magnetizar : Transmitir a un metal o a una sustancia las propiedades que tiene el imán de atraer el hierro, el acero y otros cuerpos (imanar o imantar). En psicología, someter a una persona a los efectos del magnetismo animal (magnetismo hipnótico).
magneto : Generador de corriente inducida, que se emplea en la centralita telefónica manual para la llamada. Generador de corriente alterna de alto voltaje utilizado para el encendido de algunos motores de combustión interna.
magneto- : Prefijo de compuestos técnicos, relacionados con magnetismo, que tiene el significado de magnético.
magnetocalórico : Dícese del material aislado que tiene la propiedad reversible de cambiar de temperatura al variar su imantación.
magnetoeléctrico : Dícese del material en el que se produce un campo eléctrico por la acción de un campo magnético. Compara electromagnético.
magnetofón : Aparato que transforma el sonido en impulsos electromagnéticos destinados a imantar un alambre de acero o una cinta recubierta de óxido de hierro que pasa por los polos de un electroimán. Invertido el proceso, se obtiene la reproducción del sonido (magnetófono).
magnetofonía : Dícese de la grabación de sonidos mediante el magnetófono (magnetofónico).
magnetofónico : Perteneciente o relativo al magnetófono. Dícese del aparato llamado magnetófono (magnetofón) y de la cinta, etc., que en él se emplea o con la que se graba. Dícese del diálogo de una obra literaria, que reproduce expresiones espontáneas como captadas por un magnetófono.
magnetófono : Aparato que registra y reproduce magnéticamente el sonido, basándose en la imanación permanente de una cinta magnética (grabadora o magnetofón).
magnetohidrodinámica : Parte de la mecánica que estudia el movimiento del plasma o fluido conductor sometido a la acción conjunta del campo eléctrico y magnético (gas ionizado, metal líquido, plasma, etc.). Tiene aplicación en la transformación directa de la energía cinética de un fluido en energía eléctrica.
magnetómetro : Aparato para medir la intensidad del campo magnético. Es un sofisticado sensor que proporciona al observador científico una comprensión más clara de cómo funciona el magnetismo. La Tierra genera un campo magnético que crea disturbio magnético medible en la atmósfera. El magnetómetro mide este fenómeno en términos de densidad de flujo magnético. La unidad científica […]
magnetomotriz : Dícese de la fuerza necesaria para transportar la mitad de polo magnético a lo largo de una línea cerrada. Su abreviatura es f.m.m.
magnetón : Dícese del momento magnético asociado al electrón.
magnetón nuclear : Dícese del magnetón correspondiente al protón.
magnetoóptica : Parte de la óptica que estudia la influencia del campo magnético en la propagación de la luz al atravesar determinados materiales.
magnetopausa : Dícese de la zona de transición entre la magnetosfera y el espacio interplanetario.
magnetorresistencia : Dícese de la propiedad que tienen algunos conductores metálicos o semiconductores de variar su resistencia eléctrica por la acción del campo magnético. Dícese del elemento que posee esa propiedad y que se intercala en un circuito para detectar y medir las variaciones del campo magnético.
magnetoscopio : Aparato que sirve para grabar imagen y sonido en una cinta magnética que después pueden ser reproducidos en una pantalla de televisión (vídeo). También son conocidos como VTR (Video Tape Recorder) o VCR (Video Cassette Recorder).
magnetosfera : Región exterior a la Tierra, a partir de unos 100 km de altura, en la que el magnetismo terrestre ejerce una acción predominante sobre las partículas ionizadas.
magnetósfera : Capa más exterior y extendida de la atmósfera terrestre que protege al planeta de las partículas cargadas de energía contenidas en el viento solar, y que son perjudiciales para la vida en la tierra.
magnetostática : Parte de la física que estudia el campo magnético que no varían con el tiempo. Abarca desde la atracción que ejerce el imán y electroiman sobre metal ferromagnético, como el hierro, hasta el campo magnético creado por corriente eléctrica estacionaria.
magnetostricción : Fenómeno que consiste en la variación de volumen que sufren el cuerpo ferromagnético al ser colocados en un campo magnético. El fenómeno se utiliza para la producción de ultrasonido. Dícese del cambio de las dimensiones de un material ferromagnético por la acción de un campo magnético.
magnetoterapia : Dícese del tratamiento de enfermedades mediante el magnetismo.
Magnevist : La sustancia que se usa en la prueba de imaginología por resonancia magnética (IRM) para ayudar a obtener imágenes claras del cerebro, la columna vertebral, el corazón, el tejido blando de las articulaciones y el interior de los huesos. Magnevist está en estudio para el diagnóstico de cáncer. Es un tipo de sustancia de contraste: […]
magnificación radiográfica : El procedimiento radiográfico que se usa para mejorar la visualización de los vasos sanguíneos de pequeño calibre y las estructuras óseas de pequeñas dimensiones. Se consigue incrementado la distancia entre el objeto y el receptor de la imagen radiográfica, o disminuyendo la distancia de la fuente de rayos X al receptor de imágenes.
magnitud : Tamaño de un cuerpo. En física, es la propiedad característica de un cuerpo que puede ser medida, como la longitud, la superficie, la temperatura o el peso, y empleado en la ciencia para especificar el tamaño o cantidad. En matemática, es cualquier entidad a la que se le puede asignar una medida. En astronomía, es […]
magnitud absoluta : La magnitud que se mide a partir de un valor cero que corresponde realmente a la ausencia de la magnitud en cuestión.
magnitud escalar : La magnitud cuyo valor puede ser expresado mediante un número.
magnitud vectorial : La magnitud cuyo valor se debe expresar utilizando un vector.
magnolia : Árbol de la familia magnoliáceas (Magnolia grandiflora), de 15 a 30 m de altura, tronco liso y copa siempre verde, hojas grandes, lanceoladas, enteras, persistentes, coriáceas, verdes por el haz y algo rojizas por el envés, flores hermosas, terminales, solitarias, muy blancas, de olor intenso y agradable y de forma globosa, y fruto seco, elipsoidal, […]
magnoliáceas : Familia del orden de las ranales, suborden de las magnoliíneas, de flores helicoidales o helicocíclicas, con el perianto por lo general de gran número de elementos de aspecto petaloide, los externos sepaloides; estambres numerosos, lo propio que los carpelos, éstos libres, con uno o diversos rudimentos seminales. Plantas leñosas de hojas esparcidas, flores a menudo […]
magnoliíneas : Suborden de las ranales, de flores haploclamídeas o diploclamídeas, raramente desnudas, helicoidales o cíclicas; rudimentos seminales en la sutura ventral; poseen células secretorias oleíferas. Comprende las siguientes familias: magnoliáceas, himantandráceas, calicantáceas, lactoridáceas, anonáceas, eupomaciáceas, miristicáceas, gomortegáceas, monimiáceas y lauráceas.
Magnoliophyta : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles, arbustos o hierbas. Hojas caducas o persistentes, generalmente bien desarrolladas y diferenciadas en limbo y pecíolo. Flores hermafroditas o unisexuales, generalmente en periantio. Primordios seminales encerrados en carpelos. Semillas desarrolladas en el interior de un fruto.
Magnoliopsida : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles, arbustos o hierbas. Raíces generalmente axonomorfas. Con eustela. Hojas normalmente diferenciadas en pecíolo y limbo y con nerviación reticulada. Flores generalmente con 2 envolturas (cáliz y corola) de color y consistencia diferentes, normalmente tetrámeras o pentámeras. Semillas con 2 cotiledones.
magullada : Acción y efecto de magullar; magulladura, magullamiento, contusión, golpe, etc.
magulladura : Acción y efecto de magullar; magullada. En medicina, la lesión causada al golpear o comprimir una parte del cuerpo sin producir herida exterior (contusión); lesión sin herida exterior del tejido de una parte del cuerpo producido por un golpe (magullamiento).
magullamiento : Acción y efecto de magullar; magulladura. En medicina, la hemorragia en el tejido blando como resultado de un golpe directo con un objeto romo (contusión); se suele asociar con hinchazón y edema. Un golpe fuerte o un magullamiento agravado puede derivar en una colección exagerada de sangre en el área de la contusión (hematoma). El […]
magullar : Causar a un cuerpo lesión, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente sin provocar herida exterior: contusionar. Causar [a un cuerpo] contusión, pero no herida, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente.
Magydaris : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas simples o más frecuentemente pinnatisectas, con segmentos terminales anchos. Inflorescencias con brácteas y bracteolas. Dientes del cáliz generalmente bien marcados. Pétalos ligeramente emarginados, vilosos en la cara externa, blancos. Frutos elipsoideos u oblongoideos, densamente vilosos, con costillas primarias bien desarrolladas; vitas numerosas. Endospermo cóncavo. Flora Iberica: […]
mal : De modo inadecuado o incorrecto; de manera incompleta, insatisfactoria o imperfecta; con desacierto, con dificultad, de una manera insuficiente; etc. En medicina y patología, estado de enfermedad, incomodidad física, dolencia, etc.: alteración más o menos grave de la salud de un ser vivo; afección. En filosofía, teología, religión y moral, definen su esencia como carencia […]
mal caduco : Se aplica a la enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones (epilepsia).
mal de altura : La enfermedad caracterizada por respiración entrecortada, fatiga, cefaleas, pulso rápido, pérdida del apetito, insomnio y náuseas, que cursa a gran altura por falta de oxígeno (mal de montaña). En el caso extremo, el paciente puede perder el conocimiento y, si no se trata, el mal de altura puede resultar fatal. La susceptibilidad de la persona […]
mal de bubas : Se aplica a la enfermedad venérea, y principalmente, la sífilis.
mal de Chagas : Se aplica a la enfermedad infecciosa febril ocasionada por el Tripanosoma cruzi y transmitida por la vinchuca: en algunas regiones de América es endémica.
mal de la rosa : Se aplica a la enfermedad con manifestaciones cutáneas, digestivas y nerviosas, producida por falta de vitamina B1 en la alimentación (pelagra).
mal de la tierra : Se aplica a la pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos (nostalgia); melancolía, tristeza.
mal de las vacas locas : Alteración neurológica producida por priones en la que el cerebro adquiere aspecto esponjoso. Es propia del ganado bovino y transmisible al hombre. Equivale a la encefalopatía espongiforme.
mal de Loanda : Se aplica a una especia de escorbuto: también simplemente loanda. El escorbuto es una enfermedad general, producida por la escasez o ausencia en la alimentación de determinados principios vitamínicos, y caracterizada por hemorragia cutánea y muscular, por una alteración especial de las encías y por fenómeno de debilidad general.
mal de madre : Se aplica a la enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcional, y a veces por ataque convulsivo (histeria).
mal de mar : Se dice de una forma de mareo causada por los viajes en barco, oceánico o marítimo.
mal de Meleda : La forma autosómica recesiva crónica de la queratodermia palmoplantar, en la que la hiperqueratosis se disemina hasta afectar a las caras dorsales de las manos y los pies, así como a otras zonas del cuerpo, con lesiones cutáneas eritematosas descamativas y malolientes que pueden causar fisuras profundas.
mal de montaña : El estado morboso que se manifiesta en las grandes alturas por disminución de la presión atmosférica y que se caracteriza por trastornos circulatorios, disnea, cefalalgia, vértigo y vómitos (mal de altura).
mal de ojo : Se dice del influjo maléfico que, según se cree vanamente, puede una persona ejercer sobre otra mirándola de cierta manera, y con particularidad sobre los niños.
mal de Ondina : La apnea causada por la pérdida del control automático de la respiración. Este término se refiere a un síndrome que presentan aquellos pacientes con un defecto en la capacidad de respuesta central de los quimiorreceptores al dióxido de carbono: el paciente es capaz de respirar voluntariamente pero tiene hipercapnia e hipoxemia.
mal de orina : La enfermedad del aparato urinario que ocasiona dificultad o incontinencia en la excreción.
mal de piedra : El mal que resulta de la formación de cálculos en las vías urinarias.
mal de pinto : La enfermedad tropical caracterizada por lesiones pigmentarias en la piel, de color blancuzco, rojizo o azul oscuro (carate).
mal de San Antón : Se aplica a la enfermedad epidémica que hizo grandes estragos desde el siglo X al XVI, la cual consistía en una especie de gangrena precedida y acompañada de ardor abrasador (fuego de San Antón): era una erisipela maligna.
mal de San Lázaro : Se aplica al síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos (elefantiasis). Puede producirse por diversas enfermedades inflamatorias, persistentes, y muy especialmente por los parásitos de los países cálidos del grupo de la filaria.
mal francés : Se aplica a la enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específica, causada por el Treponema pallidum, adquirida por contagio o transmitida por alguno de los progenitores a su descendencia (sífilis).
mala salud : Se aplica a la afección que impide cubrir la exigencia del trabajo o del estilo de vida. La mala salud puede tener su origen en una enfermedad orgánica, un defecto físico, una nutrición defectuosa, una falta de fuerza muscular o desajuste psicológico, emocional o social.
malabsorción : Se aplica al deterioro de la capacidad para absorber más o una sustancia del alimento digerido en el intestino delgado.
malabsorción de glucosa-galactosa : El trastorno del trasporte clínicamente caracterizado por la instauración neonatal de diarrea acuosa, profusa y ácida que provoca una deshidratación grave y el fallecimiento si no se trata; es consecuencia de un defecto selectivo en el transporte intestinal de glucosa y galactosa.
malacia : Se aplica a la perversión del apetito que consiste en el deseo de comer materia extraña e impropia para la nutrición, como yeso, carbón, cal, arena, tierra u otras cosas. En medicina, el reblandecimiento anormal del tejido, sea hueso (osteomalacia) o cartílago (condromalacia).
malacología : Parte de la zoología, que trata de los moluscos.
malacológico : Perteneciente o relativo a la malacología.
malacostráceos : Subclase de crustáceos que incluye los órdenes más evolucionados.
malaquiáceas : El término equivale a las cariofiláceas: familia de plantas dicotiledóneas, de tallos nudosos, hojas opuestas, estrechas y sencillas, flores hermafroditas y fruto capsular.
malatería : Se aplica al edificio destinado en otro tiempo a hospital de leproso: término en desuso.
malatía : En sentido prístino, enfermedad, afección, es decir, malato: término en desuso.
malato : En sentido prístino, loco, psicópata: enfermo mental. Que tiene mala salud; que sufre de la enfermedad; enfermo; malatía. En patología, se aplica al órgano afectado por la enfermedad. En fitopatología, se aplica a la planta, árbol, hierva, etc., atacado por parásito o enfermo.
malato de sunitinib : El medicamento que se usa para tratar el carcinoma de células renales en estadio avanzado (tipo de tumor de riñón). También se usa como terapia adyuvante para tratar el carcinoma de células renales en pacientes sometidos a cirugía para extirpar el riñón y que tienen riesgo alto de que el cáncer vuelva. Además, el malato […]
malato de tietilperacina : Se define como la sal malato de la tietilperacina, con algunas acciones y usos como la base.
malato-deshidrogenasa : La enzima respiratoria que participa en el ciclo de Krebs. Cataliza la interconversión del piruvato o el oxaloacetato en malato empleando nicotinamida adenina dinucleótido (NAD).
Malcolmia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, con pelos estrellados, ramificados, medifijos o simples. Hojas generalmente enteras, con células mirosínicas. Racimos ebracteados. Sépalos erectos; los laterales generalmente sacciformes en la base. Pétalos purpúreos, violáceos o blancos, rara vez teñidos de amarillo. Nectarios 4, laterales; sin nectarios medianos. Ovario con estigma sentado, bilobado, a […]
maleato de azatadina : El antihistamínico con efectos antiserotonínicos, anticolinérgicos y sedantes, que se utiliza en el tratamiento de las rinitis alérgicas y de la urticaria crónica.
maleato de bromofeniramina : El fármaco antihistamínico, se prescribe para el tratamiento de las reacciones alérgicas, como rinitis, reacciones cutáneas y prurito.
maleato de carbinoxamina : El antihistamínico que forma parte de algunas combinaciones farmacológicas fijas contra el resfriado y la alergia: se utiliza en el tratamiento de las reacciones alérgicas, como rinitis, reacciones cutáneas y prurito.
maleato de cediranib : La sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El cediranib podría prevenir la formación de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer y destruir las células cancerosas. Es un tipo de antiangiogénico y un tipo de inhibidor del receptor de la tirosina cinasa del factor de crecimiento endotelial vascular […]
maleato de clorfeniramina : Dícese del antihistamínico, se utiliza en el tratamiento de diversas reacciones de hipersensibilidad, como rinitis, erupción cutánea y prurito.
maleato de enalapril : El inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina utilizado como antihipertensivo oral. Se prescribe para el tratamiento de la hipertensión o la insuficiencia cardíaca y la prevención del IM, e accidente cerebrovascular o la muerte cardiovascular.
maleato de ergonovina : El alcaloide ergotamínico oxitócico. Se prescribe para contraer el útero en el tratamiento o prevención de la hemorragia posparto o postaborto causada por atonía uterina.
maleato de fluvoxamina : El fármaco antidepresivo con capacidad de inhibir selectivamente la recaptación de serotonina neuronal. Se utiliza en el tratamiento de trastornos obsesivo-compulsivos del adulto y, fuera de las indicaciones del prospecto, para tratar la depresión y los ataques de pánico en adultos y la ansiedad en niños.
maleato de metilergonovina : El alcaloide ergotamínico sintético, se prescribe como oxitócico para la prevención o el tratamiento de la atonía uterina, la hemorragia o la subinvolución del útero en el posparto.
maleato de metisergida : Dícese del vasoconstrictor, se prescribe para el alivio de la cefalea migrañosa.
maleato de rosiglitazona : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama en estadio temprano que es HER2 positivo. Se usa como tratamiento adyuvante a largo plazo en pacientes que ya fueron tratados con trastuzumab adyuvante. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El maleato de neratinib bloquea ciertas proteínas que […]
maleato de tietilperacina : Se aplica a la sal maleato de la tietilperacina con las mismas acciones y usos que la base.
maleato de timolol : El bloqueante del receptor betaadrenérgico. Se administra oralmente para el tratamiento de la angina e hipertensión, para reducir la mortalidad después del infarto de miocardio y como profilaxis para la migraña. Se utiliza una preparación oftálmica para el tratamiento del glaucoma, especialmente el glaucoma crónico de ángulo abierto.
maleato de trimipramina : Dícese del antidepresivo, se utiliza en el tratamiento de la ansiedad, depresión e insomnio.
maleolar : Perteneciente o relativo al maléolo.
maléolo : En anatomía, dícese de cualquieras de las dos protuberancia presentes en el tobillo. El maléolo lateral (externo) se forma con el extremo inferior del peroné y se articula con el astrágalo; el maléolo medial (interno) se forma con la porción inferior de la tibia. Actúan como polea que canalizan los músculos anteriores y posteriores al […]
maléolo externo : La prominencia ósea redondeada en ambos lados de la articulación del tobillo.
maléolo lateral : En anatomía, dícese del extremo inferior del peroné que se articula con el astrágalo y forma un relieve prominente sobre el lado externo del tobillo. Compara con maléolo medial.
maléolo medial : En anatomía, dícese de la proyección inferior de la tibia; forma la protuberancia interna del tobillo. Compara con maléolo lateral.
malesherbiáceas : Familia de parietales del suborden de las flacourtiíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el tálamo tubular, pentámeras y haplostémonas; gineceo, lo propio que los estambres, sobre un androginóforo, con 3 carpelos concrescentes y otros tantos estilos, cada carpelo con numerosos rudimentos seminales bitegumentado sobre placenta parietal. Fruto capsular, generalmente encerrado entre los sépalos, persistentes […]
malestar general : El sentimiento vago de debilidad o molestias en todo el cuerpo que con frecuencia marca el comienzo de una enfermedad y persiste durante la misma.
malformación congénita cianótica : La cardiopatía congénita que permite la mezcla de sangre insaturada (venosa) con sangre saturada (arterial), produciendo cianosis.
malformación de Arnold-Chiari : La herniación congénita del tronco del encéfalo y de la parte inferior del cerebelo hacia el conducto vertebral cervical a través del agujero magno (Julius Arnold, anatomopatólogo alemán, 1835-1915; Hans Chiari, anatomopatólogo francés, 1851-1916).
malformación de Chiari : La anomalía congénita en la que el cerebelo y el bulbo, que está alargado y aplastado, protruyen en el conducto medular a través del foramen magno. Se puede acompañar de hidrocefalia, espina bífida, siringomielia y alteraciones mentales (Hans Chiari, anatomopatólogo austríaco, 1851-1916).
malicia : La maldad (calidad o cualidad de malo); inclinación a lo malo; perversidad, malignidad; calidad que hace una cosa perjudicial y maligna. En filosofía y psicología, la actitud mental de la persona que atribuye mala intención a las palabras o a los hechos de los demás; habilidad de algunas personas para sacar provecho de los otros […]
maliciable : Que se puede maliciar; que puede maliciarse. Compara con malicioso
maliciar : Sospechar. Malear. Recelar. Presumir [algo] con malicia. Pensar mal de una persona o de un hecho: se conjuga como cambiar.
maliciosamente : Con malicia; con maldad (cualidad de malo): malicioso.
malicioso : Que interpreta las cosas con malicia. Que contiene malicia. Se aplica a la persona que atribuye mala intención a lo que dicen o hacen los demás: que tiene mala intención y actúa con maldad para conseguir su propósito: malintencionado.
malignamente : Con malignidad: calidad de maligno.
malignar : Viciar, inficionar. Hacer mala una cosa. Hacer malo algo. Poner mal o desacreditar a alguien. Corromperse, empeorarse.
malignidad : Calidad o cualidad de maligno. En medicina, se aplica a la gravedad de una enfermedad, especialmente cuando se trata de un tumor incurable. En filosofía y psicología, la tendencia a hacer el mal o a pensar mal; la propensión del ánimo a pensar u obrar mal.
malignizarse : Hacer mala [una cosa]; malignizar: malignizado. En medicina, dícese de una formación patológica que adquiere carácter maligno.
maligno : Propenso a pensar u obrar mal. De índole perniciosa. Que causa o puede causar un daño: perjudicial, nocivo. Que tiene intención de perjudicar o hacer daño a una persona: malicioso, malvado. En patología, dícese de una lesión o de una enfermedad, y especialmente de un tumor canceroso, que evoluciona de modo desfavorable. En medicina, se […]
malinchismo : Actitud de la persona que prefiere siempre lo extranjero a lo nacional. El malichismo es la actitud de quien muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio.
malla gingival : El tejido conjuntivo de la encía compuesto por fibras colágenas gruesas, anchas, que fijan los dientes a la encía y que la mantiene libre cerca de los dientes.
malnutrición : El consumo insuficiente de proteínas para el buen funcionamiento del organismo. En medicina, la afección causada por una dieta poco equilibrada con nutrientes deficientes, en exceso o en proporción equivocada. Muchas personas, incluyendo el deportista, sufre caso leve de malnutrición que afecta negativamente a su rendimiento físico.
malnutrición proteica y energética : El estado de consunción resultante de una dieta deficiente en proteínas o energía (calorías) o en ambas (MPE). Estás deficiencias representan uno de los problemas más importantes para la infancia en los países del Tercer Mundo.
malnutrido : Se aplica a la persona que padece malnutrición. La malnutrición es una condición causada por una dieta inadecuada o insuficiente, o por un defecto en el metabolismo de los alimentos.
malomonadáceas : Familia de cromulinales en la que se comprenden las formas provistas de una cubierta recia, por lo general con sedas y escamas de sílice aplicadas; sistema excretor complicado: Mallomonas, género de organismos planctónicos muy especializados, de tamaño relativamente grande (R. M.).
malondialdehído : Subproducto derivado del metabolismo de los lípidos (grasas) en el cuerpo; se encuentra en muchos alimentos y puede estar presente en grandes cantidades en la comida rancia.
Malope : Género de plantas con flores, perteneciente a la familia (Malvaceae): de las tres especies, de las cuales la Malope trifida es usada como planta ornamental. Es originario de la región del Mediterráneo. Fue descrito por Carlos Linneo en el año 1753.
malos tratos : Se aplica a la agresión o lesión física o psíquica: ver también maltrato.
malos tratos a menores : Los malos tratos físicos, sexuales o emocionales practicados a un niño. Los padres con alto riesgo de ejercer malos tratos se caracterizan por presentar necesidades insatisfechas, dificultad para establecer relaciones interpersonales adecuadas, expectativas irreales acerca de niños y falta de experiencia educativa, junto con el hecho frecuente de haber padecido negligencia o malos tratos en […]
malos tratos al anciano : Los malos tratos declarados, ya sean físicos, psicológicos o materiales, así como violación de los derechos de los ancianos sobre seguridad y cuidados sanitarios adecuados.
malos tratos emocionales : La destrucción de los sentimientos de una persona, que se ve a sí misma como inepta, no querida e inútil.
malos tratos físicos : Se aplica a uno o más episodios de comportamiento agresivo que habitualmente producen lesiones físicas con posibles daños en órganos internos, órganos de los sentidos, en el sistema nervioso central o en el sistema musculoesquelético de otra persona.
malos tratos sexuales : Los actos sexuales a los que se ve sometida una persona sin su consentimiento, tales como tocamientos, violación o participación forzada en actividades sexuales antinaturales u otros comportamientos pervertidos.
malpighiáceas : Familia del orden de las geraniales, suborden de las malpighiíneas, de flores pentámeras y hermafroditas, obdiplostémonas; los carpelos suelen ser 3, concrescentes en un ovario trilocular, con 1 rudimento seminal en cada lóculo; fruto esquizocárpico, con los mericarpos dehiscentes por el nervio dorsal y a drupas. Plantas leñosas, las más veces bejucos de hojas opuestas, […]
malpighiíneas : Suborden de las geraniales, que se diferencia de las geraniíneas por sus flores oblicuamente zigomorfas, por lo menos en cuanto al ovario; hojas con frecuencia opuestas: comprende tres familias malpighiáceas, trigoniáceas y voquisiáceas.
maltosa : Disacárido formado por dos moléculas de glucosa. En bioquímica, el glúcido disacárido formado por dos moléculas de glucosa, que se obtiene a partir de la descomposición del almidón y el glucógeno. En medicina, el disacárido compuesto de dos moléculas de glucosa que se da en el extracto de malta, un alimento muy energético que consume […]
Malus : Flora Iberica: Árboles o arbustos, espinosos o inermes. Hojas simples, pecioladas, caducas –a veces persistentes, en especies extraibéricas–; limbo de margen aserrado –a veces lobado, en especies foráneas–, con nervios secundarios poco numerosos y arqueados hacia el ápice; estípulas linear-lanceoladas, caducas. Inflorescencias en cimas umbeliformes o corimbiformes, simples y paucifloras, en el extremo de ramillas […]
Malvaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o arbustos, generalmente con pelos estrellados. Hojas pecioladas, alternas, con estípulas. Flores pentámeras, actinomorfas, hermafroditas, normalmente con un epicáliz formado por piezas libres o soldadas. Sépalos más o menos soldados. Pétalos libres o soldados en la base y soldados en la base del tubo estaminal. Androceo monadelfo, con numerosos […]
malváceas : Familia de malvales del suborden de las malvíneas, con el verticilo estaminal interno de estambres ramificados y con los filamentos concrescentes en un tubo columniforme, anteras monotécicas y granos de polen aciculados; carpelos en número de 5-&, concrescentes en un ovario de otros tantos lóculos, con 1-& rudimentos seminales en cada uno; fruto capsular o […]
malvales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas, de flores cíclicas, heteroclamídeas, actinomorfas, raramente zigomorfas, de perianto pentámero, con el cáliz de prefloración por lo general valvar y la corola contorta; estambres en 2 verticilos, el externo más o menos atrofiado, y, en cambio, el interno ramificado de tal manera que los estambres pueden ser indefinidos, y muy a […]
Malvella : Genero que pertenece a la tribu Malveae y por su óvulo solitario, péndulo se encuentra ubicado cerca del género Sida L., del que se diferencia por la presencia de un sobrecáliz formado por tres pequeñas brácteolas. En las floras europeas se los considera constituidos por una sola especie, Malvella sherardiana (L.) Jaud. et. Spach, pero […]
malvíneas : Suborden de las malvales caracterizado por el cáliz de prefloración valvar y por la presencia de células mucilaginíferas: comprende 4 familias tiliáceas, malváceas, bombacáceas y esterculiáceas.
mama : Denominación que se le da a la madre, en el lenguaje infantil. En anatomía y zoología, el órgano glandular de las hembras de los mamíferos, secretor de leche para el alimento de sus crías. Desembocan en unas protuberancias llamadas pezones. En medicina, el órgano glandular ubicado en el pecho, está formado por tejido conjuntivo, grasa […]
mamario : Perteneciente, relativo o relacionado con la mama. En anatomía, en la hembra, perteneciente o relativo a las mamas o tetas; en el macho, perteneciente o relativo a las tetillas.
mamíferos : Clase de vertebrados que se caracterizan por poseer el cuerpo cubierto de pelo (reducido o ausente en algunos), tegumento con glándulas sudoríparas y sebáceas, boca con dientes (por lo regular diferenciados en incisivos, caninos, premolares y molares), labios móviles y mamas; son homeotermos y tienen respiración pulmonar. Los primeros mamíferos datan del Triásico superior y […]
mamila : Tetilla del hombre.
MammaPrint : Literalmente se traduce como la impresión de la mama. En medicina, la prueba que ayuda a pronosticar si el cáncer de mama se diseminó a otras partes del cuerpo o volvió. La prueba analiza la actividad de 70 genes diferentes en el tejido canceroso de la mama de una mujer que tiene cáncer de mama […]
MammoSite : El sistema que se usa para aplicar radioterapia interna a los pacientes de cáncer de mama después de la cirugía para extirpar su cáncer. MammoSite se dirige solo a la parte de la mama donde se encuentra el cáncer. Después de que un paciente se sometió a una lumpectomía para extirpar el cáncer, se introduce […]
Mammotome : Dispositivo para el que se usa una sonda guiada por una computadora para realizar biopsias de mama. Una biopsia que usa el dispositivo Mammotome se puede hacer durante una visita ambulatoria con un anestésico local; se extrae solo una pequeña cantidad de tejido sano y no se necesitan suturas (puntos) porque la incisión es muy […]
mamografía : La radiografía de la glándula mamaria. Una mamografía es un examen radiográfico de la mama en película de grano fino, capaz de obtener imágenes de tejidos blandos con gran precisión.
mamografía 2D : El procedimiento en el que se usan rayos X para tomar imágenes del interior de la mama. Por lo general, las imágenes se toman desde dos ángulos diferentes, y se usa una computadora o una película radiográfica para crear imágenes de la mama en dos dimensiones. La mamografía 2D se usa para verificar si hay […]
mamografía 3D : El procedimiento en el que se usan rayos X para tomar una serie de imágenes del interior de la mama desde ángulos diferentes. Se usa una computadora para crear imágenes tridimensionales de la mama usando rayos X. La mamografía 3D se usa para verificar si hay cáncer de mama u otros cambios en la mama, […]
mamografía bidimensional : El procedimiento en el que se usan rayos X para tomar imágenes del interior de la mama. Por lo general, las imágenes se toman desde dos ángulos diferentes, y se usa una computadora o una película radiográfica para crear imágenes de la mama en dos dimensiones. La mamografía bidimensional se usa para verificar si hay […]
mamografía con película : Se define como el empleo de rayos X para crear una imagen de la mama en un película.
mamografía de barrido : La técnica radiológica aplicada a la mama en la que se utiliza una placa de emulsión simple especial, con intensificación de los pequeños detalles.
mamografía de detección : La radiografía de las mamas que se toman para verificar la presencia de cáncer de mama en ausencia de signos o síntomas.
mamografía de diagnóstico : La radiografía de las mamas que se utiliza para verificar la presencia de cáncer de mama después de que se encuentra un nódulo u otro signo o síntoma de cáncer.
mamografía digital : El uso de una computadora, en lugar de una radiografía para crear una imagen de la mama.
mamografía estereotáxica : La técnica radiográfica que utiliza una imagen tridimensional de la mama para obtener una biopsia por punción de la misma: la imagen tridimensional ayuda a localizar la lesión e introducir la aguja.
mamografía tridimensional : El procedimiento en el que se usan rayos X para tomar una serie de imágenes del interior de la mama desde ángulos diferentes. Se usa una computadora para crear imágenes tridimensionales de la mama usando rayos X. La mamografía tridimensional se usa para verificar si hay cáncer de mama u otros cambios en la mama, […]
mamograma : La radiografía de la mama; se obtiene por medio de la mamografía.
mamoplastia de aumento : El procedimiento quirúrgico para aumentar de tamaño las mamas.
mamoplastia reconstructiva : La reconstrucción de una mama después de una mastectomía.
mánager : Se aplica a la persona que dirige, gestiona o administra una sociedad, empresa u otra entidad: gerente, agente, representante. En el deporte, se aplica a la persona responsable del liderazgo, coordinación y control de un equipo deportivo.
mancha amarilla : Se dice de la región de la retina situada en el polo posterior del ojo donde la visión es más clara: fóvea o mácula lútea.
mancha azul : Se aplica a una de las numerosas manchas azul-grisáceas pequeñas que pueden aparecer cerca de las axilas o alrededor de las ingles de los individuos parasitados por piojos. También la mancha de color azul oscuro redondeada u ovalada que aparece como trastorno congénito en la región sacra de algunos niños y que habitualmente desaparece espontáneamente […]
mancha café con leche : Se dice de la mácula marrón pálido, del color del café con leche, donde el desarrollo simultáneo de varias manchas se asocia a neurofibromatosis, aunque en ocasiones aparecen en sujetos sanos.
mancha de Mittendorf : La anomalía ocular caracterizada por la presencia de una pequeña opacidad densa que flota por detrás de la cápsula del cristalino. Es un vestigio de la arteria hialoidea, presente durante el desarrollo embrionario: no suele afectar a la visión.
mancha focal : Se dice de la zona del cátodo de un tubo de rayos catódicos o diana de un acelerador donde golpean los electrones y desde donde se emiten los rayos X resultantes: la forma y el tamaño de la mancha focal influyen en la resolución de la imagen diagnóstica.
mancha hepática : Término no técnico, se dice del lentigo senil variablemente pigmentado que se da en la piel expuesta a las personas de raza blanca de edad avanzada.
mancha mongólica : La mácula benigna de color azul oscuro, entre 2 y 8 cm, que se localiza en el sacro y nalgas de algunos recién nacidos: desaparecen durante la primera infancia.
mancha negra : La lesión ulcerosa local a modo de botón con un centro negro que establece el punto de infección en ciertas enfermedades por rickettsias, como el tifus de la garrapata africana y el tifus de los matorrales.
mancha por micosis fungoide : Se aplica al área plana y roja en la piel de pacientes de micosis fungoide. Las manchas pueden parecer una erupción delgada y roja, y puede producir picazón. Son más comunes en el pecho, la ingle, las caderas, las nalgas y debajo de los brazos. Pueden tener aspecto de eczema o psoriasis.
mancha rojo cereza : Se dice del área circular rojiza anómala de la coroides, rodeada por un edema blanquecino que se observa a través de la fóvea central del ojo. Se asocia a casos de esfingolipidosis cerebral infantil y en ocasiones aparecen en la forma infantil tardía de la idiocia amaurótica familiar.
manchas de Bitot : Los depósitos triangulares blancos o grises en la conjuntiva bulbar adyacente al borde lateral de la córnea, signo clínico de deficiencia de vitamina A (Pierra Bitot, cirujano francés, 1822-1888).
manchas de Brushfield : Las manchas del tamaño de la punta de un alfiler, de color amarillo claro o blanco, en el iris de un niño con síndrome de Down (Thomas Brushfield, médico inglés, 1858-1937): ocasionalmente se ve en niños normales.
manchas de Koplik : Las pequeñas manchas rojas con centro blanco azulado de la mucosa lingual o bucal, características del sarampión (Henry Koplik, pediatra estadounidense, 1858-1927): el exantema del sarampión suele aparecer uno o dos días después de las manchas de Kiplik.
manchas de Roth : Las hemorragias ovaladas con centro pálido en la retina que se observa en diversas enfermedades, aunque clásicamente aparecen en la endocarditis bacteriana (Moritz Roth, médico y patólogo suizo, 1839-1914).
manchas rosadas : Las pequeñas máculas eritematosas que aparecen en la parte superior del abdomen y anterior del tórax y que duran de 2 a 3 días, siendo características de las fiebre tifoideas y paratifoidea.
mancuerna : La pareja de animales o cosas mancornados: mancuerna de bueyes, mancuerna de panochas. Se aplica a la correa o cuerda que usan los vaqueros para mancornar las reses. En medicina y ciencia del deporte, se aplica a la barra corta con pesas, a veces ajustable, situadas en ambos extremos: se suele usar por pares durante […]
mandíbula : Cada una de las dos piezas, óseas o cartilaginosas, que limitan la boca de los animales vertebrados, y en las cuales están implantados los dientes. En zoología, dícese de cada una de las dos piezas córneas que forman el pico de las aves u óseas que limitan la cavidad bucal y en la cual están […]
mandíbula de cristal : Término coloquial que describe la susceptibilidad de un deportista, en especial el boxeador, a quedar noqueado o a sufrir una fractura de la mandíbula por un golpe directo.
mandíbula de los Habsburgo : La proyección anterior de la mandíbula, sobresaliente hacia delante con respecto al maxilar, por consiguiente provoca una maloclusión de clase III.
mandíbula hendida : La anomalía congénita resultante de la ausencia de función correcta de las mandíbulas izquierda y derecha durante el desarrollo embrionario.
mandibulados : Subtipo de artrópodos que comprende las clases crustáceos, sínfilos, paurópodos, diplópodos, quilópodos e insectos y que se caracterizan por la presencia de antena y apéndice masticador. La respiración puede ser branquial (en las especie acuática) y traqueal (en la terrestre).
mandibular : Perteneciente o relativo a la mandíbula.
Mandragora : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, acaules. Flores actinomorfas, fasciculadas en el centro de una roseta de hojas, largamente pediceladas. Cáliz infundibuliforme, dividido hasta más de la mitad, persistente, no acrescente. Corola infundibuliforme, dividido hasta más de la mitad. Estambres insertos hacia la base de la corola. Estigma bilobado. Fruto baya. Flora Iberica: […]
manejo contingente : El plan de tratamiento que brinda recompensas inmediatas por los cambios deseados en el comportamiento. Se basa en el principio de que si se premia un buen comportamiento, este tiene mayores probabilidades de repetirse. A menudo, se usa en el tratamiento del abuso de drogas y alcohol, y está en estudio como método para abandonar […]
manejo de la medicación : Definido como la facilitación del uso seguro y eficaz de fármacos recetados o fármacos de libre dispensación: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo de la ventilación mecánica: invasiva : Se define como la ayuda al paciente que recibe la respiración artificial por un aparato insertado en la tráquea: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del desfibrilador: externo : Definido como la asistencia al paciente que recibe la desfibrilación para la interrupción de una alteración del ritmo cardíaco potencialmente amenazadora para la vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del desfibrilador: interno : Se define como la asistencia al paciente que es sometido a detección y eventual interrupción de alteraciones del ritmo cardíaco potencialmente amenazantes para la vida, por medio de la implantación y utilización de un desfibrilador interno: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno : Definido como la manipulación del entorno del paciente para el beneficio terapéutico, su equilibrio sensorial y su bienestar psicológico: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno: adecuación del hogar : El término es definido como la adecuación del hogar para el cuidado seguro y eficaz: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno: comunidad : Es definido como el control y la influencia sobre las comunidades físicas, sociales, culturales, económicas y políticas que afectan en la salud de grupos y comunidades: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno: confort : Definido como la manipulación del entorno de un paciente para promover el confort óptimo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno: prevención de la violencia : Definido como la monitorización y manipulación del entorno físico para la reducción potencial del comportamiento violento dirigido hacia uno mismo, otros o el entorno: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno: proceso de apego : Se define como la manipulación del entorno de un paciente para la facilitación del desarrollo de la relación entre padres-lactante: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno: seguridad : Definido como el control y manipulación del entorno físico para procurar una seguridad: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del entorno: seguridad del trabajador : El término se define como la monitorización y manipulación del entorno del puesto de trabajo para la promoción de la seguridad y salud de los trabajadores: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del marcapasos: permanente : Se define como la atención al paciente sometido a un apoyo permanente de bombeo cardíaco por medio de la inserción y utilización del marcapasos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del régimen terapéutico, de la comunidad, inefectivo : Definido como el patrón de regulación e integración dentro de programas comunitarios para el tratamiento de las enfermedades y secuelas que resulta insatisfactorias para alcázar los objetivos relacionados con la salud: diagnóstico de enfermería aprobado por la Eleventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
manejo del régimen terapéutico, disponibilidad para mejorar : Definido como un patrón de regulación e integración dentro de la vida cotidiana de un programa o programas para el tratamiento de la enfermedad y secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud, y puede ser reforzado: diagnóstico de enfermería aprobado por la Fifteenth National Conference on the Classification of Nursing […]
manejo del régimen terapéutico, familiar, inefectivo : Definido como el patrón de regulación e integración dentro de los procesos familiares de un programa para el tratamiento de la enfermedad y secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar los objetivos específicos de salud: diagnóstico de enfermería aprobado por la Eleventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
manejo del régimen terapéutico, individual, efectivo : Definido como el patrón de regulación e integración dentro de la vida cotidiana de un programa para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que resulta satisfactorio para el alcance de objetivos específicos de salud: diagnóstico de enfermería aprobado por la Eleventh National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
manejo del régimen terapéutico, individual, inefectivo : Definido como el patrón de regulación e integración dentro de la vida cotidiana de un programa para el tratamiento de la enfermedad y secuelas que resulta ineficaz para el alcance de objetivos específicos de salud: diagnóstico de enfermería aprobado por la Tenth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
manejo del tratamiento electroconvulsivo : Definido como el suministro seguro y eficaz del tratamiento anticonvulsivo en el abordaje de la enfermedad psiquiátrica: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manejo del tratamiento trombolítico : Se define como la recogida y análisis de datos del paciente para facilitar un agente seguro y apropiado que disuelva el trombo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
manganesa : El mineral de color negro, pardo o gris azulado y textura terrosa, concrecionada o fibrosa, poco más duro que el yeso, de gran uso industrial para la obtención del oxígeno, preparación del cloro, fabricación del acero y del vidrio, etc. (manganesia o pirolusita): es el peróxido de manganeso y la mena más abundante de este […]
manganesia : El mineral compuesto de dióxido de manganeso, de color negro metálico, que se emplea como oxidante y decolorante: manganesa o pirolusita.