embolización arterial : El procedimiento mediante el que se impide el suministro de sangre a un tumor o un área de tejido anormal. Durante una embolización arterial, se realiza una pequeña incisión (corte) en la parte interna del muslo y se introduce un catéter (tubo delgado y flexible) que se guía hacia una arteria cercana al tumor o […]
embolización transarterial : El procedimiento mediante el que se impide el suministro de sangre a un tumor o un área de tejido anormal. Durante una embolización transarterial, se realiza una pequeña incisión (corte) en la parte interna del muslo y se introduce un catéter (tubo delgado y flexible) que se guía hacia una arteria cercana al tumor o […]
embosquecer : Convertirse un campo en bosque. Se dice de un terreno; hacerse bosque, convertirse en bosque.
embotado : Que está acorchado o ha quedado insensible. En veterinaria, se refiere a la res vacuna de pelo claro con extremidades negras. En botánica, es un término usual de los romancistas, sinónimo de obtuso.
embrazante : Que abraza; abrazador (Gándara, Sist.).
embrio- : Prefijo derivado el griego con el significado de feto, embrión.
embrioblasto : La parte del blastocisto embrionario que desarrolla las tres capas germinativas que constituyen el embrión. En botánica, la célula o células embrionales del punto o ápice vegetativo.
embriócito : En los briófitos, la ovocélula del arqueogonio.
embriofilo : Se aplica a la hoja embrional: sinónimo de cotiledón.
embriófitos : Los vegetales que, con consecuencia de la fecundación de la ovocélula por un espermatozoide, desarrollan un embrión: los embriófitos pueden ser asifonógamos o sifonógamos.
embrióforo : Que trae embrión: sinónimo de suspensor.
embriogénesis : Se aplica a la formación del embrión.
embriogenia : La formación y desarrollo del embrión: embriogénesis. La embriogenia es el estudio del embirón desde que empieza a formarse: génesis del embrión y curso de su desarrollo.
embriogénico : Perteneciente o relativo a la embriogenia.
embriología : Parte de la biología que estudia la formación y desarrollo del embrión.
embriología comparada : El estudio de las similitudes y diferencias entre los diferentes organismos durante el período de desarrollo embriológico.
embriología descriptiva : El estudio de los cambios que se producen en las células, los tejidos y los órganos durante los estadios progresivos del desarrollo prenatal.
embriología experimental : El estudio y análisis, por medio de técnicas de experimentación, de los factores, mecanismos y relaciones que determinan e influyen el desarrollo prenatal.
embriología vegetal : La embriología vegetal es la parte de la botánica que estudia el origen de la planta a partir de las primeras fases de su desarrollo, es decir, desde la fecundación de la ovocélula.
embriológico : Perteneciente o relativo a la embriología: ciencia que estudia la formación y desarrollo del embrión.
embriólogo : Se aplica a la persona especialista en embriología.
embrioma : El tumor formado por tejidos embrionarios; se aplica especialmente a tumores malignos de niños. En medicina, la masa de células que crecen rápidamente y que se origina en el tejido embrionario (fetal). Los embriomas pueden ser benignos o malignos, e incluyen los neuroblastomas y los tumores de Wilms. También se llama tumor embrionario. En fitopatología, […]
embrión : Principio no desarrollado de algo. En biología, el estadio que va desde la creación del cigoto hasta la formación de los órganos y tejidos que constituyen el feto; es la primera etapa del desarrollo de un ser vivo. El embrión es la fase del desarrollo de un nuevo ser vivo, resultado de la fecundación de […]
embrión acotiledóneo : Unidad reproductiva, típica de la reproducción asexual que puede ser unicelular, y que no necesita fecundarse para originar un nuevo individuo: sinónimo antiguo de espora.
embrión adventicio : Dícese de cualquier embrión no procedente de la ovocélula fecundada; puede formarse a partir de una sinérgida o de una antípoda del saco embrional, o de una célula de la nucela o del tegumento interno.
embrión anfítropo : El embrión de los rudimentos seminales campilótropos: ver anfítropo.
embrión axial : El embrión que se halla aproximadamente en el eje del tejido nutricio: embrión axil.
embrión axil : El embrión que se halla aproximadamente en el eje del tejido nutricio: embrión axial.
embrión basilar : El embrión que se halla situado en la parte del tejido nutricio más próxima a la cálaza del que fué rudimento seminal.
embrión extrario : El embrión que está en torno al tejido nutricio.
embrión heterótropo : El embrión cuya radícula no se dirige exactamente al micrópilo ni en sentido opuesto a él: ver heterótropo.
embrión homótropo : El embrión de los rudimentos seminales anátropos con el extremo inferior de la radícula junto al ápice del funículo: ver homótropo.
embrión intrario : El embrión que está dentro del tejido nutricio, completamente rodeado por él.
embrión inverso : Sinónimo de embrión anfítropo.
embrión lateral : El embrión que está en un costado del tejido nutricio.
embrión nucelar : Dícese del embrión adventicio formado a partir de una célula de la nucela.
embrión presomita : El embrión en una fase de desarrollo previa a la aparición del primer par de somitas, por lo cual, en los seres humanos, se suele producir alrededor de 19 a 21 días después de la fecundación del óvulo.
embrión prevelloso : El embrión de un mamífero placentario en cualquier fase previa a la del desarrollo de las vellosidades coriónicas, las cuales, en el ser humano, se comienzan a formar entre el primer y segundo mes después de la fecundación del óvulo.
embrión somita : Se aplica al embrión en cualquier fase del desarrollo entre la formación de los primeros y últimos pares de somitas; en los seres humanos tiene lugar en las semanas tercera y cuarta después de la fecundación del óvulo.
embrión tegumental : Se aplica al embrión adventicio constituido a partir de una célula del tegumento interno del rudimento seminal.
embrión terático : Se aplica al feto con grandes malformaciones y por lo general no viable.
embrionadas : Se aplica a las plantas provistas de flores bien evidentes, de semillas y de embrión (Richard, Elem. de Bot., 1.ª ed. esp.): es término en desuso, sinónimo de fanerógamas. Se opone a inembrionadas.
embrional : Perteneciente al embrión o propio de él: embrionario.
embrionario : Perteneciente o relativo al embrión (embrional): se suele emplear como sinónimo de rudimentario, refiriéndose a un órgano incipiente.
embrionía : La formación del embrión: embriogenia, embriogénesis. En biología, el germen o rudimento de un ser vivo, desde que comienza el desarrollo del huevo o de la espora hasta que el organismo adquiere la forma característica de la larva o del individuo adulto y la capacidad para llevar vida libre.
embriónico : Perteneciente o relativo al embrión: embrional, embrionario.
embriopatía rubeólica : Se aplica a cualquier anomalía congénita de un lactante producto de una rubéola materna en los primeros meses del embarazo.
embrioplástico : Perteneciente o relativo al embrioplasto.
embrioplasto : Siguiendo a Jost, Vorl. ü. Pflanzenphys., (1913), es mejor referirse a una substancia embrional que no a la célula embrional, ya que el término célula encierra la idea de espacio, y aquí se trata de materia viva organizada en un protoplasto capaz de dividirse: a este término se opone el de somatoplasto.
embriosférula : En gran número de dicotiledóneas, célula apical del suspensor, redondeada y dividida en 8 segmentos u octantes.
embrióspora : La zoóspora después de haber perdido sus flagelos y haberse rodeado de una membrana: la embrióspora germina directamente dando la nueva planta (R. M.).
embriotegio : Nombre dado alguna veces a una pequeña porción de los tegumentos seminales que, en ciertas semillas, se desprende de manera regular para dar paso a la radícula en el momento de la germinación (dátil, Commelina, Canna). Lanessan, en el Dict. de Bot. de Baillon, t. II; en castellano empleado por Colmeiro, Texidor, Costa, etc.
embriótego : Ésta es la forma empleado por Monlau (P. F.), en su trad. de los Elem. de Bot. de Richard: ver embriotegio.
embriótrofo : Dícese de cuanto pude utilizar el embrión para su nutrimento, como las substancias de reserva acumuladas en la semilla.
embrocación : Acción y efecto de embrocar o embrocarse. En medicina, la acción de derramar lentamente un líquido sobre una parte enferma; este mismo líquido (cataplasma): la embrocación es una aplicación de un líquido sobre la piel para tratar esguince y distensión muscular.
embudado : En forma de embudo: infundibuliforme. En botánica, aplicado al tallo, se dijo también del que se compone de partes, de las cuales las superiores entran en las inferiores, como en la cola de caballo y casuarina (Cav., Descr.).
embudiforme : Sinónimo de infundibuliforme: embudado (Pujiula, Hist.).
embudillo : El embudo de pequeño tamaño. En botánica, en los narcisos, la corona (Cut. y del Amo).
embudo : El instrumento hueco en forma de cono y acabado en un tubo, que sirve para llenar una botella u otro recipiente de boca estrecha sin que el líquido se vierta. En geología, la depresión, excavación o agujero cuya forma se asemeja al utensilio del mismo nombre o a su corte longitudinal. En botánica, la depresión […]
EMD 121974 : Es una sustancia en estudio como medicamento contra el cáncer y antiangiogénico: también se llama cilengitida.
Emend : Es un medicamento que se usa junto con otros para prevenir las náuseas y vómitos causados por la quimioterapia. También se usa para prevenir las náuseas y vómitos después de la cirugía. Emend impide la acción de cierta sustancia química en el cerebro que a veces provoca náuseas y vómitos. Es posible que el bloqueo […]
Emend por inyección : El medicamento que se usa junto con otros para prevenir y controlar la náusea y el vómito causados por el tratamiento de cáncer. Se administra a través de una vena. Es un tipo de antiemético y un tipo de antagonista del receptor de la sustancia P o neuroquinina 1: también se llama fosaprepitant dimeglumina.
emergencia : Acción y efecto de emerger: emergente. Se aplica al asunto o suceso imprevisto que se debe solucionar con mucha rapidez: situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. En medicina, en el hospital, la urgencia. En botánica, así se llama toda producción en resalto de la superficie de los órganos vegetales en cuya […]
Emergency Nurses Association : La organización profesional nacional de las enfermeras de los servicios de urgencias (ENA); define y promociona el ejercicio profesional de la enfermería de urgencia.
emergido : Acción y efecto de emerger un cuerpo de un líquido: emersión. En botánica, se aplica a la hoja, flor, etc., de la planta acuática cuando asoman a la superficie del agua: Costa, Bot., gen., cuadro 2.ª, dice emerso.
emersiherbosa : Dícese de aquiherbosa desarrollados sobre un suelo empanado de agua o sumergido, y, en este caso, de tal manera que la parte inferior de las plantas se halle cubierta de agua. Compara espongófito y clizófito.
emersiprata : Se aplica a la comunidad pantanosa herbácea: emersiherbosa.
Emerus : Flora Iberica: Arbustos ramificados, ± pelosos en los órganos vegetativos jóvenes y en los cálices, glabros o glabrescentes de adultos. Ramas alternas, poligonales, con 5-6 costillas en forma de V invertida. Hojas alternas, estipuladas, con pulvínulo en la base del pecíolo, pecioladas, imparipinnadas, con 2-4 pares de folíolos; estípulas herbáceas cuando jóvenes, coriáceas y persistentes […]
emesis : Acción de vomitar o expulsar de forma violenta el contenido del estómago; se aplica a lo que se vomita.: vómito.
emesis gástrica : Se aplica al vómito asociado a un trastorno gástrico, como puede ser el cáncer de estómago o la gastritis intensa.
emesis gravídica : Se dice de los vómitos asociados con el embarazo.
emesis nerviosa : Dícese de los vómitos de origen funcional y psicógeno; es más frecuente en mujeres jóvenes y se interpreta por lo general como representación psicológica de un deseo de rechazar algo.
emético : Se aplica a lo que provoca el vómito; vomitivo. En química, el tartrato de potasa y de antimonio. En medicina, describe una sustancia que causa el vómito: también se llama emetógeno. En farmacia, se aplica al medicamento que se usa para provocar el vómito
emetógeno : Se aplica a la sustancia que causa el vómito (vomitivo): también se llama emético.
Emex : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, herbáceas, glabras, monoicas. Flores femeninas en la base del tallo y en inflorescencias axilares. Flores masculinas en inflorescencias axilares. Periantio fructífero de las flores femeninas axilares espinoso. Flora Iberica: Anuales, herbáceas, ramificadas desde la base. Tallos y ramas estriados, variablemente teñidos de púrpura. Ócreas laceradas. Flores unisexuales, con […]
EMG : Dícese del registro de la actividad eléctrica muscular mediante electromiografía (electromiograma).
emigración leucocitaria : Se define como la diapédesis de los leucocitos en la inflamación.
emigrante : Que emigra: emigración. Se aplica a la persona que deja su lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales: se opone a inmigrante. En botánica, el apófito espontáneo.
eminencia : La persona eminente en su línea. En filosofía, la excelencia o la sublimidad del ingenio, virtud u otra dote del alma. En religión, el tratamiento que se da al cardenal y otro miembro de la jerarquía eclesiástica: se le puede anteponer la palabra su. La eminencia es el título de honor que se da al […]
eminencia axónica : La región en forma de cono del axón situada cerca del soma.
eminencia caudal : La eminencia a modo de cola producida por una masa proliferante de células mesodérmicas en el extremo caudal del embrión de los vertebrados en su fase temprana. Es el remanente del nódulo primitivo y el precursor del intestino posterior, la notocorda adyacente y los somitas, así como de la parte caudal de la médula espinal.
eminencia gris : El consejero que, de manera poco ostensible, inspira las decisiones de un personaje, de una corporación o de un partido: Denominación aplicada a F. Joseph du Tremblay, 1577-1638, capuchino francés conocido como el padre José, consejero privado del cardenal Richelieu.
eminencia hipotenar : Se aplica a la almohadilla carnosa sobre el lado cubital de la palma de la mano.
eminencia iliopúbica : Es un ensanchamiento difuso justo anterior al acetábulo; marca la unión del ilion con la rama superior del pubis.
eminencia tenar : Es un área redondeada elevada que se sitúa en la palma de la mano, cerca de la base del pulgar.
emisión seminal : Se dice de la expulsión del semen.
emisión termoiónica : La emisión de iones y electrones por cuerpos incandescentes.
emisiones otoacústicas : El eco emitido por las células ciliares superficiales del oído interno. Estos ecos son empleados para la evaluación de la integridad del oído y para detectar la audición en recién nacidos.
Emitefur : Es un tipo de antimetabolito, un medicamento contra el cáncer. Emitefur es un antimetabolito disponible por vía oral compuesto del derivado 1-etoximetilo del 5-fluorouracilo ( 5-FU ) y del inhibidor de la dihidropirimidina deshidrogenasa (DPYD) 3-ciano-2,6-dihidroxipiridina (CNDP) en una proporción molar de 1: 1, Con actividad antineoplásica.
emoción : Acción y efecto de emocionar o emocionarse. La emoción es un sentimiento muy fuerte de alegría, placer, tristeza o dolor: la lírica es un género literario que expresa, entre otros, el anhelo y emoción del autor, utilizando generalmente el verso. La emoción es una reacción afectiva de gran intensidad producida por un sentimiento; la mutación […]
emodina : El componente antraquinónico presente en algunas plantas medicinales tradicionales como Rhei Rhizoma. Algunos estudios han indicado que la aloe-emodina tiene efecto laxante, antifúngico, antibacteriano, antivírico y hepatoprotector. Estudios recientes han indicado que la aloe-emodina tiene una específica actividad tumoral antineuroectodérmica in vitro e in vivo. El mecanismo anticancerígeno consiste en la inducción de la apoptosis, […]
emoliente : Se aplica al medicamento que ablanda las durezas o tumores: demulcente. En medicina, la sustancia que suaviza, ablanda y aumenta el grado de humedad, especialmente en la piel. Los emolientes se usan en loción, crema, ungüento o gel para prevenir o tratar la piel seca, áspera, con descamación o picazón, así como otros problemas de […]
emotáceas : Sinónimo antiguo de icacináceas.
empajarse : Cubrirse o rellenarse con paja; mezclarse con paja: empajar. En botánica, se aplica a los cereales, cuando echan mucha paja y poco fruto.
empalizada : La valla hecha con palos o estacas clavados en el suelo y que sirve como defensa o para impedir el paso: palizada. En botánica, ver parénquima en empalizada, así llamado por estar constituído por células alargadas y dispuestas una junto a otras, paralelamente, de modo que en una sección foliar perpendicular a la superficie de […]
empalizada braciforme : Equivalente a la empalizada replegada (Pujiula, Hist. veg.).
empalizada radiomedular : En los radios medulares de muchas dicotileneas leñosas, las células superiores e inferiores se los mismos, en vez de ser alargadas en dirección radial, como las células radiomedulares típicas, son tan cortas y tan altas que recuerdan las de la empalizada foliar, semejanza que viene apoyada todavía por la falta de meatos. Por esta razón […]
empalizada replegada : En los nomofilos de diversas coníferas, como los pinos, y dicotiledóneas, las células de la empalizada presentan repliegues más o menos numerosos y profundos de su membrana, y constituyen las llamadas células replegadas de la empalizada. Este dispositivo aumenta la superficie celular y por ende el número de los cloroplastos, que se colocan junto a […]
empalme de ARN : El proceso por el cual los pares de bases que interrumpen la continuidad de la información genética en el ADN son eliminados de los precursores del ARN mensajero.
empalme génico : El proceso mediante el cual un segmento de ADN se uno o inserta en una cadena de ADN de otra procedencia.
empaquetado de la dentadura : La técnica de laboratorio para llenar y comprimir en un recipiente, hasta moldearlo, el material que sirve de base para hacer una dentadura artificial.
emparejamiento aleatorio : El emparejamiento de sujetos que tiene lugar cuando éstos tienen las mismas probabilidades de emparejarse con aquéllos que tienen otra carga genética.
empatía : La capacidad de sintonía intelectual y emocional con la persona con la que se conversa. La empatía es la capacidad para meterse en la situación de otra persona y comprender su sentimiento y pensamiento, es una característica importante de la relación afectiva; por ejemplo, entre entrenador y deportista, ya que el problema del deportista sólo […]
empatía precisa : Es una técnica de comunicación que se utiliza por el personal de enfermería para transmitir comprensión hacia los sentimientos y experiencias del paciente.
empenachado : Familia de sapindales, única que comprende el suborden de las empetríneas, de flores unisexuales por aborto, actinomorfas. Verticilos periánticos y androceo dímeros o trímeros; gineceo de 2-9 carpelos concrescentes; fruto en drupa. Matas de aspecto de brezo, de flores pequeñas, solitarias o en capítulos: Empetrum, Corema, en total, una media docena de especies.
Empetraceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos ericoides dioicos. Hojas cortamente pecioladas, verticiladas o alternas, simples, sin estípulas. Flores actinomorfas, trímeras, en inflorescencias capituliformes. Caliz con 3 sépalos libres. Ovario súpero, con 2-9 carpelos y 2-9 cavidades, cada una con 1 primordio seminal de placentación axial-basal. Fruto baya, con 2-9 semillas. Flora Iberica: Arbustos monoicos […]
empetríneas : Suborden de las sapindales, que comprende únicamente la familia de las empetráceas; tienen perianto heteroclamídeo, los carpelos de un solo rudimento seminal ascendente, unitegumentado.
Empetrum : Flora Iberica: Arbustos monoicos o dioicos, ± densamente ramificados. Tallos de hasta 100(120) cm de longitud, tendidos, con ramas ascendentes o erectas de 15-30 cm. Corteza rojiza o grisácea, ± rugosa. Hojas alternas, revolutas. Flores 1-3, axilares, subsésiles, unisexuales o hermafroditas, bracteadas. Sépalos 3. Pétalos 3, enteros o con dientes muy cortos, rosados. Estambres 3, […]
empiema paraneumónico : el empiema torácico que se produce como complicación de neumonía.
empírica : Método o procedimiento que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos; la ciencia empírica justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia, «empíricos» (lat. empirĭcus; es decir, empírico): Escuela médica nacida en el s. II a C, fundamentada en la observación clínica.
empíricamente : Por la sola práctica o de un modo empírico; de manera empírica.
empírico : Perteneciente o relativo a la empírica o el empirismo. Dícese de la persona cuyo conocimiento y regla de acción son la empírica o el empirismo. En botánica, y siguiendo a Linné, grupo sistemático heterodoxo, que establece su sistema sin sólido fundamento científico.
empirismo : Doctrina psicológica y doctrina epistemológica que no reconoce en el conocimiento ningún elemento que no proceda de la experiencia interna o experiencia externa. Ya Francis Bacon había señalado la importancia del razonamiento inductivo frente al razonamiento deductivo silogístico. Hobbes puso el origen del conocimiento en la sensación, en la experiencia sensible. Locke mantuvo que, al […]
empirismo lógico : Movimiento filosófico contemporáneo que por influencia del círculo de Viena destaca en filosofía la importancia del análisis del lenguaje y de la metodología científica. Equivale al positivismo lógico o neopositivismo.
empirista : Perteneciente o relativo al empirismo (empírico). Se aplica al que profesa el empirismo.
empizarrado : Que tiene estructura de pizarra. Sinónimo de imbricado. En construcción, se aplica a la cubierta de un edificio formada por pizarra (tipo de roca homogénea). En botánica, dícese del tallo que está cargado de hojas o escamas muy contiguas que se recubren a manera de pizarra, como en el ciprés (Cav., Descr., p. XVIII). Tratándose […]
emplástico : Perteneciente o relativo al emplasto (emplástrico). Supurativo, disolutivo. Pegajoso, glutinoso, como el emplasto.
emplasto : El medicamento externo glutinoso, generalmente, extendido sobre un pedazo de tela, que se adhiere a la parte a la cual se aplica (emplastro). El emplasto es un preparado farmacéutico de uso tópico, sólido, moldeable y adhesivo. El emplasto se aplica como material adhesivo en un sencillo vendaje para tratar herida cutánea superficial: hay personas que […]
emplasto de mostaza : La medicación antiirritante elaborada con mostaza seca, harina y una pequeña cantidad de agua, se extiende sobre una base textil que se coloca en la piel; se debe utilizar con cuidado, pues puede causar quemaduras.
emplástrico : Perteneciente o relativo al emplastro (emplástico). Se aplica a cualquier cosa que tiene un aspecto espeso y pegajoso.
emplastro : El preparado medicinal, compuesto de materia grasa y resina, de consistencia espesa, moldeable y adhesiva que se pone en la parte exterior del cuerpo como cura (emplasto): antiguamente, el emplasto se usaba mucho.
Empliciti : El medicamento que se usa con lenalidomida y dexametasona para tratar el mieloma múltiple. Se administra a pacientes cuyo cáncer se trató con 1 a 3 tratamientos contra el cáncer. Empliciti se une a una proteína que se llama CS1, que se encuentra en células de mieloma y en algunos tipos de células inmunitarias. Empliciti […]
Empresa de Investigación por Contrato : Se aplica a la empresa contratada por otra empresa o centro de investigación para hacerse cargo de ciertas partes del desarrollo de un ensayo clínico. La empresa puede diseñar, administrar y vigilar la prueba y analizar los resultados: también se llama EIC.
empuje : Acción y efecto de empujar. En física, la fuerza que genera movimiento o la fuerza continua que un objeto aplica sobre otro (fuerza de empuje); por ejemplo, la fuerza que se hace contra una persona o cosa para mover, sostener o rechazar: fuerza o valimiento eficaz para empujar. En arquitectura, se aplica al esfuerzo producido […]
empuje dinámico : La fuerza a que es sometido un cuerpo inmerso en el seno de un fluido. Dicha fuerza, perpendicular a la línea de corriente del fluido, posee la misma dirección que el peso, pero sentido contrario: el empuje dinámico es la fuerza que sostiene al avión en vuelo.
empuje hidrostático : En mecánica de fluido, la fuerza vertical y en sentido contrario al peso, que actúa sobre un cuerpo al sumergirlo total o parcialmente en un fluido en reposo.
empuñadura de alta velocidad : Es un instrumento odontológico manual de corte rotatorio; gira hasta 450.000 rpm.
empuñadura universal : El dispositivo de adaptación que se lleva en la mano para sujetar artículos como utensilios, la máquina de afeitar o el lápiz, que permite al paciente con una limitación en su capacidad para agarrar participar más en las actividades de autocuidado.
EMT-A : Siglas inglesas para los técnicos de ambulancia médica de emergencia (emergency medical technician-ambulance); miembro de un equipo de un servicio médico de emergencia.
EMT-B : Siglas inglesas para los técnicos de emergencia médica básica (emergency medical technician-basic); técnico de primer nivel de emergencia médica entrenado en cuidados de emergencia básica, como la desfibrilación, el mantenimiento de la vía aérea, las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), la inmovilización de la columna vertebral, el control de hemorragias y el manejo de fracturas.
EMT-D : Siglas inglesas de técnico desfibrilador de emergencia médica (emergency medical technician-defibrillator); miembro de un equipo de servicio médico de emergencia especialmente entrenado en el uso de un equipo de desfibrilación.
emulsificación : Acción y efecto de emulsificar (emulsionar). En fisiología, el proceso por el cual se forma un líquido, llamado emulsión, que contiene gotas diminutas de otro líquido inmiscible: el lípido se forma en una emulsión que tiene lugar en el duodeno. El proceso aumenta el área superficial del lípido facilitando su digestión; la grasa sin emulsionar […]
emulsión : Acción y efecto de emulsionar. En biología, el coloide en el que las pequeñas partículas de un líquido se dispersan en otro líquido, generalmente, la emulsión se refiere a la dispersión de agua en aceite o de aceite en agua. En física y química, el sistema formado por dos fases muy poco solubles o insolubles […]
emulsión de aceite en agua : La emulsión en la cual el aceite es el líquido dispersado y la fase continua es una solución acuosa; el agua se puede utilizar para hacer la dilución como una emulsión o para eliminarla.
emulsión de agua en aceite : La emulsión en la que una solución de agua o acuosa es la fase dispersa y el aceite o una sustancia oleaginosa es la fase continua.
emulsión fotográfica : La suspensión de sales de plata en gelatina u otro vehículo que forma la capa sensible a la luz de la placa, película y papel fotográfico.
emulsión intravenosa de grasa : La administración intravenosa de una preparación con el 10% de grasa, ayuda a mantener el peso de un adulto y el peso y el crecimiento de un paciente más joven. Estas emulsiones son preparadas a partir de aceite de soja refinado y de fosfolípidos de la yema de huevo y pueden contener ácidos grasos principales […]
emulsionante : Perteneciente o relativo a la emulsión (emulsivo). Se aplica a la sustancia que permite obtener una emulsión o estabilizar la emulsión (emulgente).
emulsionar : La dispersión de un líquido en otro no miscible con él: la emulsión de aceite en agua; La producción de una emulsión: la emulsión fotográfica.
emulsivo : Perteneciente o relativo a la emulsión (emulsionante). Se aplica a la sustancia propia para hacer o conservar la emulsión.
en bloque : Se define como todo junto o como un conjunto.
en forma de cuentas : Semejante o relativo a una hilera de cuentas de collar. Perteneciente o relativo a colonias bacterianas que se desarrollan a lo largo de la línea de inoculación en diferentes cultivos. Relativo a bacterias teñidas que desarrollan gránulos con tinción más intensa en forma de cuentas de collar.
en línea : Se aplica al acceso a la información conectada directamente a, y accesible para, un ordenador.
en riesgo : Se aplica a la situación de un sujeto o una población que les hace vulnerables a desarrollar una enfermedad o sufrir una lesión concretas; los factores determinantes de ese riesgo puede ser ambientales o fisiológicos.
enación : Aplícase a cualquier excrecencia, generalmente perpendicular al órgano de donde arranca, a guisa de orla al repliegue, como se ve en los pétalos de muchas cariofiláceas, en el perianto de los narcisos, etc. Es término debido a Masters.
enalapril : El medicamento antihipertensor que también se usa para hacer más lenta o impedir la progresión de la enfermedad cardíaca en las personas con cáncer infantil tratadas con medicamentos que pueden dañar el corazón.
enanismo de Laron : El síndrome autosómico recesivo que se caracteriza por un retraso del crecimiento esquelético a consecuencia de una incapacidad para sintetizar el factor de crecimiento insulínico tipo I (Zvi Laron, endocrinólogo israelí, n. 1927); por lo general se debe a defectos de los receptores de la hormona de crecimiento.
enanismo mulibrey : Es un trastorno genético autosómico recesivo poco frecuente que se caracteriza por enanismo, pericarditis constrictiva, hipotomía muscular, anomalías craneofaciales y unas manchas amarillas típicas en el fondo de ojo; el nombre del trastorno es un acrónimo que se compone con las dos primeras letras de la localización anatómica de los principales defectos: muscle, liver, brain […]
enanismo sexual : Se aplica al enano adulto cuyos órganos genitales están normalmente desarrollados.
enano acondroplásico : Es el tipo más frecuente de enanismo, se caracteriza por una extremidades desproporcionadamente cortas, un tronco de tamaño normal, una cabeza grande con puente nasal deprimido y cara pequeña, manos cortas y gruesas en tridente y lordosis.
enano asexual : Se aplica al adulto con enanismo cuyos órganos genitales están insuficientemente desarrollados.
enano ateliótico : Se dice del sujeto con enanismo cuyo esqueleto no está completamente formado; se debe a la falta de unión entre las epífisis y las diáfisis durante el desarrollo óseo.
enano cretino : Se aplica a la persona en la cual la baja estatura está producida por hipotiroidismo infantil y una deficiencia importante de hormona tiroidea.
enano de Brissaud : La persona afectada por mixedema infantil en el cual se asocia una talla baja con hipotiroidismo (Edouard Brissaud, médico francés, 1852-1909).
enano de Russell : Se aplica a la persona afectada por el síndrome de Russell (Alexander Russell, médico escocés del siglo XX), es una enfermedad congénita en la cual la talla baja se asocia a diversas anomalías de cabeza, cara y esqueleto, además de diversos grados de retraso mental.
enano de Silver : Se aplica a la persona que presenta el síndrome de Silver (Henry K. Silver, pediatra estadounidense del siglo XX), es un trastorno congénito en el cual la baja estatura se asocia a una asimetría lateral, diversas anomalías de la cabeza, la cara y el esqueleto y una pubertad precoz.
enano diastrófico : La persona cuya baja estatura está producida por osteoacondroplasia, y asociada a diversas deformidades óseas y articulares, como escoliosis, pie zambo, micromelia, defectos de la mano, contracturas articulares múltiples y subluxaciones, deformidades de las orejas y paladar hendido.
enano focomélico : El enano en el que los huesos largos de alguna o todas las extremidades son anormalmente cortos.
enano hipofisario : El enano cuyo retraso del desarrollo se debe a un déficit de hormona del crecimiento por una hipofunción del lóbulo anterior de la hipófisis; el cuerpo está bien proporcionado, sin deformidades faciales ni esqueléticas, y el desarrollo mental y sexual es normal.
enano infantil : Se aplica a la persona cuyo desarrollo mental y físico está muy retrasado por diversas causas; por ejemplo, defectos genéticos o del desarrollo.
enano micromélico : Se dice del enano cuyas extremidades son anómalamente cortas.
enano normal : La persona de estatura extremadamente corta que por lo demás está perfectamente formada, con las proporciones habituales de las partes del cuerpo y un desarrollo mental y sexual normal.
enano primario : La persona de estatura extremadamente baja, pero por lo demás perfectamente conformada, con las proporciones orgánicas normales y con desarrollo mental y sexual también normales.
enano raquítico : Se aplica a la persona cuyo retraso de crecimiento se debe al raquitismo.
enano renal : El enano cuyo retraso del crecimiento se debe a insuficiencia renal.
enano tanatofórico : El lactante con micromelia grave, con unos miembros que se extienden rectos desde el tronco, el tórax extremadamente estrecho y cuerpos vertebrales aplanados con amplios espacios intervertebrales.
enantato de testosterona : Es una forma de testosterona de actividad prolongada.
enartrosis : Articulación movible de la parte esférica de un hueso que encaja en una cavidad. En anatomía, dícese de la articulación sinovial, por ejemplo, la articulación coxofemoral y la articulación glenohumeral del hombro, en la que la cabeza esférica de un hueso se articula con la cavidad cóncava y copuliforme de otro hueso. Estas articulaciones se […]
encaliptáceas : Familia del orden pottiales, de la serie eubriinales (musci), con especies terrícolas y saxícolas; hojas anchas; el perístoma puede faltar, o puede ser simple o doble; opérculo longirrostro; cofia grande, lisa, campaniforme: Encalypta (E. G.).
encapsulado : Dícese de lo encerrado en una cápsula; amurallado. En medicina, encerrado en un área específica localizada y que está rodeado por una capa fina de tejido.
encarcelación ilegal : Se define como la detención y reclusión intencionadas, no justificadas ni consensuadas, de una persona durante cualquier período de tiempo.
encastre cuadrilateral : Es una prótesis cóncava con cuatro lados que se ha diseñado para una persona con amputaciones por encima de la rodilla. El borde posterior está diseñado para que se ajuste directamente por debajo de la tuberosidad isquiática de forma que, materialmente, la persona se siente sobre ella.
encefálico : Perteneciente o relativo al encéfalo. El encéfalo es el conjunto de órganos del sistema nervioso situado dentro del cráneo, en los animales vertebrados; está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
encefalina : La sustancia química producida en el cerebro. La encefalina es un pentapéptido presente en el encéfalo, el intestino y la glándula suprarrenal; en el encéfalo, la encefalina se une con el receptor de opiáceo, e imita el efecto analgésico de la morfina (endorfina). La encefalina es un péptido neurotransmisor que se encuentra, fundamentalmente, en el […]
encefalitis : Inflamación del encéfalo. En medicina, la enfermedad infecciosa que consiste en una inflamación del cerebro y que es provocada generalmente por un virus.
encefalitis chikungunya : La infección por togavirus que se caracteriza por fiebre elevada de inicio brusco, dolores musculares, exantema y dolor articular; transmitida por la picadura de un mosquito. La fiebre puede durar una semana y volver a presentarse tras unos días de remisión, el dolor articular perdura una vez que los demás síntomas han cesado.
encefalitis de California : La encefalitis o encefalomeningitis que se transmite por artrópodos e inducida por un arbovirus. La infección se suele deber a la picadura de un mosquito y, por lo general, se presenta en una de las dos formas clínicas siguientes: la forma leve se caracteriza por cefalea, malestar, síntomas GI y fiebre que puede alcanzar los […]
encefalitis de La Crosse : La encefalitis a causa del virus de La Crosse, es transmitida por Aedes triseriatus, se observa principalmente en niños, sobre todo de la región media occidental de Estados Unidos.
encefalitis de San Luis : La infección del cerebro por flavivirus transmitida de aves a humanos por la picadura de un mosquito infectado. Esto ocurre más comúnmente en la zona central y meridional de Estados Unidos y se caracteriza por cefalea, malestar general, fiebre, rigidez en el cuello, delirio y convulsiones. La convalecencia puede ser prolongada y puede provocar la […]
encefalitis del lactante : Se aplica a cualquiera de un grupo de enfermedades inflamatoria cerebrales que afecta a los lactantes. La causa puede ser una infección vírica directa o una encefalitis secundaria, como una complicación de sarampión, varicela, rubéola u otras enfermedades.
encefalitis del oeste del Nilo : La enfermedad febril esporádica benigna a causa del virus del oeste del Nilo, se transmite por mosquitos Culex, con una incidencia predominante en la época estival (valle en la orilla oeste del Nilo y región al norte de Uganda donde fue observada la enfermedad por primera vez en 1937); la infección no suele evolucionar a […]
encefalitis epidémica : Dícese de cualquier inflamación difusa del encéfalo producida de una forma epidémica.
encefalitis equina : La infección que se produce por un arbovirus, el alfavirus, de la familia Togaviridae, se caracteriza por la inflamación del tejido nervioso del encéfalo y de la médula espinal, con fiebre elevada, cefalea, náuseas, vómitos, mialgias y síntomas neurológicos, como alteraciones visuales, temblores, letargia y desorientación; el virus es transmitido por la picadura de un […]
encefalitis granulomatosa amebiana : La encefalitis crónica, por lo normal diagnosticada en el paciente debilitado o inmunocomprometido, a causa de la infección de especies de Acanthamoeba, caracterizada por la formación de granulomas; la cefalea, convulsiones, náuseas y vómitos son frecuentes.
encefalitis herpética : Es la forma más frecuente de encefalitis aguda, a causa de un herpesvirus y se caracteriza por necrosis hemorrágica de partes del lóbulo temporal y frontal. La incubación es de varios días e incluye fiebre, cefalea, convulsiones, estupor y con frecuencia el coma, muchas veces con resultado mortal.
encefalitis japonesa : Es una grave infección epidérmica del tejido encefálico, que se observa en Asia oriental y el Pacífico sur, se caracteriza por escalofríos con fuertes sacudidas, parálisis y pérdida de peso. Los síntomas incluyen cefalea, fiebre, rigidez de nuca, temblores, convulsiones, parálisis espástica y coma; la tasa de mortalidad varía ampliamente, son frecuentes diversas secuelas psiquiátricas […]
encefalitis letárgica : La variedad infecciosa y generalmente epidémica de la encefalitis, caracterizada, entre otro síntoma encefálico, por la tendencia prolongada a la somnolencia.
encefalitis neonatal : La inflamación del encéfalo producida en las 4 primeras semanas de la vida.
encefalitis por herpes simple : La inflamación necrosante del encéfalo que sigue a una infección por el VHS, es una forma aguda común de encefalitis y similar a otras infecciones de encefalitis virales. La convulsiones repetidas aparecen temprano en la evolución, y existe grave necrosis hemorrágica; la tasa de mortalidad es variable, incluso el paciente desesperadamente grave se puede recuperar […]
encefalitis por herpesvirus de simios : La infección de sistema nervioso central por la forma B del virus del VHS que suele afectar a los simios. La personas más susceptibles de ser infectados por el virus del mono son los veterinarios y los trabajadores del laboratorio animal.
encefalitis posvacunal : La encefalitis aguda tras recibir una vacuna, en especial la de la viruela y la de la rabia de Semple.
encefalitis tóxica : La encefalitis causada por una intoxicación de metales pesados, caracterizada por convulsiones y edema cerebral.
encéfalo : El conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y está contenido en la cavidad interna del cráneo. En anatomía, la parte central del sistema nervioso, encerrada en la cavidad craneal: comprende el cerebro, cerebelo y bulbo, unidos por el istmo del encéfalo.
encefaloespinal : Perteneciente o relativo al encéfalo y la médula espinal.
encefalomielitis diseminada aguda : La enfermedad cerebral y medular aguda con síntomas variables (EMDA). Es considerada una reacción alérgica o ataque inmunitario frente a la mielina tras una infección viral aguda, como el sarampión, o, con menos frecuencia, la vacunación frente al sarampión, la parotiditis o la rubéola. Los síntomas tempranos pueden ser fiebre, cefalea, vómitos y somnolencia, y […]
encefalomielitis eosinofílica : Es un complejo de síntomas neurológicos producto de la invasión del sistema nervioso central por Gnathostoma spinigerum, que incluye dolor radicular grave, seguido de parálisis de las extremidades y déficit sensitivo agudo, acompañado de un incremento en el número de eosinófilos en el líquido cefalorraquídeo, el cual es frecuentemente hemorrágico o amarillento.
encefalomielitis posvacunal : La encefalomielitis aguda que surge tras la vacunación.
encefalopatía : La alteración patológica del encéfalo. Se aplica a cualquier proceso patológico o trastorno patológico del encéfalo. La encefalopatía es un trastorno del cerebro, su causa puede ser una enfermedad, una lesión, medicamentos o sustancias químicas.
encefalopatía de Wernicke : La enfermedad inflamatoria, hemorrágica, hemorrágica y degenerativa del cerebro (Karl Wernicke); caracterizada por lesiones en diversas partes del cerebro. El trastorno se caracteriza por visión doble, oftalmoplejía, movimientos involuntarios y rápidos de los ojos, pérdida de coordinación muscular y disminución de la función mental, que puede ser leve o grave; la encefalopatía de Wernicke se […]
encefalopatía del jockey : El término empleado para describir al jockey que ha sufrido repetido golpe en la cabeza por sendas caída del caballo: se describe clínicamente como encefalopatía postraumática (encefalopatía traumática).