jazmín de la India : El arbusto originario de Asia oriental, de la familia de las rubiáceas, con tallos espinosos de unos dos metros de altura, hojas lisas, grandes, ovaladas, agudas por ambos extremos y de color verde brillante, flores terminales, solitarias, de pétalos gruesos, blancas y olorosas, y fruto en baya de pulpa amarillenta (jazmín del Cabo o gardenia): […]
jazmín del Cabo : El arbusto de tallos espinosos, hojas lisas, brillantes y verde oscuro, flores blancas olorosas, que se cultivan como ornamentales: jazmín de la India o gardenia.
jazmín del monte : Se dice de la planta arbustiva ranunculácea, cuyas hojas se emplean contra el muermo: muermera.
jazmín español : El jazmín que es trepador y presenta flores de corola rojiza por fuera y muy olorosas, con tubo más largo que el cáliz y lóbulos obtusos: jazmín real o jazmín de España.
jazmín real : El jazmín que es trepador y presenta flores de corola rojiza por fuera y muy olorosas, con tubo más largo que el cáliz y lóbulos obtusos: jazmín español o jazmín de España.
jazmíneas : Familia de las matas y de los arbustos pertenecientes a la familia de las oleáceas, derechos o trepadores, con hojas opuestas y sencillas o alternas y compuestas, sin estípulas, con flores hermafroditas y regulares, cáliz persistente y fruto en baya con dos semillas; por ejemplo, el jazmín.
jazminero : La planta oleácea, con tallos trepadores, hojas compuestas y flores blancas olorosas, que se cultiva en los jardines y se usa en perfumería: jazmín común.
JE. : Abreviatura de Herb. del Botanisches Institut der Universität, – Jena (Alemania).
JEB : Abreviatura del nombre de un régimen de quimioterapia combinada que se usa para tratar los cánceres de células germinales de ovario y testículo infantiles. Incluye los medicamentos carboplatino (JM8), fosfato de etopósido y sulfato de bleomicina: también se llama régimen JEB.
jebe : La goma elástica, caucho. En química, el sulfato de alúmina y potasa, usado en medicina y en tintorería: alumbre. En botánica, la planta euforbiácea de la que se extrae el caucho: hevea.
jeda : Se dice de la vaca recién parida y que está criando.
jedar : Se dice de la vaca o de la cerda, parir.
jedrea : La planta de la familia de las labiadas, vivaz, aromática, utilizada como condimento: ajedrea.
jefatura compartida : El planteamiento de organización propuesto por Tim Porter O` Grady, que propone el uso pleno de los recursos de enfermería. El sistema está diseñado para reflejar el carácter profesional de los participantes en la organización de enfermería y para favorecer determinados comportamientos y prácticas positivos. El objetivo de la jefatura compartida es el establecimiento de […]
jefe de familia : Se aplica al miembro del núcleo familiar que tiene la máxima autoridad.
jefe de residentes : En EE.UU. se aplica al médico residente de último año que actúa temporalmente como director clínico y administrativo de la plantilla de un servicio de hospital.
jehuite : Maleza, hierbas que nacen en terreno inculto.
jején : Nombre común de diversas especies de dípteros, cuyas picaduras son muy irritantes. Es un insecto díptero, más pequeño que el mosquito y de picadura más irritante, abunda en las playas del mar de las Antillas y en otras regiones de América.
jelepate : Se dice del insecto hemíptero de cuerpo aplastado y ovalado, antenas cortas y cabeza inclinada hacia abajo, nocturno, fétido, con aparato bucal que chupa la sangre humana taladrando la piel: chinche.
jeme : La distancia que media desde la extremidad del dedo pulgar a la del dedo índice, separando el uno del otro todo lo posible. En agricultura, la medida de longitud para plantas, equivalente a unos doce centímetros. En anatomía, de forma coloquial, se aplica a la cara de mujer.
jenabe : La planta herbácea crucífera, de hojas alternas, flores pequeñas, amarillas o blancas en espiga y fruto en silicua, con varias semillas de sabor picante, cuya harina se emplea en medicina y como condimento (mostaza): se aplica a la semilla de esta planta.
jenable : La planta de la familia crucíferas (Brassica nigra), de hojas alternas, flores amarillas en espiga y fruto en silicua (mostaza): jenabe.
jengibre : La planta de la familia zingiberáceas (cingiberáceas) (Zingiber officinale), de rizoma aromático, que se usa en medicina y como especia: se aplica al rizoma de esta planta. Es una planta de la India, con hojas radicales, lanceoladas, casi lineales, flores en espiga, de corola purpúrea, sobre un escapo central de cuatro a seis decímetros de […]
jeniquén : La planta de la familia de las amarilidáceas de hojas largas, estrechas y rígidas con espinas pequeñas en los bordes, de la que se extrae una fibra con la que se fabrican cuerdas y esteras (henequén): también se la conoce como pita.
jerarquía : Organización o clasificación de categorías o poderes, siguiendo un orden de importancia: gradación de personas, valores o dignidades. En sociología, el grupo de personas que ocupan un mismo rango dentro de una organización; la persona que desempeña un cargo importante dentro de una organización. La jerarquía es una organización de los hábitos y conceptos, donde […]
jerarquía de jurisdicción : La jerarquía que confiere la Iglesia para regir a los fieles y que comprende a todas las personas que intervienen en su gobierno.
jerarquía de la ansiedad : La lista clasificatoria de una persona sobre la situación que produce más o menos ansiedad, que luego se emplea como base para practicar una desensibilización sistemática.
jerarquía de necesidades de Maslow : Se dice de la clasificación jerárquica de las necesidades humanas (Abraham H. Maslow, psiquiatra norteamericano, 1908-1970). Las necesidades más básicas en la escala son las fisiológicas y biológicas, como la necesidad de aire, alimento o agua. Las segundas en prioridad son las de seguridad, como la protección o la ausencia de miedo o ansiedad. Las […]
jerarquía social : El orden que se establece entre los diversos estratos sociales, atendiendo al prestigio de cada uno de ellos, pero también a su poder económico y político.
jerárquicamente : De manera jerárquica: jerarquización, jerarquizar.
jerárquico : Perteneciente o relativo a la jerarquía.
jerarquización : Acción y efecto de jerarquizar. La jerarquización es la organización de personas o cosas en una escala subordinante; por ejemplo, la jerarquización de los puestos de trabajo.
jerarquizar : Organizar o clasificar en rangos de distintas categorías: organizar jerárquicamente [una agrupación, sociedad, etc.].
jerbo : El mamífero roedor norteafricano (Jaculus jaculus), del tamaño de una rata, con pelaje leonado por encima y blanco por debajo, miembros anteriores muy cortos, y excesivamente largos los posteriores, por lo cual, aunque de ordinario camina sobre las cuatro patas, salta mucho y con rapidez. La cola es de doble longitud que el cuerpo y […]
jerga : Tela de lana o estambre, gruesa y tosca: sarga. En lingüística, el lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los médicos, los estudiantes, etc.
jergal : Perteneciente o relativo a la jerga; propio de la jerga.
jergón : Se aplica al circón de color verdoso que se suele usar en joyería.
jerigonza : Se dice del lenguaje especial de algunos gremios o grupos sociales: jerga.
jeringa : Instrumento de vidrio, metal o plástico, para aspirar o impeler líquidos, compuesto de un tubo dentro del cual juega un émbolo; instrumento de igual clase dispuesto para introducir materias blandas, como la masa con que se hacen los embutidos. En medicina, la jeringa (aparato para extraer, inyectar o instilar líquidos), habitualmente, una jeringa para la […]
jeringa de aspiración : La jeringa hipodérmica utilizada para inyectar anestésicos locales, especialmente en odontología.
jeringa hipodérmica : Se aplica al instrumento diseñado para inyectar líquidos bajo la piel mediante una aguja fina hueca.
jeringa Luer-Lok : La jeringa para inyección, de vidrio o plástico, que tiene un mecanismo de conexión metálico simple que fija con seguridad la aguja en su posición.
jeringación : Acción y efecto de jeringar: en desuso.
jeringar : Introducir con la jeringa un líquido en el intestino para limpiarlo y purgarlo.
jeringatorio : Acción y efecto de jeringar: jeringación.
jeringonza : Se aplica al lenguaje especial de algunos gremios (jerga): jerigonza.
jeringuilla : Se dice de la jeringa pequeña. En medicina, la jeringa pequeña con una aguja hueca usada para inyectar medicamentos líquidos dentro del cuerpo. En botánica, el arbusto de la familia saxifragáceas (Philadelphus coronarius), de flores blancas y olorosas: también conocida como celinda.
jerpa : El sarmiento delgado y estéril que echan las vides por debajo y junto al tronco (D. A.).
jeruga : Se dice de la vaina en que están encerradas algunas semillas.
jet : Se aplica a la clase social internacional, rica y ostentosa. En ingeniería, el reactor o avión a reacción.
jet set : Se aplica a la clase social internacional, rica y ostentosa: jet.
jeta : Se aplica a la cara de una persona: rostro. En medicina, la boca saliente por su configuración o por sus labios abultados. En zoología, se aplica al hocico del cerdo. En botánica, se aplica a cualquier especie de hongo, comestible o no, con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo: en desuso, equivale a seta. […]
jetar : En sentido prístino echar, jitar. En química, desleír algo en un líquido.
jeto : La planta arbórea de la familia de las simarubáceas, de hojas alternas, inflorescencia axilar o terminal, cuya corteza se toma en infusión para bajar la fiebre: simaruba.
Jevtana : El medicamento que se usa con prednisona para tratar el cáncer de próstata resistente a las hormonas, que fue tratado con docetaxel y se ha diseminado. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Jevtana impide la formación de células al detener la multiplicación celular y podría destruir las células cancerosas. […]
jiang huang : Planta de la India oriental familia del jengibre; se usa como especia y como colorante de los alimentos. En algunas culturas, se usan los tallos subterráneos para tratar ciertos problemas del estómago. La sustancia del jiang huang que da un color amarillo (curcumina) está en estudio para el tratamiento del cáncer, la enfermedad de Alzheimer, […]
jibia : El molusco marino de la clase cefalópodos (Sepia officinalis) de cuerpo ovalado y color blanquecino, parecido al calamar pero con la cabeza más grande, de la que salen ocho brazos y dos tentáculos más largos, y provisto de una concha caliza en el dorso, cubierta por la piel; su carne es comestible (sepia).
jibión : La pluma o pieza caliza de la jibia que tiene diversos usos industriales. En zoología, el molusco cefalópodo de cuerpo alargado, con una concha interna rudimentaria llamada pluma, provisto de diez tentáculos con ventosas y aletas caudales triangulares a cada lado: calamar.
jiboso : Que tiene giba o corcova (giboso): jorobado.
jícama : El tubérculo comestible o medicinal, sobre todo el de forma parecida a la cebolla aunque más grande, duro, quebradizo, blanco y jugoso, que se come aderezado con sal y limón.
jicaral : Se dice del terreno poblado de jícaro.
jicarero : Se dice de la persona que cultiva el jícaro.
jícaro : El árbol de la familia de las bignoniáceas de América tropical (güira): se aplica al fruto de este árbol con el que se hacen recipientes.
jicota : La avispa centroamericana de cuerpo negro y vientre amarillo, cuya picadura produce una herida muy dolorosa (jicote): se dice del panal de esta avispa.
jicote : La avispa gruesa de cuerpo negro y abdomen amarillo, provista de un aguijón con el cual produce unas heridas muy dolorosas (jicota): se dice del panal de esta avispa.
jicotea : El reptil quelonio de agua dulce, que es comestible: equivale al término hicotea.
jicotear : Buscar miel del panal de la avispa jicote.
jicotera : Se aplica al panal de la avispa jicote: jicota.
jifa : Desperdicio que se tira en el matadero al descuartizar las reses.
jijona : Variedad de trigo álaga que se cría en la Mancha y Murcia, en España.
jilguero : Ave paseriforme de la familia fringílidos (Carduelis carduelis), distinguible por su máscara de color rojo oscuro en el rostro; se halla en Europa, Asia y N de África.
Jim’s Juice : Es un líquido que se propuso como tratamiento para una amplia gama de enfermedades, incluso el cáncer. Se probaron los ingredientes que se cree que están en el Jim’s Juice y ninguno mostró ser eficaz para el tratamiento de ninguna forma de cáncer. El Jim’s Juice no está disponible en los Estados Unidos de América: […]
jineta : Mamífero carnívoro, de la familia vivérridos (Genetta genetta), pequeño, de color gris oscuro y con la cola listada de blanco y negro.
jipato : Dícese de la persona enferma de color amarillento, muy pálido.
jirafa : Mamífero rumiante, artiodáctilo de la familia jiráfidos (Giraffa camelopardalis), de 5 m de altura, cuello alto y esbelto, cabeza pequeña con dos cuernos poco desarrollados, miembros posteriores más bajos que los anteriores y pelaje amarillento con manchas leonadas. Vive en la sabana africana.
jiráfidos : Familia de artiodáctilos rumiantes que se caracterizan por su cuerpo de grandes dimensiones, de cuello larguísimo y cabeza provista de pequeños cuernos. Viven exclusivamente en África.
jíride : Planta herbácea de la familia iridáceas (Iris foetidissima), con flores de olor fétido, azules por fuera y amarillas por dentro (lirio hediondo).
jirpear : Cavar alrededor las cepas de las vides, dejando un hoyo donde se detenga el agua cuando se riegan o llueve.
JM 216 : La sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer de próstata y otros tipos de cáncer. Contiene el metal platino y es posible que destruya células cancerosas al dañar su ADN e impedir su multiplicación. Es un tipo de alquilante: también se llama BMS-182751 y satraplatino.
jocama : Arbusto de la familia labiadas (Teucrium heterophyllum) de hojas lanceoladas y tomentosas, con los bordes dentados. Las flores son de color rosado.
joder : Practicar el coito.
jogging : Ejercicio físico consistente en correr durante cierto tiempo a poca velocidad, solo o en grupo, sin afán competitivo: paseo higiénico que se hace corriendo con velocidad moderada al aire libre. En medicina y ciencia del deporte, la técnica de entrenamiento que consiste en correr de forma continua, lenta y relajada (pedestrismo). No se puede definir […]
Johannsen : Fue un botánico, genetista, fisiólogo vegetal danés. Investigó el metabolismo de la latencia y la germinación de las semillas, tubérculos y brotes. Experimentos más notables de Johannsen refiere a sus llamadas «líneas puras» de la haba de la princesa de la auto-fértil, Phaseolus vulgaris. El estudio de la progenie de plantas autógamas, se selecciona el […]
Johansen : Biólogo danés. Realizó importantes estudios sobre genética, condujeron a la definición de genotipo y fenotipo, ciencia de la que fue uno de sus fundadores. Dio a conocer el concepto de «linea pura» y otros muchos relacionados. También se ha denominado Johannsen.
johansenon : Línea pura (Massart, 1920). Ver línea de Johansen.
johimbe : Árbol nativo de África occidental de nombre científico es Pausinystalia yohimbe. La corteza se usa como suplemento para aumentar la musculatura y para mejorar el desempeño sexual masculino. Contiene la sustancia química yohimbina, que se encuentra en estudio para el tratamiento de la disfunción sexual. Puede interactuar con ciertos medicamentos que se usan para tratar […]
Jonopsidium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, glabras. Hojas enteras o ligeramente dentadas, con células mirosínicas en el mesofilo. Racimos densos, bracteados en la base.. Sépalos erecto-patentes, no sacciformes en la base. Pétalos gradualmente atenuados en una uña algo más corta que el limbo, 2 de ellos ligeramente más largos que los otros 2, blancos. […]
jopo : Hopo; cola de mucho pelo, como la de la zorra, la oveja, etc.
jordanion : Ver jordanon o especie jordaniana.
jordanon : Al célebre botánico francés Alexis Jordan corresponde el mérito de haber discriminado por el cultivo numerosas formas constantes y distintas entre sí involucradas en especies polimorfas; recordando sus trabajos, se ha dado el nombre de especie jordaniana a esas formas, Jordan realizó sus trabajos a mediados del siglo XIX, y se atuvo estrictamente a los […]
jordanon ecológico : Variante de una ecospecie adaptada a un ambiente particular. Equivale a ecotipo.
jordanon especie : Forma separada de sus aliadas por la ausencia de cruzamiento y suficientemente diferenciada, desde el punto de vista morfológico para que si se la encuentra en la Naturaleza se la considere, sin duda, como especie autónoma, cuando se sabe por su origen histórico conocido o probable, que es un jordanon. Ejemplo, Chelidonium laciniatum.
joroba : La corcova, chepa, cifosis. En botánica, empleado por Colm. como sinónimo de giba.
joroba de búfalo : Dícese de la acumulación de grasa en la parte posterior del cuello asociada al uso prolongado de grandes dosis de corticoides o a la hipersecreción de cortisol causada por el síndrome de Cushing.
joroba de dromedario : Se dice del abultamiento en la superficie lateral de un riñón (normalmente el izquierdo) que se asemeja a la joroba de un dromedario y que se observa en personas en las que el bazo o el hígado presiona hacia abajo.
joroba de viuda : La curvatura anormal hacia atrás de la columna cervical como consecuencia de fracturas por compresión debido a la osteoporosis.
joroba del tabaco : Nombre común argentino, de una virosis del tabaco (corcovo).
jorobado : En botánica, usado por Colm. como sinónimo de giboso.
joule : Nombre del julio en la nomenclatura internacional. Unidad de trabajo, energía y cantidad de calor del Sistema Internacional, de símbolo J, que equivale al trabajo producido por la fuerza de un newton al desplazar un cuerpo una distancia de un metro en la misma dirección y sentido.
joven : De poca edad (juvenil). En zoología, dícese del un animal que aún no ha llegado a la madurez sexual, o, si se desarrolla con metamorfosis, que ha alcanzado la última fase de esta y el aspecto de los adultos.
jovial : Perteneciente o relativo a Jove o Júpiter.
joyuyo : Ave anseriforme de la familia anátidos (Aix sponsa), es un pato buceador, de colores muy vistosos y provisto de un moño eréctil en la cabeza.
JS–101 : El líquido que se propuso como tratamiento para una amplia gama de enfermedades, incluso el cáncer. Se probaron los ingredientes que se cree que están en JS–101 y ninguno mostró ser eficaz para el tratamiento de ninguna forma de cáncer. JS–101 no está disponible en los Estados Unidos de América: también se llama 126–F, Cancell, […]
JS–114 : El líquido que se propuso como tratamiento para una amplia gama de enfermedades, incluso el cáncer. Se probaron los ingredientes que se cree que están en JS–114 y ninguno mostró ser eficaz para el tratamiento de ninguna forma de cáncer. JS–114 no está disponible en los Estados Unidos de América: también se llama 126–F, Cancell, […]
juanete : Pómulo muy abultado o que sobresale mucho. En anatomía, la falange del dedo grueso del pie, cuando sobresale demasiado. En medicina y patología, el complejo patológico que se produce por separación del primer metatarsiano de su eje original, acodándose con la primera falange del primer dedo del pie, el cual, al mismo tiempo, comprime o […]
jubúleas : Grupo de hepáticas jungermanniales acróginas de hojas casi constantemente íncubas. Lóbulo posterior siempre diferenciado. Estilo (stylus) presente, cápsula de 4 valvas, sólo dehiscente en los dos tercios de su longitud. Eláteres en forma de trompeta, unispiralados, sujetos a los extremos de las valvas según una disposición regular y constante.
judaica : Púa de equino fósil, de forma globular o cilíndrica, lisa, espinosa o estriada y siempre con un piececillo que la unía a la concha del animal. Son bastante abundantes sobre las rocas del Jurásico y Cretáceo, y por la forma que algunas tienen se han empleado como amuletos.
judía : Planta de la familia papilionáceas (Phaseolus vulgaris), de flores blancas y legumbres largas con varias semillas.
judíos asquenazíes : Uno de los dos principales grupos ancestrales de personas judías. Los antepasados de los judíos asquenazíes vivieron en Europa Central y Oriental (por ejemplo, en Alemania, Polonia y Rusia). El otro grupo es el de los judíos sefardíes e incluye a aquellos cuyos antepasados vivieron en el norte de África, Oriente Medio y España. La […]
juego : Acción y efecto de jugar. En medicina y ciencia del deporte, el ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde. Desde el punto de vista pedagógico y terapéutico, el juego se ha revalorizado cada día más y actualmente se considera como una necesidad real. El juego es una actividad […]
juego activo : Se aplica a cualquier actividad en la que adoptar un papel participativo, más que un papel pasivo, genera distracción, entretenimiento o satisfacción.
juego amoroso : Dícese de la actividad sexual, como el beso o la caricia, que preceden al coito.
juego asociativo : La forma de juego en la que participa un grupo de niños en actividades similares o idénticas, sin una organización formal, sin dirección en el grupo, sin interacción con el mismo y sin un objetivo definido.
juego cooperativo : Se aplica a cualquier juego organizado entre un grupo de niños en el que las actividades se planean con el propósito de alcanzar algún objetivo.
juego de dramatización : La actividad imitativa en la que el niño fantasea y representa distintos papeles y situaciones domésticas y sociales, como mecer una muñeca, fingir que es un médico, una enfermera o un profesor de escuela.
juego de habilidad : La forma de juego en la que un niño repite de forma persistente una acción o actividad hasta que la domina, como lanzar o coger una pelota.
juego paralelo : La forma de juego entre un grupo de niños, principalmente niños pequeños, según la cual cada niño se ocupa en una actividad independiente similar a la de los otros, pero ni influida ni compartida con ellos.
juego pasivo : El juego en el que una persona no participa activamente. Para los niños pequeños está actividad puede consistir en mirar y escuchar a los demás, observar a otros niños o animales, escuchar historias o ver dibujos: los niños mayores se entretienen pasivamente mediante juegos y juguetes que requieren concentración y destreza intelectual.
juego solitario : La forma de juego entre un grupo de niños en la misma habitación o área, en la cual cada niño participa en una actividad independiente utilizando juguetes distintos unos de otro y sin mostrar ningún interés por unirse o interferir con el juego de los demás.
juego terapéutico : Se define como el uso de juguetes u otros materiales de forma abierta y dirigida para ayudar a los niños a comunicar su percepción y el conocimiento de su mundo y para ayudarles a ganar dominio de su ambiente: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
Juegos Paralímpicos : La reunión deportiva internacional de competición en sillas de ruedas, que habitualmente tiene lugar coincidiendo con los Juegos Olímpicos oficiales que se celebran cada cuatro años.
jugícola : En botánica, equivale a culminícola.
juglandáceas : Familia de dicotiledóneas arquiclamídeas que constituye por sí sola el orden de las juglandales. Está integrada por plantas leñosas de hojas pinnaticompuestas y sin estípula, esparcidas, flores anemógamas, en espigas, y fruto drupáceo o muciforme y rodeado por un involucro a modo de cúpula. Juglan 15 especies, Carya 12 especies, norteamericanas.
juglandales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas de flores desnudad o de perianto sencillo, unisexuales, las masculinas con 2-40 estambres, las femeninas con 2 carpelos concrescentes en un ovario unilocular, ínfero, con un solo primordio seminal ortótropo, basilar y unitegumentado. Sólo comprenden la familia de las juglandáceas.
jugo : Líquido o sustancia fluida de un tejido animal o vegetal. Lo útil y sustancial de cualquier cosa.
jugo celular : En las células vegetales ya desarrolladas, el humor acuoso que llena los vacúolos o el único vacúolo central en las células viejas.
jugo citoplasmático : Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene. Ver citoplasma.
jugo digestivo : La secreción diluida e incolora de las glándulas del estómago humano, compuesta principalmente por ácido clorhídrico, quimosina, pepsinógeno, factor intrínseco y moco.
jugo gástrico : Mezcla ácida de sales inorgánicas, el ácido clorhídrico, y de enzimas digestivas, por ejemplo la pepsina, producida por las glándulas gástricas del revestimiento mucoso gástrico.
jugo pancreático : La secreción líquida del páncreas producida por la estimulación de los alimentos en el duodeno. Contiene agua, proteínas, sales inorgánicas y enzimas. El jugo es esencial para metabolizar las proteínas en sus aminoácidos, para reducir las grasas de la dieta a glicerol y ácidos grasos, y para transformar el almidón en azúcares simples.
jugosidad : Cualidad o calidad de jugoso.
jugoso : Que tiene jugo. Sustancioso, valioso, estimable. Exento de sequedad. Exento de rigidez y dureza.
juicio clínico : La aplicación de la información basada en la observación actual del paciente, combinada con los datos subjetivos y objetivos para llegar a una conclusión.
julán : Hierba perenne de la familia umbelíferas (Ferula linkii) con las hojas divididas en lóbulos filiformes. Las flores son amarillas y se disponen en umbelas grandes.
julepe : Poción de aguas destilada, jarabe y otras materias medicinales. Esfuerzo o trabajo excesivo de alguien. Desgaste o uso excesivo de algo.
julia : Pez osteíctio del orden perciformes (Coris julis), de cuerpo esbelto y aleta dorsal alargada.
juliana : Planta herbácea de la familia de las crucíferas (Hesperis matronalis) que, por el olor que desprenden sus flores, es muy apreciada en jardinería.
julianiáceas : Familia de dicotiledóneas arquiclamídeas que constituye por sí sola el orden de las julianiales. Está integrada por plantas leñosas dioicas, con las hojas esparcidas y generalmente pinnadas y sin estípulas. Las flores masculinas se recogen en inflorescencias paniculáceas multifloras; las femeninas quedan solitarias o se reúnen en dicasio paucifloros, protegidas por un involucro constituído por […]
julianiales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas de flores unisexuales, las masculinas haploclamídeas, isostémonas, hexámeras u octómeras, las femeninas aclamídeas, con el ovario unilocular, con un solo rudimento seminal unitegumentado. No comprende más que la familia de las julianiáceas.
juliformes : Orden de miriápodos de la clase diplópodos, de cuerpo cilíndrico, que consta al menos de treinta segmentos y todos pueden arrollarse en espiral.
julio : Su símbolo es J y es la unidad de trabajo y energía del SI, equivale al trabajo resultante de aplicar una fuerza de un newton sobre un punto, y lograr un desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza aplicada. Equivale a 107 ergios y a 0,2388 calorías.
julo : Dícese de la res o caballería que va delante de las demás en el ganado o en la recua. En botánica, sinónimo de amento (Quer).
jumenta : Hembra del jumento.
jumentil : Perteneciente o relativo al jumento (jumental).
jumento : Asno; mamífero cuadrúpedo doméstico más pequeño que el caballo, con grandes orejas, cola larga y pelo áspero y grisáceo; por ser muy resistente se usa para trabajos en el campo y para la carga. Pollino; mamífero doméstico con grandes orejas y cola larga, parecido al caballo aunque más pequeño que, por ser muy resistente, se […]
Juncaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes generalmente rizomatosas, o anuales, anemófilas. Tallos frecuentemente junciformes. Hojas paralelenervias, frecuentemente reducidas a vainas escariosas. Flores actinomorfas, reunidas en inflorescencias cimosas capituliformes o paniculadas. Periantio con 6 tépalos en 2 verticilos. Androceo con 6 ó 3 estambres, más rara vez 4 ó 5, opuestos a los tépalos, con […]
juncáceas : Familia del orden de las liliifloras, suborden de las juncíneas, de flores actinomorfas y generalmente hermafroditas, con los tres carpelos concrescente y un solo estilo. Ovario súpero, unilocular o trilocular, con 1-& primordios seminales en cada lóculo; fruto en cápsula loculicida. Plantas generalmente herbáceas, con las hojas graminiformes y flores inconspicuas, en inflorescencias multifloras. Comprende […]
Juncaginaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, de lugares encharcados, anemófilas. Hojas todas basales, envainantes, no diferenciadas en pecíolo y limbo. Inflorescencia en espiga en la antesis. Flores hermafroditas, trímeras. Periantio doble tepaloideo. Androceo diplostémono. Estambres sentados o subsentados, soldados a la base de los tépalos. Ovario tricarpelar, pseudosincárpico, con 1 primordio seminal por carpelo. […]
juncagináceas : Familia de plantas monocotiledóneas, del orden helobiales, de hojas largas y provistas de vaina, y flores unisexuales agrupadas en racimo. Sinónimo de scheuchzeriáceas.
juncal : Relativo al junco. Dícese del cuerpo humano flexible, airoso.
juncia : Planta herbácea se la familia ciperáceas (Cyperus longus), olorosa y medicinal, especialmente su rizoma.
juncíneas : Suborden de las liliifloras caracterizado por el perianto bracteoide y por el tejido nutricio con reservas amiláceas en ver de oleaginosas, como ocurre en general en las liliifloras. A veces aborta un verticilo estaminal (el interno). No comprende más que la familia de las juncáceas.
junco : Planta de la familia de las Juncáceas, con tallos de seis a ocho decímetros de largo, lisos, cilíndricos, flexibles, puntiagudos, duros, y de color verde oscuro por fuera y esponjosos y blancos en el interior; hojas radicales reducidas a una vainilla delgada, flores en cabezuelas verdosas cerca de la extremidad de los tallos, y fruto […]
junco común : Planta perenne de la familia juncáceas (Juncus acutus) con tallo de 6-8 decímetros rígidos, cilíndricos, y puntiagudos y las flores pardo rojizas agrupadas en inflorescencia redondeadas y fruto capsular. Se cría en parajes húmedos.
junco de Indias : Planta vivac, de la familia de las palmas, de tallo nudoso a trechos, delgado, sarmentoso, hojas abrazadoras en los nudos, lisas y zarcillos espinosos, flor de tres pétalos, y fruto abayado y rojo. Vive en los bosques de la India y otros países de Oriente, y de su tallo se hacen bastones.
junco florido : Arbusto de la familia de las butomáceas, de flor dispuestas en umbela, de seis pétalos y fruto son cápsula con seis divisiones y multitud de semillas: sus hojas suelen usarse en medicina como aperitivas, y la raíz y las semillas, contra la mordedura de las serpientes. Se cría en Europa en lugares pantanosos.
junco marino : Planta de la familia juncáceas (Juncus maritimus), con tallos verdes, rollizos, ásperos y medulosos; hojas radicales, muy puntiagudas, y flores en panoja apretada. Crece espontánea en lugares húmedos, y alcanza hasta tres metros de altura.
juncoide : En botánica, parecido a un junco; como las hojas, larga y delgada, rolliza de muchas ciperáceas o isoetáceas.
juncoso : Parecido al junco (juncoide). Dícese del terreno que produce junco.
Juncus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, frecuentemente rizomatosas, o anuales, glabras. Hojas envainantes, todas basales, o con hojas basales a veces reducidas a vainas, y hojas caulinares glabras; limbo plano, canaliculado, convoluto, cauliforme o cilíndrico, con tabiques transversales (septado) y unitubuloso, o pluritubuloso (también con divisiones internas longitudinales) y con todos los tabiques transversales de […]
junene : Ano; orificio en que remata el conducto digestivo y por el cual se expele el excremento.
jungermaniales : Orden de briófitos, de la clase hepáticas, que comprende especies que se caracterizan por su talo, que es foliáceo, y por su esporófito, constituido por esporangios no sostenidos por la columela y dehiscentes. Ver jungermanniales.
jungermanniales : Por el botánico alemán Ludwig Jungermann; Hepáticas generalmente de tipo cormofítico o con menor frecuencia taloide, que se dividen en dos orden j. acróginas y j. anacróginas.
jungermanniales acróginas : Orden primero de las hepáticas. Con simetría bilateral, generalmente foliosas. En todos los casos, los brotes portadores de los órganos sexuales están diferenciados en tallito y hojuelas, hojas dorsales y anfigastros. Envoltura interna del embrión (perianto) formado de hojuelas. Esporogonio terminal. Comprenden los siguientes grupos; haplomitríeas, macvicaríeas, jungermanníeas y jubúleas.
jungermanniales anacróginas : Segundo orden en que se dividen las hepáticas, subclase I hepaticales, caracterizadas por su estructura dorsiventral talina. Cuerpo vegetativo diferenciado en tallo y hojas o formaciones foliares lobadas indefinidas. El involucro interno no está formado por hojas. Esporogonio dorsal. Seta larga. Pared capsular multistratificada. Cápsula de 4 valvas. Eláteres con espesamientos espiralados. Comprenden las siguientes […]
jungermanníeas : Grupo de hepáticas jungermanniales acróginas de hojas súcubas o íncubas, y generalmente con perianto. Cápsula esférica u ovoide, 4-valvada hasta la base. Eláteres con dos o más espesamientos espiralados, no sujetos sólidamente a la valva de la cápsula. Comprende las familias: epigonantáceas, escapaniáceas, esquistoquiláceas, cefalozieláceas, trigonantáceas, ptilidiáceas, pleuroziáceas, geibeliáceae, raduláceas y poreláceas.
jungla : Bosque tropical cubierto de espesa y exuberante vegetación y con una fauna muy variada, propio de zonas cálidas y húmedas (selva). Terreno inculto desértico o pantanoso cubierto de maleza o altas hierbas (manigua). En la India y otros países de Asia y América, terreno de vegetación muy espesa. Selva virgen.
juniperáceas : Cupresáceas.
junípero : Enebro; arbusto de la familia de las cupresáceas, de 3 a 4 metros de altura, con tronco ramoso, hojas lineales de tres en tres, rígidas, punzantes, blanquecinas por la cara superior y verdes por el margen y el envés, flor en amento axilar, escamosa, de color pardo rojizo, y fruto en baya elipsoidal o esférica, […]
Juniperus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles o arbustos. Hojas opuestas o verticiladas, aciculares o escuamiformes, siempre aciculares y agudas en las plantas jóvenes. Infrutescencias femeninas en gálbulos generalmente globoso. Semillas angulosas, ápteras. Flora Iberica: Árboles o arbustos, monoicos o dioicos. Hojas decusadas o ternadas, aciculares o escuamiformes; las juveniles, siempre aciculares; las adultas, aciculares […]
junquillo : Planta de la familia amarilidáceas (Narcissus ionquilla), de flores muy olorosas, amarillas y tallo liso, parecido al junco.
junta de salud : En EE.UU., el organismo administrativo que tiene capacidad de acción a nivel municipal, provincial, autonómico o nacional. Las tareas que generalmente llevan a cabo las juntas de salud son: prevención de enfermedades, educación sanitaria e instauración de las leyes relacionadas con la sanidad.
juntura : Parte o lugar en que se juntan dos o más cosas; junta o unión: confiere mezcla. En anatomía y medicina, se aplica a la articulación o unión de dos partes; tratándose de la unión de dos huesos, articulación en general; si es móvil, coyuntura.
juntura claval : La unión o juntura de dos huesos en la que uno entra en el otro a modo de clavo.
juntura nodátil : La unión o juntura de dos huesos cuando la cabeza de uno entra en la cavidad de otro y sirve para moverse; juntura nudosa.
juntura nudosa : La juntura que forman dos huesos de los cuales uno tiene la cabeza o nudo en la cavidad del otro, y es la que sirve para el movimiento; juntura nodátil.
juntura serrátil : La juntura que hay entre dos huesos con forma de dientes de sierra, de modo que las puntas que salen del uno entran en los huecos del otro.
Júpiter : Planeta del sistema solar, quinto en posición por orden de proximidad al Sol, del cual dista unos 778,3 millones de km. Es el planeta de mayor tamaño de todo el sistema solar; 142 800 km de diámetro. Atmósfera compuesta de hidrógeno, helio, amoníaco, metano y agua. A su alrededor giran 63 satélites.
júpiter : Arbusto ornamental de la familia de las litráceas oriundo de Asia, de hojas pequeñas, enteras y opuestas y flores de pétalos rizados y largos filamentos desiguales de color rojo, blanco o rosado en densas panículas terminales. Las hojas, corteza y flores son purgantes, y las raíces, astringentes.
juramento de Nightingale : Versa de esta manera: «juro solemnemente ante Dios y ante esta asamblea que llevaré una vida pura y practicaré mi profesión de forma fiel. Me abstendré de todo aquello que pueda ser dañino o perjudicial y no tomaré ni administraré premeditadamente ningún fármaco nocivo. Haré todo lo posible por elevar el nivel de mi profesión, […]
juramento hipocrático : El juramento atribuido a Hipócretes que sirve como guía ética para la profesión médica: se puede incorporar a las ceremonias de fin de carrera de las facultades de medicina.
Jurásico : Perteneciente o relativo a Jura (Cordillera de Francia). En geología, el período de la Era Secundaria, que sigue al Triásico y precede al Cretácico; se divide en Jurásico inferior o Lias, Jurásico medio o Dogger y Jurásico superior o Malm (periodo jurásico); el segundo período de la era mesozoica, que abarca desde hace 208 millones […]
jurel : Pez osteíctio del orden perciformes (Trachurus trachurus), de medio metro de largo cuerpo rollizo, carnoso, de color azul por el lomo y blanco rojizo por el vientre, cabeza corta, escamas pequeñas, dos aletas de espinas en el lomo, y cola extensa y muy ahorquillada; los individuos adultos se caracterizan por una serie de escudetes óseos […]
Jurinea : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, hemicriptófitas, inermes. Hojas casi todas basales, pecioladas, pinnadas, con envés blanco-algodonoso. Capítulos generalmente solitarios. Brácteas involucrales adpresas, lanceoladas, enteras, agudas, sin espinas. Receptáculo con escamas setiformes. Capítulos discoideos, con todas las flores flosculosas y hermafroditas. Flores con limbo dividido casi asta la mitad, rosadas. Estambres con filamentos libres y […]
juriola : Pez osteíctio del orden beloniformes (Cypselurus rondeleti), parecido al pez volador y que se distingue de éste por el gran desarrollo de sus aletas ventrales.
jurisprudencia : La ciencia y filosofía del derecho. En derecho, se define como el criterio constante seguido por el Tribunal Supremo en la aplicación concreta de la ley. Una de las fuentes del derecho, que eleva a norma legal el criterio constante de aplicación de la ley por los órganos jurisdiccionales, ya sea interpretando, ya supliendo las […]
jurisprudencia dental : Aplicación de los principios de la ley en cuanto a la práctica de la odontología e higiene oral y a las relaciones entre los dentistas y los pacientes, la sociedad y otro dentistas e higienistas dentales.
jurisprudencia médica : Se dice de la interacción de la medicina con el derecho civil y criminal.
jusbarba : Brusco; planta perenne de la familia de las liliáceas, como de medio metro de altura, con tallos ramosos, flexibles y estriados cubiertos de cladodios ovalados, retorcidos en el eje, y de punta aguda, flores verdosas que nacen en el centro de los cladodios, y bayas del color y tamaño de una guinda pequeña.
jussieuáceas : El término equivale a las enoteráceas; familia del orden mirtales, de flores actinomorfas, con el cáliz y la corola dímeros y el ovario ínfero: el fruto es en general capsular.
justicia : Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece; derecho, razón, equidad; pena o castigo público. En derecho, se define como el conjunto de órganos que constituye el poder jurisdiccional del Estado, y cuya función consiste en aplicar las normas de derecho, ya para declarar […]
justicia conmutativa : La justicia que regula la igualdad o proporción que debe haber entre las cosas, cuando se dan o cambian unas por otras.
justicia de sangre : La potestad que reside en el soberano y, por su disposición, en ciertos magistrados, para imponer penas a los delincuentes con conocimiento de causa: mero imperio (en desuso).
justicia distributiva : La justicia que establece la proporción con que deben distribuirse las recompensas y los castigos.
justicia mayor de Aragón : El magistrado supremo de aquel reino, que con el consejo de cinco lugartenientes togados hacía justicia entre el rey y los vasallos, y entre los eclesiásticos y seculares. Dictaba en nombre del rey sus provisiones e inhibiciones, cuidaba de que se observasen los fueros, conocía de los agravios hechos por los jueces y otras autoridades, […]
justicia mayor de Castilla : La justicia mayor de la casa del rey, o justicia mayor del reino. La dignidad, de las primeras del reino, que gozaba de grandes preeminencias y facultades, y a la cual se comunicaba toda la autoridad real para averiguar los delitos y castigar a los delincuentes; desde el siglo XIV se hizo esta dignidad hereditaria […]
justicia original : Se aplica a la inocencia y gracia en que Dios crio a nuestros primeros padres.
justificación científica : La razón, basada en el apoyo de pruebas científicas, por la cual se elige una determinada acción.
juvenil : Perteneciente o relativo a la juventud. En botánica, el estado de la planta joven y de sus órganos, durante los primeros tiempos de su desenvolvimiento, después de la fase de plántula, cuando ya arraiga y agotados sus cotilédones puede medrar por su cuenta. En medicina, perteneciente o relativo, característico o adecuado para una persona joven; […]
juventud : Periodo de la vida que está entre la adolescencia y la edad madura. Energía y vitalidad propias de ese periodo de la vida joven.