teoría de la bomba de oxígeno : Dícese de la teoría según la cual el ejercicio regular aumenta la capacidad del corazón para bombear sangre y, por tanto, la capacidad de transportar oxígeno.
teoría de la catástrofe : Teoría basada en un modelo matemático, creado por el matemático francés René Thom, que demuestra cómo a través de la interacción de distintos factores, un pequeño cambio en un factor puede acarrear cambios catastróficos. El psicólogo deportivo emplea la teoría de la catástrofe para demostrar que el estrés que experimenta un deportista en la competición […]
teoría de la categoría social : Dícese de la teoría de la comunicación de masas que afirma que la persona dentro de subgrupo amplio (como la clase categorizada por la edad, el sexo o la clase social o estudio) reacciona de forma parecida al medio de comunicación de masas. Compara con teoría de la diferencia individual.
teoría de la circulación colateral coronaria : Dícese de la teoría que sugiere que el ejercicio regular mejora el riego sanguíneo del corazón mediante una vascularización coronaria colateral, lo cual reduce el riesgo de ataque al corazón. Se sugiere que cuando se bloquea una arteria coronaria, otras arterías pueden formar un puente de derivación de un lado de la artería bloqueada al […]
teoría de la comunicación : La teoría que describe un modelo de sistema de comunicación constituido por una fuente de información (el emisor), un transmisor, un canal de comunicación, una fuente de ruidos (interferencia), un receptor y un objetivo para establecer la transmisión del mensaje.
teoría de la conductancia : Dícese de la teoría según la cual el paso de gases (por ejemplo, oxígeno y dióxido de carbono), metabolitos (por ejemplo, lactato) y calor en un sistema del cuerpo humano es análogo al paso de electricidad por un conductor. Por tanto, la conductancia de gases, etc., a través de un enlace individual en un sistema […]
teoría de la contingencia : Dícese de la sugerencia según la cual la eficacia de un líder, por ejemplo, un entrenador, y una modalidad concreta de liderazgo depende de la situación en la que trabaje el líder (teoría de Fiedler sobre la contingencia).
teoría de la contingencia de Fiedler : Teoría del liderazgo que sugiere que una disposición particular de la personalidad eficaz en una situación puede no serlo en otra. Se considera que el líder debe estar centrado en la tarea y ser autocrático, o centrado en el deportista y democrático. Se cree que el primero, muy motivado para la tarea, es más eficaz […]
teoría de la continuidad : El concepto de que la personalidad del individuo no varía con la edad, por lo que su conducta se puede predecir de una forma más exacta. En medicina y ciencia del deporte, la teoría gerontológica del ajuste a la ancianidad que se ha aplicado al ajuste que tiene que hacer un deportista cuando abandona la […]
teoría de la convergencia : Dícese de la teoría que propone que el comportamiento colectivo es producto de que personas con interés parecido se unan y actúen sobre esos intereses. La persona que acude a un acontecimiento deportivo, por ejemplo, suele pertenecer a clase social, raza o zona residencial parecida con la cual se identifica; por consiguiente, es probable que […]
teoría de la correspondencia sobre la verdad : Dícese de la concepción filosófica basada en el concepto de la verdad corresponde al hecho que existe en una realidad externa a la cognición del individuo. Por eso la verdad tiene su propio sentido en esta realidad de existencia independiente y se puede conocer por lo que no es. Compara con teoría del consenso sobre […]
teoría de la crisis : El sistema conceptual que define y explica el fenómeno que se produce cuando un sujeto se enfrenta a un problema que no parece tener solución.
teoría de la degeneración : Dícese de la teoría sobre la perdida de aprendizaje de la destreza motora que se base en la premisa de que los engramas que almacenan los patrones motores requeridos para la ejecución de destreza motora se deterioran cuando no se activan.
teoría de la desconexión : El concepto psicosocial según el cual los individuos y sociedades se desligan mutuamente con el envejecimiento.
teoría de la detección de señales : Dícese de la teoría que explica el medio por el cual una persona es capaz de responder a varios o un estímulo específico, por lo general con un fondo ruidoso. La teoría postula que la persona participa de forma activa en la respuesta, por lo que ésta depende no solo de la capacidad del sujeto […]
teoría de la dicotomía : Dícese de la teoría que supone que el filoma de las plantas superiores procede de un fragmento talino (colosoma) de alga dicotómica o vegetal semejante a ella. Se justifica por la regresión que experimenta la ramificación dicotómica a través de los diversos períodos geológicos, con tendencia manifiesta a la preponderancia de la botrítica, que da […]
teoría de la diferencia individual : Dícese de la teoría de la comunicación de masas que propone que la persona responde de modo distinto al medio de comunicación según su necesidad psicológica, y que la persona atiende al medo para satisfacer esa necesidad. La necesidad puede ser de información (por ejemplo, aportando estadística sobre jugador y equipo), de integración (ofreciendo la […]
teoría de la disonancia cognitiva : Dícese de la teoría cuya premisa básica es que a la persona le gusta ser consecuente con su idea, opinión, actitud y conducta. Por tanto, si dos elementos cognitivos entran en conflicto, se crea disonancia y según esta teoría la persona se siente motivada a reducir la disonancia. Existe cognición disonante cuando la creencia A […]
teoría de la elasticidad : Parte de la física que estudia la mecánica del cuerpo sólido considerado medio continuo.
teoría de la elección racional : Dícese del método de teorización social que asume que la vida social puede explicarse según la elección racional del actor individual, es decir, la vida social es producto de la opción elegida por el individuo que cree probable obtener el mejor resultado general.
teoría de la etiquetación : Teoría aplicada al proceso social consistente en atribuir característica positiva o negativa (más habitual) al acto, persona o grupo, y el efecto que esa etiquetación tiene sobre el comportamiento; la teoría de la etiquetación ha influido especialmente en el estudio de la desviación.
teoría de la evaluación cognitiva : Dícese de la teoría que trata del efecto de la recompensa intrínseca sobre la motivación intrínseca. Se asume que el comportamiento motivado intrínsecamente resulta afectado por la necesidad innata de la persona a sentirse competente y determinante en su relación con el medio ambiente. La teoría asevera que hay dos tipos principales de recompensas intrínsecas […]
teoría de la explicación : Teoría que, partiendo de al constitución del tallo, integrado, esencialmente, por la corteza, el leño y la medula, supone que las hojas, las flores, etc., proceden, por explicación (acción y efecto de desplegar o extender), de aquellas partes: el cáliz, por ejemplo, de la epidermis; la corola, del líber; lo estambres y el pistilo, del […]
teoría de la fatiga : Dícese de la teoría que postula que la fractura por fatiga está causada por el músculo que no soporta adecuadamente cargas repetidas, por lo que dichas cargas se transfieren directamente al esqueleto; cuando se supera la tolerancia del esqueleto, se produce una fractura por sobrecarga.
teoría de la fatiga muscular : Dícese de la teoría que postula que la fractura por sobrecarga asociada con la actividad en carga son producto del agotamiento progresivo del músculo. El músculo agotado es menos eficaz en su labor amortiguadora. Por consiguiente, las cargas anormalmente altas pueden concentrarse repetidamente sobre áreas pequeñas del hueso, cual provoca una microfractura.
teoría de la gran explosión : Teoría cosmológica de la gran explosión (big bang) de un cuerpo extremadamente pequeño, caliente y denso de la materia que, según la teoría, dio origen al universo entre 12 y hace 20 millones de años. Una mirada más cercana en la década de 1920 el astrónomo Edwin Hubble descubrió que, allí donde se mirara en […]
teoría de la imitación social : Dícese de la teoría que postula que el proceso de socialización es más o menos pasivo. El individuo aprende a comportarse en situación social específica mediante la observación y modificación del comportamiento, el valor percibido, la creencia y la normas mostradas por otras personas significativas. Compara con perspectiva de la interacción simbólica.
teoría de la información : Dícese de la rama de la cibernética (feedback negativo) que trata de definir la cantidad de información necesaria para controlar un procese de cierta complejidad. La teoría se ha empleado en el estudio del proceso de aprendizaje y adquisición de la destreza. Una de sus contribuciones más valiosas ha sido al análisis del proceso asociado […]
teoría de la interacción : La teoría del envejecimiento que contempla los cambios relacionados con la edad como resultado de la interacción entre las características individuales de la persona, las circunstancias sociales y la historia de la interacción de los patrones sociales del individuo.
teoría de la lubricación de McCutchen : Teoría que propone que cuando se ejercita una articulación, el líquido sinovial se bombea dentro y fuera del cartílago articular en los puntos de contacto, lo cual aporta a la superficie articular nutriente y oxigeno.
teoría de la medida : Dícese de la parte de la matemática que estudia teóricamente la asociación de números con objeto o fenómeno empírico.
teoría de la memoria de tambor de organillo de Henry : Teoría que versa sobre la memorización de destreza motora, lo cual postula que el patrón de coordinación neuromotora se almacena en forma de patrón neuronal en el centro superior del sistema nervioso central sobre lo que se llama memoria de tambor de organillo. El tambor de organillo se ha relacionado con la memoria de un […]
teoría de la migración vegetal : La teoría establecida por R. Wagner, supone que cuando algún individuo vegetal, como consecuencia de lógica distinta de la que rodea la masa principal de la especie, puede más fácilmente experimentar mudanza que conduzcan al alumbramiento de forma nueva, tanto más cuanto que la acción conservadora de la herencia, una vez alejado del núcleo principal […]
teoría de la necesidad de realización : Dícese de la teoría empleada en la psicología del deporte para predecir la preferencia por cierta tareas y el resultado de la actuación. La teoría adopta un modelo internacional y considera que la motivación para lograr realización es producto de la interacción de cinco componentes: el factor de la personalidad, el factor situacional, la reacción […]
teoría de la norma cultural : Dícese de la teoría del medio de comunicación de masas que postula que el medio informativo presenta selectivamente y hace hincapié en ciertas ideas o valores contemporáneo. Según esta teoría, el medio de comunicación influye en la norma reforzándola o cambiándola. Por ejemplo, el teórico de la norma cultural agruye que el programa de televisión […]
teoría de la organización : Dícese del conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de una organización, sobre todo por lo que respecta a la dinámica de la relación social. La teoría de la organización abarca temas como la recompensa y la motivación, ta toma de decisión y el liderazgo, todos los cuales tienen relevancia para la organización deportiva.
teoría de la práctica : Se dice, en investigación de enfermería, a la teoría que describe, explica y prescribe el ejercicio de la enfermería general. Constituye la base de los aspectos específicos del contenido de la formación en enfermería, así como para el desarrollo de teorías de la administración de la enfermería y de la formación en enfermería.
teoría de la precocidad : La teoría según la cual la meyosis (meiosis) no sería más que una mitosis iniciada de manera precoz, antes de que los cromosomas se dividan longitudinalmente, lo cual condicionaría su acoplamiento. Pero, en ciertos casos, se ha observado que los cromosomas están divididos al principio del estado leptóteno, y después está división retrograda y los […]
teoría de la prolepsis : En sentir de Linné, que supuso que en el capullo de la flor concurrían elementos de una serie de yemas foliares coincidentes, las cuales correspondían a diversos años: las piezas foliares del segundo año, a las brácteas; las del tercero, a los sépalos; las de cuarto, a los pétalos; las del quinto, a los estambres; […]
teoría de la proteína protectora : Dícese de la teoría según la cual el ejercicio habitual aumenta el nivel de lipoproteina de alta densidad transportadora de grasa en la sangre, lo cual reduce el riesgo de cardiopatía.
teoría de la recapitulación : Le teoría que considera que durante el desarrollo embrionario un organismo atraviese fases que recuerdan la estructura de varios tipos ancestrales de la especie en su evolución desde una forma de vida inferior a otra superior: teoría formulada por el naturalista alemán Ernst Heinrich Haeckel (1834-1919). Esto se resume en la afirmación «la ontogenia recapitula […]
teoría de la reducción puntual : Dícese de la noción según la cual la ejercitación de un área específica del cuerpo reduce el contenido en frase de dicha área; esto es incorrecto. Si, por ejemplo, ejercitamos un brazo, éste puede que se vuelva más musculoso, pero tendrá el mismo contenido en grasa que el otro; el ejercicio aprovecha la grasa de […]
teoría de la relación humana : Dícese de la teoría del comportamiento de liderazgo que se centra en el empleado o, en la relación entre deportista y entrenador, en el deportista. Es acorde con el punto de vista de la consideración sobre el liderazgo (ver también teoría X de McGregor y teoría Y de McGregor).
teoría de la relación social : Dícese de la teoría de la comunicación del medio de masas que sugiere que la relación social informal, en especial con personas significativas, tiene un efecto importante sobre la respuesta individual al medio de comunicación.
teoría de la respuesta en competencia : Dícese de la teoría que explica por qué la motivación intrínseca se reduce cuando se otorga una recompensa externa. Según la teoría, la entrada de una recompensa externa actúa como respuesta que distrae e interfiere en la respuesta que facilita el disfrute de la tarea (por ejemplo, dar a un niño un premio por ganar […]
teoría de la respuesta previa : Dícese de la teoría que intenta explicar la forma en que, durante la adquisición de destreza, cambia la respuesta pasando de consciente a automático. Esta teoría sugiere que, con práctica, la actuación automática se establece, porque otra respuesta previamente ejecutada con éxito se extrae al momento de la memoria en vez de tener que construirse […]
teoría de la sobrecarga : Dícese de la teoría según la cual alguna fractura por sobrecarga se gesta porque algún grupo de músculos se contraen hasta el punto de curvar el hueso en los que se insertan; la curvatura repetida genera fractura por sobrecarga microscópica en el hueso. Compara con teoría de la fatiga.
teoría de la tensión equilibrada : Dícese de la teoría relacionada con el comportamiento social que sugiere que cierto grado de estrés entre grupos puede resultar productivo si se controla y canaliza (ver también agresión canalizada). Compara con teoría del conflicto.
teoría de la utilización de claves : Dícese de la teoría que predice que, a medida que aumenta la activación del deportista, su centro de atención se estrecha y este proceso tiende a descartar primero la clave medioambiental irrelevante y, si la activación es lo bastante alta, también la clave relevante. Esto reduce la disponibilidad de información importante para el deportista demasiado […]
teoría de la variabilidad del impulso : Dícese de la teoría aplicada al movimiento sencillo y rápido donde la variabilidad del impulso de la fuerza provoca variación directa en el punto final del movimiento de una extremidad. La teoría de la variabilidad del impulso afirma que a medida que aumenta la distancia a una diana, mayor es la fuerza que hay que […]
teoría de los dos procesos : Dícese de la teoría que postula que el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante suelen estar presente en cualquier situación de aprendizaje, y que el condicionamiento clásico aporta la motivación necesaria pare el condicionamiento operante.
teoría de los juegos : Teoría debida a J. von Neumann y O. Morgenstern, que pretende explicar la dinámica de un mercado a través de la conducta de los empresarios y de las estrategias que cada uno de ellos adoptará en función, no solo de sus objetivos, sino también de la supuesta estrategia de sus rivales. Compara con teoría del […]
teoría de los receptores en la acción farmacológica : Es un concepto por el que determinados fármacos producen sus efectos actuando específicamente sobre determinadas regiones receptoras dentro de la célula o en su membrana.
teoría de los roles : Dícese de la teoría que postula que el comportamiento es el resultado de asumir con éxito o no los distintos roles definidos por el contexto social en el que una persona se encuentra (ver también teoría de la acción).
teoría de Metchnikoff : La teoría que considera que las células vivas ingieren microorganismos, como se aprecia en el proceso de fagocitosis y en el de ingestión de microbios nocivos por los leucocitos (Elie Metchnikoff, biólogo ruso-francés, 1845-1916).
teoría de sistemas : El concepto médico holístico en el que le paciente se considera como un complejo integrado por sistemas abiertos en vez de por partes semiindependientes.
teoría de situación : La teoría de mando en la cual el director elige un estilo de mando para hacer frente a una determinada situación.
teoría de Young-Helmholtz de la visión del color : Teoría según la cual todas las sensaciones de color están mediadas por tres receptores retinianos, que corresponden a los tres colores primarios: rojo, verde y azul-violeta (Thomas Young, médico ingles, 1773-1829; Hermann L. F. von Helmholtz, médico, físico y fisiólogo alemán, 1821-1894). Mediante sus actividades individuales y combinadas, los receptores producen la percepción de todos […]
teoría del anticuerpo específico : La teoría propuesta sobre la formación de anticuerpos, según la cual los clones de células linfoides preprogramadas que se producen en el feto son capaces de interactuar con un número limitado de determinantes antigénicos con los que puede entrar en contacto el huésped. Toda célula que encuentre sus determinante antigénico específico en el útero es […]
teoría del aprendizaje : El conjunto de principios y conceptos que explican los procesos del aprendizaje. El concepto de condicionamiento continuo de Guthrie postula que cada respuesta está ligada de forma permanente con estímulos presentes en cada momento de forma que el proceso de aprendizaje sería el resultado no tanto de la renovación como de la continuidad.
teoría del aprendizaje mediante el estímulo y respuesta : Teoría que propone que todo el aprendizaje consiste primariamente en el fortalecimiento de la relación entre el estímulo y la respuesta; al desarrollar esta teoría, Thorndike propuso tres leyes: la ley del efecto, la ley del ejercicio y la ley de la prontitud.
teoría del aprendizaje simbólico : Teoría propuesta para abordar la eficacia de la visualización, que postula que ésta ayuda a desarrollar el anteproyecto mental mediante la creación de un programa motor en el sistema nervioso central (ver también teoría psiconeuromuscular).
teoría del aprendizaje social : El concepto según el cual el impulso a comportarse de forma agresiva es sometido a la influencia del aprendizaje, la socialización y la experiencia. En medicina y ciencia del deporte, teoría según la cual, con la restricción del medio ambiente social, la persona se comporta según ha aprendido a hacerlo mediante la observación de los […]
teoría del circuito cerrado : Dícese de la teoría cognitiva de la adquisición de destreza que subraya el papel desempeñado por el feedback. La teoría tiene dos componentes neuronales clave: un trazador de memoria, que selecciona e inicia una respuesta apropiada, y un trazador perceptual, que actúa como registro del movimiento ejecutado muchas veces. Durante y después de intentar un […]
teoría del conflicto : Dícese de toda teoría que sugiere que el cambio y/o progreso de la sociedad humana se produce en un grupo a expensas de otro. Compara con la teoría de la tensión equilibrada.
teoría del conflicto de distracción : Dícese de la sugerencia según la cual, cuando una persona realiza una tarea, la mera presencia de otra crea un conflicto entre centrarse en la tarea y concentrarse en la otra persona. Este conflicto aumenta la activación que lleva a la facilitación social (ver también modelo de Zajonc).
teoría del conocimiento : Dícese de la teoría, estudio o doctrina del fundamento y método del conocimiento científico (epistemología).
teoría del consenso sobre la verdad : Dícese del punto de vista filosófico basado en la aceptación de que la verdad es un asunto de acuerdo social, como el acuerdo alcanzado por la comunidad científica sobre la realidad. Compara con teoría de la correspondencia sobre la verdad.
teoría del contagio : Dícese de la teoría del comportamiento colectivo que postula que la conducta de la multitud depende de la interacción emocional que se produzcan cuando las personas están muy próximas. Los seguidores de la teoría del contagio arguyen que el anonimato que se adquiere entre la multitud, combinado con una activación emocional alta, compelen a los […]
teoría del continuo experimental de Dewey : Teoría que mantiene que toda experiencia exige algo de quien la experimenta y modifica de alguna forma la calidad de la experiencia que se producirá con posterioridad. Dewey postulaba que la educación se erigía en cada fase sobre lo que se había aprendido en fase previa.
teoría del corazón vago : Dícese de la teoría según la cual el corazón de la persona inactiva es menos capaz de soportar la tensión y el aumento de la demanda que el de una persona activa, con lo cual es más propensa a sufrir un ataque al corazón.
teoría del crisol de raza : Dícese de la teoría que postula el beneficio social de la asimilación de grupos étnicos en una sociedad huésped. El contacto deportivo entre distintos grupos étnicos tal vez facilite esta asimilación cuando el miembro de un equipo procede de distinto entorno, ya que, si los miembros del equipo proceden todos del mismo ámbito, es menos […]
teoría del cuidado personal : El modelo basado en el concepto de enfermería propuesto por Dorothea Orem, utilizado para proporcionar un esquema conceptual de los cuidados de enfermería dirigidos a obtener el mayor grado posible de cuidados personales por parte del paciente. El modelo requiera una valoración de la capacidad del paciente para realizar por sí mismo los cuidados personales […]
teoría del depósito de fibrina : Dícese de la teoría que sugiere que el ejercicio regular induce el aumento del depósito de fibrina en la sangre, con lo cual se reduce el riesgo de aterosclerosis.
teoría del depósito de lípido : Dícese de la teoría que sugiere que el ejercicio habitual puede reducir el depósito de lípido y la atecrosclerosis y, por tanto, reduce el riesgo de enfermedad coronaria.
teoría del desgaste : El concepto del proceso de envejecimiento en el cual los cambios estructurales y funcionales se encuentran asociados al propio envejecimiento; por ejemplo, la artrosis.
teoría del ejercicio de la enfermería : El marco teórico de referencia para el estudio y ejercicio de la enfermería. El marco de referencia proporciona además un modelo de métodos y de investigación de enfermería. Con él, el profesional y el paciente tienen la posibilidad de crecer y surge la ciencia de enfermería de las investigaciones y síntesis efectuadas.
teoría del elemento idéntico : Dícese de la teoría que postula que la transferencia del aprendizaje entre dos tareas aumenta con la similitud entre sus componentes.
teoría del envejecimiento por acumulación de errores : La teoría estocástica sobre el envejecimiento que lo atribuye a la acumulación de errores en el proceso de flujo de información de los genes a las proteínas. Loa errores generan proteínas que no funcionan con normalidad, dando lugar a deterioro de la función celular y muerte.
teoría del envejecimiento por los radicales libres : El concepto del envejecimiento basado en la premisa de que el principal factor causante es el desequilibrio entre la producción y la eliminación en los tejidos corporales de los radicales libre generados a partir del metabolismo del oxígeno.
teoría del envejecimiento programado : Se aplica a cualquiera de las diversas teorías del envejecimiento basadas en los cambios funcionales fijados en el tiempo. La teoría del envejecimiento programado afirma que la esperanza de vida está predestinada y fijada en el tiempo en relación con las especies individuales y que las células están programadas para dividirse un cierto número de […]
teoría del estrés aplicada al envejecimiento : La teoría estocástica del envejecimiento que plantea la hipótesis de que el envejecimiento y la muerte son consecuencia de los efectos de los factores estresantes ambientales, que inducen desgaste en las células y afectan a su función. La generación de radicales libres durante los procesos celulares de oxidación es en ocasiones citada como factor estresante […]
teoría del feminismo : La teoría sobre la naturaleza de la opresión y subordinación de la mujer al hombre (feminismo). El feminista tiene una ideología que se opone a la ideología del misógino y práctica misóginia. La doctrina feminista es un movimiento social que se enfrenta al sistema clasista basado en el sexo. El feminismo es una teoría sociopolítica […]
teoría del fenómeno : La teoría de lo que aparece o del fenómeno, es decir, fenomenología, la ciencia del fenómeno físico o fenómeno psíquico, en su génesis y en su manifestación en el tiempo y en el espacio. En Friedrich Hegel, filósofo alemán de comienzos del siglo XIX, la dialéctica interna del espíritu que presenta la forma de la […]
teoría del filamento deslizante : Dícese de la teoría que explica la forma en que se contraen los músculos; cada sarcómera (unidad funcional del músculo) contiene filamentos finos (actina) y gruesos (miosina) superpuestos que se interconectan mediante puentes cruzados. Según la teoría, el acortamiento de la longitud de una sarcómera se produce por los dos tipos de filamentos que se […]
teoría del hedonismo : Dícese de la teoría que asume que la persona busca constantemente el placer y evita el estímulo desagradable. Por tanto, según esta teoría, el motivo (incluyendo el asociado con el deporte) puede entenderse a la luz de si el individuo busca resultado y consecuencia agradable y/o evita el desagradable (refuerzo social).
teoría del impulso : Dícese de la teoría del aprendizaje que predice una relación lineal entre el impulso (activación) y el aprendizaje. Según esta teoría, a medida que aumenta la activación o estado de ansiedad de un deportista, también sucede lo mismo con su rendimiento; Hay pocos fisiólogos del deporte que apoyen la teoría del impulso, porque reconocen que […]
teoría del intercambio : Dícese del punto de vista teórico de la relación social humana basado en la idea de que la persona siempre intenta aumentar al máximo la recompensa que obtiene de la interacción con otra.
teoría del juego : Dícese del estudio matemático del comportamiento óptimo de los jugadores frente al problema específico que plantea el juego según las reglas establecidas en el mismo. Dícese del tratamiento del juego competitivo donde la teoría de la probabilidad se emplea en relación con la ventaja y desventaja de la decisión que conlleva interés encontrado.
teoría del liderazgo como mediación para la meta : Dícese de la teoría del liderazgo que puede aplicarse a la relación entre entrenador y deportista. La proposición básica de esta teoría es que la función del entrenador es ayudar al deportista a conseguir su propia meta. Se esboza la hipótesis de una interacción entre el entrenador y cualquier situación (lo cual incluye la personalidad […]
teoría del liderazgo en e ciclo vital : Dícese de la teoría que postula que el tipo de liderazgo (o estilo del entrenador) apropiado para una situación depende de la madurez del deportista. La necesidad de que el comportamiento del entrenador se adecue a la estructura iniciadora, por ejemplo, tiende a decrecer con la edad. La necesidad de estilo de entrenamiento acorde a […]
teoría del liderazgo situacional : Dícese de la teoría que postula que el entrenador debería variar su estilo de liderazgo según la necesidad cambiante del deportista. El deportista inmaduro o inexperto, por ejemplo, requiere más apoyo emocional y dirección que el deportista maduro y experto. Además, el entrenador no debería hacer hincapié en el entrenamiento técnico hasta que el deportista […]
teoría del mosaico cultural : Dícese de la teoría que sugiere que la sociedad debe animar al grupo étnico a mantener su diversidad e identidad. La participación en deportes puede fortalecer la identidad étnica, por ejemplo, cuando un equipo formado por miembros de cierto origen étnico compiten con otro equipo cuyos miembros tienen un origen étnico distinto. Compara con teoría […]
teoría del objeto de realización : Dícese de la teoría según la cual tres factores principales interactúan para determinar la motivación de la realización: objetivo de realización, capacidad percibida y comportamiento de realización.
teoría del procesamiento de la información : Dícese de la teoría que contempla al ser humano como sistema de procesamiento de información que capta la información del medio ambiente, la procesa, y luego revierte la información en el medio en forma de movimiento. La teoría se basa en la proposición de que el ser humano procesa la información que recibe más que […]
teoría del punto fijo : Dícese de la teoría que postula que el peso corporal esta regulado en un punto dado mediante un mecanismo homeostático similar al que regula la temperatura. Los estudios preliminares muestran que la gente que pierde peso por cuasi inanición, o gana peso por comer en exceso recupera el peso corporal normal con rapidez cuando se […]
teoría del rasgo de carácter del liderazgo : Dícese de la teoría según la cual el líder con éxito presenta cierta característica de la personalidad o rasgo de liderazgo que le permite erigir en líder en cualquier situación; esta teoría también se le conoce como teoría del liderazgo del gran hombre. Parece haber pocos datos que respalden una serie de rasgo de la […]
teoría del refuerzo social : Dícese de la teoría según la cual el comportamiento social es producto de situación y encuentro que se recompensa o castiga durante el proceso por el cual el individuo pasa de la niñez a la adultez. La teoría postula la idea de que es probable que se repitan los comportamientos recompensados (ver también condicionamiento clásico, […]
teoría del retiro : Dícese de la teoría que propone que la sociedad y la edad cada una por su parte se alejan para el beneficio y satisfacción de ambas (retirado). Por tanto, a medida que una persona se hace mayor, puede ir abandonando los roles de la mediana edad para que los ocupen la persona más joven, con […]
teoría del sistema : Dícese del método conductual que considera el ser humano como sistema, es decir, el ser humano es una totalidad, está organizado, presenta partes interactivas así como el potencial para interactuar con otro sistema. El sistema puede ser abierto o cerrado; el sistema cerrado realiza actividad repetitiva y está un tanto limitado; el sistema abierto es […]
teoría del tambor de organillo de la memoria : Dícese de la teoría que propone que el patrón neuronal consciente adquirido en experiencias pasadas se almacenan en el sistema nervioso central, de forma análoga al tambor o cilindro giratorio que se emplea para almacenar una melodía en un antiguo organillo.
teoría del valor añadido del comportamiento colectivo : Dícese de la teoría según la cual el comportamiento colectivo sólo se desarrolla cuando están presentes varios elementos en el marco de una situación social. Cada elemento se suma a la posibilidad de que se produzca un comportamiento colectivo, aunque todos deben estar presentes para que ocurra. Los elementos son la tensión estructural (conflicto social […]
teoría del yo : La teoría de la personalidad que utiliza el propio concepto del yo para integrar la función y organización de la personalidad. Es un método de estudio de la personalidad que hace hincapié en el papel del individuo en la construcción de su propio destino. Especialmente importante es el concepto de uno mismo del individuo (la […]
teoría determinista : La teoría que supone que la evolución del fenómeno natural está completamente determinada por la condición inicial (determinismo); el determinismo es una doctrina que niega la influencia personal sobre la determinación y la atribuye a la fuerza del motivo (doctrina determinista).
teoría estélica : Dícese del conjunto del estudio filogenético referente a la estela, tanto en los pteridófitos como en los antófitos, que ha producido una amplia terminología. Aquí algunos ejemplos, actinostela, alactostela, ciclostela, dictiostela, eustela, haplostela, meristela, monostela, protostela, sifonostela, solenostela, astelia, diastelia, esquizostelia, eustelia, gamostelia, haplostelia, meristelia, polistelia, etc.
teoría estructuralista : La teoría científica y método científico que considera un conjunto de dato como una estructura o sistema de interrelación (estructuralismo). El estructuralismo es una aproximación teórica de la sociología que atribuye mayor importancia a la estructura social que a la acción humana: a menudo implica la búsqueda de la realidad social subyacente a la estructura […]
teoría evolutiva transformacional : Dícese de cualquier hipótesis evolutiva en la que el cambio se produzca por medios de una reestructuración de los organismos individuales durante su ontogenia y ese fenotipo se transmita a la descendencia, como en la teoría de Lamarck. Compárese con la teoría evolutiva por variación, por ejemplo como la de la selección natural.
teoría evolutiva variacional : Dícese de la hipótesis evolutiva, como la de Darwin de selección natural, según la cual los cambios se producen por una variación de las frecuencias de las distintas características genéticas en una población a lo largo de las generaciones y no por una modificación de la herencia de las características adquiridas por un organismo durante […]
teoría factorial : Dícese de la teoría que explica el fenómeno de la herencia localizado en el gen o factor del cromosoma el caudal hereditario. Se fundamenta en los siguientes principios comprobados por la observación y la experimentación: La herencia tiene una base física representada por los cromosomas. La distribución de los pares de cromosomas en las generaciones […]
teoría fenomenalista : La teoría idealista que, partiendo del filósofo alemán Immanuel Kant, afirma que el objeto solo pueden ser conocido tal como aparece y no como son en sí: fenomenalismo y fenomenismo.
teoría fenomenista : La teoría filosófica para la cual el conocimiento humano únicamente puede referirse al fenómeno, quedando fuera de su posibilidad el conocimiento de la realidad tal y como pueda ser en sí misma, y en general toda realidad metafísica (de modo destacado Dios y el alma) en tanto que, naturalmente, distinto al fenoménico: los autores más […]
teoría fibrilar (del plasma) : La teoría que supone que el citoplasma está constituído de tenuísimas fibrillas, llamada también teoría filar (Flemming, 1882).
teoría filar : Teoría que se debe a Flemming, que la expuso en su trabajo Zellsubstanz, Kern- und Zellteilung, en 1882. Según ella, el citoplasma se compone de dos partes, del mitoma y del paramitoma.
teoría frenológica : La teoría que pretendía estudiar el carácter y la función intelectual humana basándose en la conformación externa del cráneo (frenología). Compara con doctrina frenológica.
teoría freudiana : Teoría sobre la estructura y dinámica de la personalidad derivada de las obras de Sigmund Freud (1865-1939), una de las figuras más importantes del psicoanálisis. El freudiano divide la experiencia mental en consciente e inconsciente, y la personalidad en el ello, el yo y el superyo. Freud creía que la persona se movía por el […]
teoría fundada : Teoría sociológica que se formula únicamente después de haber realizado cuidadosa observación naturalista sobre fenómeno social seleccionado. Se emplea en el análisis cualitativo de datos y permite obtener categoría del dato obtenido, en vez de imponer teoría sobre datos antes de iniciar la investigación.
teoría germinal : La teoría según la cual todas las enfermedades infecciosas y contagiosas están causadas por microorganismos vivos: la ciencia de la bacteriología desarrollada después de que se fundase esta teoría.
teoría holística : La teoría de que no pueden existir las partes de cualquier conjunto y no pueden entenderse sino en su relación con el todo (holismo). El holismo sostiene que el todo es mayor que la suma de sus partes: la teoría holística ha sido aplicada a la ecología, el lenguaje y el estado mental.
teoría húmica : La teoría que consideraba al humus como manantial de los hidratos de carbono de la planta, que ésta podía absorber directamente de él.
teoría inmunológica del envejecimiento : El concepto basado en la premisa de que una disminución en la función de las células T y células B hace que las células normales no sean reconocidas como tales, de forma que desencadenan reacciones inmunitarias contra los propios tejidos del organismo.
teoría instintiva de la agresión : Dícese de la teoría que sugiere que una de la función primaria de un líder es tomar la decisión. Cuando se toma la decisión se debe plantear la importancia relativa a la cualidad de la decisión y la aceptación por el pupilo. Según la teoría en alguna circunstancia la cualidad de la decisión es de […]
teoría instructiva de los anticuerpos : Es una hipótesis para explicar la formación de anticuerpos. Según esta teoría cada contacto antigénico a lo largo de la vida de un sujeto hace que se desarrolle un nuevo anticuerpo: este modelo no se apoya en evidencias experimentales.
teoría kantiana : La teoría ética que se centra en la rectitud o maldad de las acciones en ellas mismas, en vez de en las consecuencias de dichas acciones: filósofo alemán del siglo XVIII Emmanuel Kant.
teoría lingüística : Dícese del marco de justificación de la gramática particular de las distintas lenguas naturales. Se basa en el principio de que toda gramática se fundamenta en una teoría general, formulada o no. Para la gramática generativa y transformacional los principios generales de sustentación teórica surgen del supuesto de que todas las lenguas humanas coinciden en […]
teoría neuronal : Hipótesis, actualmente aceptada, de que el sistema nervioso consiste en células nerviosas (neurona) unidas funcionalmente a través de la sinapsis, pero físicamente separadas. Está teoría sustituyó a la idea de que todas las células del sistema nervioso formaban un magma continuo. Se debe a Santiago Ramón y Cajal, histólogo español, en 1888, y por lo […]
teoría normativa : Dícese de toda teoría que adopta un método normativo.
teoría organísmica de la personalidad : Teoría de orientación clínica que considera que la personalidad está modelada por el campo global de fuerzas que actúan sobre el individuo y acepta el crecimiento y el cambio propio como característica central.
teoría prescriptiva : La teoría constituida por la descripción de una actividad específica, el establecimiento del objetivo de la actividad y de un análisis de los elementos de la actividad que, de forma conjunta, constituyen una prescripción para alcanzar el objetivo.
teoría psicodinámica : Método teórico principal para el estudio de la personalidad y basado sobre todo en el examen en profundidad de la persona global y su motivo inconsciente. El teórico más influyente fue Sigmund Freud (1856-1939), quien creía que la personalidad era producto de una interacción dinámica entre sus tres componentes: el ello, el yo y el […]
teoría psiconeuromuscular : Dícese de la teoría que explica el efecto positivo de la visualización motora. Sugiere que el acontecimiento imaginado con viveza genera respuesta neuromuscular parecida al de la experiencia real, es decir, la imagen producida por el cerebro transmite impulso al músculo para la ejecución de la destreza imaginada, si bien estos impulsos puede ser tan […]
teoría quimiosmótica : Teoría postulada por el bioquímico inglés Peter Mitchell, para explicar la formación de ATP en la cadena transportadora de electrones de las mitocondrias. Cuando los electrones se transfieren a lo largo del sistema transportador de la parte interna de la membrana, los iones de hidrógeno (protón) son transportados activamente (mediante transportador específico de hidrógeno) al […]
teoría sobre el liderazgo formal : Dícese de la teoría del comportamiento del liderazgo que se centra el el principio de una buena dirección y en el aspecto formal de la organización. La modalidad de liderazgo formal tiene mucho parecido con la estructura iniciadora. Compara con teoría de la relación humana.
teoría social : Dícese de cualquier teoría cuya intención es dar sistemáticamente cuenta del desarrollo y organización de la estructura de una sociedad.
teoría visomotora de Getman : El concepto de que la percepción visual se basa en las secuencias de desarrollo de las acciones fisiológicas en el niño. La secuencia de las ocho fases comienza con los sistemas de respuesta innata y avanza hacia la integración cognitiva de las percepciones, abstracciones y actividades simbólicas superiores.
teoría X de McGregor : Teoría de dirección acorde con un método de estructura iniciadora al comportamiento de liderazgo, donde el obrero se considera perezoso e irresponsable y, por tanto, con necesidad de motivación y dirección; la teoría se ha aplicado a la relación entre entrenador y deportista. Compara con teoría Y de McGregor.
teoría Y de McGregor : Teoría de dirección acorde con la consideración aplicada al comportamiento de liderazgo, donde el obrero se considera automotivado por naturaleza y responsable, y, por tanto, sólo necesita que lo animen; la teoría se ha aplicado a la relación entre entrenador y deportista. Compara con teoría X de McGregor.
teorías del desarrollo de la edad : Se aplica a los conceptos basados en la identificación de rasgos y características que pueden desarrollarse al principio de la vida o pueden cambiar en diferentes etapas del desarrollo.
teorías del envejecimiento : Se aplica a las teorías propuestas para explicar el envejecimiento y muerte de las células y de los organismos. Se dividen, en general, en dos grandes agrupamientos: Primer grupo, consta de causas programadas, con cambios funcionales en el tiempo y se basa generalmente en teorías genéticas; Segundo grupo, denominadas teorías estocásticas, consta de teorías basadas […]
teorías sociales del envejecimiento : Se aplica a los conceptos sobre ajuste social y psicológico en las personas de edad. Estas teorías tratan de la actividad expresada en la adopción de roles nuevos y la continuidad en ellos, lo que incluye la conservación de las actividades físicas y sociales de los años de madurez.
teórica : Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación (teoría o síntesis). Se aplica a la persona versada en el conocimiento de la teoría de algún arte o ciencia.
teóricamente : De manera teórica.
teórico : Perteneciente o relativo a la teoría. Compara con teorético. Se aplica a la persona que conoce bien la teórica de una ciencia gracias a la reflexión y al pensamiento, pero no tanto por la práctica.
teórico de enfermería : Se dice de la persona que desarrolla conceptos integrados en las funciones de enfermería, sus funciones, sus objetivos y actividades, y de su relación con el paciente y su colaboración con el médico y otros profesionales de la salud.
teorización : Acción y efecto de teorizar (teorizador o teorizante).
teorizador : Dícese del que teoriza, o realiza una teorización.
teorizante : Que teoriza (teorizador), o realiza una teorización.
teorizar : Tratar un asunto solo en teoría y sin tener en cuenta la realidad. Crear, expresar y formular varias o una teoría.
TEP : Se dice del procedimiento mediante el cual se inyecta una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva en una vena y se usa un escáner para obtener imágenes computarizadas detalladas de áreas internas del cuerpo que absorben la glucosa. Debido a que las células cancerosas a menudo absorben más glucosa que las células normales, las imágenes […]
TEP con 18F-NaF : Es un procedimiento que se usa para determinar si el cáncer se diseminó hasta el hueso. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva que se llama 18F-NaF. Luego se realiza una exploración con TEP para obtener imágenes detalladas de los huesos. Cuando los huesos tienen cáncer absorben más 18F-NaF que […]
TEP con antígeno prostático específico de membrana : Es un procedimiento con imágenes que se usa para encontrar células de cáncer de próstata en el cuerpo. Para este procedimiento se utiliza una molécula dirigida a las células unida a una sustancia radiactiva, que se inyecta en el cuerpo y viaja por la sangre. Esta molécula se adhiere a una proteína llamada antígeno prostático […]
TEP con flúor F 18-fluoruro de sodio : Es un procedimiento que se usa para determinar si el cáncer se diseminó hasta el hueso. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva que se llama flúor F 18-fluoruro de sodio. Luego se realiza una exploración con TEP para obtener imágenes detalladas de los huesos. Cuando los huesos tienen cáncer […]
TEP con PSMA : El procedimiento con imágenes que se usa para encontrar células de cáncer de próstata en el cuerpo. Para este procedimiento se utiliza una molécula dirigida a las células unida a una sustancia radiactiva, que se inyecta en el cuerpo y viaja por la sangre. Esta molécula se adhiere a una proteína llamada antígeno prostático específico […]
TEP-TC : Es un procedimiento para el que se combinan las imágenes de una tomografía por emisión de positrones (TEP) con las de una tomografía computarizada (TC). La TEP y la TC se realizan a la misma vez y con la misma máquina. Las tomografías combinadas producen imágenes más detalladas de áreas del interior del cuerpo que […]
TEP-TC con 11C-colina : Es un procedimiento para el que se inyecta en una vena una pequeña cantidad de 11C-colina (forma radiactiva de la vitamina colina). Se usan un escáner y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo donde se acumula 11C-colina. Como las células cancerosas absorben más 11C-colina que las células normales, las […]
TEP-TC con carbono C 11-colina : El procedimiento para el que se inyecta en una vena una pequeña cantidad de carbono C11-colina (forma radiactiva de la vitamina colina). Se usan un escáner y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo donde se acumula carbono C11-colina. Como las células cancerosas absorben más carbono C11-colina que las células […]
Tepadina : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de vejiga, cáncer de mama, cáncer de ovario, y el derrame maligno (afección por la que el cáncer hace que se acumule una cantidad anormal de líquido entre tejidos o espacios del cuerpo). También está en estudio para el tratamiento de […]
tépalo : Cada una de las piezas del periantio de una flor cuando en ella no existe una diferenciación entre cáliz y corola. Antófilo del perigonio.
Tepmetko : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas que se diseminó a otras partes del cuerpo y que tiene cierta mutación (cambio) en el gen MET. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Tepmetko bloquea una proteína que se […]
TEPT : Se dice del trastorno de ansiedad que se presenta como reacción a una lesión física o un sufrimiento mental o emocional grave, como el combate militar, el asalto violento, los desastres naturales y otros acontecimientos de peligro mortal. El cáncer, a veces, también causa el TEPT. Los síntomas de este trastorno dificultan la vida diaria. […]
terapeuta artístico : El profesional que utiliza el arte y las imágenes así como el proceso creativo y las respuestas de la persona al arte, para valorar, tratar y rehabilitar a los pacientes con alteraciones mentales, emocionales, físicas o del desarrollo.
terapeuta de baja visión : El doctor en optometría u oftalmología que diagnostica y trata problemas oculares y de visión que no pueden ser completamente corregidos por medios farmacológicos o cirugía, lentes convencionales o lentes de contacto.
terapeuta de orientación profesional : Se aplica a la persona que tiene una formación especial para ayudar a los pacientes con incapacidad a encontrar un empleo o una profesión. El terapeuta de orientación profesional tiene en cuenta la educación y capacitación, las habilidades, los intereses y las necesidades económicas para asesorar a las personas en la toma de decisiones ocupacionales. […]
terapeuta enterostomal : Dícese del profesional de la salud capacitado para atender a las personas con estomas, como colostomías o urostomías.
terapeuta licenciado en asuntos matrimoniales y de familia : La persona que ha conseguido un título de Máster o de PhD en matrimonio y familia con un programa de graduación acreditado y ha completado al menos mil horas de práctica clínica supervisada y ha obtenido una puntuación satisfactoria en el National Certification Examination (license marriage and family therapist [LMFT]).
terapeuta ocupacional : El profesional de la salud con titulación para la práctica de la terapia ocupacional (TO; occupational therapist [OT]).. La TO utiliza actividad dirigida e intervenciones destinadas a maximizar la independencia y la salud de un paciente limitado por una enfermedad o lesión física, un trastorno cognitivo, una disfunción psicológica, una enfermedad mental o un retraso […]
terapeuta recreacional : Se dice de la persona que utiliza las actividades de recreo para reducir los efectos de la discapacidad o la enfermedad, con el fin de que los pacientes puedan desarrollar una funcionalidad más eficaz en un entorno familiar y en la comunidad.
terapeuta respiratorio : Se aplica, en EE.UU., al graduado de facultad aprobada por la Commission on Acreditation of Allied Health Education Programs diseñada para acreditar a los aspirantes al examen de registro de la National Board for Respiratory Care (NBRC).
terapeuta respiratorio diplomado : Se aplica, en EE.UU., al profesional de asistencia respiratoria que ha completado con éxito el examen de diplomatura de la National Board for Respiratory Care (NBRC) (registered respiratory therapist [RRT]). Por lo habitual se exige una afiliación a un colegio durante 2 o 4 años, el cual concede el grado de asociado o de bachelor […]
terapeuta sexual : El profesional de la atención sanitaria con conocimientos, habilidades y competencias especializados para ayudar a individuos que experimentan dificultades sexuales.
terapéutica : Parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de la enfermedad o lesión.
terapéutica con nebulizador : El método para administrar un fármaco donde éste se disuelve en una solución, se vaporiza y se inhala el vapor: se emplea para la aplicación de broncodilatadores en el tratamiento del asma.
terapéutica nutricional : Se define como la administración de alimentos y líquidos para sostener los procesos metabólicos de un paciente que está malnutrido o en alto riesgo de malnutrición: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
terapéutica trombolítica : Se dice de la administración de un agente trombolítico, como el activador del plasminógeno tisular, urocinasa o estreptocinasa, para disolver un coágulo arterial, por ejemplo, un coágulo en una arteria coronaria en un paciente con infarto de miocardio agudo (TT): la TT se usa también para disolver coágulos (trombos) en los dispositivos de acceso venoso.
terapéutico : Perteneciente o relativo a la terapéutica. En medicina, perteneciente o relacionado con el tratamiento de la enfermedad y la ayuda para hacer posible la cura.
terapia : Ver definición de terapéutica.
terapia ácida : El método empleado para curar verrugas, mediante la aplicación de parches impregnados con ácidos, como ácido salicílico al 40%, o con gotas de ácido.
terapia adyuvante : El tratamiento de una enfermedad con sustancias que potencian la acción de los fármacos, especialmente de fármacos que favorecen la producción de anticuerpos. En oncología, se aplica al tratamiento adicional para el cáncer que se administra después del tratamiento primario para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva. La terapia adyuvante puede incluir quimioterapia, […]
terapia antihormonal : Se dice del tratamiento con medicamentos, cirugía o radiación con el fin de impedir la producción o la acción de una hormona. La terapia antihormonal puede usarse en el tratamiento del cáncer porque ciertas hormonas pueden estimular el crecimiento de algunos tipos de tumores.
terapia antirretrovírica : Se aplica al tratamiento con medicamentos que inhiben la capacidad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) u otros tipos de retrovirus de multiplicarse en el cuerpo.
terapia antirretrovírica combinada : El tratamiento para el que se utiliza una combinación de tres o más medicamentos para tratar la infección por el VIH. La terapia antirretrovírica combinada impide que el virus se multiplique en el cuerpo, lo que sirve para disminuir el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario y para demorar la aparición del […]
terapia antirretrovírica de gran actividad : Es un tratamiento para el que se utiliza una combinación de tres o más medicamentos para tratar la infección por el VIH. La terapia antirretrovírica de gran actividad impide que el virus se multiplique en el cuerpo, lo que sirve para disminuir el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario y para demorar […]
terapia antisentido : Se dice de la tratamiento con oligonucleótidos no codificantes. Estos son pedazos pequeños de ADN o ARN que se pueden unir a moléculas específicas de ARN. Esto impide que la célula emplee su capacidad de usar el ARN para elaborar una proteína o funcione de alguna otra manera. Los oligonucleótidos no codificantes están en estudio […]
terapia artística : Se define como la facilitación de la comunicación a través del dibujo o de otras formas artísticas: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). También se aplica a la utilización de medios artísticos para resolver conflictos emocionales, fomentar la conciencia de sí mismo y expresar problemas no expresados y con frecuencia inconscientes. […]
terapia asistida por animales : Se define como la utilización intencionada de animales para proporcionar afecto, atención, diversión y relajación: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
terapia autogénica : Es una terapia de salud mental introducida por Wolfgang Luthe, que se basa en el concepto de que las fuerzas naturales del cerebro son capaces de eliminar los influjos perjudiciales, siendo así posible restablecer un estado de armonía funcional dentro de la mente y dentro del cuerpo.
terapia biológica : Se aplica al tipo de tratamiento en el que se usan sustancias elaboradas por organismos vivos para tratar enfermedades. Estas sustancias se producen en el cuerpo de manera natural o en un laboratorio. En el cáncer, algunas terapias biológicas estimulan o inhiben el sistema inmunitario para ayudar al cuerpo a combatir el cáncer. Otras terapias […]
terapia broncodilatadora en aerosol : La utilización de fármacos que producen la relajación del tejido muscular liso del tracto respiratorio al ser administrados de forma de nebulización que debe ser inhalada.
terapia celular adoptiva : Es un tipo de inmunoterapia en la que se administran células T (tipo de célula inmunitaria) al paciente para ayudarle a combatir enfermedades como el cáncer. Durante el tratamiento de un cáncer, se extraen células T de la sangre o el tejido tumoral del paciente, se produce una gran cantidad de copias de estas células […]
terapia CEM : Es un nombre de una quimioterapia combinada que se usa para tratar el neuroblastoma de riesgo alto. Incluye los medicamentos carboplatino, etopósido y melfalán: también se llama régimen CEM.
terapia centrada en el paciente : El método de psicoterapia individual o de grupo no dirigida en el que el papel del terapeuta es escuchar y reflejar o exponer, sin juzgar o interpretar las palabras del paciente: este método fue propuesto por Carl Rogers.
terapia clínica de humidificación : La terapia respiratoria en la que se añade vapor de agua a los gases terapéuticos para hacerlos más cómodos de respirar.
terapia cognitiva : Se aplica a los distintos métodos de tratamiento de los trastornos mentales o emocionales que ayudan a una persona a cambiar sus actitudes, percepciones y modelos de pensamientos. Es un tipo de psicoterapia que se basa en un modelo de los trastornos psicológicos que defiende que la organización de la experiencia de las personas en […]
terapia cognitivo-conductual : Es un tipo de psicoterapia con la que se ayuda a los pacientes a cambiar su conducta mediante el cambio de la forma en que piensan y sienten sobre ciertas cosas. Se usa para tratar trastornos mentales, emocionales, de personalidad y de conducta: también se llama TCC y terapia cognitiva.
terapia combinada : El término se aplica a la terapia que combina más de un método de tratamiento: también se llama terapia multimodal y tratamiento multimodal.
terapia complementaria : Se dice de cualquier tratamiento que se usa junto con el tratamiento estándar, pero que no se considera como tal. Los tratamientos estándar se fundamentan en la investigación científica y se aceptan y utilizan de manera amplia en la actualidad. Para la mayoría de los tipos de terapia complementaria se han llevado a cabo menos […]
terapia con aerosoles : El uso de aerosol para la asistencia respiratoria como tratamiento de la enfermedad broncopulmonar. Este tipo de terapia permite administrar fármacos, humidificar la mucosa de la vía respiratoria y los alveolos o ambas cosas. Los fármacos que se administran por aerosol pueden aliviar el espasmo de los músculos bronquiales, reducir el edema de las mucosa, […]
terapia con anticuerpos : Es un tratamiento para el que se utilizan anticuerpos con el fin de ayudar al cuerpo a combatir cánceres, infecciones u otras enfermedades. Los anticuerpos son proteínas elaboradas por el sistema inmunitario que se unen a marcadores específicos en las células o los tejidos. Los anticuerpos monoclonales son un tipo de anticuerpo que se producen […]
terapia con corticoesteroides : Dícese del tratamiento con medicamentos corticosteroideos para reducir la hinchazón, el dolor y otros síntomas de inflamación: también se llama corticoterapia y tratamiento corticoideo.
terapia con cristales de cuarzo : La terapia alternativa que consiste en colocar un cristal de cuarzo de cuatro o seis caras sobre un chakra, o estación de energía principal, del cuerpo, como cejas, garganta, corazón, estómago, abdomen, base de la columna vertebral, o cerca del cráneo, para actuar como un relajante y como apoyo del sistema inmunológico.
terapia con Gamma Knife : Es un tratamiento en el que se utilizan rayos gamma, un tipo de radiación de alta energía que se puede enfocar con exactitud sobre tumores pequeños u otras lesiones de la cabeza o el cuello, de modo que muy poco tejido normal recibe la radiación. Los rayos gamma apuntan hacia el tumor desde muchos ángulos […]