a la lucha política para la toma del poder.
movimiento ocular de búsqueda uniforme : Se aplica al rastreo con los ojos siguiendo un objeto que se mueve lentamente a una velocidad coordinada estable.
movimiento ondulatorio : En física, dícese del movimiento que se propaga por medio de ondas, con transporte de energía, pero no de materia, como en la superficie del agua o en las partículas de un medio elástico. En mecánica, dícese del movimiento en que la perturbación en un punto de un medio se propaga a otros puntos del […]
movimiento oscilatorio : Dícese del movimiento que se produce hacia delante y atrás siguiendo el mismo patrón, por ejemplo, como es el de las piernas al correr cuando se repite el mismo ciclo de movimientos.
movimiento parabólico : Dícese del movimiento de un cuerpo que describe una trayectoria en forma de parábola.
movimiento paraláctico : En astronomía, dícese del movimiento que pueden ejecutar ciertos aparatos, como los ecuatoriales, en ascensión recta y en declinación.
movimiento pasivo : Dícese de cualquier movimiento generado por una fuerza externa al músculo o grupo de músculos normalmente responsables del movimiento. Se emplean en el diagnóstico de ciertas lesiones deportivas con el fin de diferenciar las lesiones musculares de las de los ligamentos de una articulación.
movimiento pasivo continuo : Dícese de la fisioterapia para el tratamiento de lesión articular, que consiste en la aplicación de una fuerza externa para que la articulación lesionada discurra durante cierto recorrido predeterminado de su amplitud de movimiento. Se dispone de aparatos especiales para ejercitar un movimiento pasivo continuo, si bien con una bicicleta se puede ejercitar la pierna […]
movimiento pendular : Dícese de los movimientos regulares de oscilación o balanceo de un cuerpo suspendido de un punto fijo. Un tipo de este movimiento se aprecia al correr. Es muy complejo, no sólo porque se compone de tres eslabones que realizan movimientos sino también porque depende de la velocidad de los eslabones que forman la cadena cinética, […]
movimiento periódico : Dícese del movimiento en que todas las variables toman los mismos valores en el trascurso de un cierto tiempo llamado período. En biomecánica, dícese del movimiento que se repite (movimiento armónico y movimiento oscilatorio).
movimiento peristáltico : Dícese del movimiento realizado por los diversos troncos del aparato digestivo merced a las contracciones rítmicas de su doble capa muscular anular y longitudinal, y que determina el proceso de los alimentos a través del mismo.
movimiento precordial : Se aplica a cualquier movimiento de la pared anterior del tórax localizado en la zona situada sobre el corazón, algunos de ellos son: impulso apical, empuje ventricular derecho y empuje ventricular izquierdo.
movimiento propio : En astronomía, dícese del movimiento que verifica cualquier astro en la esfera terrestre. Dícese del movimiento de un astro cualquiera en su órbita o alrededor de su eje.
movimiento radial : En astronomía, dícese del movimiento que siguen determinados astros en la dirección del rayo visual, acercándose o alejándose de la Tierra.
movimiento rectilíneo : Dícese del movimiento de un cuerpo que describe una trayectoria en línea recta. En biomecánica, dícese del movimiento a lo largo de una línea recta donde todas las partes del sistema, por ejemplo, el cuerpo humano, se muevan a la misma velocidad y en la misma dirección. Compara movimiento curvilíneo.
movimiento rectilíneo uniforme : Dícese del movimiento cuya trayectoria es una línea recta y que se realiza con velocidad constante.
movimiento relativo : Dícese del movimiento que se realiza con respecto a otro cuerpo o sistema de referencia, generalmente. en movimiento respecto de un tercero. Dícese del movimiento de un cuerpo con respecto a otro. En el caso de un cuerpo que se desplaza por un fluido, es la diferencia entre la velocidad del cuerpo y la velocidad […]
movimiento resistido : Dícese del movimiento concreto que se inicia empleando acciones musculares adecuadas, pero al cual se le opone alguien o algo que lo bloquea. Por tanto, los movimientos resistidos implican una acción muscular estática y la ausencia de movimiento articular. Se emplean en el diagnóstico de lesiones deportivas para explorar los daños musculares o tendinosos.
movimiento retardado : Dícese del movimiento en que la velocidad disminuye con el tiempo.
movimiento retrógrado : En astronomía, dícese del movimiento de sentido contrario al movimiento directo. Dícese del movimiento real o aparente de un astro en sentido contrario al movimiento directo.
movimiento simple : Dícese del movimiento que resulta del impulso de una sola fuerza.
movimiento sistólico : El movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre que contienen (sístole). La sístole es la contracción de las cavidades cardíacas que se realiza isócronamente en aurículas y ventrículos y durante la cual se verifica la expulsión de la sangre.
movimiento social : Dícese de la acción colectiva, dotada de organización, que pretende actuar sobre el conjunto de la sociedad para provocar en ella cambio fundamental. Se apoya en tres principios: el de identidad entre sus miembros, el de oposición a un movimiento adversario que persigue otros objetivos, y el de referencia a unos valores globales.
movimiento uniaxial : Dícese del movimiento que se produce en un solo plano.
movimiento uniforme : Dícese del movimiento cuya velocidad de traslación o de rotación permanece constante.
movimiento uniformemente acelerado : Dícese del movimiento en que la velocidad aumenta proporcionalmente al tiempo transcurrido.
movimiento uniformemente retardado : Dícese del movimiento en que la velocidad disminuye proporcionalmente al tiempo transcurrido.
movimiento variado : Dícese del movimiento en que no es constante la velocidad.
movimiento verdadero : En astronomía, dícese del movimiento que es real y distinto del aparente de algunos astros.
movimiento vibrátil : Dícese del movimiento propio de la célula que posee cilio o pestaña vibrátil.
movimiento vibratorio : Dícese del movimiento periódico en el que el móvil oscila alternativamente de un lado a otro de la posición de equilibrio.
movimientos accesorios : Dícese de los movimientos articulares los cuales son necesarios para lograr una movilidad completa, pero que no están bajo el control voluntario directo del sujeto, son algunos ejemplos: la rotación y el deslizamiento.
movimientos cardinales del parto : Se dice de la secuencia típica de posiciones adoptadas por el feto en su descenso a través de la pelvis durante el parto y el alumbramiento, por lo general denominadas encajamiento, flexión, descenso, rotación interna, extensión y rotación externa o restitución y expulsión.
movimientos de cadera : Dícese de los movimiento que permite la cadera, los cuales se describen respecto al fémur. Los movimientos de la cintura pélvica son importantes para posicionar la articulación coxofemoral con el fin de que el fémur realice movimientos eficaces.
movimientos de la rodilla : Dícese de los movimientos de la pierna en la articulación femorotibial: extensión, flexión y en menor grado rotación.
movimientos del brazo : Dícese del movimiento del húmero en la articulación glenohumeral (del hombro). La coordinación de los movimientos del húmero con movimientos de la escápula permite una amplitud del movimiento mayor que cuando la escápula está fija.
movimientos del hombro : El hombro es una región muy compleja del cuerpo, dotada de gran movilidad y compuesta por varias articulaciones anatómicamente diferenciables. No obstante, las articulaciones son funcionalmente inseparables: los movimientos de la cintura escapular aumentan la amplitud del movimiento de la articulación glenohumeral, con lo cual, por ejemplo, el posible el movimiento de circunducción. Todos los […]
movimientos del tronco : Dícese de los movimientos del tórax que incluyen las regiones lumbar y dorsal de la columna vertebral, con un movimiento adicional que suele ser producto de los movimiento de la pelvis y las caderas. Ver también movimientos vertebrales.
movimientos fetales : Se define como los movimientos musculares producidos pro el feto dentro del útero que comienzan alrededor del quinto mes de vida; la madre puede sentir los primeros movimientos fetales.
movimientos locales perpendiculares a las fibras : Se aplica al masaje suave pero profundo que se aplica con el pulgar o los dedos sobre los músculos en áreas problemáticas donde se aprecian duros o nudosos. Se emplea más durante la rehabilitación que sobre lesiones recientes.
movimientos manipuladores pasivos : Se aplica al movimiento realizado por fuerza externa ejercida, por ejemplo, por un terapeuta sobre un paciente. Los movimientos manipuladores pasivos a veces se ejercitan con personas bajo anestesia con el fin de destruir adherencias que limitan la movilidad articular.
movimientos oculares de fijación : Se dice de la rotación de los ojos durante la fijación voluntaria sobre un objeto.
movimientos oculares sacádicos : El movimiento voluntario y extraordinariamente rápido de los ojos que permite reenfocar con precisión un objeto fijo del campo visual.
movimientos orientados al objetivo : Los movimientos voluntarios que están organizados en torno a objetivos de comportamiento, contexto ambiental y especificidad de tareas, a diferencia de los movimientos reflejos.
movimientos posturales : Se aplica a los ajustes espontáneos del cuerpo que requieren una integración vestibular y propioceptiva, que conservan el centro de gravedad, mantienen alineados la cabeza y el cuerpo y estabilizan las distintas partes del cuerpo.
movimientos vertebrales : Aunque la columna vertebral puede moverse en los tres planos, los movimientos entre vértebras adyacentes están muy limitados y la amplitud del movimiento varía a lo largo de la columna. Los movimientos vertebrales suelen acompañarse de movimientos de cadera y pelvis para mover el tronco como un todo.
muca : Mamífero marsupial de tamaño mediano o pequeño y aspecto que recuerda a la rata. Las extremidades tienen cinco dedos y las de atrás el pulgar oponible; la cola es prensil, lisa y desnuda. Es mamífero nocturno y omnívoro, que hace nido en los árboles y su preñez dura trece días. Más conocida como zarigüeya.
mucato de isometepteno : Es un vasoconstrictor que actúa sobre la carótida y los vasos cerebrales dilatados; es utilizado junto a la dicloralfenazona y el paracetamol en el tratamiento de la migraña y la cefalea tensional.
mucedináceas : Familia de hifomicetes caracterizada por tener las hifas, así como los conidiófroros, sueltos; las hifas son con frecuencia cortas y se descomponen en oidiósporas. Hifas, conidios y conidióforos hialinos o colorados más o menos intensamente. Oospora, Monilia, Botrytis, Verticillium, etc.
muchacho : Persona joven que está en la etapa de la adolescencia. Dícese del niño o niña que no ha llegado a la adolescencia.
muchedumbre : Abundancia y multitud. Dícese de la gran cantidad de gente reunida en un mismo lugar (gentío o multitud). Dícese de la cantidad grande de animales o cosas (multitud).
muchedumbroso : Extraordinariamente abundante, que se presenta en muchedumbre.
muchiguar : Aumentar o multiplicar.
muchilero : Ave del orden de las paseriformes, de unos 25 cm desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 43 de envergadura, plumaje amarillo, con las alas y la cola negras, así como el pico y las patas. Abunda en España durante el verano, se alimenta de insectos, gusanos y frutas y […]
mucho : Abundante, o que excede a lo ordinario, regular o preciso. Antepuesto a ciertos adverbios sirve para comparar; indica que el sustantivo al que acompaña está en gran cantidad o número; indica que el sustantivo al cual sustituye está en gran cantidad o número.
mucífero : Que produce o contiene mucosidad.
muciforme : Que tiene apariencia de moco.
mucilaginífero : Que tiene o puede producir mucilago.
mucilaginíparo : En botánica, que produce mucilago, como la célula mucilaginípara de las algas rojas.
mucilaginoso : Que contiene mucilago o que posee sus cualidades.
mucilago : Los mucílagos son análogos por su composición a las gomas; dan con el agua disoluciones viscosas o se hinchan en ella para formar una pseudodisolución gelatinosa. Se encuentran en las algas y en ciertos hongos en los esfagnos y en muchos vegetales. Por oxidación dan ácido múcico y, por hidrólisis, pentosa y hexosa. Proceden de […]
mucílago : Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas. Sustancia gomosa que se encuentra con frecuencia en la pared celular de la planta acuática y en la cubierta de la semilla de otras especies. Los mucílagos están duros cuando se […]
mucina gástrica : La secreción viscosa de glucoproteínas producto de la mucosa del estómago de cerdo; se usaba, antiguamente, para tratar las úlceras pépticas.
Mucizonia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hérbaceas, anuales. Hojas alternas. Flores pentámeras, largamente pediceladas, en cimas laxas. Corola campanulada, con pétalos soldados. Androceo con 10 estambres incluidos; 5 opuestos a los pétalos y más cortos que los otros 5 que alternan con ellos. Estilos cortos. Folículos polispermos.
mucolipidosis IV : Es un trastorno autosómico recesivo que se caracteriza por retraso psicomotor y alteración visual grave, se manifiesta inicialmente durante la lactancia o la niñez en forma de turbidez corneal. Se acumulan gangliósidos con ácido siálico por una deficiencia en la actividad de la enzima sialidasa de gangliósidos, sin embargo, parece que esta deficiencia no es […]
mucolítico : Destructor o disolvente del moco. Dícese del medicamento que ayuda a eliminar el moco. Dícese de la sustancia que hace más fluidas las secreciones mucosas.
mucopolisacárido : Se aplica a la larga cadena lineal de azúcares complejos, muchos de ellos unidos a proteínas formando proteoglicanos (mucopolisacáridos). Están situadas en la superficie de las células y en la matriz extracelular, a la que aportan viscosidad. Intervienen en la formación de los huesos, cartílagos, tendones, córnea, piel y tejido conectivo. Se hallan también en […]
mucopolisacárido ácido : Es uno de los principales componentes químicos de la sustancia fundamental de la dermis.
mucopolisacáridos : Grupo de polisacáridos que forma parte del hueso y otro tipo de tejido conjuntivo (mucopolisacárido). Los mucopolisacáridos se componen de unidades repetidas de disacáridos, uno de los cuales deriva de un aminoglucósido, la glucosamina. Son mucopolisacáridos la heparina y el ácido hialurónico. El mucopolisacárido es una variedad de glucoproteínas; algunos mucopolisacáridos son nitrogenados (entre ellos […]
mucoráceas : Familia de hongos ficomicetes del orden de los zigomicetales, con los esporangios dotados de columela y rellenos de numerosas esporas. Las zigósporas se forman entre dos suspensorios (progámeta) que permanecen unicelulares hasta el final de su actividad. Mucor mucedo, Pilobolus crystalinus.
mucorales : Orden de hongos ficomicetes que se multiplican por esporas inmóviles diseminadas por la acción del viento. Estas pueden originarse en el interior de los esporangios o en el exterior de las hifas. La reproducción sexual tiene lugar por medio de conjugación de gametangios.
mucoríneas : Suborden de los hongos ficomicetes, del orden de los zigomicetales, cuyas esporas asexuales se forman en esporangio, endoconidio, o bien tienen nacimiento externo, conidio. Comprende las familias; quetocladiáceas y piptocefalidáceas.
mucosa : Membrana del organismo que elabora una sustancia densa y pegajosa para proteger un órgano o cavidades corporales que tienen una abertura al exterior (membrana mucosa): las mucosas están en el aparato digestivo, en el respiratorio y en el genital.
mucosa bucal : La membrana mucosa que reviste el interior de la boca.
mucosa oral : Se aplica a la mucosa de la boca donde se incluyen la de las encías.
mucosas : Se aplica a la capa o membrana de tejido epitelial, que recubre por dentro los conductos y cavidades del cuerpo que comunican de alguna forma con el exterior, y que segrega mucosidad.
mucosidad : Materia glutinosa de la misma naturaleza que el moco, y semejante a este. Dícese de la sustancia densa y pegajosa producida por la mucosa del organismo. Dícese de la secreción viscosa de la membrana mucosa.
mucositis : Inflamación de las mucosas.
mucoso : Semejante al moco. Que tiene mucosidad o la produce (glándula mucosa o membrana mucosa).
mucrón : Punta corte, más o menos aguda y aislada, en el extremo de un órgano cualquiera.
mucronado : Terminado en punta. Mucronato (mucrón), abrupta o súbita en punta corta.
mucronato : Terminado en punta. En anatomía, dícese del cartílago xifoides del esternón. En botánica, dícese del órgano que remata de manera abrupta o súbita en una punta corta, en un mucrón.
mucronulado : Como mucronulato (mucrón diminuto), por ejemplo, en el Vocab. de Lázaro Ibiza.
mucronulato : En botánica, con un mucrón diminuto.
muela del juicio : Se aplica a la última muela de cada lado del maxilar superior e inferior, los terceros molares y los últimos en salir, acompañados de forma habitual de bastante dolor, problemas dentales e incluso la necesidad de extracción.
muelle separador : El muelle que se coloca entre los dientes para así conseguir que se separen.
muerte : Fin de la vida; cesación o término de la vida; en una definición más técnica, incapacidad orgánica de sostener la homeóstasis. La muerte es la cesación de las funciones fisiológicas que presiden el conjunto de la vida de los órganos de un ser. En derecho, se aplica al homicidio, la muerte causada a una persona […]
muerte a mano airada : La muerte que causa intencionadamente una persona a otra.
muerte aparente : El estado que se caracteriza por la presencia de manifestación vital casi o del todo imperceptible.
muerte asistida : Es una forma de eutanasia por la cual una persona ayuda a otra a conseguir su objetivo de morir de forma prematura, ya sea por medio de asesoramiento o al proporcionarle un veneno u otro instrumento mortal. La muerte asistida se puede considerar como homicidio o suicidio pro las autoridades locales, y la persona que […]
muerte biológica : Se aplica a la muerte que se atribuye a causas naturales. En la reanimación cardiopulmonar se aplica al daño celular permanente que es consecuencia de la falta de oxígeno y que no es reversible.
muerte celular : Se aplica al punto en el proceso de la muerte por el cual las funciones vitales han cesado en el nivel celular del organismo. También se aplica a la incapacidad terminal de una célula para mantener las funciones vitales esenciales. También se dice de la muerte celular programada.
muerte cerebral : Es una forma irreversible de inconsciencia que se caracteriza por la pérdida completa de la función cerebral mientras que el corazón continúa latiendo; su definición legal puede variar en los distintos países. Los criterios clínico habituales de muerte cerebral son la ausencia de actividad refleja, de movimiento y de respiración espontánea, y se necesita ventilación […]
muerte chiquita : El estremecimiento nervioso o convulsión instantánea que sobreviene a algunas personas.
muerte civil : En el derecho antiguo, extinción de toda capacidad jurídica de un reo aun cuando se conservase en vida. La muerte civil es la pena privativa de derechos, propia de las antiguas legislaciones, que se basaba en la ficción de suponer que el condenado había muerto para la sociedad. En las legislaciones penales actuales el equivalente […]
muerte con dignidad : Se dice de la concepción filosófica en virtud de la cual se debe dejar que un enfermo terminal muera de forma natural y confortable, sin experimentar estados comatosos y de prolongación de la vida vegetativa mediante aplicación de sistemas de soporte mecánico.
muerte confortable : Definido como la tranquilidad física, psicoespiritual, sociocultural y ambiental ante el inminente fin de la vida: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
muerte del lactante : Se aplica a la muerte de un niño nacido vivo entre las edades de 1 mes y un año de edad.
muerte fetal : Se dice de la muerte intrauterina de un feto, o la muerte del feto que pese al menos 500 g o que tenga más de 20 semanas de gestación.
muerte genética : Se aplica al fallo en la supervivencia de un organismo a consecuencia de su configuración genética. También se dice de la eliminación de un gen o de un genotipo del conjunto genético de una población o de un descendiente familiar determinado, debido a esterilidad, imposibilidad de reproducción del individuo u organismo, o la muerte antes […]
muerte materna : Se aplica a la muerte de una mujer durante el embarazo.
muerte neonatal : Se dice de la muerte de un neonato nacido vivo en los primeros 28 días que siguen al nacimiento; se considera muerte neonatal precoz a la que se produce en los primeros 7 días.
muerte perinatal : Se aplica a la muerte de un feto con un peso superior a 500 g a las 22 o más semanas de gestación. También se dice de la muerte de un lactante en el período comprendido entre el nacimiento y el final del período neonatal.
muerte senil : La muerte que viene por pura vejez o decrepitud, sin accidente ni enfermedad, por lo menos en apariencia.
muerte social : El concepto aplicado al cambio social y psicológico implicado en el abandono de la práctica deportiva
muerte súbita : Dícese de la muerte inesperada, cuya causa no es un traumatismo físico y que se produce instantáneamente o en un plazo de minutos tras un acontecimiento que cambia el estado clínico de una persona. La muerte súbita por esfuerzo ocurre durante una actividad sin supervisión médica o en el plazo de 1 hora después del […]
muerte súbita por esfuerzo : El fallecimiento no traumático, durante ejercicio, que se presenta dentro de la primera hora de haber iniciado los síntomas: muerte súbita del atleta. Se estima que se tienen cuatro muertes de estas características, por cada millón de atletas por año en los Estados Unidos. Las entidades nosológicas que la causan son diferentes de acuerdo al […]
muerte vascular : Se define como la muerte a causa de trastornos patológicos vasculares.
muerte violenta : La muerte consecutiva a un traumatismo fortuito o la que se ejecuta privando de la vida a alguien intencionadamente.
muertero : Se aplica a la persona encargada de la preparación del cadáver.
muerto : Participio irregular de morir. Se aplica al ser que ha perdido la vida; apagado, sin actividad, marchito, deslucido, desvaído, etc.
muerto de la aguja : Se aplica a la boya fondeada en lugar adecuado de una bahía o puerto, a la que amarran los buques para compensar las agujas. Suele hallarse rodeada de otras boyas menores fondeadas para facilitar, mediante amarras, la inmovilidad del barco a los rumbos necesarios.
muestra : La parte que se considera representativa de una cosa que se saca o se separa de ella para analizarla, probarla o estudiarla: se necesita una muestra de sangre para un análisis. Señal, demostración, indicio, porte, ademán, porción, ejemplar, modelo, signo, apostura, etc. En psicología, la prueba o manifestación que da a conocer una actitud, un […]
muestra aleatoria : El conjunto de valores particulares que toman las variables aleatorias. Se aplica a la muestra de una población seleccionada de forma que asegure que todos los miembros de la población tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados.
muestra aleatoria estratificada : La muestra extraída de una población que se divide en estratos y específicamente relacionada con el estudio emprendido (muestra estratificada); por ejemplo, en un estudio de los hábitos deportivos, puede que sean relevantes la edad, el sexo y la clase social. Se tomará una muestra aleatoria de cada estrato para asegurarse una mayor precisión en […]
muestra de esputo : La muestra del material expectorado que procede de las vías respiratorias para su análisis con el objetivo de determinar la presencia de patógenos.
muestra de orina de mitad de micción : Se aplica la muestra de orina recogida de la parte central de la micción, una vez que se ha limpiado cuidadosamente el orificio urinario.
muestra de sangre capilar : Definido como la obtención de una muestra arteriovenosa de una localización corporal periférica, como el talón, un dedo u otro sitio transcutáneo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
muestra estratificada : Es una técnica de muestreo probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional. Es importante tener en cuenta que los estratos no deben superponerse. Que los subgrupos se superpongan dará a algunos individuos mayores […]
muestra miccional aleatoria : Se aplica a la muestra de orina de micción que se obtiene en cualquier momento durante un período de 24 horas.
muestra no contaminada : Dícese de la muestra de orina que está libre de contaminación bacteriana, a ser posible sin utilizar un catéter.
muestra representativa : En la investigación, el grupo reducido que refleja con precisión las características de la población total.
muestra sesgada : En estadística, la muestra de la población que no es un reflejo real de la población general.
muestral : Perteneciente o relativo a una muestra. La muestra es la parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él. Ejemplar o modelo que se ha de copiar o imitar; como el de escritura que en las escuelas copian los niños. Señal, indicio, demostración o prueba de algo. Rótulo […]
muestrario : Colección de muestras; colección de muestras de mercaderías; conjunto de muestras de un producto; etc.
muestras pico y valle : Son las muestras de suero que se recogen para determinar el nivel de un antibiótico u otro agente farmacéutico en la sangre. Las muestras pico, que representan el nivel máximo, son recogidas por lo general media hora después de la administración de la dosis por vía intravenosa o una hora después de la administración intramuscular; […]
muestrear : Aplicar la técnica de muestreo a un conjunto determinado de personas o cosas: muestreado, muestreando.
muestreo aleatorio : El procedimiento de selección de personas o ítems para fines de investigación sobre la base del azar. Los individuos o ítems se eligen de entre la población de tal forma que todos tengan la misma posibilidad de ser seleccionados.
muestreo de conglomerado : Se aplica a la muestra de un grupo representativo donde no es practicable la obtención de una muestra de toda la población. Por ejemplo, si se necesitaran muestras de estudiantes de universidades, una universidad podría seleccionar aleatoriamente estudiantes dentro de la facultad.
muestreo de vellosidades coriónicas : Se aplica a la toma de muestras de tejido placentario para el diagnóstico prenatal de potenciales defectos congénitos (MVC). La muestra es obtenida por medio de un catéter insertado en el cuello del útero; en la gestación se puede realizar antes que la amniocentesis.
muestreo en bola de nieve : Es un método para la obtención de sujetos para un estudio, solicitando a quienes participan en el estudio nuevos nombres de sujetos potenciales.
muestreo intencionado : El tipo de muestreo donde la selección de la muestra se basa en el juicio del investigador sobre qué sujetos se ajustan mejor a los criterios del estudio: comparar con muestreo aleatorio.
muestreo por cuota : Se aplica a la muestra seleccionada de una población como proporción de cada porción definida de esa población. La población madre se divide en varias porciones sobre la base de algún factor relevante, como el tamaño, la edad, el sexo o el origen étnico. El tamaño de la muestra de cada porción refleja la estructura […]
muestreo teórico : El proceso de la recolección de datos para generar una teoría por la cual el analista conjuntamente selecciona, codifica y analiza su información y decide qué información escoger luego y dónde encontrarla para desarrollar su teoría tal como surge. Este proceso de recolección de información está controlado por la teoría emergente, sea ésta sustantiva o […]
muévedo : Dícese del feto abortado o expulsado antes de tiempo.
mujer/varón vagabundo : Se dice de la persona indigente sin hogar que lleva todas sus posesiones personales consigo en un contenedor portátil.
muleta canadiense : El instrumento de madera o metálico que ayuda a los pacientes con movilidad limitada a levantarse o a caminar. Se constituye por dos bastones con un travesaño para apoyar la mano y un travesaño cóncavo que se adapta a la axila como soporte.
multicapa : De muchas capas; con múltiples capas. En medicina y ciencia del deporte, se aplica a la práctica consistente en llevar varias capas de prendas de ropa cuando se entrena haciendo frío. Esta práctica tiene la ventaja de que proporciona más aislamiento que una sola prenda de grosor equivalente y del mismo material. Además, las prendas […]
multífido : Se aplica al músculo espinoso profundo: musculo multífido. Se trata de músculo transversoespinosos, pero terminando en la apófisis de 2 (los cortos) ó 3 (los largos) vertebras por encima. Se encuentra a lo largo de toda la columna, excepto a nivel de atlas y axis: están muy desarrollados a nivel dorsal.
multípara : Se aplica a la hembra que tiene varios hijos de un solo parto. En medicina, se aplica a la mujer que ha tenido más de un parto.
múltiple : Vario, de muchas maneras (plural); opuesto a simple. Se aplcia a lo que está formado por más de un elemento o por varias partes. En arte y oficio, se aplica a la obra de serigrafía, relieve o escultura concebida para ser reproducida en diversos ejemplares.
multiplete : Se aplica al conjunto de los niveles energéticos de un átomo o una molécula, que se manifiesta en líneas espectrales muy próximas: conjunto de varias rayas de un espectro, muy próximas entre sí. En informática, el conjunto de varios bites, como el octeto.
multiplicable : Que se puede multiplicar; multiplicación: aumentar el número o la cantidad de cosas de la misma especie.
multiplicación : Acción y efecto de multiplicar o multiplicarse. En matemática, la operación de multiplicar. Es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número: el resultado de una multiplicación se denomina producto.
multiplicación contracorriente : Es un mecanismo en las asas de Henle de los túbulos renales por medio del cual se concentra la orina. Depende de procesos de transporte de solutos específicos en diferentes partes de las asas de Henle y los vasos rectos.
multiplicación fibrilar : La multiplicación longitudinal de una fibra muscular que puede aumentar el número total de fibras musculares. Se ha sugerido que la multiplicación fibrilar se produce como respuesta a la sobrecarga y contribuye al crecimiento del músculo por hiperplasia. No obstante, aunque algunos experimentos con animales respaldan el concepto de la multiplicación fibrilar, la creencia general […]
multiplicación miofibrilar : El desdoblamiento longitudinal de una miofibrilla en dos o más. Esto aumenta el número total de miofibrillas en una fibra muscular, con lo cual ésta aumenta su área transversal. Se produce un aumento del número total de miofibrillas durante el crecimiento y durante la hipertrofia como respuesta a la sobrecarga: ver también multiplicación fibrilar.
multiplicador : Que multiplica: que aumenta o hace crecer la cantidad o el número de una cosa (multiplicación). En matemática, el factor que en una multiplicación indica las veces que el multiplicando se ha de tomar como sumando: factor que multiplica otra expresión. Se aplica al número de una multiplicación que indica cuántas veces ha de sumarse […]
multiplicador de electrones : Se aplica al aparato utilizado para aumentar una corriente electrónica mediante la producción de electrones secundarios.
multiplicador de frecuencia : Se aplica al aparato que proporciona una señal de salida cuya frecuencia es un múltiplo entero de la de entrada.
multiplicando : El factor que ha de ser multiplicado. Se aplica al número de una multiplicación que debe ser sumado tantas veces como indica el multiplicador: en 4 x 2 = 8, el multiplicando es el 4.
multiplicar : Aumentar el número o la cantidad de cosas de la misma especie. Utilizado también como intransitivo y como pronominal, especialmente hablando de lo que se multiplica por generación. En matemática, hallar el producto de dos factores, tomando uno de ellos, llamado multiplicando, tantas veces por sumando como unidades contiene el otro, llamado multiplicador. Realizar esta […]
multiplicativo : Que multiplica o aumenta. Se aplica al adjetivo o sustantivo que expresa multiplicación (múltiplo): doble es un adjetivo multiplicativo.
multíplice : Vario, opuesto a simple, múltiple, múltiplo; que está formado por más de un elemento o por varias partes: de muchas maneras.
multiplicidad : Calidad o cualidad de múltiple: multitud, variedad o abundancia excesiva de algún hecho, especie o individuo.
multiplico : Se aplica a la acción y efecto de multiplicarse por reproducción orgánica, especialmente el ganado.
múltiplo : El número o cantidad que contiene a otro u otra varias veces exactamente. En gramática, se aplcia al adjetivo o de un sustantivo numeral cuyo significado se produce por multiplicación de una cantidad.
multipolar : Que tiene más de dos polos. En biología, se dice de las neuronas con numerosas dendritas.
multiprogramación : Se aplica al método de explotación de una computadora que permite la ejecución simultánea de varios programas.
multipropiedad : El inmueble que se tiene mediante las condiciones de este sistema de propiedad. Se aplica al sistema de propiedad de un inmueble que se realiza entre varias personas y que consiste en pagar una cantidad de dinero cada una a cambio de poder disfrutar de su uso durante un tiempo limitado: un apartamento en multipropiedad.
multisilicuas : Fragmento del método natural linneano que coincide con las ranunculáceas: multisilicuosas.
multisilicuosas : Fragmento del método natural linneano que coincide con las ranunculáceas: multisilicuas.
multitud : La cantidad abundante de animales o cosas (gentío, muchedumbre); grupo de gente corriente. La multitud es la masa relativamente inestructurada de personas que se juntan en un área concreta de forma más o menos espontánea durante un espacio corto de tiempo como respuesta a una atracción, por ejemplo, un acontecimiento deportivo.
multitudinario : Propio o característico de la multitud; que forma multitud.: número grande e indeterminado de personas o cosas.
muñeca : En anatomía, región en la que se encuentra la articulación de la muñeca (se articula la mano con el antebrazo), incluidadas las porciones distales de radio y el cúbito, y el carpo.
muñeca caída : La incapacidad para elevar o extender la muñeca debido al daño sufrido en el nervio radial o a una lesión tendinosa.
muñeca de palista : La enfermedad inflamatoria de los tendones en el lado del pulgar en su muñeca. Los tendones son tiras de tejido gruesos que conectan los músculos a los huesos: enfermedad de De Quervain. La enfermedad de De Quervain es generalmente causada por movimientos frecuentes y repetidos del pulgar o la muñeca. Por ejemplo, levantar un niño […]
muñeca del gimnasta : Dícese del crecimiento diferencial del cúbito y el radio que deviene en un alineamiento defectuoso entre los dos huesos. Se asocia con la actividad que suele practicar el gimnasta joven, cuyos huesos están todavía en crecimiento, la cual impone repetidamente gran carga de compresión sobre la muñeca, se lesiona así la lámina de crecimiento de […]
muñeca flácida : Es una deformidad que se debe a la parálisis de los músculos extensores de la mano y de los dedos o por lesión del nervio radial que provoca la incapacidad para la flexión de la muñeca.
Murbeckiella : Flora Iberica: Plantas herbáceas perennes, generalmente con pelos estrellados y simples, aunque completamente glabras en ocasiones. Hojas de enteras a pinnatisectas, con el lóbulo terminal mayor que los laterales; las basales numerosas, ± arrosetadas, pecioladas; las caulinares, sobre todo las medias y superiores, auriculadas en la base. Flores en racimos ebracteados. Sépalos erecto-patentes, los medianos […]
muricado : Lleno de pinchos, espinas o aguijones. Como los frutos del Ranunculus muricatus.
murmullo respiratorio : El sonido del aire al entrar y salir de los pulmones, como se escucha con el estetoscopio: ruido respiratorio. La disminución del murmullo respiratorio puede indicar: obstrucción de una de las vías respiratorias, colapso de una zona o de todo el pulmón, engrosamiento de la pleura, enfisema u otra EPOC: también se encuentra en pacientes […]