biochip : Circuito integrado compuesto por biopolímeros, como proteínas y ácidos nucleicos, con los que es posible sustituir a los chips semiconductores.
biocibernética : Ciencia de la comunicación y el control en y entre los organismos vivos y su interacción con los sistemas mecánicos o electrónicos. La biocibernética juega un papel importante en la biología sistémica, buscando integrar diferentes niveles de información para comprender cómo funcionan los sistemas biológicos; es una ciencia abstracta y es parte fundamental de la […]
biocida : Dícese de la sustancia que, introducida en el medio ambiente, destruye formas de vida no deseadas. Existen de tres clases: insecticida, herbicida y fungicida.
biocinética : El estudio de los cambios de crecimiento y los movimientos que experimentan los organismos en desarrollo.
biócito : Célula viva, en general.
bioclima : Cada uno de los tipos de clima que se distinguen atendiendo, fundamentalmente, al complejo de los factores climáticos importantes para el desarrollo de los seres vivos. Dícese del microclima originado por la reacción de organismo viviente.
bioclimatología : Disciplina que estudia las relaciones existentes entre el clima y los organismos vivos. Compara climatología.
biocompatibilidad : Ausencia de reacciones alérgicas, inmunitarias, etc., en el contacto entre los tejidos del organismo y algunos materiales.
biocompatible : Que tiene biocompatibilidad.
biocontrol : Utilización de organismos vivos para comprobar la pureza de ciertas sustancias.
biocora : Región natural biológica, establecida tomando por base los seres vivos que la pueblan, las plantas y los animales que la caracterizan (Köppen, Geogr. Zeitschr. VII, 1901). En sentir de Raunkjaer, línea a lo largo de la cual las condiciones biológicas son las mismas, y en la que, como consecuencia de la efarmonía, se manifiestan en […]
biocristal : Estructura cristalina que desarrollan ciertos embriones por medio de una transformación de sus componentes inorgánicos.
biocrónico : Perteneciente o relativo al tiempo en cuanto atañe a un fenómeno biológico. Fué empleado por De Vries en su ecuación biocrónica.
biodegradable : Que puede ser degradado por acción biológica. En bioquímica (y química), se aplica al producto o sustancia que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de los agentes naturales, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales: el plástico y sus derivados no son biodegradables. En medicina, se define […]
biodegradación : Descomposición natural y no contaminante de una sustancia o producto por la acción de agentes naturales. En bioquímica, degradación molecular de una sustancia orgánica mediante la acción compleja de los organismos vivos, como la bacteria. En química, proceso de descomposición de una sustancia mediante la acción de organismos vivientes.
biodinámica : Parte de la fisiología que estudia los fenómenos vitales activos de los organismos; estudio del proceso dinámico (por ejemplo, la radiación), sobre los organismos vivos.
biodisponibilidad : Se aplica a la proporción de un fármaco que llega al punto de acción del cuerpo. En medicina, se define como el grado de actividad o cantidad de un fármaco u otra sustancia administrada que está disponible para actuar en el tejido diana.
biodisponible : Se aplica a la capacidad de un medicamento u otra sustancia para que el cuerpo la absorba y la use. La biodisponibilidad oral significa que el cuerpo puede absorber y usar un medicamento u otra sustancia que se toma por la boca.
biodiversidad : Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente (diversidad de especies). Dícese del conjunto de las especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado: España conserva, probablemente, la mayor biodiversidad del continente europeo, aunque algunas especies están amenazadas seriamente de extinción.
bioelectricidad : Es la parte de la biofísica que estudia los fenómenos eléctricos, electroquímicos y electromagnéticos en los seres vivos.
bioeléctrico : Perteneciente o relativo a la bioelectricidad: conjunto de fenómenos eléctricos que se dan en los seres vivos.
bioelemento : Cada uno de los elementos químicos que forman parte de los compuestos constituyentes de los seres vivos, indispensables para el desarrollo normal de una especie, es decir, cualquier elemento químico que puede encontrarse en las moléculas y compuestos que forman parte de un organismo vivo. En el cuerpo humano, los más comunes son el oxígeno, […]
bioenergética : El estudio de la transformación de la energía en el organismo vivo. En medicina, se aplica a un sistema de ejercicios basado en el concepto de que la curación natural se potencia poniendo en armonía los ritmos corporales del paciente y el entorno natural.
bioensayo : Utilización de organismos vivos para medir el efecto de una sustancia, factor o condición, comparando la situación antes y después del experimento.
bioequivalente : Que sale y entra del cuerpo con la misma velocidad. En farmacología, perteneciente o relativo a un fármaco que tiene el mismo efecto en el cuerpo que otro fármaco, habitualmente uno casi idéntico en su fórmula química, aunque es posible que se necesiten cantidades distintas para obtener el mismo efecto.
bioestadística : Ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas y objetos de estudio de la biología. En medicina, se aplica a los datos numéricos de los nacimientos, muertes, enfermedades, lesiones y otros factores que influyen en la salud general y la situación de las poblaciones humanas.
bioestratigrafía : Parte de la estratigrafía que se ocupa de los restos o evidencias de la vida pasada conservados en los estratos y de la organización de éstos en unidades definidas con su contenido fósil. Permite apreciar la utilidad de los fósiles en la interpretación de los eventos geológicos que integran la vida terrestre.
bioética : Aplicación de la ética a las ciencias de la vida. En biología y medicina, disciplina que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología y las relaciones del hombre con el resto de los seres vivos. En medicina, las obligaciones de naturaleza moral relativas a la investigación biológica y sus aplicaciones.
biófago : Que se nutre a expensas de organismos vivientes. Compara parásito.
biofarmacia : El estudio de las propiedades físicas y químicas de los fármacos, sus componentes y sus actividades en los organismos vivos.
biofeedback : El proceso que proporciona información a un sujeto, a partir de datos visuales o auditivos, sobre las funciones fisiológicas autonómicas de su cuerpo, tales como la presión sanguínea, la tensión muscular y la actividad cerebral; mediante un procedimiento de ensayo y error, la persona aprende a controlar de modo consciente esos procesos que previamente eran […]
biófilo : Que vive sobre materia viva, parásito.
biofiltro : Dícese del filtro provisto de microorganismos aerobios que elimina el mal olor en gas y otras materias.
biofísica : Parte de la biología y de la física que estudia el fenómeno físico ligado al sistema biológico y el modo en que el ser vivo utiliza y transforma la energía que el mismo produce: la biofísica estudia el impulso eléctrico que recorre el sistema nervioso. En medicina, la biofísica (aplicación de las leyes físicas a […]
biofísico : Perteneciente o relativo a la biofísica (estudio de los fenómenos vitales mediante los principios y los métodos de la física). En medicina, el científico sanitario que dirige la investigación, la formación y la ejecución de los programas en los que los pacientes y los profesionales de la salud están expuestos a peligros potenciales asociados al […]
biófito : Planta biófaga, es decir, que se nutre a expensas de organismos vivientes. Compara parásito.
bioflavonoide : Se aplica a cualquiera de un grupo de compuestos amarillos solubles en agua, presentes en frutas cítricas, escaramujos y otras plantas, que en los mamíferos mantienen la resistencia de las paredes capilares a la permeación y al cambio de presión; el término es sinónimo de la vitamina P. En medicina, término genérico que se utiliza […]
bióforo : Se aplica a la unidad hereditaria básica teórica (de acuerdo con el biólogo alemán A. L. Weissmann 1834-1914) contenida en el protoplasma germinal a partir de la cual todas las células vivas se desarrollan y se transmiten todas las características hereditarias. En botánica, cada uno de los grupos moleculares muy complejos que, según la teoría […]
biofotogénesis : Producción de luz por parte de un organismo. Compara luminescencia y fosforescencia.
biogás : Dícese del gas combustible, que se obtiene de las aguas residuales y desperdicios orgánicos.
biógena : Producido por la acción de seres vivos. En botánica, tratándose de parásitos, dícese de los que viven en el interior del hospedante, como las royas. Debido a De Candolle, está en desuso. Compara biógeno. No debe confundirse biógena con biótico. Este último adjetivo expresa la calidad del ser vivo mismo en el cual habita una […]
biogénesis : Teoría biológica según la cual todo ser viviente procede de otro ser viviente; se opone a la generación espontánea. En biología, teoría según la cual cualquier organismo procede de otro ser vivo (se opone a generación espontánea); doctrina según la cual el material vivo sólo puede originarse a partir de vida preexistente y no de […]
biogenética : Ciencia que estudia el origen y desarrollo de los organismos vivos.
biogenético : Perteneciente o relativo a la biogénesis. Dícese de la persona que esta consagrada a la biogenética o la ingeniería genética.
biogénico : Perteneciente o relativo a la biogénesis (o biogenia); biogenético. En medicina, se aplica a lo esencial para la vida y el mantenimiento de la salud (como la comida, el agua y el descanso adecuado); lo producido por la acción de un organismo vivo (como la fermentación).
biógeno : Que engendre vida. Unida elemental de la materia viva. Término propuesto por Verwern, en 1895, como más adecuado que los de molécula plasmática o plastídulo, empleados hasta entonces, los cuales sugerían la idea de cierta unidad en la composición química del protoplasma. Compara biógena.
biogenophytia : Expresión latina que, en la clasificación ecológica de H. Del Villar, se aplica a la vegetación que vive en medios estacionales creados, o esencialmente modificados, por seres vivos; por ejemplo, los terrenos creados por las hormigas, los montones de materiales acumulados por una querencia de mamíferos, etc. Aunque, etimológicamente, podrían incluirse aquí los casos en […]
biogeografía : Rama de la biología que estudia la distribución geográfica de los seres vivos (animales o plantas), sus causas y sus modificaciones.
biognosia : Estudio o conocimiento de los seres vivos. Compara con biología.
biografía : Narración de la vida de una persona. En la Antigüedad se escribía con propósito histórico y político. En la Edad Media se escribía con una finalidad religiosa. El Renacimiento, con su inquietud por la individualización, trajo consigo los primeros diccionarios de biografías. La Ilustración desarrolló la biografía de carácter erudito.
biográfico : Perteneciente o relativo a la biografía: datos biográficos; en las enciclopedias pueden encontrarse reseñas biográficas sobre personajes famosos.
biógrafo : Autor de una biografía: escritor de vidas particulares.
biogravitación : El estudio de los efectos de las fuerzas gravitatorias, como la ingravidez y el impulso de las fuerzas gravitatorias (g) sobre los organismos vivos. La biogravitación es el campo (o ciencia) o estudio que se ocupa del efecto sobre los organismos vivos (especialmente en el ser humano) de los efectos gravitatorios anormales producidos, por ejemplo, […]
bioindicador : Especie que puede ser utilizada como índice de concentración, presencia o ausencia de un determinado compuesto o estadio de un proceso.
bioinformática : La aplicación de la informática en la investigación biológica. La bioinformática es una ciencia que trata del uso de computadoras, bases de datos y matemáticas para organizar y analizar grandes cantidades de información biológica, médica y de salud. La información puede provenir de muchas fuentes, incluso estadísticas sobre pacientes, muestras de tejido, investigación genética y […]
bioinstrumento : Se aplica a un sensor o dispositivo generalmente adherido o incrustado en el cuerpo humano u otro animal vivo para registrar y transmitir datos fisiológicos a una estación receptora y de monitoreo. En medicina, se aplica a un detector u otro dispositivo implantado en un organismo vivo o unido a él con el fin de […]
biólisis : La destrucción de la vida. En biología, la muerte de un organismo vivo o tejido causada o acompañada de lisis; la descomposición de materia orgánica por parte de organismos vivos, como los microorganismos. En medicina, la desintegración o disolución de la materia orgánica que resulta de la actividad de organismos vivos, como en la acción […]
biolítico : Perteneciente o relativo a la biólisis. Compara biológico.
biolito : Materia pétrea de origen animal o vegetal, es decir, formaciones coralíferas, de diatomeas, de rodofíceas calcáreas, etc. Se dividen en acaustobiolito y caustobiolito. Es término debido a Ehrenberg.
biología : La ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos (ciencia de la vida). La biología investiga, con la ayuda de métodos de la química, física, matemáticas y otros que le son propios, las propiedades de los seres vivos en todas sus formas. Cuando establece las leyes fundamentales de la vida se denomina biología […]
biología botánica : La biología que se limita a los vegetales; ciencia que estudia los vegetales (botánica); ciencia que estudia la estructura y las características de los vegetales (fitología).
biología floral : Parte de la biología que se ocupa de todo cuanto atañe a las funciones florales, si se considera en sentido amplio de la expresión. Sin embargo, se restringe su sentido y se aplica esta expresión al estudio de las relaciones que se establecen entre las flores y los insectos polinizantes florales que se relacionan con […]
biología molecular : Parte de la biología que estudia los seres vivientes y los fenómenos vitales con arreglo a las propiedades de su estructura molecular.
biológico : Perteneciente o relativo a la biología.
biologismo : Dícese de la Interpretación de la sociedad como un organismo vivo. Vitalismo, es decir, la doctrina que explica los fenómenos biológicos por la acción de las fuerzas propias de los seres vivos y no solo por las de la materia.
biologista : Persona que profesa la biología o tiene en ella especiales conocimientos. Sinónimo de biólogo.
biólogo : Persona que estudia la ciencia de la vida; persona que tiene conocimientos de biología y se aplica en su estudio y a la investigación biológica; especialista en biología.
bioluminiscencia : Dícese de la producción de fenómenos de tipo lumínico relacionados con los procesos vitales, es decir, emisión de luz sin calor por parte de los organismos vivos. Este fenómeno ocurre por ejemplo en la luciérnaga, bacteria, hongo, etc., la luz se forma por la oxidación de la luciferina (su composición varia según la especie), en […]
bioma : Término propuesto por Clements (1916) con la significación de comunidad biótica integrada por plantas y animales. Posteriormente, han precisado su sentido y le han dado una extensión coincidente con la de formación clímax. Se caracteriza, por la uniformidad fisionómica de la clímax vegetal y por los animales influyentes, y posee constitución biótica característica.
biomasa : Cantidad total de materia viva presente en una comunidad ecológica. En biología, la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. En medicina, el grupo total de comunidades biológicas existentes y características de una determinada región geográfica (como son un desierto, un bosque, un pantano, etc.).
biomaterial : Dícese de un material natural o sintético que es compatible con el tejido vivo y es adecuado para la implantación quirúrgica.
biomecánica : Ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y los órganos de los seres vivos; se coloca entre la biología y la ingeniería, combina la ingeniería, anatomía y la fisiología, su finalidad es evaluar para cada parte del cuerpo su límite de resistencia. En la medicina (y ciencia del […]
biomecánica dental : Se aplica al uso y estudio de dispositivos mecánicos y fuerzas físicas para conseguir los cambios deseados en la estructurar orales.
biomecánico : Perteneciente o relativo a la biomecánica.
Biomed 101 : Es una sustancia en estudio por su capacidad de disminuir los efectos secundarios de la interleucina-2 (IL-2).
biomedicina : Medicina clínica basada en los principios de las ciencias naturales, como la biología, la biofísica, la bioquímica, etc. Es el estudio del aspecto biológico de la medicina se centra en la inmunología, la biología molecular, la biología celular, la farmacología molecular, etc., su objetivo es el desarrollo de nuevos fármacos y de nuevas técnicas para […]
biomédico : Perteneciente o relativo a la biomedicina. En medicina, perteneciente o relativo a los aspectos biológicos de la medicina y la cirugía.
biometría : Parte de la biología que trata de la aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos al estudio de los fenómenos vitales; biología cuantitativa. En medicina, la biometría (rama de la biología que aplica las matemáticas y los métodos estadísticos al estudio de los seres vivos) es la aplicación de los métodos estadísticos en el análisis […]
biométrico : Perteneciente o relativo a la biometría.
biometry : La ciencia en la que se obtienen y analizan datos biológicos o de salud por medio de métodos estadísticos. La biometry (en inglés) se usa para ayudar a comprender las causas posibles de un cáncer o con qué frecuencia se presenta un cáncer en un grupo determinado de personas: también se llama bioestadística y biometría.
biomicroscopia : El examen microscópico de tejido vivo en el cuerpo. En medicina, el examen de los tejidos vivos con técnicas microscópicas; confiere microscopia. En oftalmología, se aplica al examen oftalmoscópico del ojo mediante el uso de una lámpara de hendidura y lente de aumento; examen del ojo mediante un biomicroscopio.
biomicroscopia con lámpara de hendidura : Es un examen del ojo mediante un instrumento que combina un microscopio de baja potencia con una fuente de luz que produce un haz estrecho de luz. Se puede usar el instrumento para examinar la retina, el nervio óptico y otras partes del ojo: también se llama examen del ojo con lámpara de hendidura.
biomicroscopia ecográfica : Es un tipo de examen ecográfico del ojo que produce una imagen más detallada que la ecografía común. Se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía en el interior del ojo y el trazado de los ecos se observa en la pantalla de una máquina de ecografía. Esto produce una imagen que se llama ecografía.
biomolécula : Molécula relacionada con el mantenimiento y los procesos metabólicos de los organismos vivos (metabolismo). Incluyen a los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y moléculas de agua. Algunas son macromolécula.
biomorfosis : Fenómeno etiomorfótico debido a un factor viviente.
biomorfótico : Perteneciente o relativo a la biomorfosis.
bíon : En individuo fisiológicamente considerado, por oposición al individuo morfológico, el morfon.
biónica : Ciencia que estudia los fenómenos naturales de los seres vivos para la creación y desarrollo de aparatos y procedimientos tecnológicos: pretende sustituir, a medida que su funcionamiento se deteriore, partes u órganos de los seres vivos por componentes electrónicos. En tecnología, es parte de la cibernética que estudia las funciones y estructuras biológicas de los […]
bionomía : Sinónimo de ecología experimental (Haeckel, Gen. Morphologie, I, 1866).
bionte : Ser viviente.
bióntico : Perteneciente o relativo a los biontes (ser viviente).
biontología : Biología, en sentido amplio (Archiv für Biontologie, de Berlín).
biopelícula : Es una delgada capa de microorganismos que se adhiere a la superficie de una estructura, puede ser orgánica o inorgánica, junto con los polímeros que secretan. En medicina, la capa de bacterias u otros microbios que crecen y se adhieren a la superficie de una estructura. Una biopelícula a veces cubre las superficies naturales como […]
biophytetum : Término simorfial empleado por H. Del Villar para expresar la suma de formas que viven en medios vivos. Esta convivencia ofrece diferentes grados. En el ínfimo están las plantas volubles o trepadoras, que no hacen más que apoyarse en otros vegetales, sin perder su autonomía. Sin transición brusca, siguen las plantas epífitas (su conjunto epiphytetum), […]
biophytia : Expresión latina, como término general ecológico, se aplica a la vegetación que vive en un medio vivo. H. Del Villar la divide en symphytia, cuando el medio es vegetal (vegetales viviendo en otro vegetal, cualquiera que sea la forma de hábitat, simbiosis o no); y zoophytia, cuando el medio es animal, como ocurre con la […]
bioplasma : Dícese del protoplasma activo en cualquiera de sus actuaciones, a saber, trófica, morfogénica o generativa. En su sentido prístino, según Beale, materia que plasma la vida, materia organizada; equivale al protoplasma.
bioplasmático : Perteneciente o relativo al bioplasma.
bioplasto : Partícula de bioplasma considerada como unidad vital dotada de capacidad morfogénica. Viene a ser equivalente a célula. En desuso.
bioplático : Propio del bioplasto o relativo a él. También sinónimo de bioplasmático (bioplasma).
biopolímero : Polímero que interviene en los procesos biológicos; por ejemplo, la proteína y el ácido nucleico.
biopotencial : La diferencia de voltaje medida entre puntos (en células vivas, tejidos y organismos). En medicina, las cargas eléctricas producidas por diversos tejidos corporales, especialmente, del tejido muscular durante las contracciones (son biopotenciales).
bioprótesis : Pieza de tejido animal destinada a reparar o sustituir una parte del cuerpo humano, como por ejemplo una válvula cardíaca.
biopsia : La extracción de una muestra de tejido tomada de un ser vivo, para su examen y determinación, con fines diagnósticos; el resultado del examen de esta muestra. En medicina, se define como la extracción de una pequeña pieza de tejido vivo de un órgano u otra parte del cuerpo para, mediante el examen microscópico, confirmar […]
biopsia abierta : El procedimiento en el que se hace una incisión quirúrgica (corte) en la piel para exponer y extraer tejidos. Un patólogo examina el tejido de biopsia al microscopio. Es posible hacer una biopsia abierta en el consultorio del médico o en el hospital, con uso de anestesia local o anestesia general; una lumpectomía para extraer […]
biopsia asistida por vacío : El procedimiento por el cual se extrae una muestra pequeña de tejido de la mama. Se usa un equipo de imaginología para guiar una sonda hueca conectada a un dispositivo de succión. La sonda se introduce a través de un corte diminuto en la piel adormecida de la mama. Se extrae la muestra de tejido […]
biopsia central asistida por vacío : El procedimiento por el cual se extrae una muestra pequeña de tejido de la mama. Se usa un equipo de imaginología para guiar una sonda hueca conectada a un dispositivo de succión. La sonda se introduce a través de un corte diminuto en la piel adormecida de la mama. Se extrae la muestra de tejido […]
biopsia cervical : La extirpación de tejido cervical para su examen microscópico, a fin de diagnosticar una infección cervical crónica o un cáncer cervical.
biopsia con aguja : La extracción de tejido o líquido con una aguja para examinarlo al microscopio. Cuando se usa una aguja ancha, el procedimiento se llama biopsia por punción con aguja gruesa. Cuando se usa una aguja fina, el procedimiento se llama biopsia por aspiración con aguja fina.
biopsia con aguja gruesa : La extracción de una muestra de tejido mediante una aguja ancha para observarla bajo el microscopio: también se llama biopsia por punción con aguja gruesa.
biopsia con cepillo : El uso de un catéter con cerdas que se introduce dentro del organismo para recoger las células de los tejidos.
biopsia con cepillo bronquial : El procedimiento mediante el que se toman células del interior de las vías respiratorias que conducen a los pulmones. Se introduce un broncoscopio (tubo delgado con una luz y una lente para observar) a través de la nariz o la boca hasta los pulmones. Luego se usa un cepillo pequeño para extraer células de las […]
biopsia con sacabocados : Se aplica a la extirpación de tejido vivo para estudio microscópico, habitualmente médula ósea del esternón, mediante un sacabocados.
biopsia cónica : Se dice de la extirpación quirúrgica de un segmento cónico del cuello uterino, incluyendo tanto tejido epitelial como endocervical.
biopsia cutánea con inmunofluorescencia : Se dice de la exploración microscópica de los tejidos cutáneos para evaluación y diagnóstico de la dermatitis inmunomediada.
biopsia de cono : El procedimiento en el que se extrae un pedazo de tejido anormal del cuello uterino en forma de cono. Se puede usar un bisturí, un bisturí láser o un alambre delgado eléctrico en forma de asa que se calienta para extraer el tejido. Luego, este tejido se examina al microscopio para determinar si hay signos […]
biopsia de cono con bisturí : El procedimiento en el que se extrae un pedazo de tejido anormal en forma de cono del cuello uterino con un bisturí o bisturí láser. Luego, parte del tejido se observa al microscopio para determinar si hay signos de enfermedad, como cáncer de cuello uterino. La biopsia de cono con bisturí también se puede usar […]
biopsia de ganglio centinela : La biopsia de un ganglio centinela (el primer ganglio que recibe drenaje linfático de un tumor maligno). Se identifica de la siguiente forma: un colorante y una sustancia radiactiva son inyectados en el cuerpo, lo que hace que algunos ganglios «avisen» a modo de centinelas, indicando que ellos son los más apropiados para el examen. […]
biopsia de ganglio linfático : El procedimiento mediante el que se extrae un ganglio linfático completo o parte de este y se observa al microscopio para detectar signos de infección o enfermedad, como un cáncer. Hay varios tipos de biopsias de ganglio linfático: biopsia por escisión (extracción completa de un ganglio linfático), biopsia por incisión (extracción de parte de un […]
biopsia de ganglio linfático centinela : Es la disección del primer ganglio linfático de la cadena de ganglios linfáticos para captar células tumorales metastáticas derivadas de un tumor de mama o un melanoma primarios.
biopsia de la médula ósea : El procedimiento por el que se extrae una pequeña muestra de hueso con médula ósea en su interior, por lo habitual, del hueso de la cadera. Se adormece un área pequeña de la piel y la superficie del hueso debajo de ella con un anestésico. Luego, se introduce en el hueso una aguja ancha y […]
biopsia de la vesícula seminal : La extracción de líquido o tejido de las vesículas seminales por medio de una aguja para examinarlos bajo un microscopio. Las vesículas seminales son glándulas del aparato reproductor masculino que producen una parte de semen.
biopsia de médula ósea : Es el examen microscópico del tejido medular que se utiliza como método de ayuda en la evaluación de los pacientes con enfermedades hematológicas.
biopsia de pulmón : Se aplica a la prueba para obtener una muestra de tejido pulmonar para examen histológico con el fin de diagnosticar enfermedad del parénquima pulmonar.
biopsia del blastómero : La técnica para el diagnóstico genético preimplantacional, en el que se extrae un blastómero de un embrión de 6-8 células y se analizan posibles alteraciones genéticas.
biopsia del endometrio : El procedimiento en el que se toma una muestra de tejido del endometrio (revestimiento interno del útero) para examinarla bajo un microscopio. Se inserta un tubo delgado a través del cuello del útero hasta el útero y se usa un raspado suave y succión para extraer la muestra.
biopsia endometrial : Es el examen microscópico de una muestra de tejido endometrial para valorar la función del cuerpo lúteo.
biopsia estereotáctica : El procedimiento de biopsia en el que se usa una computadora y un aparato de exploración tridimensional para encontrar el sitio de un tumor y guiar la extirpación de tejido; luego se examina el tejido al microscopio.
biopsia exfoliativa : La extirpación de tejidos vivos para estudio microscópico mediante raspado de la superficie de una lesión.
biopsia guiada por ecografía : El procedimiento para hacer una biopsia en el que se usa un aparato de imaginología ecográfica para encontrar un área de tejido y guiar su extracción para examinarlo bajo un microscopio.
biopsia guiada por TC : El procedimiento de biopsia en el que se usa una exploración por TC (un tipo especial de radiografía conectada a una computadora) para encontrar un área anormal en el cuerpo y ayudar a guiar la extracción de una muestra de tejido de esa área. Con frecuencia, se usa una aguja para extraer la muestra, que […]
biopsia hepática : El procedimiento diagnóstico en el que se introduce una aguja especial en el hígado bajo anestesia local, para obtener una muestra de tejido hepático para su examen anatomopatológico.
biopsia laparoscópica : La biopsia de los órganos abdominales efectuada con instrumentos introducidos a través de un laparoscopio para la extirpación de tejido.
biopsia líquida : La prueba que se realiza en una muestra de sangre con el fin de buscar células cancerosas tumorales que están circulando en la sangre o trozos de ADN de las células tumorales que circulan por la sangre. Una biopsia líquida se puede utilizar para ayudar a encontrar un cáncer en un estadio temprano. También puede […]
biopsia muscular : Dícese de la extracción de una muestra minúscula de tejido muscular. Se inserta una aguja de corte hueca, por medio de una pequeña incisión practicada con el bisturí, en el vientre de un músculo. Se extrae la aguja con la muestra del músculo, limpiar de sangre, montar y congelar rápidamente. A continuación se corta en […]
biopsia óptica : Se aplica a cualquier técnica que utilice la interacción entre la luz y un tejido para proporcionar información sobre el tejido.
biopsia pleural : Es la extirpación de tejido pleural para examen histológico después de obtener por toracocentesis un líquido exudativo indicativo de infección, neoplasia o TB o cuando una radiografía de tórax indique un tumor asentado en la pleura, reacción o engrosamiento pleurales.
biopsia por AAF : La extracción de tejido o líquido con una aguja fina para examinarlo bajo un microscopio: también se llama biopsia por aspiración con aguja fina.
biopsia por aspiración : Es la extracción de un tejido vivo para realizar un examen microscópico mediante aspiración a través de una aguja fina acoplada a una jeringuilla. El procedimiento se utiliza fundamentalmente para obtener células a partir de una lesión de contenido líquido, o cuando el líquido se forma en una cavidad serosa.
biopsia por aspiración con aguja fina : La extracción de tejido o líquido con una aguja fina para examinarlo bajo un microscopio: también se llama biopsia por AAF.
biopsia por colocación de aguja : El procedimiento para marcar y extraer tejido anormal cuando un médico no puede palpar un nódulo. Se usa un aparato de imaginología para guiar un alambre fino con un gancho a través de una aguja hueca y colocar el alambre en el área anormal o alrededor de la misma. Una vez que el alambre está […]
biopsia por escisión : El procedimiento quirúrgico en el cual se extirpa toda una masa o área sospechosa para hacer un diagnóstico; luego, el tejido se examina bajo un microscopio.
biopsia por incisión : El procedimiento quirúrgico en el que se extirpa una parte de un nódulo o un área sospechosa para realizar un diagnóstico; luego, el tejido se examina bajo un microscopio para verificar si hay signos de enfermedad.
biopsia por punción : La extracción de una porción de tejido vivo para su observación al microscopio, a través de una aguja hueca que se introduce en la piel o en la superficie externa de un órgano o tumor y se hace girar en sus capas celulares más internas.
biopsia por punción con aguja gruesa : La extracción de una muestra de tejido mediante una aguja ancha para observarla bajo el microscopio: también se llama biopsia con aguja gruesa.
biopsia por rasurado : El procedimiento por el que se extrae un área anormal de piel y una capa fina de piel alrededor de esta con una cuchilla pequeña para observarlas al microscopio; con este procedimiento, no se necesitan puntos de sutura.
biopsia por succión : El procedimiento para obtener muestra de tejido o fluidos de ganglios linfáticos o de lesiones profundas mediante succión a través de un trocar o cánula.
biopsia quirúrgica : La extracción de tejido que realiza un cirujano para que lo examine un patólogo; el patólogo puede estudiar el tejido bajo un microscopio.
biopsia renal : La extirpación de tejido renal para su análisis microscópico. Se realiza para establecer el diagnóstico de una nefropatía y ayudar a determinar el estadio de la enfermedad, el tratamiento adecuado y el pronóstico. En la biopsia abierta se hace una incisión que permite visualizar mejor el riñón y conlleva un riesgo más bajo de hemorragia; […]
biopsia transperineal : El procedimiento en el que se extirpa una muestra de tejido de la próstata para examinarla bajo un microscopio. La muestra se extrae con una aguja fina que se inserta en la próstata a través de la piel entre el escroto y el recto.
biopsia transperineal de la próstata guiada mediante cartografía : El procedimiento en estudio para diagnosticar y planificar el tratamiento del cáncer de próstata. Se usa una ecografía para crear un mapa de la próstata de modo que se pueda ver toda la glándula prostática en tres dimensiones y dividida en 24 áreas. Luego se introducen agujas a través de una plantilla en cada una […]
biopsia transrectal : El procedimiento por el que se extrae una muestra de tejido de la próstata por medio de una aguja fina que se introduce por el recto hasta la próstata. Por lo general, se utiliza la ecografía transrectal (ETR) para guiar la aguja. Se observa la muestra bajo un microscopio para ver si contiene cáncer.
biopsia transuretral : El procedimiento en el que se extirpa tejido de la próstata para examinarlo bajo un microscopio. Se inserta un tubo delgado con luz a través de la uretra hasta la próstata y se extirpa un pedazo pequeño de tejido con un alambre fino cortante en forma de lazo.
biopsia-aspiración-citología : Es un examen microscópico de células obtenidas directamente a partir de un tejido vivo del cuerpo mediante aspiración realizada con una aguja fina (BAC).
biopsiar : Extirpar una muestra de tejido para analizar; extracción de una muestra de tejido para su examen y determinar si existe alguna enfermedad; biopsia.
biopsicología : Es la rama de la psicología interesada en descubrir la base biológica del pensamiento, sentimiento y conducta.
biopsicosocial : Perteneciente o relativo a la biopsicología. En medicina, relativo o perteneciente al complejo de aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vida.
biopsíquico : Perteneciente o relativo a los factores psíquicos en su relación con los organismos vivos; confiere biopsicología.
bioquímica : Ciencia que se ocupa del estudio químico de la materia que integra los seres vivos. Son objetos de la bioquímica el conocimiento de los elementos y sustancias componentes de los animales y plantas así como el conjunto de reacciones químicas que dan lugar al fenómeno de la vida, las proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos son […]
bioquímico : Perteneciente o relativo a la bioquímica. Persona que se dedica profesionalmente a la bioquímica.
biórgano : Órgano, tomado como parte orgánica dotada de una función. Como unidad morfológica se llama idórgano.
biorretroacción : Dícese de la información auditiva o visual continuada que obtiene una persona sobre su respuesta fisiológica, como la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, al mismo tiempo que se producen (ver también adiestramiento de la biorretroacción).
biorretroalimentación : El método de aprendizaje para controlar voluntariamente ciertas funciones del cuerpo, como los latidos cardíacos, la presión arterial sanguínea y la tensión muscular, con la ayuda de un aparato especial; este método puede ayudar a controlar el dolor.
biorretroalimentación EEG : Es un tratamiento en estudio para mejorar el funcionamiento cerebral en ciertos trastornos del cerebro y en pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia. Se colocan sensores en la cabeza de una persona para permitir observar los modelos de actividad cerebral en una pantalla de computadora. Se puede usar una señal o un sonido […]
biorretroalimentación electromiográfica : El procedimiento terapéutico que emplea instrumentos electrónicos o electromecánicos para medir, procesar y reforzar la información exactamente mediante retroalimentación con señales auditivas y visuales: se utiliza para proporcionar información sobre la actividad muscular durante la deambulación.
biorriesgo : Se aplica a cualquier cosa que suponga un riesgo para los organismos vivos; por ejemplo, la exposición a la radiación ionizante, las bacterias infecciosas, los virus dañinos, etc.
biorritmo : A veces se emplea como sinónimo de ritmo biológico, pero normalmente se refiere al tipo especifico de ciclo de la actividad biológica humana. Según este concepto, toda persona tiene período positivo y negativo en un ciclo físico de 23 días, un ciclo emocional de 28 días y un ciclo intelectual de 33 días. Los seguidores […]
bíos : Lo viviente, en conjunto, tanto animal como vegetal; la Naturaleza viva. En micetología, mezcla de diversas substancias, con biotina y vitamina B1, que, incorporada a un medio de cultivo, facilita el desarrollo de las levaduras.
BioScripts : En informática la palabra Scripts es un guión, archivo de órdenes o archivo de procesamiento por lotes, viene del latín scriptum, que significa, escrito. Es un programa usualmente simple, que por lo regular se almacena en un archivo de texto plano. En general el término Bio- es un prefijo que literalmente significa vida y se […]
bioseguridad : Parte de la biología que estudia el uso seguro de los recursos biológicos y genéticos. En medicina, es un sistema para la manipulación inocua de sustancias químicas y biológicas tóxicas y peligrosas. La orientación sobre bioseguridad es facilitada por los US Centers for Disease Control, la Occupational Safety and Health Administration y el National Institute […]
biosensor : Sistema formado por el acoplamiento de biomoléculas que pueden reconocer una determinada especie con un conversor físico-químico que suministra una señal eléctrica capaz de ser amplificada.
biosfera : Parte de la corteza terrestre en la cual es posible la vida. Por extensión, zona que rodea a cualquier planeta en la cual es posible la existencia de vida. Dícese del conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos. Dícese del conjunto de los seres vivos del planeta Tierra.
biosíntesis : Proceso celular mediante el cual los organismos vivos elaboran sustancias químicas complejas a partir de otras más sencillas, con el consecuente gasto de energía metabólica, lo que es un echo esencial del anabolismo.
biosis : Estado del ser que tiene vida, acción de vivir.
biosistema : Se aplica a cualquier organismo vivo o sistema complejo de criaturas vivientes.
biosociología : Propiamente, es la ciencia que estudia las agrupaciones de los seres vivos, y, por tanto, comprende la biosociología animal y la biosociología vegetal. Du Rietz divide la biosociología en sistemática, que establece, caracteriza y ordena las unidades colectivas, analítica, que estudia su forma externa e interna, fisiología, que estudia su proceso vital, singenética (biología genética), […]
biota : Conjunto de los seres vivos o de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales. Conjunto de la fauna y la flora de una región.
biotaxia : Estudio de la morfología de los seres organizados y su clasificación, animal o vegetal (biotaxis).
biotaxis : Clasificación de los organismos vegetales o animales según su morfología, biología, filogénesis, etc.
biotecnología : Ciencia que estudia las técnicas que utilizan células vivas para la obtención de organismos, servicios, instrumentos y productos útiles. Comprende las técnicas de fermentación industrial, la ingeniería genética, la clonación, etc.
biotelemetría : Se aplica a la transmisión de los datos fisiológicos, tales como los registros del ECG y EEG, frecuencia cardíaca y temperatura corporal, mediante sistemas de radio o teléfono.
bioterapia : El método terapéutico con cultivos vivos o productos orgánicos. La bioterapia es un tipo de tratamiento para el que se usan sustancias elaboradas por organismos vivos para tratar enfermedades. El cuerpo puede elaborar estas sustancias de forma natural o se producen en un laboratorio. Algunas bioterapias estimulan o inhiben el sistema inmunitario para ayudar al […]
bioterrorismo : Es una forma de terrorismo que utiliza tecnologías biológicas y agentes patógenos para propagarlos entre la población. El bioterrorismo es el uso calculado o amenaza de uso de agentes biológicos contra la población civil para conseguir objetivos políticos o ideológicos mediante la intimidación y la coerción.
biótico : Perteneciente o relativo a la biosis o a la biota. Que se refiere a las unidades orgánicas que componen la biosfera.
biotina : Vitamina cristalina incolora compuesta de ácido carboxílico C10H16N2O3S (también se denomina vitamina H). Es uno de los factores de crecimiento que forma parte del complejo hidrosoluble conocido como vitamina B; se ensaya su actividad a base de su acción sobre el desarrollo de la levadura. Se conoce una biotina α, aislada de la yema de […]
biotipo : Conjunto de características morfológicas y fisiológicas de un organismo vivo, que se considera representativo de su especie, es decir, la forma típica de animal o planta que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza.
biótipo : Grupo de individuos con el mismo patrimonio hereditario homozigótico. Conjunto de fenótipo que corresponden al mismo genótipo. Sinónimo de forma biológica y tipo biológico. Cada una de las diversas razas fisiológicas o formas especializadas, con frecuencia estrictamente isófagas, en que se ha llegado a desmembrar experimentalmente la mayoría de las grandes especies, aparentemente polífagas, de […]
biotipología : Ciencia que estudia las varias categorías o tipos de la individualidad en un mismo grupo étnico (ciencia del biotipo).
biotipológico : Perteneciente o relativo a la biotipología (biotipo).
biotita : Especie de mica negra; es un silicato complejo, principalmente de hierro y magnesio [KAl2(AlSi3O10)(OH)2].
biotono : Estado vital de un organismo, que se aprecia por la relación que existe entre la asimilación y la desasimilación, expresada por A/D. Cuando la asimilación y la desasimilación se equilibran (A/D = 1), porque los fenómenos anabólicos son equivalentes a los catabólicos, no hay crecimiento ni pérdida de peso; cuando la asimilación supera a la […]
biotopo : Se aplica al hábitat o nicho biológico específico. En biología, el espacio o porción de la biosfera en donde se encuentran determinados animales y plantas; lugar que ocupa una biocenosis. En botánica, espacio limitado en el que vive una biocenosis; puede ser ecológicamente homogéneo o bien puede constar de una característica agrupación de diferentes residencias […]
biotoxina : Se aplica a cualquier toxina producida por organismos vivos.
biotransformación : Se aplica a los cambios químicos que sufre una sustancia en el cuerpo; por ejemplo la acción de las enzimas. En medicina, el procesos que tienen lugar en el organismo mediante los cuales los fármacos son trasformados para ser eliminados; es sinónimo de metabolismo.
biotrofia : En botánica, fenómeno relativo al parásito biótrofo: que se nutre a expensas de las células vivas del hospedante.
biótrofo : En botánica, aplícase al parásito que se nutre a expensas de las células vivas del hospedante.
biotrón : Recinto experimental que se utiliza en la investigación biológica. En su interior se dan unas condiciones ambientales totalmente controladas que permite la observación y estudio de los efectos que produce en los seres vivos los cambios de su medio ambiente.
biovulado : En botánica, dícese del ovario, del carpelo, del lóculo, que tienen dos rudimentos seminales, el mal llamado óvulo. Lat. bilovulatus. Del la misma manera se forma triovulado (triovulatus), cuadriovulado (quiadriovulatus), quinqueovulado (quinqueovulatus)…., pluriovulado (pluriovulatus) y multiovulado (multiovulatus), con tres, cuatro, cinco…., varios o muchos rudimentos seminales.
biovular : Perteneciente o derivado de dos óvulos distintos, como ocurre en los gemelos dicigóticos.
bióxido : Óxido cuya molécula contiene dos átomos de oxígeno (dióxido).
bipalatinoide : El término describe una cápsula con dos compartimientos con diferentes medicaciones en cada lado; está diseñada de forma que las dos sustancias resulten mezcladas y activadas cuando se disuelve la cápsula de gelatina.