eritroleucoplasia : La mancha anormal de tejido rojo y blanco que se forma en las membranas mucosas de la boca y que se puede volver cáncer. El tabaco (fumado o masticado) y el alcohol pueden aumentar el riesgo de padecer de eritroleucoplasia.
eritropaláceas : El término es equivalente a las olacáceas: familia de plantas del orden santalales libres o semiparásitas con las hojas esparcidas y las flores actinomorfas.
eritroplasia : La mancha anormal de tejido rojo que se forma en las membranas mucosas de la boca y que se puede volver cancerosa. El tabaco (fumado o masticado) y el alcohol, pueden aumentar el riesgo de padecer de eritroplasia.
eritroplasia de Queyrat : La lesión premaligna del glande que adopta el aspecto de una placa rojiza bien circunscrita (Louis A. Queyrat, dermatólogo francés, 1856-1933).
eritropoyesis : La formación de glóbulos rojos de la sangre (eritrocito) en la médula ósea roja (tejido hematopoyético): la estimula la eritropoyetina. El primer precursor que se puede distinguir microscópicamente es el proeritroblasto, que se desarrolla de la célula madre hematopoyética, y da lugar sucesivamente al eritroblasto precoz, eritroblasto intermedio y eritroblasto tardío, en los que la […]
eritropoyetina : La hormona secretada por el riñón, y en menor medida por el hígado, en respuesta a la baja concentración de oxígeno en el tejido: agiliza la fabricación de eritrocito mediante la eritropoyesis, y es el sistema por el que se controla la producción de células rojas (EPO). La EPO es una hormona que estimula la […]
eritrospermáceas : El término equivale a las flacourtiáceas: familia de árboles dicotiledóneas más o menos avanzados y arbustos y hierbas; principalmente árboles y arbustos tropicales.
eritroxiláceas : Familia del orden de las geraniales, suborden de las geraniíneas, de flores actinomorfas, pentámeras, con 2 verticilos estaminales un poco concrescentes en la base; gineceo de 3-4 carpelos concrescentes en un ovario de otros tantos lóculos, de cuyos carpelos sólo suele desarrollarse uno, con 1-2 rudimentos seminales; fruto en drupa. Plantas leñosas, de hojas las […]
Erivedge : El medicamento que se usa para tratar el carcinoma de células basales en estadio avanzado que se diseminó hasta otras partes del cuerpo o que volvió después de la cirugía. También se usa para pacientes que no se pueden tratar con cirugía o radioterapia. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de […]
Erleada : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de próstata que no se diseminó a otras partes del cuerpo. Se emplea en pacientes con un cáncer resistente a la castración (que no respondió a los tratamientos para disminuir las concentraciones de testosterona). Erleada se une a las proteínas llamadas receptores de andrógenos, que se […]
erodiáceas : El término equivale a las geraniáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden geraniales, hierbas o matas, de hojas palmeadas alternas u opuestas y flores pentámeras.
Erodium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas a veces leñosas en la base, anuales, bienales o perennes. Hojas enteras, lobadas, pinnatifidas o pinnadas y a menudo con folíolos intercalares pequeños. Inflorescencia subumbeliforme, a veces reducida a una flor. Brácteas escariosas, libres o soldadas. Flores actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Sépalos acrecentes, Pétalos subiguales o los 2 superiores […]
Erophaca : Flora Iberica: Hierbas perennes, caulescentes, con un xilopodio vertical del que salen cada año numerosos tallos; indumento formado por pelos simples y basifijos. Hojas estipuladas, pecioladas, imparipinnadas, articuladas, insertas en pequeñas elevaciones o pulvínulos; estípulas libres entre sí, no soldadas al pecíolo; folíolos con peciólulos articulados y con 2 grupos de nectarios escuamiformes en la […]
Erophila : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, con pelos simples mezclados con pelos bifurcados y pelos ramificado-estrellados. Tallos sin hojas. Racimos ebracteados y terminales. Sépalos erecto-patentes, obtusos, con margen blanqueeino y algo escarioso. Pétalos profundamente bífidos, con uña corta, de blancos a blanco-rosados. Cuatro nectarios laterales y sin nectarios medianos. Ovario con 10-50 primordios seminales; […]
erosión : Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción continua o violenta de otro. En geología, desgaste de la corteza terrestre por agentes externos como el aire o el agua. En medicina, lesión superficial de la epidermis, producida por un agente externo o mecánico. En botánica, en fitopatoligía, metafóricamente, lesión o […]
erosión cervical : El trastorno en el que el epitelio escamoso del cuello uterino resulta destruido como consecuencia de la irritación producida por una infección o traumatismo, como el nacimiento de un niño, siendo reemplazado por epitelio cilíndrico.
erosión dental : La destrucción química o quimiomecánica de la superficie del diente, con formación de concavidades de distintas formas a la altura de la unión entre el cemento y el esmalte de los dientes; la superficie de estas depresiones, a diferencia de la de las cavidades careadas, es dura y lisa.
erotema : Se aplica a la figura que consiste en interrogar, no para pedir respuesta, sino para dar más fuerza a lo que se dice (interrogación retórica).
erotismo : Calidad o cualidad de erótico; condición de erótico (erotógeno, erotizante, erotización): confiere sensual o sensualidad. En antropología, la búsqueda y evocación del placer de modo que se aumenten y se enriquezcan las posibilidades del deseo sexual. Para las culturas orientales, se trata de una manifestación vital, científica, artística o religiosa, sobre la que no recae […]
erotismo anal : Se aplica en psicoanálisis a la fijación libidinosa o regresión al estadio anal del desarrollo psicosexual que a menudo se refleja en un carácter anal.
erotismo oral : Se aplica en el psicoanálisis a la fijación libidinosa o regresión a la etapa oral del desarrollo psicosexual.
ERP : Abreviatura en medicina de la enfermedad renal poliquística (PKD); trastorno en el que los riñones están aumentados de tamaño y contienen numerosos quistes. Abreviatura en medicina del ejercicio con resistencia progresiva (PRE); un método para incrementar la fuerza de un músculo débil o lesionado al aumentar progresivamente la resistencia contra la que trabaja el músculo.
ERPAD : Abreviatura en medicina del ejercicio de resistencia progresiva de ajuste diario (DAPRE); programa de ejercicios isotónicos que tiene en cuenta el diferente ritmo al que un paciente recupera la fuerza en una parte de su organismo lesionada o enferma.
erpodiáceas : Familia del orden isobriales, de la serie eubriinales (musci), con plantitas delicadas, cespitiformes. Tallito de retículo celular flojo, con cilindro central. Hojas en varias ringleras, unistratas. Cápsula erguida sobre seta corta, de pared tierna, sin perístoma o sólo con perístoma externo. Cofia plegada. Corticícolas tropicales y subtropicales: Erpodium, Solmsiella (E. G.).
erradicación : Acción y resultado de erradicar: aniquilación, exterminación. En medicina, la aplicación de técnicas higiénicas y sanitarias con el fin de eliminar o lograr la desaparición de una determinada enfermedad (generalmente infectocontagiosa) de una determinada área o país en un tiempo determinado. También se aplica a la acción de extirpar lesiones o alteraciones localizadas de un […]
errático : Errante, incierto, variable (errátil); vagabundo, errabundo, ambulante (nómada); excéntrico, estrafalario, extravagante (extraño); etc. En medicina, se aplica a la enfermedad o los síntomas que se presentan de modo irregular o esporádico (errante); el dolor crónico que se produce de modo esporádico o intermitente en diferentes partes del cuerpo; de una calentura que se reproduce sin […]
erronáceas : Familia de virales zoofagíneas causantes de diversas enfermedades de tipo encefalítico, poliomielítico o rábico en el hombre y en los mamíferos (perro, gato, caballo, vaca, oveja, cerdo, etc.), aves, etc. Comprenden los géneros Erro, Legio y Fornido (Holmes, in Bergey).
error : Acción del que juzga verdadero lo que es falso, y, en consecuencia, concepto, doctrina, opinión no verdadero, falso. En derecho, el vicio del consentimiento causado por equivocación de buena fe, que anula el acto jurídico si afecta a lo esencial de él o de su objeto. En física, la diferencia entre el valor medido o […]
error absoluto : Diferencia entre el valor verdadero que se pretende hallar y el que se ha encontrado; media de la desviación de una serie de índices de una magnitud. El error absoluto es una medida de error total y no tiene en cuenta la dirección de la desviación.
error congénito del metabolismo : Se aplica a una de las muchas enfermedades metabólicas raras debidas a un defecto heredado de una sola enzima o proteína. Aunque la persona con tal enfermedad tiene un defecto en una sola proteína, por lo general muestra un gran número de signos físicos que son característicos de rasgos genéticos y se relacionan con excesos […]
error constante : Dícese de la medida del error, con respecto a un signo, de una serie de puntuación de un valor marcado como objetivo; es una medida de la precisión de una persona (ver también error absoluto y error variable).
error de comprensión : Dícese del error que se produce cuando un deportista no entiende lo que se le pide o no se acuerda de lo que se espera de él en una situación concreta; el deportista puede ser capaz de hacer algo pero se olvida de hacerlo.
error de ejecución : Dícese del error en la puesta en práctica de un movimiento planeado por lo que respecta a su sincronización y dirección, movimiento que, aunque apropiado, se desvía del curso deseado debido a que se produce algún acontecimiento. Una ráfaga de viento, por ejemplo, puede ralentizar un movimiento de raqueta por lo demás bien sincronizado en […]
error de laboratorio : Se dice de cualquier error cometido por el personal de un laboratorio clínico al realizar una prueba, en la interpretación de los datos, o al comunicar o registrar los resultados; el procedimiento general es repetir la prueba cuando se encuentran resultados anómalos o inesperados.
error de medicación : Dícese de toda administración incorrecta o equivocada de una medicación, como una equivocación en la dosis o en la vía de administración, un fallo al prescribir o administrar un fármaco o la correcta formulación del fármaco para una enfermedad o trastorno concreto, el uso de fármacos caducados, el fallo al respetar el tiempo correcto para […]
error de movimiento : Dícese del error en la recuperación y/o ejecución de un programa motor. El error que se produce durante la ejecución de un movimiento es de dos tipos: error de ejecución y error de selección.
error de muestreo : Dícese de la diferencia que se produce entre el valor verdadero de una característica de la población y el valor estimado a partir de una muestra; para reducir en lo posible el error, se emplea el muestreo aleatorio.
error de refracción : El defecto en la capacidad del cristalino del ojo para enforcar una imagen con precisión con sucede en la miopía y en la hipermetropía.
error de selección : Dícese del error de movimiento en el que la dirección planeada y/o la sincronización del movimiento son inapropiados. Por ejemplo, un portero que quiere parar un penalti se desplaza a la derecha cuando lo apropiado hubiera sido un movimiento a la izquierda; el portero también podría moverse en la dirección correcta, pero un poco tarde. […]
error estadístico : Concepto equivocado o juicio falso (error). En la más minuciosa observación se comete error, que puede reducirse al mínimo perfeccionando la técnica; pero aun con la mejor técnica, en cuanto se trata de carácter cuantitativo variable, se puede cometer error estadístico. Ello proviene de que la observación que se recoge corresponde a sólo una de […]
error estándar : La medida estadística de la dispersión de una serie de valores. El error estándar proporciona una estimación de la extensión obtenida de la media de una serie dada de puntuación procedente de una muestra difiere de la media verdadera de toda la población; debe aplicarse sólo a la medida del nivel de intervalo. En medicina, […]
error estándar de diferencia : Dícese del índice estadístico de la probabilidad de que la diferencia entre dos medias sea superior a cero.
error estándar de la media : El índice estadístico de la probabilidad de que la media de una muestra sea representativa de la media de la población de la que se obtuvo. En medicina, se aplica (en investigación) a la indicación de lo bien que la media de una muestra estima la media de una población; se mide por la desviación […]
error experimental : Dícese de la fuente de variación en el resultado experimental debido a la forma en que se haya realizado una prueba. El error experimental se reduce al mínimo siguiendo un protocolo que incorpora una estandarización estricta.
error instrumental : Dícese del error constante causado por un defecto en un instrumento o pieza del equipamiento.
error judicial : La emisión de una sentencia o resolución por parte de un juez o tribunal que es injusta de un modo evidente, o que no se ajusta a Derecho, equivocada porque no se han aplicado de forma apropiada los principios que informan el ordenamiento o porque se han establecido unos hechos que no se corresponden con […]
error permisible : El grado de error que se puede tolerar sin que ello invalide la utilidad del resultado analítico desde el punto de vista médico; se define como el erro que posee un límite del 95% de error analítico; solamente una determinación de cada 20 puede tener un error superior a este límite.
error relativo : Dícese del cociente entre el error absoluto y el valor exacto de la magnitud medida; el error relativo da una idea de la importancia del error.
error sistemático : El error estadístico no aleatorio que afecta a la media de una población de datos y define la tendencia entre las medias de dos poblaciones.
error tipo I : En una prueba de una hipótesis estadística, se dice de la probabilidad de rechazar la hipótesis cero cuando es verdadera y debería ser aceptada.
error tipo II : En una prueba de una hipótesis estadística, se dice de la probabilidad de aceptar la hipótesis cero cuando es falsa y debería ser rechazada.
error variable : Dícese de la medida de la inconsistencia de respuesta producida por una persona que se esfuerza por alcanzar precisión en una diana (como una fuerza, una velocidad o una localización en el espacio), teniendo cada respuesta una dimensión mesurable (por ejemplo, kilogramo, kg). El error variable se expresa como una desviación estándar de una serie […]
errores de medida : El error cometido en la medida de una magnitud debidos al método empleado, a los instrumentos utilizados o al propio experimentador (error en investigación, o simplemente error). El error cometido en la medida de una magnitud es igual a la diferencia x′ – x entre el valor encontrado, x′, y el valor verdadero, x. Si […]
errores metabólicos congénitos : Si una enzima falta del organismo a consecuencia de algún defecto hereditario, queda bloqueada la transformación química que debería regular. En consecuencia, hay productos celulares que dejan de sintetizarse o catabolizarse, de modo que se acumula una cantidad excesiva de otro producto metabólico que lesiona los tejidos, o impide que ciertos materiales intracelulares atraviesen la […]
errostro : Sin pico o sin punta.
errumpente : Que brota o nace rompiendo. Dícese especialmente en micetología, cuando el aparato esporífero se abre paso a través del substrato y asoma el exterior.
ertapenem : Es un agente antiinfeccioso que se utiliza para el tratamiento en adultos de infecciones moderadas o infecciones graves, infecciones cutáneas y de la estructura de la piel complicadas e infecciones complicadas de las vías urinarias.
Eruca : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, con indumento de pelos simples. Hojas liradopinnatífidas con células mirosínicas en el mesofilo. Racimos ebracteados. Sépalos erectos; los internos algo sacciformes en la base. Pétalos con uña larga. Estambres subiguales. Nectarios muy pequeños, los medianos ovoideos, los laterales prismáticos. Estigma bilobado. Silicua valvicida; rostro ensiforme; valvas más o […]
Erucaria : Flora Iberica: Plantas herbáceas, anuales o bienales, glabras o con pelos simples. Hojas anormalmente muy divididas, pinnatipartidas o pinnatisectas. Flores en racimos ebracteados, corimbiformes en la antesis, alargados en la fructificación. Sépalos erectos. Pétalos lilas, con larga uña. Nectarios medianos cónicos, los laterales prisrismáticos, deprimidos. Androceo tetradínamo. Estigma pequeño, capitado. Frutos en silicua, con los […]
Erucastrum : Flora Iberica: Hierbas de anuales a perennes, con pelos simples o más raramente glabras. Hojas basales y medias lirado o sublirado-pinnatisectas (dentro del ámbito de esta flora). Flores en racimos alargados, en general ebracteados o solo bracteados en la base. Pedicelos filiformes. Sépalos de erectos a patentes; subiguales, al ser los internos solo ligeramente gibosos […]
eructo : Acción y efecto de eructar: eructación. En medicina, acción y efecto de expeler aire del estómago emitiendo un ruido característico (eructar o eructación); expulsión ruidosa de gases del estómago por la boca.
erupción : Acción y efecto de erupcionar; eruptivo. En geología, la emisión o expulsión de materias sólidas, líquidas o gaseosas, por aberturas o grietas de la corteza terrestre (erupcionar o eruptivo). Unas veces es repentina y violenta, como en los volcanes, y otras lenta y tranquila, como en las solfataras. En medicina, el desarrollo rápido de una […]
erupción dentaria : El estadio final de la odontogénesis, en el cual el diente sale de su cripta atravesando los tejidos que lo rodean.
erupción farmacológica acneiforme : Se aplica a las diversas formas de reacción cutánea ante un fármaco que se caracterizan por la aparición de pápulas y pústulas con características de acné, con o sin comedones.
erupción polimorfa lumínica : La reacción vascular superficial recidivante, frecuente, a la luz del sol o a luz ultravioleta en individuos sensibles. Al cabo de 1 a 4 días desde la exposición a la luz, aparecen pequeñas pápulas y vesículas eritematosas en una piel por lo demás normal, que desapareen al cabo de 2 semanas.
ERV : Abreviatura en medicina de enterococos resistentes a vancomicina (VRE).
Erwinaze : El medicamento que se usa con otros medicamentos contra el cáncer para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Es una enzima que produce la bacteria Erwinia chrysanthemi. Se administra a pacientes que no pueden tomar un medicamento similar que se elabora con la bacteria E. coli. También está en estudio para el tratamiento de otros […]
Eryngium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes o anuales, espinosas, glabras. Inflorescencia capituliformes, reunidas en umbelas o racimos con 5-80 flores rodeadas por brácteas y con bracteolas interflorales. Brácteas y bracteolas generalmente con margen engrosado y espinoso. Dientes del cáliz con un ápendice espinoso. Pétalos emarginados, más cortos que los sépalos y recubriendo lateralmente a […]
Erysimum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, bienales o perennes, con pelos medifijos a veces mezclados con pelos estrellados con 3-5 brazos; células mirosínicas en el líber. Racimos ebracteados. Sépalos erectos, los internos generalmente con base sacciforme. Pétalos con uña diferenciada, amarillos, más raramente púrpuras, lilas o naranjas. Estambres internos con filamentos dilatados. Fruto en silicua […]
Erythrovirus : Es un género de Parvovirus que contiene virus que infectan células progenitoras de eritrocitos; incluye el virus de la especie B19.
Es : Símbolo químico de einstenio (pertenece a la serie de los actínidos).
ESA : Sustancia que estimula la médula ósea para elaborar más glóbulos rojos. Los ESA se usan para tratar la anemia que produce la insuficiencia renal crónica, algunos medicamentos contra el cáncer y ciertos tratamientos para el VIH. También se pueden usar para disminuir el número de transfusiones de sangre que se necesitan durante ciertas operaciones importantes […]
ESADDI : Abreviatura en medicina de la ingesta dietética diaria estimada segura y suficiente (Estimated Safe and Adequate Daily Dietary Intake); son recomendaciones sobre ingesta de nutrientes, elaboradas por la National Academy of Sciences Food and Nutrition Board. Se utiliza para las ingestas dietéticas diarias estimadas de nutrientes para las cuales no hay evidencia suficiente para determinar […]
esbozo : Acción y efecto de esbozar; confiere bosquejar; boceto, anteproyecto. En biología, el tejido, el órgano o el aparato embrionario que todavía no ha adquirido su forma y estructura definitivas. En arte y oficio, los dibujos, forma o traza primera, todavía imperfecta, que se realiza de una obra artística: bosquejo sin perfilar y no acabado. Se […]
esbozo embrionario : El estrato de células indiferenciadas a partir del cual se desarrolla un órgano, tejido o estructura determinados; vestigio inicial rudimentario.
esbozos bronquiales primarios : Se dice de dos proyecciones del divertículo de las vías respiratorias que finalmente se convierten en los bronquios primarios derecho e izquierdo y que también dan lugar a los esbozos bronquiales secundaria.
esbozos lobulares : Se aplica a los esbozos bronquiales secundarios.
esbozos pancreáticos : Las dos excrecencias, una dorsal y la otra ventral, a partir del revestimiento endodérmico de la parte caudal del intestino anterior embrionario que se fusionan y se desarrollan dando lugar al páncreas.
escabicida : Dícese de la sustancia o fármaco que destruye al ácaro Sarcoptes scabiei, causante de la sarna. En medicina, perteneciente o relativo a un gran grupo de fármacos que destruyen el ácaro de la sarna (Sarcoptes scabiei). Estos fármacos se aplican tópicamente en forma de lociones o cremas y todos son potencialmente tóxicos e irritantes para […]
escabiosáceas : El término equivale a las dipsacáceas: familia de plantas angiospermas del orden rubiales, herbáceas, de hojas opuestas o en verticilo, flores en espiga o cabezuela y fruto en aquenio.
escábrido : Cubierto de pelos cortos y tiesos, ásperos al tacto. Ver escabroso.
escafocefalia : Calidad o cualidad de escafocéfalo (con forma de casco de barco). En anatomía y patología, la deformidad del cráneo en forma de quilla, es decir, alargado, alto y aplastado transversalmente. En medicina, la malformación congénita del cráneo en la cual el cierre prematuro de la sutura sagital limita el crecimiento lateral de la cabeza, dándole […]
escafoideo : Con forma de barco o nave. En anatomía, es un término obsoleto equivalente a navicular. En medicina, se aplica, por ejemplo, al estómago del bebé en la atresia esofágica; el hueso escafoides de la muñeca (con forma de barco).
escafoides : El hueso de la muñeca que forma parte de la primera fila del carpo y está articulado con el radio (hueso escafoides): el hueso escafoides tiene forma de casco de nave situado en el carpo y se articula con el radio por detrás, con el trapecio y el trapezoide por delante, y con el hueso […]
escala : Serie del elemento de la misma especie, ordenado por alguna de sus característica; sucesión ordenada del valor distinto de una misma cualidad. En física, dícese de la graduación empleada en diverso instrumento para medir una magnitud; sistema graduado de medición de la magnitud de un proceso, mecanismo, objeto o fenómeno. En sociología, dícese de la […]
escala académica : La jerarquía de los cargos de la facultad en el ámbito académico (universidad, facultad o escuela universitaria) que debe recorrer un miembro de ésta desde la categoría de instructor, pasando por las de profesor asistente y profesor asociado, hasta alcanzar la categoría de catedrático.
escala breve de evaluación psiquiátrica : La escala para valorar la psicopatología basada en un pequeño número de preguntas, entre 16 y 24 normalmente, que abarcan los síntomas de la psicosis, la depresión y la ansiedad (Brief Psychiatric Rating Scale [BPRS]).
escala Celsius : Escala de medición de la temperatura en la que se asigna el valor 0 a la temperatura de congelación del agua y el valor 100 a su temperatura de ebullición, a una presión atmosférica normal: la unidad de medida de la escala Celsius es el grado centígrado (ºC).
escala de actitud : Dícese del método para medir la actitud basado en la idea de que mantener una actitud provoca respuesta consecuente frente a persona, objeto o idea concreta. La escala presenta afirmación sobre el tema de interés, por ejemplo, «habría que prohibir el dopaje en el deporte», y el encuestado manifiesta su grado de adhesión o disconformidad […]
escala de actitud de Thurstone : Escala para medir la actitud que consta de unos 20 ítems, cada uno de los cuales representa un grado distinto de conformidad o disconformidad con una actitud, hecho de tal modo que presente un contenido de nivel igualmente espaciado de conformidad.
escala de ansiedad manifiesta de Taylor : Medio para medir la diferencia en la ansiedad crónica de distintas personas mediante un cuestionario estándar con preguntas como «me avergüenzo con facilidad» y «tengo pocas cefaleas» a la cual se responde con la respuesta verdadero o falso.
escala de Apgar : La evaluación de la condición física del recién nacido, realizada habitualmente al primer minuto y a los 5 minutos de haber nacido, basada en la valoración de cinco factores que reflejan la capacidad del recién nacido para adaptarse a la vida extrauterina (Virginia Apgar, anestesista americana, 1909-1974). El sistema permite identificar con rapidez qué lactantes […]
escala de autoevaluación de la depresión de Zung : Es una prueba de autovaloración formada por 20 cuestiones relacionadas con la depresión, en una escala de 4 puntos que el propio paciente valora desde el rango casi nunca a siempre; es útil para valorar el grado de la intensidad de la depresión del paciente.
escala de Ballard nueva : El sistema de valoración de la maduración gestacional del recién nacido. Proporciona una estimación válida de la maduración posnatal en lactantes prematuros con edades gestacionales mayores de 20 semanas.
escala de Beaufort : Escala que creó en 1.806, para expresar la fuerza del viento. Consta de una serie de valores de 0 a 12 grados que definen la relación causa-efecto de las diversas intensidades del viento sobre la superficie del mar. Es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de […]
escala de Borg : Escala numérica para graduar el nivel de esfuerzo percibido, creada por el fisiólogo sueco Gunnar Borg (ver indice de esfuerzo percibido).
escala de calificación del reajuste social : La escala de 43 acontecimientos de la vida normal asociados a cierto grado de desorganización de la vida de un individuo. Esta escala fue desarrollada por los psicólogos T.J. Holmes y R. Rahe, quienes comprobaron que algunos trastornos físicos graves, como el IM, la úlcera péptica y las infecciones, además de diversos trastornos psiquiátricos, se […]
escala de coma de Glasgow : Escala empleada para la exploración en profundidad de la lesión de cabeza. Se utiliza para comparar la exploración seriada de un deportista lesionado. La puntuación se basa en la graduación numérica de la abertura del ojo, la respuesta motora y la respuesta verbal. El cambio de puntuación guarda una correlación con el pronóstico del deportista. […]
escala de competencia percibida para niños : Dícese de la escala que evalúa la competencia de los niños en tres dominios: el cognitivo (competencia escolar), el social (competencia los compañeros) y el físico (destreza deportiva); los resultados de varios estudios en el deporte en donde se empleó esta escala han respaldado la teoría de Harter sobre la motivación de la competencia.
escala de demencia de Mattis : Es una herramienta ampliamente utilizada para la evaluación de la función cognitiva en la demencia en adultos mayores de 55 años de edad que tienen una disfunción cerebral. Mide el funcionamiento cognitivo global en cinco subescalas y se pueda usar a menores niveles de capacidad de lo que puede evaluarse con la mayoría de los […]
escala de depresión geriátrica : Es un breve cuestionario para detección selectiva de la depresión formada por 30 preguntas que requieren respuestas de sí o no (Geriatric Depression Scale [GDS]); una puntuación de 11 o más indica que el individuo está deprimido.
escala de dolor numérica : El sistema de valoración del dolor en el cual se pide a los pacientes que puntúen su dolor en una escala de 1 a 10, donde el 10 representa el peor dolor que ellos han experimentado o podrían imaginar.
escala de elección forzada : Dícese de la escala que se suele emplear en cuestionario donde el entrevistado tiene que elegir la respuesta que mejor describa su reacción (ver escala de Likert y escala de frecuencia).
escala de evaluación : Dícese de la técnica empleada para medir, entre otras cosas, la personalidad. Por lo general, jueces o un juez independiente emplean una lista o escala para valorar el comportamiento de la persona en dos tipos de situación: una entrevista o durante la observación de su rendimiento. La lista de chequeo incluye rasgo y comportamiento específico […]
escala de frecuencia : Dícese de la escala, a menudo empleada en cuestionario, que mide el comportamiento o la cognición. El entrevistado traza un círculo sobre el número apropiado que indica la frecuencia de una variable concreta y este número se utiliza en el análisis del resultado.
escala de gravedad del edema con fóvea : Es una práctica clínica común en la valoración destinada a asignar un número positivo a la escala de edema tipo fóvea en las extremidades inferiores según la pauta siguiente: +1 = perfil del pie y la pierna normal con aspecto normal; +2 = perfiles de la extremidad inferior prácticamente normales con edema moderado; +3 = […]
escala de grises : Se aplica en ecografía a la propiedad de la pantalla en la que la intensidad de la información se registra como cambios en el brillo de la misma.
escala de hostilidad de Buss-Durkee : Cuestionario de lápiz y papel pensado para medir la agresividad de una persona. Incluye la medición de siete aspectos de la hostilidad: asalto, hostilidad indirecta, irritabilidad, negativismo, resentimiento, sospecha y hostilidad verbal.
escala de intervalos : Dícese de la escala donde la distancia o intervalo entre dos números cualesquiera es de dimensión conocida.
escala de la dimensión causal : Dícese de al escala que asigna atribución a una escala de tres dimensiones: locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad. El deportista ha empleado la escala de la dimensión causal para determinar cuáles son las causas a las que atribuye el éxito o el fracaso de una actuación. El deportista da una puntuación de casa causa […]
escala de la dimensión causal II : Dícese de la escala modificada de la dimensión causal en la que se ha dividido la dimensión de la controlabilidad en el control externo y el control personal.
escala de Likert : Escala para medir la actitud que consta de una serie de frases sobre la actitud como 1 «el jogging es una buena actitud para la mayoría de las personas» y 2 «el jogging es aburrido», cada una de las cuales con una escala de 5 puntos: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, en […]
escala de observación de enfermería para el paciente hospitalizado : En EE.UU., se define como la escala de clasificación sistemática y objetiva del comportamiento, que aplican los profesionales de enfermería a la conducta del paciente (nurses’ observation scale for inpatient evaluation [NOSIE]).
escala de Rankine : La escala de temperatura absoluta calculada en grados Fahrenheit (William J. M. Rankine, físico escocés, 1820-1870); el cero absoluto de la escala de Rankine es de -460 oF, equivalentes a -273 oC.
escala de rendimiento de Karnofsky : La forma estándar de medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias. Los puntajes de la escala de rendimiento de Karnofsky oscilan entre 0 y 100. Un puntaje más alto significa que el paciente tiene mejor capacidad de realizar las actividades cotidianas. La escala de rendimiento de Karnofsky se puede usar […]
escala de riesgo de Norton : La herramienta para estimar el riesgo que tiene un paciente de desarrollar úlceras por presión.
escala de temperatura : La escala para expresar el grado de calor, basándose en el cero absoluto como punto de referencia, o un cierto valor asignado arbitrariamente a temperaturas tales como el punto de congelación y el punto de ebullición del agua.
escala de trauma revisada : El sistema de evaluación cardiopulmonar combinado con la escala de coma de Glasgow para la estimación del grado de lesión y pronóstico en un paciente traumatizado. Los factores cardiopulmonares incluyen la frecuencia respiratoria y la presión arterial sistólica.
escala de valor relativo basada en los recursos : El sistema de programación de honorarios de Medicare para regular la expectativa de compensación a un médico durante el tiempo empleado en exploraciones físicas y del estado mental y en obtener la historia del paciente de los miembros de su familia (resource-based relative value scale [RBRVS]).
escala de valoración de la marcha : La prueba estandarizada o inventario de 16 características anómalas de la marcha que observa el examinador cuando el paciente anda con un paso elegido por él mismo (Gait Assessment Rating Scale [GARS]); cada característica se gradúa sobre una escala 0-1-2-3, donde los números inferiores indican menor anomalía.
escala de valoración del comportamiento neonatal : La escala para evaluar el estado neurológico y la conducta de un lactante valorando su vivacidad, madurez motora, irritabilidad, facilidad de consolación e interacción con la gente. Consiste en una serie de 27 pruebas reactivas, incluyendo la respuesta a objetos inanimados, a un pinchazo, a la luz y al sonido.
escala de valoración del comportamiento social : La guía para una entrevista semiestructurada que obtiene información de personas adecuadas acerca de la actuación de un paciente.
escala del colaborador menos preferido : Dícese de al escala que mide la empatía del líder con el miembro menos preferido del equipo. El tanteo se emplea para identificar el tipo de motivación que tiende a emplear el líder. Un tanteo elevado muestra que un líder manifiesta sentimiento positivo hacia un miembro débil del grupo y que, por tanto, tiene una […]
escala del índice estructural : Dícese del método estructurado de medición de la atribución causal donde se pide al sujeto que gradúe distintos atributos, como la capacidad, el esfuerzo, la dificultad y la suerte, según su intervención en un resultado concreto. Algunos estudiosos consideran que este método está demasiado constreñido. Compara con atribución abierta.
escala francesa : El método para calibrar catéteres, túbulos o sondas en el cual cada unidad Fr es igual a 1,3 mm.
escala Kelvin : La escala de temperatura absoluta calculada en unidades Celsius a partir del punto en el que aparentemente cesa la actividad molecular, -273,151 oC (Lord Kelvin [William Thomson], físico británico, 1824-1907); para convertir grados Celsius en grados Kelvin basta con sumarles 273,15.
escala móvil del salario : Régimen hipotético de remuneración del trabajo, aumentando el salario en proporción al precio del producto.
escala O : Dícese del sistema para valorar el físico basado en una escala construida a partir del dato antropométrico, como la medición del pliegue cutáneo, la altura corporal, el perímetro corporal y el peso corporal.
escala pronóstica de Glasgow : El cuestionario de valoración funcional basado en 5 categorías globales: muerte, estado vegetativo permanente, incapacidad grave, incapacidad moderada y recuperación buena. Mide el pronóstico: se ha criticado su falta de valoración para cambios significativos funcionales.
escala Rancho Los Amigos : La escala de funcionalidad cognitiva, desarrollada en forma de escala de puntuación del comportamiento, para la valoración y el tratamiento de personas con lesiones cefálicas. Se identifican cocho niveles de función cognitiva, desde I (ausencia de respuesta) al VIII (respuesta de comportamiento intencionada y correcta).
escala tipo Likert : Escala empleada en muchos cuestionarios estructurados. Al igual que la escala de Likert, se propone una afirmación sobre la actitud, como «durante el partido de fútbol americano me siento muy tenso y preocupado cuanto más avanza el partido»; el cuestionado crea una escala que refleje su actitud respecto a la afirmación. La escala debe ser […]
escala visual analógica : La herramienta que se usa para ayudar a una persona a evaluar la intensidad de ciertas sensaciones y sentimientos, como el dolor. La escala visual analógica para el dolor es una línea recta en la que un extremo significa ausencia de dolor y el otro extremo significa el peor dolor que se pueda imaginar. El […]
escalar : Subir, trepar por una gran pendiente o a una gran altura (escalada). En geología, dícese del paso angosto en una montaña, con escalones naturales o hechos a mano. En agricultura, dícese de levantar la compuerta de la acequia para dar salida al agua. Dícese de abrir escalón o surco en el terreno. En matemática, en […]
escalariforme : En forma de peldaños, como formando una escalera. Dícese de cierto tipo de unión sexual en las conyugadas filamentosas. Comienza con la aproximación de los filamentos que se sitúan paralelamente, correspondiéndose célula con célula. Entre éstas se tienden tubos copulativos, a manera de los travesaños de una escalera de mano, y a través de ellos, […]
escalas de Bayley del desarrollo infantil : La escala de tres partes para la evaluación del desarrollo de los niños con edades comprendidas entre los 2 meses y los 2 años y medio (Nancy Bayley, psicóloga estadounidense, sigo XX). Se estudia en los niños la percepción, la memoria y la vocalización en la escala mental; su capacidad para sentarse, subir escaleras y […]
escalas de inteligencia de Wechsler : La serie de pruebas estandarizadas pensadas para medir la inteligencia a varios niveles de edad, desde el preescolar hasta el adulto, por medio de preguntas que evalúan la información general, la disposición de fotos y objetos, el vocabulario, la memoria, el razonamiento y otras capacidades (David Wechsler, psicólogo norteamericano, n. 1896).
escaleno : Se aplica al cono o pirámide cuyo eje es oblicuo a la base. En geometría, dícese del triángulo que tiene los tres lados desiguales (triangulo escaleno). En anatomía, uno de los cuatro músculo situados anterolateralmente al ambos lados del cuello (músculo escaleno), a nivel profundo del músculo esternocleidomastoideo: escaleno anterior, escaleno medio, escaleno mínimo, escaleno […]
Escallonia : Flora Iberica: Árboles o arbustos, glabros, pilosos o glandulosos. Hojas perennes. Inflorescencias en racimos terminales o, más raramente, axilares, a veces flores solitarias, axilares, con lo que el conjunto simula un racimo folioso. Flores con hipanto hemisférico o turbinado, soldado al ovario. Cáliz con 5 segmentos. Pétalos libres, ovados o linear-espatulados, erectos o patentes. Estambres […]
escalloniáceas : El término es equivalente a las saxifragáceas: familia de plan tas dicotiledóneas, del orden rosales, de hojas alternas u opuestas, flores de cinco pétalos y fruta en cápsula o baya.
escalofrío : La sensación de frío, por lo común repentina, violenta y acompañada de contracción muscular, que a veces precede a un ataque de fiebre, o la sensación semejante producida por una emoción intensa, especialmente de terror (sensación escalofriante); el escalofrío es la indisposición del cuerpo caracterizada por una sensación de calor y frío al mismo tiempo […]
escalograma : La escala empleada para medir la actitud; asume que si un sujeto está de acuerdo con una afirmación también lo estará con el resto de la afirmación de menor intensidad.
escama : Lámina de origen dérmico o epidérmico, en forma de escudete, que, imbricada con otras muchas de su clase, suele cubrir total o parcialmente el cuerpo de algunos animales, principalmente el de los peces y reptiles. En botánica, termino usual con el que se designa diversos tricomas de forma laminar más o menos redondeada, generalmente pluricelulares, […]
escama absorbente : En las bromeliáceas epífitas, pelo escuamiforme pluricelular, de estructura complicada, más o menos hundido en la epidermis de la hoja, que sirve para absorber el agua de lluvia o el rocío.
escama basilar : En los líquenes, dícese de la escama talina sobre la que nace el podecio, de las cladonias.
escama ovulífera : Grupo de grandes hojas leñosas especializadas en el cono de las coníferas y árboles relacionados, transportan a los óvulos, que se desarrollarán hacia semilla.
escama seminífera : En las flores e inflorescencias de las coníferas y de otras gimnospermas, porción fértil de un macrosporofilo, o un macrosporofilo entero, que nace respectivamente en la base o en la axila de la escama tectriz y trae los rudimentos seminales. Convertidos éstos en semillas, suele protegerlos todavía en el carpoide resultante por haberse desarrollado más […]
escama tectriz : En las flores o inflorescencias de las coníferas y de otras gimnospermas, el macrosporofilo o el hipsofilo en cuya base o en cuya axila nace la escama seminífera. Convertidos en semillas los rudimentos seminales, acrecida y persistente en ciertos casos, puede alcanzar mayor longitud que la escama seminífera.
escama ventral : En las hepáticas, cualquiera de ciertos órganos membranosos, formados por una capa de célula destinada a proteger el punto vegetativo o yema. Con frecuencia tienen coloración púrpura o escarlata y pueden llevar apéndice.
escandio : Elemento químico del grupo de los metales raros, de color gris plateado. En química, elemento químico de símbolo Sc, n. at. 21, p. at. 44,956 y valencia 3. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra disperso en algunos minerales. De color gris con tintes rosáceos, sus sales son incoloras y su óxido tiene las […]
escaneo de barrido simple : El escaneo que se completa con un solo barrido del aparato sensor a través del área que se examina.
escáner : El aparato formado por un emisor móvil, unos detectores que reciben las señales y un ordenador que organiza los datos en imágenes distribuidas en diversas plantas: se utiliza en medicina, fotogrametría y en dibujo asistido por ordenador. En electricidad y electrónica, el dispositivo que explora un espacio o imagen, y los traduce en señales eléctricas […]
escáner de primera generación : Es un antiguo modelo de dispositivo de TC que incorpora un haz de rayos X finamente colimado (lápiz) y un único detector, que se desplazaba en modo traslación-rotación.
escáner de sector : El escáner en el cual el transductor o haz ultrasónico rota a través de un ángulo y el centro de rotación está próximo o detrás de la superficie del transductor.
escáner dúplex : La máquina ultrasónica que combina generalmente una sonda de imágenes de 7,5 o 10 MHz con un Doppler pulsado de 3 MHz para hacer posible la visualización de una porción del sistema venoso; el escáner puede determinar la dirección del flujo sanguíneo dentro de las venas.
escanografía por tomografía computarizada : Es una técnica de TC utilizada específicamente para medir discrepancias en la longitud de las extremidades. Se toman imágenes de exploración de TC de la longitud de las articulaciones y, a continuación, se colocan los cursores de TC sobre dichas articulaciones para realizar mediciones. La técnica es más coherente que otras en lo que respecta […]
escapaniáceas : Familia de hepáticas jungerminniales acróginas jungerminníeas de hojas complicado-bilobadas, aquilladas, súcubas. Lóbulo posterior (lobulus) más ancho que el anterior (lobus); sin anfigastros; rizoides unicelulares; hojuelas con frecuencia bistratificadas o multistratificadas en la base; pelos mucilagínosos pluricelulares en las axilas foliares; perianto oval o aplastado, con orificio abierto o comprimido: Diplophyllum, Douinia (E. G.).
escape ventricular : La liberación de los ventrículos del control inhibidor del ritmo sinusal o auriculoventricular cuando la frecuencia de descarga sinusal cae por debajo de la frecuencia natural de formación del impulso en las células marcapasos ventriculares.
escapífero : Que tiene escapo. Tallo desprovisto de hojas con flores en el ápice.
escapo : Es el tallo, que arrancado de un rizoma, bulbo, etc., esta desprovisto de hojas y trae las flores en el ápice. Son frecuentes en las monocotiledóneas. Ver bohordo.
escápula : Hueso principal del arco pectoral o cintura torácica o escapular (omóplato). En anatomía, dícese del hueso plano situado sobre la porción posterosuperior del tórax; junto con la clavícula, forma la cintura escapular y muchos músculo grande que mueven el brazo se insertan el él.
escápula alada : La prominencia anormal de la escápula producto de la proyección anormal del ángulo posterior de las costillas en un tórax uniforme o por la parálisis del músculo serrato anterior.
escara cicatricial : Se aplica a la cicatriz fibrosa que permanece después de que una herida haya curado.
escarcha urémica : El depósito pálido, similar a la escarcha, de cristales blancos sobre la piel que aparece en la insuficiencia renal y en la uremia. Los compuestos de la urea y de los demás productos de desecho del metabolismo que no se pueden excretar a través de los riñones en la orina se excretan a través de […]
escarioso : Dícese de los órganos de naturaleza foliar que tienen consistencia membranosa y son tiesos, secos y traslúcidos, como los catafilos de ajos y cebollas, los que protegen las yemas, las brácteas involucrales en el género Helichrysum, etc.
escaróstrofe : Aplícase al estado de los cromatóforos cuando se reúnen en la parte de la célula más alejada de la luz, donde se concentran los rayos lumínicos por actuar aquélla a modo de lente convergente. Es término debido a Senn.
escatófago : Dícese del animal que se alimenta de excremento. Ver copófago.
escayola de cuatro apoyos : La escayola para inmovilizar las vértebras cervicales que tiene cuatro puntos de fijación o polos en las caras laterales (anterior y posterior) de la cabeza, y se coloca sobre los hombros; la cabeza se apoya en la barbilla y en el occipucio, y los puntos de fijación evitan su movimiento.
escayola de yeso : La escayola tradicional diseñada para revestir e inmovilizar una parte del cuerpo con un rollo de gasa impregnado de yeso de París envuelto circularmente, previa inmersión en agua caliente.
escenario giratorio : El escenario dotado de una plataforma circular que, al girar, presenta al público escena y decorado diversos.
escenario social : La localización, definida en el espacio y en el tiempo, que proporciona contexto en el que se produce la interacción social.
escenedesmáceas : Nombre de una familia de clorofíceas propuesta por Oltmanns y que es equivalente a las oocistáceas y celastráceas reunidas (R. M.).
Escherichia : Es un género de bacterias gramnegativas similares a bastoncillos que se encuentran en los intestinos de los humanos y muchos animales, especialmente Escherichia coli, que a veces es patógena y se usa ampliamente en la investigación genética: por Theodor Escherich (1857–1911), pediatra alemán que describió por primera vez la Escherichia coli.
Eschscholzia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, sin látex. Receptáculo ciatiforme, con borde acrescente membranoso envolviendo la base de las piezas florales. Hojas ternatisectas. Pétalos subiguales, enteros. Estilo con 4 estigmas filiformes, persistentes. Cápsulas alargadas, longitudinalmente surcadas, valvicidas, abriéndose de la base al ápice. Flora Iberica: [Eschschólzia f. – Johann Friedrich Gustav von Eschscholtz (1793-1831), […]
esciadiáceas : El término es sinónimo de las ofiocitáceas (de Sciadium, sección del género Ophyocytum) (R. M.).
escintigrafía : El proceso de prueba de diagnóstico utilizando radioisótopo para obtener una imagen bidimensional de la distribución de un producto radiofarmacéutico en un área designada del cuerpo: es una técnica empleada para diagnosticar una lesión. Se utiliza un trazador radiactivo junto con un contador de centelleo para generar imagen. El escintigrama muestra la distribución interna de […]
esciófilo : Calificativo ecológico de las plantas y sinecias que requieren la sombra. Esta condición fisiológica suele acusarse con frecuencia en la morfología externa o interna.
escisión : División de una cosa: rompimiento, desavenencia. En medicina, la extirpación de un tejido o un órgano. En política, la división de un partido político en dos fracciones o más.
escisión con asa : La técnica para la que se usa una corriente eléctrica que pasa por un alambre delgado en forma de bucle para extirpar tejido anormal: también se llama LEEP y procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa.
escisión local amplia : Se aplica a la cirugía para extirpar el cáncer y parte del tejido sano que lo rodea.
escisión local radical : Se dice de la cirugía para extraer un tumor y una gran cantidad del tejido normal que lo rodea; también se pueden extraer los ganglios linfáticos cercanos.
escisión nuclear : La rotura de un núcleo atómico en dos partes similares: fisión nuclear.
escitalopram : Es un medicamento usado para el tratamiento de la depresión y ciertos trastornos de la ansiedad, un tipo de inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS): también se llama Lexapro.
escitaminas : Fragmento del método natural linneano, que conforman los géneros Musa, Maranta, Amomum, Curcuma, etc.
escitamíneas : Orden de monocotiledóneas que se caracteriza por las flores cíclicas, trímeras, pero con el androceo más o menos reducido (a veces con un solo estambre); por lo común, zigomorfas o asimétricas; ovario ínfero, trilocular, con semillas grandes, por lo general provistas de arilo y con tejido nutricio compuesto de perisperma y endosperma. Comprende las familias […]
escitonematáceas : Familia de esquizofíceas cuyas especies están constituidas por tricomas de diámetro uniforme, con heterocistes, envueltos en una vaina y con ramificaciones falsas; astrósporas. Scytonema, Tolypothrix, colonias sobre el suelo y encima de objetos sumergidos; también entran en la constitución de líquenes (R. M.).
escitopetaláceas : Familia de malvales que constituye el suborden de las escitopetalíneas, con la corola de 3-7 pétalos de prefloración valvar, estambres en número indefinido y gineceo de 4-6 carpelos concrescentes, con 2-6 rudimentos seminales cada uno; fruto monospermo, seco o en drupa. Plantas leñosas, de hojas esparcidas y sin estípulas, con las flores largamente pedunculadas; comprende […]
escitopetalíneas : Suborden de las malvales que se caracteriza por el cáliz gamosépalo y disciforme; solo la familia de las escitopetaláceas.
escitosifonáceas : Familia de feofíceas del orden de las ectocarpales, de talo cilíndrico o poco deprimido, macizo, parenquimático, de crecimiento intercalar; sólo en algunos géneros se forma una cavidad axial en las porciones viejas del talo. Las células centrales son grandes e incoloras; las periféricas, más pequeñas, constituyen el tejido asimilados, a cuyo nivel aparecen los esporangios […]
escla de demencia de Blessed : La prueba de valoración selectiva abreviada que mide la orientación y la memoria y está diseñada para evaluar el deterioro cognitivo (Shorted Blessed Test [SBT]). Se puede emplear para detectar los cambios cognitivos tempranos asociados a la enfermedad de Alzheimer o a otros trastornos caracterizados por demencia.
esclereida : Dícese de cualquier célula esclerótica que no sea de tipo prosenquimático. Forman parte del sistema mecánico. Ver astrosclerida, braquisclerida, célula pétrea, macrosclerida, osteosclerida.
esclerema del recién nacido : El endurecimiento progresivo y generalizado de la piel y el tejido subcutáneo del recién nacido, por lo habitual se trata de un proceso mortal que se produce como resultado de un intenso estrés pro frío en lactantes prematuros gravemente enfermos.
esclerénquima : Tejido constituido por células de membrana totalmente engrosada y lignificada, propio de los órganos en estado de desarrollo completo. Su función es de tipo mecánico, las células que lo integran, «célula esclerenquimática, si son isodiamétrica, o fibra esclerenquimática, caso de ser alargadas y fusiforme, pierde por completo la vitalidad al llegar a su fase adulta.
esclerobasidiomicetes : El término equivale a los hemibasidiomicetes: clase de hongos en la que el basidio está ramificado o se divide en células por paredes cruzadas.
esclerociáceas : Nombre de una antigua familia de hongos constituida por micelios estériles productores de esclerocios.
esclerocio : Estructura de origen fúngico, dura de resistencia a condiciones desfavorables que germina en condiciones favorables.
esclerodermatáceas : Familia de hongos basidiomicetes del orden de los plectobasidiales (esclerodermatales), con los basidiocarpos dotados de una base estipital, con peridio grueso y sencillo; capilicio rudimentario; gleba atravesada por venas estériles. Melanogaster, Leucogaster; Scleroderma vulgare, falsa trufa que vive en la orilla de los caminos; Pisolithus arenarius, de los bosques y sitios arenosos (E. G.).
esclerodermia : La enfermedad de la piel, a menudo incurable, caracterizada por su endurecimiento y atrofia. La esclerodermia es un trastorno crónico caracterizado por el endurecimiento y engrosamiento de la piel. La esclerodermia puede ser localizada o puede afectar a todo el cuerpo (sistémica).
esclerodermia cardíaca : La enfermedad del corazón que se caracteriza por fibrosis miocárdica intersticial y engrosamiento de los vasos sanguíneos más pequeños en la esclerosis sistémica progresiva.
esclerodermia sistémica : Se dice de la enfermedad caracterizada por un endurecimiento y engrosamiento de la piel, el tejido conjuntivo que rodea otros tejidos y órganos, y los vasos sanguíneos: también se llama esclerosis sistémica.
escleromalacia perforante : El trastorno ocular en el cual se produce desvitalización y esfacelación de la esclerótica, como complicación de una artritis reumatoide; la úvea pigmentada queda expuesta, pudiendo producirse glaucoma, cataratas y desprendimiento de retina.