esclerosado : Alterado por esclerosis, esclerótico.
esclerosis : Induración o endurecimiento de un tejido o de un órgano. En medicina, el endurecimiento de órgano o tejido, por lo general debido a la producción excesiva de tejido conjuntivo después de una inflamación. En patología, el endurecimiento patológico de un órgano o tejido debido al aumento o proliferación de la fibra que lo compone. En […]
esclerosis arterial : La esclerosis de las arterias, es decir, el endurecimiento más o menos generalizado de la arteria; arteriosclerosis (arterioesclerosis): el colesterol provoca la esclerosis de los vasos sanguíneos.
esclerosis de Alzheimer : La degeneración de pequeños vasos sanguíneos cerebrales que provoca alteraciones mentales (Alois Alzheimer).
esclerosis de la íntima : Se aplica al endurecimiento de la capa íntima de un vaso sanguíneo.
esclerosis difusa : Es una forma de esclerosis que afecta a gran parte del sistema nervioso central.
esclerosis glomerular focal : Se aplica a las lesiones esclerosantes focales de los glomérulos renales con proteinuria, hematuria, hipertensión y síndrome nefrótico. Pueden ocurrir exacerbaciones y remisiones, sobre todo en niños; la progresión a insuficiencia renal ocurre a un ritmos variable e impredecible.
esclerosis lateral amiotrófica : La enfermedad degenerativa de las motoneuronas, caracterizada por debilidad y atrofia progresivas de los músculos de las manos, los antebrazos y las piernas, que se extiende hasta afectar a la mayor parte del cuerpo (ELA). Se debe a una degeneración de las motoneuronas de las astas anteriores y de las vías corticospinales y comienza en […]
esclerosis lateral primaria : La encefalopatía degenerativa lentamente progresiva caracterizada por debilidad, espasticidad, hiperreflexia y signo de Babinski positivo. Afecta a neuronas del córtex motor, pero no a neuronas del tronco encefálico o la médula espinal.
esclerosis múltiple : La enfermedad crónica producida por la degeneración de la vaina de mielina de la fibra nerviosa, que ocasiona trastorno sensorial y del control muscular. La esclerosis múltiple es una afección médica en la que la vaina de mielina desaparece gradualmente en torno a la neurona, lo cual empeora la transmisión del impulso nervioso y provoca […]
esclerosis renal : Se define como la fibrosis arteriosclerótica de las arteriolas renales.
esclerosis sistémica : La forma de esclerodermia que se caracteriza por la formación de un tejido fibroso engrosado, engrosamiento y adherencia de la piel a los tejidos subyacentes. La enfermedad, que puede ir precedida por un fenómeno de Raynaud, progresa hasta afectar los tejidos del corazón, pulmones, aparato genitourinario y riñones.
esclerosis tuberosa : La enfermedad neurocutánea familiar caracterizada por epilepsia, deterioro mental, adenomas sebáceos, nódulos y manchas escleróticas en la corteza cerebral, tumores retinianos, máculas cutáneas despigmentadas en forma de hoja, tumores del corazón o de los riñones y calcificaciones cerebrales.
esclerosis vascular : La degeneración hialina de los vasos sanguíneos con hipertrofia de la media y fibrosis por debajo de la íntima. Junto con el engrosamiento y fibrosis de la íntima, puede haber pérdida de elasticidad y debilidad de las paredes vasculares.
escleroterapia : Es un tratamiento que se usa para destruir vasos sanguíneos anormales. En un vaso sanguíneo, se inyecta un líquido que hace que se seque y se rompa. La sangre fluye a través de venas cercanas sanas, y el tejido normal absorbe el vaso sanguíneo destruido. La escleroterapia se utiliza para tratar ciertos tipos de tumores […]
esclerotesta : Término híbrido, que se aplica a la testa de consistencia dura.
esclerótica : La túnica de sostén blanca, gruesa, resistente y fibrosa que constituye la capa exterior del globo del ojo.
escólex : Cabeza o primer segmento del cuerpo de los gusanos cestodos, en el que se sitúan los órganos de fijación.
escoliosis : La desviación del raquis con convexidad lateral: desviación lateral de la columna vertebral. La escoliosis es la curvatura lateral anormal de la columna que se suele producir en la región dorsal. La escoliosis puede ser congénita o adquirida, por ejemplo, por una mala postura o una tracción muscular irregular sobre la columna. El caso leve […]
escoliosis ciática : La curvatura anormal de la columna vertebral producto de un espasmo asimétrico de los músculos espinales, que suele producir inclinación hacia un lado.
escoliosis congénita : El trastorno presente en el nacimiento que se caracteriza por una curvatura lateral de la columna debida a anomalías costales y vertebrales específicas. El grado de deformidad obvia causado por la escoliosis congénita depende de la causa de la enfermedad. La deformidad aumenta con el crecimiento y la edad y progresa lentamente durante los períodos […]
escoliosis estática : Es una forma de escoliosis que se produce por la diferencia de longitud de las piernas.
escoliosis idiopática : La situación anómala caracterizada por curvatura lateral de la columna vertebral. Los factores principales para establecer el diagnóstico de escoliosis idiopática son el grado, el balanceo y el componente rotacional de la curvatura. Este último puede provocar deformidades de la cavidad torácica y afectar a los sistemas pulmonar y cardíaco. Los signos asociados generalmente a […]
escoliosis inflamatoria : Es una forma de escoliosis provocada por espasmos musculares asociados a inflamación aguda.
escoliosis reumática : La forma de escoliosis asociada a espasmos musculares y a inflamación aguda.
escopolamina transdérmica : El método de administración de un fármaco para la cinetosis mediante la aplicación de un parche cutáneo que contiene la medicación.
escorbútico : Perteneciente o relativo al escorbuto. En medicina, se aplica a la enfermedad general, producida por la escasez o ausencia en la alimentación de determinado principio vitamínico, y caracterizada por hemorragia cutánea y muscular, por una alteración especial de la encía y por fenómeno de debilidad general.
escorbuto : Enfermedad por avitaminosis de la vitamina C. En medicina, la enfermedad causada por la deficiencia de vitamina C, que dtemina una pobre formación de colágeno. La sintomatología incluye anemia, decoloración de al piel y pérdida de dientes: el escorbuto fue una enfermedad común del marinero durante el siglo XVI al XVII, cuando no era posible […]
escorbuto del lactante : La enfermedad nutricional debida a un suministro inadecuado de vitamina C en la dieta, su causa más frecuente es una dieta cuyo principal componente es la leche de vaca, sin suplemento de vitamina C.
escorpioide : Ver planta alacranera. Como adjetivo, sinónimo de cincino, éste debe prevalecer por derecho de prioridad. Se emplea en todos aquellos casos en que se trata de algo relacionado con la espiral.
escotado : Corte hecho en un cuerpo de vestido u otra ropa por la parte del cuello. Sisa o corte debajo de los brazos de un peto para poderlos mover y jugar. En botánica, término usual sinónimo de emarginado o inciso, si el filoma tiene una sola incisión apical, se le llama puntiescotado.
escotadura : El escote (corte o abertura); escotado. En anatomía, la depresión presente en la superficie de un hueso. En botánica, en el órgano laminar emarginado, el seno poco profundo que se forma en él. En milicia, en el peto de arma, la sisa o parte cortada debajo del brazo para poderlo mover y jugar. En teatro, […]
escotadura aórtica : La escotadura dícrota en la rama descendente de un esfigmograma de pulso arterial. Marca el cierre de la válvula aórtica y precede inmediatamente a la onda dícrota.
escotadura cardial : Se dice del ángulo superior formado en la entrada del esófago en el estómago.
escotadura ciática : La escotadura situada por encima de la espina ciática triangular, la cual se convierte en un agujero para el paso de nervio, vaso sanguíneo y tendón a la región crural.
escotadura ciática mayor : La escotadura en el borde posterior del hueso de la cadera entre la espina ilíaca posteroinferior y la espina del isquion.
escotadura ciática menor : El relieve situado en el borde posterior de la cadera. Es liso, está cubierto pro cartílago y tiene numerosas crestas que corresponden a las subdivisiones del tendón del obturador interno.
escotadura clavicular : Se aplica a las depresiones de forma oval en número par situadas en el extremo superior del esternón.
escotadura dícrota : El fenómeno observado en la parte descendente de la onda de la presión arterial; representa el cierre de la válvula aórtica o pulmonar al comienzo de la diástole ventricular.
escotadura mandibular : Se dice de la depresión en el borde inferior de la mandíbula, por delante de la inserción del músculo masetero, donde los músculos faciales externos cruzan el borde inferior de la mandíbula.
escotadura peroneal : La depresión en la superficie lateral del extremo inferior de la tibia, que articula con el extremo inferior del peroné.
escotadura preangular : La depresión o concavidad que suele estar presente en la unión entre la rama y el cuerpo del maxilar inferior, cerca del punto de inserción del borde anterior del masetero.
escotadura pterigomaxilar : La cisura en la unión de los maxilares con la apófisis pterigoides del hueso esfenoides.
escotadura sigmoidea : La concavidad de la cara superior de la rama del maxilar inferior, entre las apófisis coronoides y el cóndilo.
escotadura tiroidea : La separación situada encima del borde anterior del cartílago tiroides se le llama escotadura tiroidea superior; la depresión situada en la mitad del borde inferior del cartílago tiroides se le llama escotadura tiroidea inferior.
escotadura vertebral : Se aplica a cada una de las concavidades presentes en el borde superior o inferior del pedículo vertebral.
escotadura yugular del esternón : Se aplica a la gran escotadura en el manubrio del esternón.
escotoma : La mancha oscura y móvil que cubre parte del campo visual y es síntoma de distintas lesiones oculares. En medicina, defecto visual en una región definida en uno o ambos ojos; un síntoma prodrómico frecuente es la aparición de una película reluciente en forma de isla en el campo visual. En oftalmología, la zona oscura […]
escotoma arqueado : El área ciega en forma de arco que puede aparecer en el campo visual de los pacientes con glaucoma; se produce por una lesión de las fibras nerviosas de la retina.
escotoma central : La zona de ceguera o de disminución de la visión que afecta a la mácula de la retina.
escotoma eclíptico : La pequeña área central de disminución o pérdida de la visión por mirar directamente al sol sin protección adecuada.
escotoma escintilante : La región anormal del campo visual que es positiva y luminosa, que a veces se convierte en hemianópsica y que aparece en el aura de la migraña.
escotoma periférico : La zona de pérdida del campo visual localizada periféricamente y que no afecta a los 30 grados centrales de la visión.
escritura : Acción y efecto de escribir; obra escrita (escrito); letra, caligrafía, grafía, ortografía (correcta); cacografía (defectuosa). En lingüística, el sistema de signos utilizado para escribir; escritura alfabética, escritura silábica, escritura ideográfica, escritura jeroglífica, etc. Se aplica a cualquier sistema de representación gráfica del pensamiento. Hay dos tipos o procedimientos fundamentales de escritura: la que pretende representar […]
escrófula : Se aplica a la tuberculosis primaria con formación de abscesos, habitualmente en los ganglios linfáticos cervicales (término anticuado; en desuso). El término escrófula ha recibido diferentes significados en los distintos periodos de la historia de la medicina y por lo general se intercambiaba con los términos tuberculosis y estruma; en la edad media se aplicó […]
escrofulariáceas : Familia de tubifloras del suborden de las solaníneas, de flores más o menos marcadamente zigomorfas, por lo general con 4 estambres, raramente 5 o sólo 2, y con el ovario las más veces bilocular, con placentas marginales, por lo común disepimentales, y con numerosos rudimentos seminales anátropos o anfítropos; fruto en cápsula o baya. Plantas […]
escroto : La bolsa formada por la piel que cubre los testículos de los mamíferos y las membranas que los envuelven. En anatomía, el escroto (bolsa de piel delgada que cubre los testículos) es una envoltura cutánea dividida por un septo medio que rodea a los testículos; es una envoltura de piel común (a ambos testículos), sobre […]
escroto bífido : La separación de las dos mitades del escroto, como en la transposición penoescrotal.
escrúpulo : Duda o recelo que trae inquieto y desasosegado al ánimo; resquemor, recelo. En matemática, la parte que resulta de dividir un grado de círculo en sesenta partes iguales (minuto). En astronomía (y astrología), cada una de las 60 partes en que se divide un grado de círculo. En metrología, peso antiguo que equivalía a algo […]
escuamariáceas : Familia de rodofíceas del orden de las criptonemiales, de talo foliáceo o crustáceo, erguido o aplicado a un substrato. Las frondes son realmente brotes aplanados, constituidos según el tipo llamado de surtidor; el conjunto de los filamentos centrales y paralelos ha sido denominado mesotalo, y el de los periféricos y divergentes, peritalo. En las formas […]
escuamiforme : De forma de escama o parecido a una escama.
escuamuloso : Provisto de escuámula o pequeñas escamas.
escucha activa : Definido como la prestación de atención con proximidad y la asignación de una significación a los mensajes verbales y no verbales de un paciente: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). Se aplica al acto de oír con atención voluntaria y alerta, interpretar y demostrar interés por lo que una persona quiere […]
escudete : Objeto semejante a un escudo pequeño. Adorno de metal de la boca de la cerradura. En botánica, mancha que causan las gotas de lluvia en las aceitunas. Ver escudo.
escudilla : La vasija ancha y de forma de media esfera en la que se suelen servir la sopa y el caldo. En botánica, el cuerpo reproductor de ciertos hongos ascomicetes y de los líquenes: apotecio (Colm., 1. c.).
escudillado : En forma de escudilla (Colm., 1. c.).
escudillo : El escudo pequeño: escudete. En botánica, el escutelo (Pujiula, Hist.). En economía, la antigua moneda de oro de 20 reales: doblilla, durillo.
escudito : Escudo pequeño: escudete. En botánica, sinónimo de apotecio: escudilla (Cav., Descr.).
escudo : El arma defensiva, que se lleva embrazada, para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones. En milicia, la chapa de acero que llevan las piezas de artillería. En economía, unidad monetaria en distintos países y épocas; antigua unidad monetaria de Portugal, sustituida por el euro en enero de 2002; moneda chilena […]
Escudo Azul : La corporación independiente estadounidense sin ánimo de lucro que ofrece protección al paciente para costes de cirugía y otros servicios médicos. Aunque Blue Cross y Blue Shield son organismos técnicamente independientes, generalmente coordinan sus funciones en la concesión de beneficios que cubren tanto los costes hospitalarios como los honorarios médicos.
escudo craneal : La placa de plástico protectora que se lleva sobre un defecto craneal.
escudo de colágeno : El material obtenido a partir de tejido escleral porcino, que se utiliza en cirugía de la catarata y en la promoción de la cicatrización corneal. En escudo aumenta la penetración y el tiempo eficaz de los antibióticos y corticoides subconjuntivales; el escudo de colágeno está diseñado para disolverse en 12 horas.
escudo de contacto : El dispositivo de protección fabricado en metal o de otro material que se coloca directamente sobre los ojos o gónadas del paciente que va a ser expuesto a una fuente de rayos X.
escudo gonadal : El protector de contacto o de sombra, especialmente diseñado para proteger la zona gonadal de la fuente de radiación durante los procedimientos radiográficos; por lo normal se utiliza en todos los pacientes en edad reproductiva.
escudo ocular : La protección de un ojo lesionado ajustando al ojo un escudo de metal o plástico, o una cápsula desechable, para evitar nuevas lesiones por frotamiento y para reducir la estimulación por la luz y el movimiento.
esculáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, del orden sapindales, con hojas compuestas palmeadas, flores cimosas y fruto capsular: sinónimo de hipocastanáceas.
esculptina : La materia de que están formadas las grabaduras y relieves del grano de polen; viene a ser sinónimo de ectexina.
escultura : Arte o técnica de modelar, tallar o esculpir, en barro, piedra, madera, etc.; fundición o vaciado que se forma en la obra del escultor hecha a mano; la obra del escultor. La escultura es el arte de someter la materia (arcilla, madera, piedra, etc.) a la forma, con el fin de encarnar, imitando originariamente al […]
escurrido : Se aplica a la persona que es estrecha de caderas. En botánica, en los romancistas, sinónimo de decurrente, lo mismo si se trata de hojas que de folíolos.
escutela : Literalmente, la escudilla. En botánica, en los líquenes, el apotecio (Montserrat y Archs, 1. c.).
escutelado : Provisto de escutelo o de forma de escudillo (Colm., 1. c.).
escutelaria : Se aplica al sombrero redondeado sin ala que se ajusta a la coronilla de la cabeza. En zoología, nombre no técnico de calvaria (porción superior del cráneo). En botánica, se aplica a cualquiera de varias plantas perennes del género Scutellaria, especialmente S. galericulata, que típicamente tienen flores en forma de casco: familia Lamiaceae (labiadas). En […]
escuteliforme : De forma de pequeño escudito; compara con escutiforme. En botánica, se aplica a la peculiar forma de los apotecios de briopogon (Aranz., en Dicc. Espasa).
escutelo : Literalmente, escudo. En botánica, término propuesto por Gaertner para designa el cotiledón de las gramíneas (escutelo cotiledóneo), también se ha llamado blastóforo, hipoblasto y vitelo (Robledo, Lecc.). En los carófitos, el escudo.
escutiforme : En forma de escudo; compara escuteliforme. En botánica, de forma de escudo, abroquelado, como el conectivo de los estambres de tejo.
esencia : Lo más importante y característico de una cosa; lo más puro y acendrado de una cosa. En filosofía, lo que constituye la naturaleza de las cosas y representa en ellas lo permanente e invariable. En este aspecto se opone a accidente. En ontología, la esencia es aquello por lo que el ser es opuesto a existencia, en […]
esencia de flores : Los extractos acuosos de flores frescas de varias plantas elegidos por su efectos sobre síntomas mentales o emocionales específicos, combinados con brandy como conservante; utilizado para abordar problemas espirituales, mentales y emocionales, así como también físicos.
esencial : Perteneciente o relativo a la esencia (característica permanente): la inteligencia es una característica esencial del ser humano. Dícese de lo que es lo más importante y necesario. básico, fundamental: sustancial, principal, notable. En bioquímica, se aplica al compuesto orgánico que es necesario para el correcto funcionamiento de un organismo, pero que este no puede sintetizar y debe, […]
esencialidad : Calidad o cualidad de esencial; básico, fundamental.
esencialismo : La teoría filosófica que afirma la prioridad de la esencia sobre la existencia.
esencialista : Perteneciente o relativo al esencialismo. Se aplica al seguidor del esencialismo; el defensor a ultranza de determinados valores y creencias.
esencialmente : Por esencia, por naturaleza.
esenciarse : Unirse íntimamente con otro ser, como formando parte de su esencia: término en desuso.
esexual : Equivale al término ágamo; forma más correcta que esexual (Colm., 1. c.).
esfacelado : Que tiene efácelo: efascelarse. En botánica, provisto de esfácelo; para Lázaro (vocab.), negruzco, como quemado. En medicina, perteneciente o relativo a algo necrótico o gangrenoso.
esfacelariáceas : Familia de feofíceas que por sí sola constituye el orden de las esfacelariales (Syllabus). Diversos autores (Oltmanns, por ejemplo) desmembran esta familia en tres, reservando la denominación de esfacelariáceas a los géneros hemiblácticos, o sea a aquellas formas en que las ramificaciones no son producidas por el esfácelo directamente, sino que se originan en células […]
esfacelariales : Orden de feofíceas de talo diversamente constituido, filiforme, polístico o parenquimatoso, a veces con revestimiento cortical o corticorrizoidal, secundario; muy raramente tiene forma de sencillo disco. El crecimiento es terminal, gracias a las sucesivas divisiones de una gigantesca célula intensamente coloreada de pardo y casi siempre perceptible a simple vista con facilidad. Esta célula, denominada […]
esfacelariíneas : Suborden de feofíceas feosporales, según Wettstein, que equivale al orden de las esfacelariales (R. M.).
esfacelarse : Se aplica al tejido al alterarse o gangrenarse. En medicina, desprenderse o descamarse capas de tejido muerto, como las células necrosadas del endometrio durante la menstruación.
esfácelo : Literalmente, mortificación, inflamación, gangrena. En medicina, la parte mortificada de la piel o de los tejidos profundos, que se forma en ciertas heridas o quemaduras; masa de tejido muerto que se ha derramado o caído a partir de tejido vivo. En botánica, célula terminal en el talo de ciertas feofíceas (esfacelariales), caracterizada por su tamaño extraordinario […]
esfagnáceas : Única familia de la subclase esfagnales, de hojas aneuras, formadas por dos tipos de células: clorociste, cilíndrico, verde y pequeño, y leucocidte, grande, incoloro, vacío de elemento vivo, con perforación redonda en la membrana, así como engrosamiento espiralado, y cuya misión es absorber agua: los leucocistes se hallan también en la corteza del tallo. Arquegonio […]
esfagnales : Primera subclase en que se divide la clase de los musgos (musci), caracterizada porque el endotecio da origen a la columela, que no atraviesa el estrato esporógeno, sino que éste recubre aquélla en forma de casquete. Esporogonio sésil. La pared del arquegonio se rompe irregularmente con la madurez del esporogonio, permaneciendo en la base de […]
esfagno : Nombre común de los musgos del género Sphagnum. Son propios de los lugares húmedos y oligotróficos, y forma, al morir, la turba.
esfagnófilo : Que crece en compañía de los esfagnos, o sea, que prefiere las aguas ácidas de las turberas (R. M.).
esfalerocarpio : Equivale a esfalerocarpo (Colm., 1. c.).
esfalerocarpo : El fruto complejo, recubierto por el cáliz persistente y jugoso, como en Hippophaë (Desvaux; Colm., 1. c.): esfalerocarpio.
esfecófilo : Se aplica a la planta, flor, etc., adaptada a la polinización por medio de véspidos. Compara himenopterófilo.
esfenisciformes : Orden de las aves marinas incapaces de volar, de cuerpo hidrodinámico, cola corta y alas transformadas en una especie de aletas. Son grandes nadadoras y solo van a tierra para criar. Son propias de los mares fríos del hemisferio sur; por ejemplo, el pingüino, pájaro bobo o pájaro niño.
esfenofiláceas : Familia de articuladas que constituye por sí sola la subclase de las esfenofilales, pteridófitos de largos y delgados tallos a modo de bejucos, con protostela de sección triangular, xilema secundario centrífugo y hojas a menudo dimorfas, en verticilos superpuestos. Sólo se conoce el género Sphenophyllum, con numerosas especies desarrolladas a partir del devónico superior hasta […]
esfenofilales : Subclase de las articuladas que se caracteriza por sus tallos con entrenudos y nudos, en éstos con hojas verticiladas, pecioladas y cuneiformes, de cuyas axilas brotan las ramificaciones laterales; esporofilos numerosos, en largas flores cilíndricas, casa uno de ellos dividido serialmente en dos porciones, la superior de las cuales, que es la única fértil, dividida […]
esfenoidal : Perteneciente o relativo al hueso esfenoides (hueso impar, situado en la base del cráneo).
esfenoides : Literalmente, en forma de cuña. En anatomía, el hueso impar, corto, situado en la parte media e inferior del cráneo (hueso esfenoides); en su parte superior existe una pequeña concavidad (la silla turca), donde se aloja la hipófisis. En medicina, hueso impar, situado en la base del cráneo, que separa el maxilar superior, el etmoides […]
esfenoiditis : La inflamación del seno esfenoidal; inflamación de la mucosa que cubre los senos del esfenoides. En medicina y patología, la inflamación de uno o más de los senos paranasales, que a menudo ocurre durante una infección del tracto respiratorio superior cuando la infección en la nariz se propaga a los senos paranasales (a veces fomentada […]
esfer- : Prefijo derivado del griego con el significado de esfera: esfero-.
esfera : Cuerpo geométrico (superficie, espacio, solido, etc.) limitado por una superficie curva cuyos puntos están todos a igual distancia de uno interior llamado centro. En sociología, clase o condición social de una persona y demás circunstancia social que la rodean. Dícese del conjunto de circunstancia, relación y conocimiento que están vinculados entre sí por tener algo […]
esfera armilar : Instrumento astronómico, compuesto de aros, graduado o no, que representa la posición de los círculos más importantes de la esfera celeste y en cuyo centro suele colocarse un pequeño globo que figura la Tierra.
esfera atractiva : Recibe este nombre cada esfera que se forma en cada polo del huso durante el proceso cariocinético, constituida por el conjunto de filamento tenue que arrancan de su centro, el centrosoma. Dado que los cromosomas se dirigen hacia los polos del huso durante la telófase de al cariocinesis, se supuso que dicha esfera tendría la […]
esfera celeste : La esfera ideal (superficie ideal, curva y cerrada), concéntrica con la Tierra, en la cual se mueven aparentemente los astros.
esfera de acción : El espacio a que se extiende o alcanza la virtud de cualquier agente (esfera de actividad).
esfera de actividad : El espacio a que se extiende o alcanza la virtud de cualquier agente (esfera de acción).
esfera directriz : Se aplica al área del citoplasma que rodea los centriolos y cumple un papel muy importante en la mitosis (centrosfera). Componente del centrosoma, está constituido por una sustancia electrolúcida, estructura formada por nueve grupos de tres microtúbulos cada uno.
esfera oblicua : La esfera celeste, para los habitantes de la Tierra cuyo horizonte es oblicuo con respecto al Ecuador.
esfera paralela : La esfera celeste, para un observador colocado en cualquiera de los polos de la Tierra, porque entonces su horizonte sería paralelo al Ecuador.
esfera recta : La esfera celeste, para los que habitan en la línea equinoccial, cuyo horizonte corta perpendicularmente al Ecuador.
esfera terrestre : El cuerpo geométrico que representa a la Tierra y en cuya superficie se representa la disposición de sus tierras y mares (esfera terráquea o globo terráqueo).
esferal : Perteneciente o relativo a la esfera: esférico.
esfereláceas : Familia de clorofíceas del orden de las volvocales, que comprendería los tres géneros Sphaerella (= Haematococcus), Stephanosphaera y Volvox, clasificados por otros autores entre las volvocáceas. Estos géneros se caracterizan por poseer una membrana gruesa y gelificada, atravesada por prolongación del protoplasma celular (R. M.).
esferiaceales : Orden de la serie euascales de los hongos ascomicetes pireniales, con ostíolo y peridio coriáceo, leñoso o carbonoso, distinto del estroma, si éste existe. Comprende las familias: sordariáceas, quetomiáceas, esferiáceas, ceratostomatáceas, cucurbitariáceas, corineliáceas, anfisferiáceas, lofiostomatáceas, micosfereláceas, pleosporáceas, valsáceas, melanconidáceas, diatripáceas, melogramatáceas, xilariáceas. Parentesco con los pirinocarpos (líquenes) (E. G.).
esferiáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los esferiaceales, con los peritecios más o menos libres o, a lo sumo, sólo en su base un poco hundidos y el poro apical con formaciones papilares. Trichosphaeria minima, sobre ramas secas de abedul; T. parasitica, sobre las hojas del abeto rojo; Herpotrichia nigra, sobre abeto y pino […]
esfericidad : Calidad o cualidad de esférico.
esférico : Perteneciente o relativo a la esfera. Que tiene su figura esferal.
esferidio : Sinónimo antiguo de núcleo (Mirbel). En micetología, el capítulo.
esferilla : La esfera pequeña. En botánica, la esférula (Colm., 1. c.).
esferioideáceas : Familia de deuteromicetes con picnidios más o menos redondeados, coriáceos, carbonosos, formando peritecios negros. Phyllosticta; Phoma, sobre las hojas de numerosas plantas; Ph. cucurbitacearum y Ph. eupyrena son cusa de la enfermedad de las pústulas negras en la patata; Sphaeropsis, sobre frutos; Ascochyta pisi, sobre el guisante y otras papilionáceas, determina manchas sobre las legumbres; […]
esfero- : Prefijo derivado del griego con el significado de esfera: esfer-.
esferobacteria : La bacteria globulosa: esferobacterio.
esferobacterio : El esquizomicete de forma redondeada, como cualquier cocácea: esferobacteria.
esferoblastosis : Nombre propuesto por Sibilia para designar una neoformación en el abeto blanco, atribuida al frío intenso (J. del C.).
esferoboláceas : Familia de hongos basidiomicetes del orden de los plectobasidiales (esclerodermatales), cuyo himenóforo forma una masa esférica. Con la madurez se hincha la capa media del peridio, licuándose, y la capa interna se abomba, siendo disparada la gleba. Las esporas se disponen casi siempre en número de 6-8 en el ápice de los basidios mazudos. Sphaerobolus […]
esferocarpáceas : Familia de hepáticas del orden esferocarpales, de talo pequeño, dorsiventral, generalmente recubierto por involucros piriformes. Nervio medio no definido con claridad. Anteridios distribuidos sobre la superficie dorsal del talo. Arquegonios simples, situados en grandes involucros, en los cuales se desarrollan los esporogonios seguidamente. Pared capsular dotada de clorofila. Las esporas permanecen en tétrades. Sphaerocarpus (E. […]
esferocarpales : Tercer orden en que se dividen las hepáticas de la primera subclase hepaticales, con estructura talina delicada. Nervio central multistratificado, no siempre bien definido. Carecen de cámaras aéreas y de poros. Cada anteridio y arquegonio está rodeado por una envuelta especial. Carecen de perianto. Seta corta. Pie bien desarrollado. Pared capsular unistratificada, rápidamente evanescente. Sin […]
esferocito : El eritrocito en forma de esfera. En patología, hematíe esférico anómalo que contiene más cantidad de hemoglobina de lo normal. En medicina, eritrocito globulado de menor tamaño; se observan en casos de grandes quemados aunque también aparecen en la esferocitosis hereditaria.
esferocitosis : La presencia anormal de esferocitos en la sangre;la anemia hemolítica es caracterizada por la presencia de esferocitos.
esferococáceas : Familia de rodofíceas del orden de las gigartinales, de talo remificado, formado por una masa compacta de células, en la cual puede desaparecer su originaria disposición en dilamentos. Con cistocarpos complicados, en cuyo interior la reunión de los filamentos esporógenos constituye una masa compacta (núcleo) que produce carpósporas en su superficie. Gracilaria, Sphaerococcus, marinos (R. […]
esferocórisis : La división múltiple de un órgano axial, en todas direcciones, originando una maraña de ramificaciones, como en el caso de las escobas de bruja (J. del C.).
esferoforáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpicos, de talo foliáceo o fruticuloso. Peritecios sésiles, abiertos desde el principio, o cerrados por una cubierta taloide que acaba abriéndose irregularmente. Sphaerophorus coralloides, en el piso superior de las montañas elevadas, terrícola o saxícola (E. G.).
esferoidal : Perteneciente o relativo al esferoide. En geometría, que tiene forma de esferoide (aproximada a la de una esfera); perteneciente o relativo al esferoide; confiere esférico o esferal.
esferoidócito : En los líquenes calcícolas endolíticos, dícese de la hifa, mucho mayor que las hifas ordinarias, repleta de aceite: sinónimo de eleohifa.
esferoplancton : El conjunto de los elementos de un fitoplancton que pertenecen al tipo biológico caracterizado por la forma esférica de los individuos, cuya suspensión está generalmente favorecida por la ligereza de un abundante jugo celular; por ejemplo, Halosphaera, marina: Eremosphaera, en aguas dulces (Ostenfeld) (R. M.).
esferoplasto : El condriosoma de forma granular, de granos sueltos, es decir, el mitocondrio, los anglosajones llaman así a los condriosomas, así como a cada una de sus modalidades: granular (mitocondrio propiamente dicho) y filamentosa o bacilar (condrioconto). Ver también mitocondria.
esferopleáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las sifonocladales, que comprende algas oógamas en forma de filamentos sencillos, con los cromatóforos de las células dispuestos en cierto número de anillos. Oosferas globosas, producidas en número elevado dentro de cada gametangio. Cada oóspora da origen a 1-8 zoósporas con 2 flagelos. Sphaeroplea, principalmente en aguas salobres […]
esferopleíneas : Grupo de clorofíceas, que comprende la única familia de las esferopleáceas, y que algunos autores (Fritsch) consideran como un suborden de las ulotricales (R. M.).
esferopsidale : Orden de hongos imperfectos caracterizado por tener picnidios con conidios o picnidiósporas mucilaginosas. Comprende las siguientes familias: esferioidáceas, nectrioidáceas, leptostromatáceas, excipuláceas.
esferóspora : En feofitas, espora que contiene las cuatro células de la meiosis (tetráspora); en rodofitas meióspora originada por el tetrasporofito y que desarrollará un gametófito (tetráspora) (Rodr. Fem., ex J. Ag.) (R. M.).
esferosporífero : Que trae esfeósporas (R. M.).
esferoteca : La parte del esporófito en la que se originan las macrósporas o esporas que a su vez forman el gametófito femenino: término en desuso, equivalente a macrosporangio.
esferótrico : El pelo glandulífero compuesto de un pedículo y de una glándula apical globulosa.
esférula : Pequeña esfera; bola pequeña. En botánica, el globulito constituído por los órganos masculinos de algunos musgos (Colm., 1. c.); en algunos hongos endomicetales, la célula clamidospórica; en sentido prístino, el núcleo (ver también micorriza) (F. Q.).
esfigmismo : En sentir de Massart, reacción celular que repercute en la formación de nuevos vacúolos pulsativos.
esfigmógrafo : Es un instrumento que registra los movimientos, la forma y la fuerza del pulso arterial en un trazado que recibe el nombre de esfigmograma
esfigmograma : El trazado del pulso conseguido con un esfigmógrafo. En medicina, las anomalías esfigmográficas de frecuencia, ritmo y forma pueden ser diagnósticamente útiles en la evaluación de la función cardiovascular.
esfigmomanómetro : El instrumento para medir la tensión arterial (esfigmómetro o tensiómetro): manguito para tomar la tensión arterial. Se suele componer de un manguito inflable que incorpora un medidor de la presión. Se envuelve el brazo con el manguito y se bombea aire para detener el pulso que se escucha o toma en la muñeca con un […]
esfíngidos : Familia de insectos lepidópteros crepusculares con antenas prismáticas y alas estrechas y horizontales en el reposo, comprende mariposas crepusculares de grandes dimensiones y vuelo rápido y potente. Sus orugas llevan un apéndice caudal. Algunas especies son miméticas de otros insectos.
esfingófilo : Se aplica a la flor lepidopterófila adaptada a la polinización por medio de esfíngidos: esta flor se abre al atardecer o de noche, suele tener color pálido, carece de nectarostigma y casi siempre despide penetrante aroma durante las horas nocturnas.
esfínter : El músculo o grupo de músculos que cierra un orificio natural. El esfínter es un músculo anular con que se abre y cierra el orificio de una cavidad del cuerpo para dar salida a algún excremento o secreción, o para retenerlo; por ejemplo, el esfínter de la vejiga, para la orina; el esfínter anal, que […]
esfínter anal : La doble estructura de fibras musculares circulares del ano. El esfínter interno consiste en un engrosamiento circular de la musculatura lisa de la pared intestina; el esfínter externo es una lámina de musculatura estriada voluntaria que rodea el orificio anal.
esfínter cardial : El esfínter entre el esófago y el estómago que se abre al llegar a él alimento que, a continuación, pasa al estómago impulsado por ondas peristálticas rítmicas.
esfínter cloacal : El músculo que se desarrolla rodeando el extremo caudal de la cloaca en el embrión. Su parte posterior se convertirá en el esfínter anal externo y su parte anterior dará lugar a los músculos perineal transverso superficial, bulboesponjoso e isquiocavernoso.
esfínter de la pupila : El músculo que distiende el iris, estrechando el diámetro de la pupila del ojo. Está formado pro fibras circulares dispuestas en una estrecha banda de una anchura aproximada de 1 mm, que rodea el margen de la pupila hacia la superficie posterior del iris.
esfínter de Oddi : La vaina de fibras musculares que rodean el extremo terminal del colédoco y el conducto pancreático cuando atraviesan la pared del duodeno (Ruggero Oddi, médico italiano, 1864-1913).
esfínter del colédoco : El esfínter de músculo liso que rodea el extremo distal del colédoco y que forma parte del esfínter de Oddi.
esfínter esofágico inferior : Los últimos centímetros del esófago, cerca de la unión gastroesofágica, que por lo normal está contraído excepto durante la deglución y previene el reflujo de contenido gástrico al esófago.
esfínter esofágico superior : Se aplica a los 3-5 cm proximales del esófago incluido el músculo cricofaríngeo, que impide la aspiración de aire desde el faringoesófago.
esfínter externo de la uretra femenina : El esfínter que comprime la parte central de la uretra. Se origina en el ramo del pubis y es inervado por los nervios perineales.
esfínter externo de la uretra masculina : El esfínter que comprime la parte membranosa de la uretra. Se origina en el ramo del pubis y es inervado por los nervios perineales.
esfínter genitourinario artificial : Es un dispositivo protésico implantable para el tratamiento de la incontinencia urinaria a causa de un esfínter ausente o insuficiente. El esfínter artificial se crea con un manguito inflable alrededor del cuello vesical o la uretra bulbar.
esfínter pilórico : El esfínter en la abertura entre el estómago y el duodeno; suele estar cerrado, y se abre sólo durante breves instantes cuando llega una onda peristáltica y lo cruza.
esfínter precapilar : El anillo muscular que rodea un vaso sanguíneo en la unión entre una arteriola y un capilar: puede abrir y cerrar el capilar y facilitar la derivación.
esfínter rectosigmoideo : Son las fibras musculares circulares en la pared del intestino grueso, en la unión del colon sigmoide y el recto.
esfínter uretral : El músculo voluntario situado en el cuello de la vejiga que se relaja para permitir la micción.
esfínter vesical : El músculo circular que rodea la salida de la vejiga urinaria hacia la uretra; por lo normal está contraído para controlar las pérdidas o escapes desde la misma.
esfirión : El punto anatómico de referencia situado sobre el extremo distal, aunque no el más externo, del maléolo.
esfrigapantesis : El fenómeno en virtud del cual no llega a florecer una planta por cobrar excesivo vicio.
esfuerzo : Acción y efecto de esforzar o esforzarse. En física, la fuerza que actúa sobre un cuerpo y que tiende a estirarla (tracción), aplastarla (compresión), doblarla (flexión), cortarla (corte) o retorcerla (torsión). En mecánica, la acción que tiende a deformar un cuerpo. Se dice también de la fuerza por unidad de superficie aplicada a un cuerpo: […]
esfuerzo expulsivo : El esfuerzo voluntario realizado por una mujer en la segunda fase del parto para ayudar en la expulsión del feto; aplicando la maniobra de Valsalva, la madre aumenta la presión intraabdominal.
esfuerzo mínimo eficaz : Hipotéticamente, el esfuerzo mecánico mínimo necesario para mantener la constante remodelación ósea con el fin de preservar los huesos. El concepto de esfuerzo mínimo eficaz se basa en la observación de que el hueso adulto cambia su densidad como respuesta a la tensión y esfuerzo al que se somete (ley de Wolff).
esgrima : Arte de servirse del arma blanca (por ejemplo, la espada, el sable, etc.), tanto en la defensa como en el ataque. El deporte olímpico de la esgrima se practica con florete, espada y sable. Consiste en el enfrentamiento de dos personas armadas, y protegidas con una careta y un traje especial. Se puntualiza sobre un […]
esguince : Lesión aguda de un ligamento (banda densa de tejido que conecta un hueso con otro en una articulación); un esguince suele tener su origen en un movimiento repentino y forzado que lleva la articulación más allá de su amplitud fisiológica normal, pero sin que se produzca su luxación o subluxación. El esguince se clasifica de […]
esguince de espalda : La tracción súbita de los músculos y tejidos asociados de la espalda, que sufren un traumatismo importante pero sin romperse.
esguince de pie : La tracción súbita de un músculo, ligamento o cápsula (esquince de tobillo); la lesión no es lo suficientemente intensa como para producir una ruptura de los tejidos.
esguince de tobillo : Dícese de la disrupción de los ligamentos medial y/o lateral del tobillo; se suele producir cuando el pie se dobla por el exterior del tobillo. Cuando esto sucede, el ligamento que se lesiona más habitualmente es el ligamento peroneoastragalino anterior. En muchos casos, el ligamento calcaneoperoneo también sufre una disrupción. La fractura de tobillo esta […]
esguince del arco plantar : Dícese del trastorno caracterizado por dolor en los arcos plantares; hay dos tipos principales: esguince estático y esguince traumático. El esguince estático se caracteriza por dolor y sensibilidad dolorosa al tacto a lo largo del ligamento plantar y su causa habitual es una tensión prolongada en los pies que tal ves se precipite por un […]
esguince del jinete : El desgarro de los aductores del muslo generalmente como consecuencia de la práctica de la equitación.
esguince interno de tobillo : Dícese del esguince de tobillo donde hay poco signo externo de la lesión, excepto, posiblemente, una ligera hinchazón, aunque el dolor es grande y el movimiento es limitado. La hemorragia interna es la articulación dañada provoca que la cápsula articular llena de sangre sobresalga hacia fuera a ambos lados del tendón de Aquiles. La afección […]
eslabonado : Que contiene eslabones. En botánica, en Gómez Ortega, sinónimo de articulado.
esnifar pegamento : La inhalación de vapores del tolueno, un compuesto orgánico volátil que se utiliza como solvente en ciertos pegamentos.
esofagectomía : Se define como la operación para extirpar una porción del esófago.
esofágico : Perteneciente o relacionado con el esófago, el tubo muscular a través del cual pasan los alimentos desde la garganta hasta el estómago.
esofagitis : La inflamación del esófago, caracterizada por un intenso dolor al ingerir alimentos.
esofagitis por reflujo : La irritación e inflamación esofágica producto del reflujo del contenido del estómago hacia el esófago.