crecimiento basilar : En botánica, dícese de cualquier órgano vegetal cuyo desarrollo se realiza a partir del ápice y dirigiéndose hacia la base. Crecimiento basípeto.
crecimiento compensador : La aceleración de la tasa de crecimiento tras un período de retraso del mismo provocado por un déficit secundario, como la malnutrición aguda o una enfermedad grave. El fenómeno, que se observa con frecuencia en el lactante prematuro, ocasiona un rápido aumento del peso, de la talla y del perímetro cefálico, y se mantiene hasta […]
crecimiento de la población cero : La situación en la que no se produce aumento de la población durante un determinado año porque el total de nacidos vivos es igual al total de defunciones (zero population growth [ZPG]).
crecimiento diferencial : La comparación de los distintos aumentos de tamaño o las diferentes velocidades de crecimiento de organismos, tejidos o estructuras no similares.
crecimiento gingival hormonal : El crecimiento de las encías asociado a desequilibrios hormonales durante el embarazo, pubertad y hormonoterapia.
crecimiento histiotípico : La proliferación celular incontrolada, como ocurre en los cultivos tisulares, de bacterias y hongos.
crecimiento intersticial : El aumento de tamaño por hiperplasia o hipertrofia en el interior de una zona o estructura ya formada.
crecimiento intrauterino retardado : El proceso patológico en el que el desarrollo y la maduración fetales están impedidos o retrasados más de dos desviaciones por debajo de la media para su edad gestacional, sexo y patrón étnico determinado.
crecimiento isométrico : El aumento del tamaño de diferentes órganos o partes de un organismo a la misma velocidad.
crecimiento merístico : El crecimiento que conduce a la multiplicación de los organismos unicelulares o de las células.
crecimiento muscular : El aumento del volumen muscular que se produce por hipertrofia y/o hiperplasia.
crecimiento organotípico : La reproducción controlada de las células, como ocurre en el crecimiento normal de los tejidos y órganos.
crecimiento óseo : El crecimiento de un hueso, es decir, la osificación e hipertrofia ósea.
crecimiento por aposición : El aumento de tamaño que se produce por la adición de un tejido nuevo o de un material similar en la periferia de una determinada parte o estructura, como cuando se incorporan capas nuevas a las ya existentes en la formación de los huesos o de los dientes.
crecimiento relativo : La comparación entre los diferentes aumentos de tamaño de organismo, tejidos o estructuras similares durante diferentes intervalos de tiempo.
crecimiento retardado : La incapacidad de un individuo para desarrollarse dentro del ritmo normal de talla y peso para su edad.
creencia : En sentido prístino el mensaje o embajada; religión, doctrina, secta, etc. En filosofía, psicología, y sociología, la idea o pensamiento que se cree verdadero o seguro; el firme asentimiento y conformidad con algo; el completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguro o cierto; el conjunto de principio ideológico o principio […]
creencia en el deporte : La creencia es la actitud basada subjetivamente más en la emoción que en la prueba objetiva. Hay mucha creencia en el deporte, sobre todo en lo que concierne a la alimentación, la ayuda ergogénica, el entrenamiento y la lesión. Alguna de estas creencias se basan en prueba empírica, otras se basan en la superstición o […]
crema : Dícese del color, castaño claro o beige; que tiene un tono entre el blanco y el amarillo. En la industria cosmética, farmacéutica, terapéutica, alimenticia, etc., cualquier sustancia o producto de consistencia pastosa; por ejemplo, la pasta hecha con leche, huevos, azúcar y otros ingredientes que se emplea especialmente en pastelería como relleno; el puré poco […]
crema Biafine : Sustancia que se coloca sobre la piel para ayudar a reparar lesiones de la piel. Es posible usarla para ciertas heridas y quemaduras, y para tratar el enrojecimiento, la quemadura y la descamación que causa la radioterapia.
crema catalana : La natilla espesa tostada por encima con plancha de hierro candente.
crema con base de ácido láctico o urea : Sustancia en estudio para el tratamiento del síndrome de mano-pie (una afección causada por la quimioterapia, que se caracteriza por cosquilleo, adormecimiento y enrojecimiento de la piel que tiende a pelarse). La crema con base de acido láctico o urea es un hidratante que puede ayudar a descomponer la proteína endurecida en la piel seca […]
crema de corticoesteroide : Crema para la piel que contiene un medicamento que alivia la hinchazón, la picazón y la inflamación.
crema de estrógeno : Crema que contiene la hormona estrógeno. Se usa para tratar algunos síntomas de la menopausia, como la sequedad vaginal y el dolor durante las relaciones sexuales. También se puede usar para tratar ciertos tipos de incontinencia urinaria (incapacidad de controlar el flujo de orina de la vejiga). La crema de estrógeno se aplica habitualmente en […]
crema de miristil nicotinato : Es un tipo de sustancia química para prevenir el cáncer y una sustancia en estudio para la prevención del cáncer de piel. La crema de miristil nicotinato también está en estudio como forma de disminuir los efectos secundarios del ácido retinoico (forma de vitamina A) cuando se usa para tratar la piel dañada por el […]
crema F511 : Es un tipo de antitranspirante, una sustancia en estudio para la prevención de la eritrodisestesia palmoplantar (dolor, hinchazón, adormecimiento, cosquilleo o enrojecimiento de las palmas de las manos o las plantas de los pies) en los pacientes de cáncer de mama tratados con medicamentos contra el cáncer. La crema F511 contiene una sustancia que se […]
crema para contusión : La crema que contiene una sustancia antiinflamatoria para deducir la inflamación: la mayoría de estas cremas no son muy eficaces.
crema pastelera : La natilla, algo espesa, que se emplea para relleno o adorno del pastel.
cremas barrera : Loa ungüentos, lociones y preparaciones similares aplicadas en áreas expuestas de la piel para proteger a las células cutáneas de la exposición a diferentes alérgenos, irritantes y carcinógenos, incluyendo la luz solar.
crenado : Orlado de festones, festoneado, como la hoja de la betónica. Es término que ya empleó Quer. Es más general decir festoneado (afestonado).
crenulado : Como crenado o festonado, pero con festones más pequeños.
creosota de alquitrán de hulla : La creosota que se obtiene por carbonización a alta temperatura de carbón bituminoso. Es un líquido oleoso, pardo o negro, constituido por una mezcla de hidrocarburos aromáticos, ácidos y bases de alquitrán, se emplea fundamentalmente como conservante de la madera. Es tóxico para los humanos y otros animales por contacto, ingestión o inhalación; el alquitrán […]
creosote de la madera : La sustancia que se obtiene por medio de destilación del alquitrán de la madera, sobre todo de Fagus sylvatica: antes se utilizaba como expectorante y antiséptico externo, pero en la actualizada, en EE.UU., casi no se utiliza.
crepitación : Acción y efecto de crepitar. En medicina, el ruido que en el cuerpo produce el roce mutuo de los extremos de un hueso fracturado, el aire al penetrar en los pulmones, etc. La crepitación es el chasquido que se oye con o sin estetoscopio en un hueso roto, un pulmón inflamado o una articulación dañada. […]
crepitante grueso : El sonido inspiratorio anómalo producto de el movimiento del aire a través de una excesiva cantidad de líquido en una vía aérea, como en el caso del edema pulmonar.
crescenciáceas : El término equivale a las bignoniáceas: familia de plantas arbóreas, sarmentosas y trepadoras, de hojas compuestas, flores grandes y acampanadas, y fruto en cápsula.
Cressa : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes. Hojas sentadas. Inflorescencias terminales, espiciformes, con bracteolas poco desarroladas. Corola tubulosa, con 5 lóbulos patentes. Estambres exertos, insertos hacia la mitad del tubo de la corola, con anteras oblongas, medifijas. Ovario con 2 estilos exertos, persistentes, con estigma capitado. Cápsula circunciosa, monosperma.   Flora Iberica: Hierbas […]
cresta : El copete, el penacho, la cumbre, la cima, etc. En anatomía, la línea o borde prominente, especialmente, en un hueso, para inserción tendinosa o inserción muscular por lo general. La cresta es el resalto óseo estrecho y por lo general sobresaliente; punto de inserción. En zoología, la protuberancia de poca extensión y altura que ofrecen […]
cresta ampollar : El receptor sensorial del equilibrio dinámico presente en el conducto semicircular del oído. Esta compuesto por neuroepitelio que responde al movimiento angular o rotatorio de un plano.
cresta ampular : La parte más prominente de un engrosamiento localizado en la membrana que reviste las ampollas de los canales semicirculares, cubierta por un neuroepitelio en el que se localizan las terminaciones del nervio vestibular.
cresta clave : Se aplica al punto más inferior del arco cigomático del maxilar.
cresta de la explanada : La extremidad más alta de la explanada, que viene a ser el parapeto del camino cubierto.
cresta del glúteo mayor : La cresta situada en la cara posteroexterna del fémur en la que se inserta el glúteo mayor.
cresta frontal : La cresta ósea media que se extiende en la superficie interna del hueso frontal: es el punto de inserción de la hoz del cerebro.
cresta ilíaca : El borde superior espesado del ilion que termina en la espina ilíaca; constituye un punto de inserción para los músculos del tronco, cadera y muslo. Es la parte de la porción superior de la cintura pélvica que se puede palpar a ambos lados de la cintura.
cresta intertrocantérea : Se dice de cada una de las crestas del hueso del muslo que forman una línea oblicua entre el trocánter mayor y el trocánter menor.
cresta marginal : La elevación del esmalte que forma el límite proximal de la superficie de oclusión de los dientes. En botánica, en el grano polínico vesiculífero del pino y otras coníferas, el filete prominente del borde del disco (Wodehouse, 1935).
cresta mentoniana : La elevación densa que se extiende desde la sínfisis hasta la región premolar en la cara anteroexterna del cuerpo de la mandíbula.
cresta mitocondrial : El pliegue de la membrana interna de una mitocondria. El pliegue aumenta la relación entre el área superficial y el volumen de la membrana sobre el cual el sistema enzimático facilita el metabolismo aeróbico.
cresta neural : La banda de células derivadas del ectodermo y situada sobre la superficie externa, a cada lado del tubo neural, en las fases precoces del desarrollo embrionario. Las células migran hacia los lados a través del embrión y dan origen a los ganglios espinales, craneales, estéricos y simpáticos; las células pigmentarias; las células de Schwann; y […]
cresta oblicua : La cresta elevada de prominencia variable, integrada conjuntamente por el borde triangular de la cúspide distobucal y el borde distal de la cúspide mesiolingual. Discurre en sentido oblicuo a través de la superficie oclusal de los molares maxilares para unirse a loa ápices de las cúspides distobucal y mesiolingual.
cresta occipital externa : La cresta ósea que se extiende hacia abajo desde la protuberancia occipital externa.
cresta sacroilíaca : La cresta situada sobre la unión ósea entre el sacro y el ilion; es un punto de inserción del músculo; por ejemplo, el glúteo mayor.
cresta seminal : La porción prominente de la cresta uretral sobre la que se encuentran la abertura del utrículo prostático y, a ambos lados de éste, los orificios de los conductos eyaculadores.
cresta submarina : La elevación alargada del fondo del mar que separa dos porciones submarinas con características propias.
cresta supraventricular : El reborde muscular de la pared dorsal interior del ventrículo derecho del corazón.
cresta terminal : La cresta vertical de la pared interior de la aurícula derecha que separa el seno de la vana cava inferior del resto de la aurícula derecha.
cresta uretral : El pliegue longitudinal en la línea media de la mucosa que marca la luz en la uretra en el varón.
Crestor : Medicamento que se usa para disminuir la cantidad de colesterol y otras sustancias dañinas, como los triglicéridos, en la sangre. Asimismo, está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer y otras afecciones. Crestor impide la acción de una enzima que ayuda a producir colesterol en el cuerpo y facilita […]
Cretácico : Perteneciente o relativo a Creta (cretense; crético). En geología, el último período de la Era Secundaria o Mesozoico (periodo cretácico o cretáceo); el tercer y último período de la era mesozoica, que abarca desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años, caracterizado por el levantamiento de las grandes cordilleras del Himalaya […]
cretinismo familiar : Es un trastorno fenético poco frecuente producido por un error innato del metabolismo, provocado por una deficiencia enzimática, que interfiere con la biosíntesis de la hormona tiroidea, sus manifestaciones clínicas son letargo, detención del crecimiento y retraso mental.
CRI : También se llama Consejo de Revisión Institucional. Grupo de científicos, médicos, religiosos y defensores de los pacientes que analizan y aprueban el plan detallado de un ensayo clínico. El objetivo del CRI es proteger a las personas que participan en un ensayo clínico. Los miembros del comité verifican que el ensayo esté bien diseñado, sea […]
criba : Cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar. También se fabrica de plancha metálica con agujeros, o con red de malla de alambre. En botánica, término usual, empleado a veces como sinónimo de tabique perforado, en el tubo criboso. Tabique trasverso, provisto de poros, en el tejido de la […]
cribado lingual : Es una técnica de ortodoncia que consiste en la colocación de una estructura de alambre suspendida por detrás de los incisivos maxilares, utilizada para impedir la introducción del pulgar en la boca y corregir vicios de la lengua que pueden conducir a maloclusiones, sobre todo en niños.
cribiforme : Agujereado o perforado; con orificios pequeños como en un colador. En oncología, se refiere a la apariencia de un tumor cuando se observa bajo un microscopio. El tumor parece tener espacios abiertos u orificios pequeños en su interior.
criboso : Provisto de tabiques perforados a modo de cribas. Ver criba. Dícese especialmente de los tubos o vasos del líber, con tabiques acribillados.
cribrariáceas : Familia de mixomicetes del orden de las endosporales, con el peridio parcialmente engrosado de manera que con la madurez aparece una especie de enrejado o retículo: Cribaria (E. G.).
crifeáceas : Familia del orden isobriales de la serie eubriinales (musci), sumamente afín a las leucodontáceas, de hojas no marginadas y lámina unistratificada. Cofia cónica, áspera. Dientes del perístoma externo papilosos; apéndices del perístoma interno filamentosos, o estrechos y carinados. Cápsula oculta entre las hojas. Nervio foliar simple; dendrícolas. Cryphaea arborea, etc. (E. G.).
crioablación : Se aplica a la criocirugía o crioterapia. Es un procedimiento para el que se usa un líquido extremadamente frío o un instrumento que se llama criosonda para congelar y destruir el tejido anormal. La criosonda se enfría con sustancias como el nitrógeno líquido, el óxido nitroso líquido o el gas argón comprimido. Es posible usar […]
criobanco : Se aplica a la crioconservación. Un proceso para enfriar y almacenar células, tejidos u órganos a temperaturas muy bajas o congelarlos para guardarlos para su uso en el futuro.
criocinética : La forma de crioterapia que combina el hielo con el ejercicio. Se emplea para tratar lesión deportiva durante la rehabilitación. Se aplica el hielo para anestesiar la porción lesionada para que el paciente la mueva activamente: se repite el procedimiento tres o cuatro veces. El hielo reduce pero no elimina la sensación. Así el hielo […]
criocirugía : Parte de la cirugía que emplea técnicas de congelación local durante las operaciones quirúrgicas. Es un procedimiento para el que se usa un líquido extremadamente frío o un instrumento que se llama criosonda para congelar y destruir el tejido anormal. La criosonda se enfría con sustancias como el nitrógeno líquido, el óxido nitroso líquido o […]
crioconservación : Proceso para enfriar y almacenar células, tejidos u órganos a temperaturas muy bajas o congelarlos para guardarlos para su uso en el futuro.
crioconservación de espermatozoides : Proceso de congelación y almacenamiento de espermatozoides para su uso en el futuro. Se toman muestras de semen que se examinan al microscopio en el laboratorio para contar los espermatozoides y determinar qué tan sanos son. Luego, los espermatozoides se congelan y almacenan. La crioconservación de espermatozoides a menudo se utiliza para hombres que quieren […]
crioconservación de ovocitos : Proceso mediante el cual se congelan uno o más óvulos no fecundados (óvulos que no se combinaron con espermatozoides) a fin de guardarlos para su uso en el futuro. Los óvulos se descongelan y se fecundan en el laboratorio para producir embriones que se colocan en el útero de una mujer. La crioconservación de ovocitos […]
criogenia : Parte de la física que se ocupa de la producción y mantenimiento de temperatura muy baja. La criogenia es una técnica utilizada para enfriar un material a la temperatura de ebullición del nitrógeno (-195º C.) o a temperatura aún más baja.
criógeno : Perteneciente o relativo a la producción de baja temperatura. Compara con criogenia.
crioglobulinemia mixta esencial : Es un trastorno poco frecuente que se caracteriza por el depósito de crioglobulinas tipo II sin una causa detectable y que induce vasculitis cutánea, sinovitis y glomerulonefritis.
criopatía : Término que designa el conjunto de afección provocada por el frío; por ejemplo, la congelación, el pie de trinchera, el pie de inmersión, etc.
criopatía húmeda : El daño en el tejido caudado por el frío sin llegar a la congelación. La criopatía húmeda suele afectar más al área proximal de una extremidad que la que se ve afectada por congelación. La criopatía en el pie, conocida como pie de trinchera, fue frecuente en el soldado que vivía en trinchera encharcada. Al […]
criopreservación de embriones : Proceso que se usa para congelar uno o más embriones y conservarlos para su uso en el futuro. La criopreservación de embriones incluye la fecundación in vitro, que es un procedimiento mediante el que se extraen óvulos del ovario de una mujer y se combinan con espermatozoides en el laboratorio para formar embriones. Los embriones […]
criopreservación de óvulos : Proceso mediante el cual se congelan uno o más óvulos no fecundados (óvulos que no se combinaron con espermatozoides) a fin de guardarlos para su uso en el futuro. Los óvulos se descongelan y se fecundan en el laboratorio para producir embriones que se colocan en el útero de una mujer. La criopreservación de óvulos […]
criopreservación de tejido ovárico : Proceso mediante el cual se congela tejido de los ovarios para usarlo en un futuro como tratamiento de la esterilidad. Se extrae total o parcialmente un ovario, y el tejido que contiene los óvulos se corta en rebanadas finas y se congela. El tejido se puede descongelar después y volver a colocar en el cuerpo […]
criopreservación de tejido testicular : Proceso que se está perfeccionando para congelar tejido de los testículos de varones jóvenes que no llegaron a la pubertad, a fin de guardarlo para usarlo en futuros tratamientos de esterilidad. Se extrae de los testículos el tejido que contiene las células que elaboran los espermatozoides mediante una pequeña incisión (corte). Luego se congela y […]
crioterapia : El empleo terapéutico del frío: la crioterapia es el empleo de baja temperatura para tratar la lesión o el trastorno: el tratamiento con frío.
cripititis anal : La inflamación de la membranas mucosa de la criptas anales.
cripta amigdalina : La pequeña invaginación tubular en la superficie de una amígdala palatina o faríngea.
cripta anal : La depresión que se halla entre las columnas del recto, que contiene unas redes venosas cuya ingurgitación o inflamación se denomina hemorroides.
cripta del colon : Glándula con forma parecida a un tubo que se encuentra en el revestimiento del colon y el recto. Las células de la cripta del colon renuevan el revestimiento del intestino y elaboran moco.
cripta del iris : Se dice de cada una de las pequeñas depresiones del iris situadas a lo largo de su borde libre englobadas por el círculo arterial menor.
cripta dental : Se aplica al espacio ocupado por un diente en desarrollo.
cripta sinovial : Se dice del saco formado en la membrana sinovial de una articulación.
cripteroniáceas : Familia de mirtales del suborden de las mirtíneas, de flores actinomorfas, hermafroditas, apopétalas, tetrámeras o pentámeras, con el ovario súpero, de 2-3 carpelos concrescentes, con numerosos rudimentos seminales. Fruto en cápsula loculicida. Árboles de hojas opuestas y sin estípulas, con las flores en racimos; se conocen 4 especies de la India y Filipinas.
cripto- : Prefijo procedente del griego, que significa oculto, poco manifiesto, menos ostensible que de ordinario.
criptobiáceas : Familia de flageladas protomastigales; comprende formas incluidas por algunos autores (Syllabus) entre las bodonáceas, que viven como parásitas en la sangre, más raramente en la cavidad intestinal, y están provistas de dos flagelos, uno de ellos funcionando como borde de una membrana ondulante: Cryptobia (= Trypanoplasma) (R. M.).
criptococáceas : Familia de criptofíceas, única en el orden de las criptococales, con células aisladas que se reproducen por medio de zoósporas semejantes a las criptomonadáceas: Tetragonidium, en las aguas dulces (R. M.).
criptococales : Orden de criptofíceas que comprende aquellas formas que carecen de flagelos durante la mayor parte de su existencia; familia criptococáceas (R. M.).
criptocrisidáceas : Grupo de géneros de criptomonadáceas, que varios autores consideran con la categoría de familia, y que se caracterizan por la estructura relativamente sencilla de sus células. Éstas carecen de la profunda depresión que distingue a las genuinas criptomonadáceas: Cryptochrysis, Wyssotzkia, también formas transitoriamente plameloides y zooxantelas (R. M.).
criptofíceas : Nombre propuesto para una clase de algas que reuniría las típicas criptomonadales y otras formas derivadas de ellas, pero de organización menos animal, más algina (criptococales); la denominación ha sido usada por Thuret como sinónimo de esquizofíceas (R. M.).
criptógamas : Uno de los dos grupos primarios en que dividió Linné el reino vegetal. Tal como se deduce de su etimología, comprenden todas aquellas plantas en que no es posible descubrir a simple vista los órganos sexuales. En desuso, se opone a fanerógamas.
criptogamia : Clase XXIV del sistema sexual de Linné, que comprende los vegetales «cuya fructificación apenas es visible o que no se distingue claramente, a saber, los helechos (filices), los musgos (musci), las algas (algae) y los hongos (fungi). Como grupo sistemático ha sido desechada. Perdura este vocablo para referirse a cualquier vegetal no perteneciente a los […]
criptógamo : Aplícase a los vegetales que no tienen reproducción sexual aparente. Dicho de un vegetal o de una planta, que carece de flores.
criptogamología : Parte de la botánica que se refiere a las plantas criptógamas.
criptolomento : Variedad de legumbre en que, siendo dehiscente el epicarpo y el mesocarpo, que se abren y forman las dos valvas típicas de aquélla, el endocarpo, desprendido del mesocarpo, permanece serrado y septado como en un lomento. Así es el fruto de las leguminosas sudamericanas Pithecellobium multiflorum y Plathymenia foliosa. Término debido a Arturo Burkart.
criptomonadáceas : Familia de flageladas del orden de las criptomonadales, única que comprende este grupo. En toda clase de aguas. Los géneros pueden repartirse en tres secciones, que se han considerado como otras tantas familias (criptomonadinas); a) (nefroselmidáceas), Protochrysis, Nephroselmis; b) (criptocrisidáceas), Cryptochrysis, Rhodomonas, Chroomonas; c) (criptomonadáceas), Cryptomonas, Chilomonas (R. M.).
criptomonadales : Orden de flageladas bien diferenciadas, de simetría dorsiventral, zigomorfa, con un surco, más o menos distinto, que corre oblicuamente sobre la parte anterior o medial de la célula. El surco desemboca frecuentemente en una profunda depresión, que en algunas especies está rodeada de bastoncitos proyectables (tricocistes). Típicamente, existen dos flagelos acintados, desiguales, insertos en el […]
criptomonadinas : Grupo de flageladas con la categoría de clase, propuesto por algunos autores (Pascher) ampliando la concepción de las criptomonadales con las formas que corresponden al desarrollo holofítico de estos organismo, paralelo al de las clorofíceas y heterocontas, aunque mucho menos avanzado (R. M.); aquí su clasificación: a) fase flagelada dominante: orden criptomonadales. b) surco y […]
criptonectáreo : En botánica, se aplica al vegetal, la flor melífera, etc., en que el néctar se halla en lugares recónditos u oculto por tricoma diversos, apéndice, etc., de modo que no es asequible a todos los insectos.
criptonemiales : Orden de rodofíceas de la clase de las florídeas, diplobiontes, cuyo talo, de gran diversidad morfológica, permite reconocer en su estructura los tipos llamados de filamento axial o de surtidor, según los géneros. Los filamentos esporógenos, de una longitud extremada, se extienden por el talo, fusionándose con células especiales denominadas nutricias, y produciendo entonces los […]
criptorquidia : Es un defecto de posición de los testículos, que se hallan fuera del escroto, ocultos en el abdomen. En medicina, afección en la que uno o ambos testículos no se desplazan desde el abdomen, donde se formaron antes del nacimiento, hacia el escroto. Es posible que la criptorquidia aumente el riesgo de presentar cáncer de […]
criptorquidismo : Afección en la que uno o ambos testículos no se desplazan desde el abdomen, donde se formaron antes del nacimiento, hacia el escroto. Es posible que el criptorquidismo aumente el riesgo de presentar cáncer de testículo.
crisapsidáceas : Familia de cromulinales parecidas a las eucromulináceas, pero provistas de un cromatóforo reticulado, poco diferenciado: Chrysapsis (R. M.).
crisis : Escasez, carestía; la situación dificultosa o situación complicada. Se aplica a la situación grave y difícil que pone en peligro la continuidad o el desarrollo de un proceso físico, histórico o espiritual; por ejemplo, la crisis económica frena la expansión y la creación de riqueza de un país. En medicina, la mutación considerable que se […]
crisis adventicia : La tragedia accidental e infrecuente que puede afectar a toda una comunidad o población, como son los terremotos, las inundaciones o los accidentes de avión.
crisis blástica : Fase de la leucemia mielógena crónica en la que aparece cansancio, fiebre y un agrandamiento del bazo. Durante la fase blástica, más de 30 % de las células de la sangre o la médula ósea son blastocitos (células sanguíneas inmaduras).
crisis colinérgica : La debilidad muscular intensa y parálisis respiratoria secundaria a un exceso de acetilcolina, que con frecuencia se presenta en el paciente con miastenia grave como consecuencia de una sobremedicación con fármacos anticolinesterásicos.
crisis convulsiva : La aparición brusca de una enfermedad que se caracteriza por convulsiones, palpitaciones y otros síntomas: el término también se aplica a una crisis de epilepsia.
crisis de ansiedad : La reacción psicobiológica aguda que se manifiesta por ansiedad intensa y pánico. Los síntomas varían en función del sujeto y de la intensidad del ataque, pero consisten de forma típica en palpitaciones, disnea, mareo, desvanecimientos, sudoración profusa, palidez de la cara y las extremidades, malestar GI y una sensación vaga de muerte inminente. Los ataques […]
crisis de ausencia : La crisis epiléptica que se caracteriza por una pérdida brusca y momentánea de la consciencia, en ocasiones asociada a movimientos clónicos leves de la musculatura del cuello o las extremidades superiores, parpadeos frecuentes, contracciones simétricas ligeras de la cara o pérdida del tono muscular. Por lo habitual las crisis se producen varias veces al día, […]
crisis de caída : Es una forma de accidente isquémico transitorio (AIT) en el que una breve interrupción del flujo sanguíneo cerebral se traduce en la caída al suelo de la persona afectada, sin pérdida del conocimiento. El episodio puede afectar al sentido de equilibrio o al tono muscular de las piernas del sujeto.
crisis de Dietl : Es un dolor súbito, intensísimo en el riñón, producido por distensión de la pelvis renal, por ingesta rápida de cantidades muy elevadas de líquido o por doblamiento del uréter con oclusión repentina del flujo de orina desde el riñón (Joseph Dietl, médico polaco, 1804-1878).
crisis de dolor : Aumento repentino del dolor que a veces presentan los pacientes que ya tienen un dolor crónico causado por cáncer, artritis, fibromialgia u otras afecciones. Por lo general, una crisis de dolor dura poco tiempo. Durante una crisis de dolor el grado de dolor puede ser grave, pero el tipo de dolor y el lugar del […]
crisis de gobierno : La situación de un gobierno desde el momento en que uno o más de sus miembros presenta la dimisión hasta aquel en que se nombran sus sustitutos.
crisis de identidad : La afección que se produce cuando se experimenta gran dificultad para adquirir una percepción clara de uno mismo. Se produce especialmente en joven que quiere obtener con rapidez una mayor comprensión de sí mismo, o cuando una persona atraviesa problema psicológico en un intento por formular un concepto de sí mismo y decidir su objetivo […]
crisis de maduración : El período transitorio o evolutivo en la vida de una persona, como la pubertad, en el que se ajusta su equilibrio psicológico.
crisis de miastenia grave : La exacerbación aguda de la debilidad muscular que caracteriza a la enfermedad, desencadenada por otras enfermedades, una infección, intervención quirúrgica, tensión emocional o por una sobredosis o insuficiencia de medicación anticolinesterásica.
crisis de situación : Se aplica, en psiquiatría, a la crisis que se produce bruscamente como respuesta a un acontecimiento externo o a un conflicto relacionado con una circunstancia específica.
crisis del desarrollo : El estrás grave, de normal transitorio, que se produce cuando una persona es incapaz de completar las tareas de un estado psicosocial del desarrollo y, por tanto, es incapaz de pasar al siguiente estadio.
crisis drepanocítica : El episodio agudo que se produce en los niños con anemia de células falciformes. La crisis puede ser vasooclusiva, producto de la agregación de los eritrocitos patológicos, o anémica, producto de una aplasia de la médula ósea, hemólisis, deficiencia de folatos, o secuestro esplénico de los eritrocitos: las crisis vasooclusivas dolorosas son las crisis drepanocíticas […]
crisis económica : El fenómeno económico consistente en la existencia de desequilibrio entre la producción y el consumo (crisis de la producción).
crisis financiera : La reducción de la actividad financiera como consecuencia de la falta de dinero y la restricción del crédito.
crisis glaucomatociclítica : El aumento recurrente de la presión intraocular de un ojo, parece un glaucoma agudo de ángulo cerrado.
crisis hipertensiva : El aumento brusco e intenso de l a presión arteria, hasta valores que superan 200/120 mmHg.
crisis jacksoniana : Es una serie de ataques focales con movimientos clónicos unilaterales que comienzan en un grupo de músculos y se extienden sistemáticamente a los adyacentes, lo que refleja la marcha de la actividad epiléptica a través de la corteza motora.
crisis miasténica : Se aplica al episodio agudo de debilidad muscular.
crisis ministerial : La situación en que se encuentra un ministerio desde el momento en que varios o un individuo ha presentado la dimisión de su cargo, hasta aquel en que se nombran la persona que ha de sustituirlo.
crisis mioclónica : La crisis comicial que se caracteriza por un breve episodio de miclonía (contracciones breves similares a un relámpago), con recuperación inmediata y, a menudo, sin pérdida de conocimiento.
crisis motora : La actividad eléctrica anómala que se origina inicialmente en una determinada zona motora de la corteza cerebral. Las manifestaciones dependen del lugar de actividad eléctrica anómala, como las contracciones tónicas del pulgar, producidas por descargas excesivas en la zona motora de la corteza que controla el pulgar o los movimientos de masticación debidos a las […]
crisis oculogira : El paroxismo en el que los ojos se colocan en una posición fija, normalmente hacia arriba y hacia un lado, durante minutos u horas, apareciendo a menudo en el paciente postencefalítico con signos de parkinsonismo. El estrés emocional y la sobredosis de neurolépticos pueden precipitar crisis oculógiras, y los pacientes con este trastorno presentan síntomas […]
crisis refleja : El ataque epiléptico en respuesta a un estímulo sensorial, que puede ser táctil, visual, auditivo o musical.
crisis suprarrenal : El estado agudo de intensa insuficiencia suprarrenal que pone en peligro la vida del paciente y requiere tratamiento inmediato, se caracteriza por déficit de glucocorticoides, disminución del volumen del líquido extracelular e hiperpotasemia.
crisis tabética : Se aplica a la exacerbación del dolor en la tabes dorsal, debido a la sífilis.
crisis tiroidea : La súbita de los síntomas de la tirotoxicosis que se caracteriza por fiebre, sudación, taquicardia, excitabilidad nerviosa y edema pulmonar. Tiene lugar sobre todo en los pacientes en el que el tratamiento de la tirotoxicosis es inadecuado, exacerbándose por una infección o un traumatismo: si no se trata correctamente puede ser fatal.
crisobalanáceas : El término equivale a las rosáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden rosales; de hojas alternas con estípulas, flores completas actinomorfas y fruto de diversa forma con semillas sin albumen.
crisocapsáceas : Familia de crisofíceas de la clase de las crisocapsales, que forman colonias gelatinosas, sin zona de crecimiento determinada: Chrysocapsa (R. M.).
crisocapsales : Clase de crisofíceas cuyas células son inmóviles durante la mayor parte de su vida y aun a través de varias generaciones; viven reunidas en el seno de masas gelatinosas, grandes o pequeñas, libremente flotantes, o fijas a musgos u otras plantas sumergidas. Son homólogas a las tetrasporales. Dos familias: crisocapsáceas e hidruráceas (R. M.).
crisocápsidos : Voz equivalente a las crisocapsáceas y que ha sido usada en nomenclatura zoológica (R. M.).
crisocapsinas : Orden de algas de la clase crisofíceas, cuyas células son inmóviles y viven reunidas en el seno de masas gelatinosas: el término equivale a las crisocapsales (R. M.).
crisofíceas : División propuesta por diversos autores (Senn, Pascher, Oltmanns) para reunir las crisomonadales con las especies que representas su desarrollo holofítico, o sea, con algas de convergencia morfológica con clorofíceas y heterocontas superiores; pero que presentan caracteres que indican una afinidad indiscutible con las flageladas crisomonadales, consistentes en la coloración dorada de sus cromatóforos, naturaleza de […]
crisófitos : Denominación propuesta para un gran grupo de algas, que debería reunir a las divisiones de las crisofíceas, heterocontas y diatomeas, cuyos caracteres comunes son: plasma claro, falta de almidón, elevada cantidad de carotinoides y membrana formada por dos piezas que a menudo contienen una gran proporción de sílice; esta membrana característica, en las formas flageladas […]
crisomonadáceas : El término es sinónimo de las cromulináceas (tiene la misma etimología que crisomonadales): familia de flageladas del orden de las crisomonadales.
crisomonadales : Orden de flageladas con 1-2 flagelos terminales o algo laterales, cromatóforos pardos y grasas o leucosina como producto de la asimilación. Cistes endógenas, típicamente con una cubierta provista de un poro; en la composición de la membrana entra la sílice. Es frecuente la formación de colonias, así como la existencia de caparazones o cáscaras. Se […]
crisomonadináceas : Nombre de una familia de feofíceas, según clasificaciones antiguas, que equivale aproximadamente a las actuales eucrisomonadales (R. M.).
crisomonadinas : Denominación que se ha utilizado con amplitud diversa, como sinónimo de crisomonadales o de crisofíceas; el término tiene la misma etimología que crisomonadales. (R. M.).
crisosferáceas : Familia de crisofíceas del orden de las crisoferales; comprende algas de agua dulce libres o epífitas: Chrysosphaera, Epichrysis (R. M.).
crisosferales : Clase de crisofíceas que comprende células aisladas, esféricas o elipsoidales, con varios cromatóforos y leucosina. Se multiplican por división sencilla y por zoósporas con uno o dos flagelos; son homólogas a las protococales (R. M.).
crisostomatáceas : Familia de crisomonadales, formada con carácter provisional, ya que la mayor parte de los organismos que en ella se reúnen, si no todos, no son más que formas encistadas de diferentes crisomonadales flagelíferas. Las crisostomatáceas poseen una cubierta silícea, y se conocen numerosas especies fósiles de esta familia (R. M.).
crisoterapia : El tratamiento con sales de oro. Es un procedimiento en el que se usan sales de oro (una forma de sal del elemento oro) para tratar enfermedades como la artritis reumatoidea. Las sales de oro impiden que las células liberen sustancias que pueden dañar los tejidos.
crisotricáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos ciclocarpíneos, de talo esponjoso bisáceo, homómero, formado por hifas ramificadas, flojamente entretejidas, entre las que forman una capa los gonidios de Palmella; apotecios disciformes, orlados por el talo: Chrysothrix, Crocynia (E. G.).
crisotricales : Clase de crisofíceas que comprende algas filamentosas, homólogas a las ulotricales y heterotricales: Phaeothamnion, Chrysoclonium, aguas dulces; Nematochrysis, aguas salobres o marinas (R. M.).
CRISPR-Cas9 : Instrumento de laboratorio que se usa para cambiar o «editar» piezas del ADN de una célula. CRISPR-Cas9 utiliza una molécula de ARN con un diseño especial para guiar una enzima, que se llama Cas9, hacia una secuencia particular del ADN. Luego, la Cas9 corta las hebras de ADN en ese lugar y quita una pieza […]
criss-cross : Voz inglesa que se emplea en genética como calificativo de un tipo de herencia (criss-cross inheritance), llamada también cruzada o en zigzag; véase también cruzamiento alternativo (J. H. y S.).
crista galli : La pequeña cuña ósea que se proyecta en sentido superior desde el etmoides.
cristal de Charcot-Leyden : Se dice de cualquiera de las estructuras cristalinas, con forma de doble pirámide estrecha, presentes en el esputo del individuo que sufre asma bronquial (Jean M. Charcot, neurólogo francés, 1825-1893; Ernst V. von Leyden, médico alemán, 1832-1910): también se han encontrado en las heces del paciente con disentería.
cristal líquido : La sustancia que se comporta como un fluido, pero que mantiene la estructura ordenada de sus moléculas, característica de un cristal. Dado que las fuerzas moleculares que se producen en el estado de cristal líquido son muy débiles, las estructuras son afectadas fácilmente por los campos electromagnéticos, la temperatura, las condiciones químicas, etc.
cristalografía : Parte de la geología que estudia la forma y estructura cristalina de los minerales al cristalizar. Ciencia cuyo fin es el conocimiento de la forma y propiedad fisicoquímica del poliedro cristalino.
cristanol mesilato : Es un medicamento contra el cáncer que interfiere con el ADN de las células cancerosas.
criterio de valoración : En los estudios clínicos, es un acontecimiento o resultado que se puede medir de manera objetiva para determinar si la intervención que se estudia es beneficiosa. Por lo general, los criterios de valoración de un estudio clínico se incluyen en los objetivos del estudio. Algunos ejemplos de criterios de valoración son la supervivencia, las mejoras […]
criterio indirecto de valoración : En los ensayos clínicos, es un indicador o signo que se usa en lugar de otro para determinar la eficacia de un tratamiento. Los criterios indirectos de valoración incluyen un tumor cuyo tamaño se reduce o concentraciones más bajas de biomarcadores. A veces, estos criterios se usan en lugar de indicadores más fuertes, como una […]
criterio principal de valoración : Resultado principal que se mide al final de un estudio para ver si un tratamiento dado fue eficaz (por ejemplo, el número de defunciones o la diferencia en la supervivencia entre el grupo de tratamiento y el grupo de control). El criterio principal de valoración se decide antes de comenzar el estudio.
Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos : Método estándar que se usa para medir el modo en que un paciente de cáncer responde al tratamiento. Permite determinar si los tumores se reducen, permanecen igual o se agrandan. Para poder usar los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos, debe haber por lo menos un tumor que se pueda medir mediante radiografías, […]
criterios de Jones : El conjunto de pautas estándar para diagnosticar la fiebre reumática recomendadas por la American Heart Association.
criterios de proceso : Los criterios identificados por la división profesional de enfermería psiquiátrica y de salud mental de la American Nurses Association que se centran en las actividades de enfermería.
criterios de resultados : Los criterios centrados en los resultados observables o medibles de los cuidados de enfermería y demás actividades de los servicios sanitarios.
criterios de selección : En el campo de los estudios clínicos, son los requisitos que debe cumplir una persona para ser incluida en un ensayo. Estos requisitos ayudan a asegurar que los pacientes en un ensayo sean similares entre sí con respecto a factores específicos como la edad, el tipo y el estadio del cáncer, el estado general de […]
Crithmum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, glabras. Hojas 2-3 pinnatisectas, con lóbulos terminales crasos. Inflorescencias con brácteas y bracteolas numerosas. Dientes del cáliz apaneas desarrollados. Pétalos enteros, blanco- verdosos. Frutos oblongo-elipsoideos, con mesocarpo esponjoso; costillas primarias engrosadas, las marginales generalmente más anchas, con numerosas vitas, Endospermo plano.   Flora Iberica: Hierbas perennes, glabras, carnosas, […]
crítica : El examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. La crítica es el arte de juzgar el valor, la cualidad y el defecto. Una crítica es una opinión o juicio que se hace sobre cualquier asunto; opinión o […]
crítica textual : Estudio de la técnica conducente a la reconstrucción de un original perdido.
criticismo : Cualquier sistema filosófico que considera indispensable para filosofar el conocimiento previo del límite de la razón, principalmente, se aplica a la filosofía kantiana (sistema filosófico de Immanuel Kant; doctrina crítica); teoría crítica.
criticismo del deportista : El criticismo es el análisis de una actuación. El término criticismo se emplea a menudo en un sentido peyorativo sobre comentario desfavorable o demasiado severo, si bien, el criticismo del deportista puede ser una estrategia útil de motivación si se emplea con sensatez, por ejemplo, combinando con alabanza y sugerencia para mejorar. Suele haber consenso […]
crítico : Perteneciente o relativo a la crítica o la crisis. Se aplica a la persona que se dedica a la crítica de obra de arte o del conocimiento; se aplica al estado, el momento, el punto, el tiempo, la ocasión, etc., en que la crisis se produce o el más oportuno que se debe aprovechar o […]
crizotinib : Es un tipo de inhibidor de tirosina–cinasas: Xalkori. Medicamento que se usa para el tratamiento de tumores miofibroblásticos inflamatorios positivos para ALK en adultos y en niños de 1 año o más, linfoma anaplásico de células grandes sistémico positivo para ALK en adultos jóvenes y en niños de 1 año o más, y cáncer de […]
Crocus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Tuberobulbo asimétrico, con túnicas papiráceas, las viejas deshaciéndose en fibras paralelas o reticuladas. Con 3-7 hojas, todas basales, más o menos planas, rodeadas por vainas membranosas, y 1-2 flores rodeadas por brácteas membranosas. Periantio campanulado-infundibuliforme, con tubo mucho más largo que los lóbulos. Filamentos estaminales glabros. Ovario subterráneo. Estilo […]
cromaticidad : Calidad de cromático. En botánica, facultad de retener los colorantes empleados en citología. Al final de la prófase, el nucléolo suele desaparecer poco a poco, gradualmente, con pérdida de la cromaticidad.
cromátida : Se dice de cada uno de los dos filamentos en que se divide a lo largo el cromosoma en el proceso cariocinético. Se llaman cromátidas hermanas a las procedentes del mismo cromosoma; y no hermanas o homólogas, a las derivadas de cromosomas homólogos en la fase paquítena: este término se debe a Mac Clung (1900) […]
cromátide : Banda filiforme que forma el cromosoma durante las primeras fases de la división celular; cada cromosoma se divide a lo largo de su eje mayor en dos cromátides, que en principio quedan unidas por el centrómero, para separarse posteriormente. De cada cromátide se replica una hebra complementaria de su DNA, de modo que resultan dos […]
cromatidio : En el cromosoma, cada uno de los dos filamentos que los constituyen, manifiestos durante la profase y la metafase de la división celular: sinónimo de cromátide o cromátida.
cromatín negativo : El término es relativo o que describe al núcleo celular que carece de cromatina sexual, específicamente las características del varón normal, aunque también se observa en ciertas anomalías cromosómicas.
cromatín positivo : El término es relativo o que describe al núcleo celular que contiene cromatina sexual, específicamente la característica de la mujer normal, aunque también se puede hallar en ciertas anomalías cromosómicas.
cromatina : La sustancia de la que están formadas los cromosomas de los organismos eucariontes; consiste en proteínas, principalmente histonas, DNA y una pequeña cantidad de RNA, nucleosoma, en un núcleo metabólicamente inactivo, está fundamentalmente en forma condensada, heterocromatina, pero en los núcleos activos está expandida, eucromatina donde se forman las moléculas de RNA mensajero. La cromatina […]
cromatina de Barr : Estructura que consiste en el cromosoma X condensado, y que se encuentra en el núcleo de las células que no están en división, en las hembras de los mamíferos. Su presencia permite confirmar el sexo femenino, por lo que se utiliza, por ejemplo, para reconocer el verdadero sexo de los atletas.
cromatina sexual : La masa que se tiñe densamente y se encuentra en el núcleo de todas las células que no se dividen de las hembras normales de los mamíferos: representa la heterocromatina facultativa del cromosoma X inactivado.
cromatínico : Perteneciente o relativo a la cromatina, formado de cromatina: filamento cromatínico.
cromatismo : Abundancia de colores, especialmente en obras de arte. En óptica, la característica del cristal o del instrumento óptico que descompone la luz en sus colores constituyentes; calidad o cualidad de cromático. En fitopatología, se dice de la coloración anormal de órganos o partes orgánicas que normalmente son verdes o blancos, el fenómeno a menudo se […]
cromatofilia : Fenómeno relativo a las plantas cromatófilas; confiere cromatóforo.
cromatófilo : Se aplica a las células, los orgánulos celulares, etc., que retienen el color, y de manera especial a los núcleos capaces de seleccionarlo, como acontece en los llamados eritrófilos y cianófilos.
cromatóforo : El orgánulo de pigmento que se observa en las células de la piel de muchos vertebrados, por ejemplo el camaleón, y el integumento de los crustáceos. La concentración o dispersión de los gránulos de pigmento en el citoplasma de la célula determina el color del animal: ver cromoplasto. En botánica, etimológicamente, el sustentáculo de color […]
cromatogén : Se aplica al gen propiamente dicho, gen cromosómico; por oposición a plasmatogén.
cromatografía : Método de análisis químico para la separación del componente de una mezcla por distribución entre dos fases, una estacionaria y otra móvil, que en un principio se utilizó para separar sustancia coloreada. La cromatografía es una técnica para separar y analizar el componente de una mezcla de líquido o gas. La crmatografía depende de la […]
cromatografía de capa fina : Es un método para separar dos o más compuestos químicos presentes en una solución mediante las diferentes migraciones que muestran al ser extendidos sobre una capa fina de absorbente sobre una placa de cristal o plástico (CCF; thinlayer cromatography [TLC]).