nátrices : En botánica, hablando de los antófitos, se designan con este término los que tienen espermatozoides móviles, natátiles, es decir, las cicadales y las ginkgoales. Se opone a vectrices.
natriuresis a presión : Se dice del aumento de la excreción urinaria de sodio y agua cuando hay un aumento de la presión arterial, mecanismo compensador para mantener la presión arterial en unos valores normales.
natrón : Sal blanca, translúcida, cristalizable, eflorescente, que se halla en la naturaleza o se obtiene artificialmente. Es el carbonato sódico usado en las fábricas de jabón, vidrio y tintes. Cenizas de la barrilla.
Natta : Químico italiano. En 1963 obtuvo el premio Nobel de Química con Karl Ziegler por sus descubrimientos en el campo de la química y la tecnología de los macropolímeros. Al principio de su carrera estudió los sólidos mediante difracción de rayos X y de electrones, técnicas que luego empleó para el estudio de los catalizadores y […]
Natufiense : Cultura siriopalestina (9000-8000 a C) de transición hacia el Neolítico; posterior a la cultura kebariense. Su primera etapa es únicamente levantina. Aparecieron en el sur hace más o menos 12500 años las primeras aldeas Natufienses. Las prácticas utilizadas por los Natufienses ya estaban presentes de antes, pero sus antecesores no las explotaban tan bien como […]
natura : Naturaleza, conjunto de las cosas y de las fuerzas que componen el universo. Dícese del conjunto de cosas semejantes por tener uno o varios caracteres comunes. Dícese de las partes genitales.
natural : Perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas. Que es de la naturaleza o que ha sido producido por la naturaleza sin la participación del ser humano: se opone a artificial. Se aplica a la cualidad que es propia y característica de una cosa. Se aplica al […]
Naturaleza : Conjunto de cosas y de seres naturales que forman el universo y cuyo estudio es el objeto de las llamadas ciencias naturales. En sentido restringido se refiere al conjunto de seres y cosas que integran la tierra. En el plano filosófico, a) sustancia (panteísmo) o fuerza única (estoicismo); y b) orden necesario de los hechos […]
naturaleza : Esencia y propiedad característica de cada ser. Dícese de la virtud, calidad o propiedad de las cosas. Dícese de la fuerza o actividad natural, como contrapuesta a la sobrenatural. Dícese del origen que uno tiene según la ciudad o país en que ha nacido. Dícese de la calidad que da derecho a ser tenido por […]
naturaleza o ambiente : Expresión con la que se alude a la larga controversia sobre la influencia de la naturaleza frente a la del ambiente en el desarrollo de la personalidad: la naturaleza está representada por los instintos y factores genéticos, y el ambiente está representado por las influencias sociales.
naturalidad : Calidad o cualidad de natural. Dícese del modo de actuar o de comportarse una persona sin orgullo ni fingimiento, mostrándose tal y como es en realidad: espontáneidad, ingenuidad, sencillez. Dícese del origen que alguien tiene según la ciudad o país en que ha nacido: naturaleza (origen).
naturalismo : Sistema de pensamiento que considera la naturaleza como principio de todas las cosas. Tendencia artística que propugna la representación de los objetos tal como los percibimos a través de los sentidos. Escuela literaria de la segunda mitad del s. XIX, que halla su forma estética en la aceptación de los temas y los hechos tal […]
naturalista : Perteneciente o relativo al Naturalismo. Dícese de la persona que practica o defiende los principios del Naturalismo como movimiento literario, tendencia artística o sistema de pensamiento. Dícese de la persona que profesa las ciencias naturales o tiene en ellas especiales conocimientos.
naturalización : Acción y efecto de naturalizar o naturalizarse. En botánica, acomodación de una planta a determinado clima y suelo, de tal manera que aun siendo propia de regiones a veces muy alejadas se comporta como las especies autóctonas. En este caso se dice de la planta que se ha naturalizado. La Opuntia ficus-indica se ha naturalizado […]
naturalizado : Admitir en un país, como si de él fuera natural, a una persona extranjera. En botánica, aplícase a la planta que, no siendo oriunda de un país, medra en él y se propaga como si fuese autóctona. Thellung dividio las plantas en tres tipos: efemerófito, epecófito y neófito. Compara antropocoro. A veces se limita a […]
naturalizar : Admitir en un país, como si de él fuera natural, a una persona extranjera. En biología, hacer que una especie animal o vegetal adquiera las condiciones necesarias para vivir y perpetuarse en país distinto de aquel de donde procede.
naturalmente : Sin duda, consecuentemente. Por naturaleza. Con naturalidad. De conformidad con las leyes de la naturaleza.
naturismo : Doctrina que propugna el retorno a la naturaleza y a las costumbres primitivas en las instituciones sociales y las formas de vida. Culto a la naturaleza. En medicina, sistema que preconiza el empleo de los agentes naturales y una alimentación preferentemente vegetariana para conservar la salud y curar las enfermedades.
naturista : Perteneciente o relativo al naturismo. Dícese de la persona que profesa y practica el naturismo.
naturoterapia : Es un sistema de prevención de enfermedades que también sirve como tratamiento, que evita el uso de medicamentos y cirugía. La naturoterapia se basa en el uso de sustancias naturales como el aire, el agua, la luz, el calor y el masaje para ayudar al cuerpo a curarse. También usa productos herbarios, nutrición, acupuntura y […]
ñatuso : Que tiene la nariz corta. Compara chato o ñato.
naucleáceas : El término equivale a las rubiáceas: familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estípulas y flores actinomorfas.
nauco : Sarcocarpo coriáceo de algunos frutos, como los del almendro y del nogal.
naufragar : Sufrir el naufragio. Dícese de una embarcación: irse a pique o perderse. Dícese de una persona: sufrir el naufragio del barco en que viaja. Dícese de un intento o un negocio: perderse o salir mal.
naufragio : Pérdida grande; desgracia o desastre. Dícese del hundimiento, destrucción o pérdida de una embarcación que se encontraba navegando. Dícese del fracaso de un asunto o un negocio (ruina).
náufrago : Que ha padecido naufragio. En zoología, pez selacio marino, del suborden de los escuálidos, de cuerpo fusiforme y hendiduras branquiales laterales. La boca está situada en la parte inferior de la cabeza, arqueada en forma de media luna y provista de varias filas de dientes cortantes. Su tamaño varía entre cinco y nueve metros y […]
náusea : Sensación de malestar que se siente en el estómago cuando se tienen ganas de vomitar: gana de vomitar; ansia de vomitar. En medicina, el trastorno del aparato digestivo caracterizado por ganas de vomitar. La náusea es la sensación inevitable de querer vomitar causada por un cambio en el tono de los músculos del estómago y […]
nauseabundo : Que causa o produce náusea. Propenso a vómito. Dícese de lo que produce repugnancia y ganas de vomitar.
nausear : Producir náusea. Arquear (tener náusea). Basquear (tener basca).
náuseas y vómitos anticipatorios : Se dice de los vómitos que tienen lugar antes de un nuevo ciclo de quimioterapia en respuesta a estímulos condicionados, como los olores, las imágenes o los sonidos de la sala de tratamiento: suelen aparecer cuando el paciente ha presentado antes náuseas y vómitos agudos.
náuseas y vómitos del embarazo : El proceso frecuente al comenzar la gestación, caracterizado por náuseas recurrentes o persistentes, frecuentemente por la mañana, que pueden originar vómitos, pérdida de peso, anorexia, debilidad general y malestar general: las causas de este proceso están poco claras. Habitualmente, no comienzan antes de la sexta semana después del último periodo menstrual, y terminan entre la […]
náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia : Se aplica a las náuseas y vómitos que se producen como reacción a los agentes quimioterápicos (NVIQ). Son sustancias con actividad antimicrobiana (microbicida o microbiostática) con toxicidad suficientemente baja como para poder ser administrados a un organismo por la vía adecuada, hasta alcanzar y mantener concentraciones eficaces en los tejidos.
náuseas y vómitos postoperatorios : Se aplica a las náuseas y vómitos que se producen después de un procedimiento quirúrgico.
náuseas y vómitos: efectos perjudiciales : Se define como la gravedad de los efectos perjudiciales observados o descritos de las náuseas, las arcadas y los vómitos sobre las actividades diarias: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
Navelbine : Es un medicamento que se usa solo o con cisplatino para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio localmente avanzado o que se diseminó a otras partes del cuerpo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Navelbine impide la formación de células al detener la multiplicación […]
navícula : De forma abarquillada o de navecilla (nave pequeña). En botánica, diatomea muy abundante en las aguas dulces y marinas, cuyo caparazón tiene forma de navecilla.
naviculáceas : Familia de bacilariófitos de la clase de las pennales, provistos de rafe sagital completa en ambas valvas. Nvicula, Pinnularia, Gyrosigma, Pleurosigma, Cymbella, Gomphonema.
naviculales : Orden de algas diatomeas que se caracterizan por poseer rafe sobre ambas valvas.
navicular : De forma de naveta (recipiente). En anatomía, el hueso del tarso con forma de casco de nave: se halla entre las tres cuñas y el astrágalo. En botánica, dícese de cualquier órgano vegetal de forma parecida a la de una barquita o navicula, como algunas frutos de Calendula, los pelos de dos ramas divergentes de […]
naviculoídeas : Denominación usada para un orden o suborden de bacilariófitos pennales, en el que se incluyen las familias: eunotiáceas, acnantáceas, naviculáceas y epitemiáceas, todas ella provista de rafe.
navitoclax : Es un tipo de inhibidor de la familia Bcl-2, una sustancia en estudio para el tratamiento de los linfomas y otros tipos de cáncer. Bloquea algunas de las enzimas que impiden que las células cancerosas mueran: también se llama ABT-263.
nayadáceas : Familia del orden de las helobiales, suborden de las potamogetoníneas, de flores unisexuales, aclamídeas o haploclamídeas. Hierbas acuáticas sumergidas, con las flores solitarias o en cimas. Viven en las aguas marinas y en las dulces. Géneros principales: Zanniclelia, Cymodocea, Najas.
nayadales : El término es sinónimo de las helobiales: orden de monocotiledóneas provistas de rizoma estolonífero y flores actinomorfas. Son plantas acuáticas.
NB1011 : Es un tipo de análogo de los nucleósidos, una sustancia en estudio por su capacidad de hacer que las células respondan a los medicamentos a los que se han vuelto resistentes. NB1011 es selectivamente activo contra células tumorales que expresan altos niveles de timidilato sintasa (TS), una enzima crítica en la biosíntesis de ADN y […]
NBI-3001 : Es un tipo de proteína quimérica recombinante, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Está hecha de una combinación de interleucina 4 con una toxina bacteriana: también se llama interleucina-4 PE30KDEL inmunotoxina y interleucina-4 PE38KDEL citotoxina.
NCCIH : El organismo federal que usa la ciencia para explorar la práctica de la salud complementaria e integral (SCI), capacitar investigadores en SCI y proporcionar información autorizada sobre la SCI a los profesionales y el público. El NCCAM subvenciona proyectos de investigación, capacitación y estimula profesionales en SCI; auspicia conferencias, programas educativos y exposiciones; estudia las […]
NCDPB : El tipo de cáncer poco frecuente de crecimiento rápido que afecta la sangre, la médula ósea y la piel. También puede afectar los ganglios linfáticos, el bazo y el sistema nervioso central. La mayoría de los pacientes con NCDPB tienen lesiones en la piel de color marrón rojizo o morado oscuro en una o más […]
NCI : El NCI forma parte de los Institutos Nacionales de Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, es el organismo principal del Gobierno Federal para la investigación del cáncer. El NCI conduce, coordina y financia la investigación en cáncer, la capacitación, la diseminación de información de salud y otros […]
NCTN : El programa de Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que proporciona fondos y otras formas de apoyo a organizaciones de investigación del cáncer para llevar a cabo ensayos clínicos sobre el cáncer. La NCTN ayuda a estas organizaciones a desarrollar nuevos ensayos clínicos y gestionar sus comités reglamentarios, financieros, de miembros y científicos. También ayuda con […]
NCX 4016 : Es un tipo de medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE), una sustancia en estudio para la prevención de cáncer colorrectal. Es una forma de aspirina que libera gas de ácido nítrico y es menos irritante para el revestimiento del estómago que la aspirina simple: también se llama derivado del ácido acetilsalicílico liberador de óxido nítrico.
Neatostema : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales,setoso- híspidas. Hojas sentadas. Cimas bracteadas. Corola hipocrateriforme, con anillo basal peloso bien marcado y garganta pelosa. Estambres insertos en la base del tubo.   Flora Iberica: Hierbas anuales, híspidas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, no decurrentes. Inflorescencia ramificada y […]
nebladura : Daño que con la niebla reciben los sembrados. Se trata de la roya, que suele prosperar los años de nieblas y humedades abundantes.
nebulina : Se aplica a la proteína muscular asociada con los filamentos musculares finos: se cree que controlan el número de monómeros de actina que se unen en un filamento fino.
nebulisilva : Según la clasificación de Schimper, el bosque verde todo el año, con árboles que no suelen pasar de 20 m. de altura, con muchos epífitos y escasos bejucos, rico en helechos y nuscíneas; esta clase de bosque es propia del piso en que abundan las nieblas, en las montañas intertropicales o subtropicales.
nebulización en caliente : El método de aerosolterapia que utiliza un dispositivo caliente con un nebulizador que produce un spray con un contenido en agua superior al de los atomizadores fríos.
nebulizador : Que nebuliza o esparce un líquido. En agricultura, el pulverizador al que se ha acoplado un potente ventilador. En medicina, el dispositivo utilizado para pulverizar un líquido.
nebulizador de chorro : El humidificador respiratorio que utiliza el efecto Bernouilli para convertir la fuente de líquido en una fina mezcla de partículas de aerosol.
nebulizador ultrasónico : El humidificador en el que se utiliza una corriente eléctrica para producir vibraciones de alta frecuencia en un contenedor de líquido: las vibraciones transforman el líquido en las partículas de aerosol.
nebulosa : Masa de gas o polvo (o una mezcla de ambos) relativamente densa pero tenue, situada en el espacio interestelar. Antiguamente, objeto situado fuera del sistema solar, que no fuera una estrella. Se han descubierto dos tipos distintos de nebulosas: las nebulosas extragalácticas, hoy llamadas galaxias, y las nebulosas galácticas, que son nubes de gas o […]
nec- : Prefijo derivado del griego con el significado de nadar: neco-.
nec. : Conjugación latina que significa no y ni. Con este último sentido, es frecuente usarla en el catálogo florístico y en el trabajo de sistemática, interpuesta entre el nombre del autor, para indicar que el concepto que precede tampoco corresponde al autor que sigue a nec.; por ejemplo, Vicia parviflora Lap., non Cav. nec Lois. (Yillkomm, […]
necesidad : La imposibilidad de que una cosa deje de ser, una vez dada la circunstancia en que se produce: se aplica a todo aquello de que no puede uno prescindir. En fisiología, la evacuación corporal por cámara (necesidad mayor), u orina (necesidad menor). En medicina, el requisitos básicos para la supervivencia o un ajuste óptimo al […]
necesidad compulsiva : Se aplica a la alteración caracterizada por un impulso irresistible para realizar repetidamente determinados actos, a pesar del reconocimiento consciente de que se trata de una conducta anómala: el acto compulsivo puede tener significación simbólica para el paciente.
necesidad de evitar el fracaso : Se aplica al factor de la personalidad que contribuye a la motivación para la realización. Los que tienen gran necesidad de evitar el fracaso tienden a evitar las situaciones donde podrían fallar, y su necesidad de éxito es baja.
necesidad de medio : La precisión absoluta de algo, sin lo cual no se puede conseguir la salvación; por ejemplo, el bautismo es necesario con necesidad de medio.
necesidad de precepto : La obligación fundada en una ley eclesiástica, cuyo cumplimiento es conducente, pero no indispensable, a la salvación.
necesidad de realización : El impulso relacionado con el grado en que un deportista intenta triunfar y su capacidad para sentirse orgulloso con los triunfos. En el deporte, el éxito se puede autoevaluar o someter a examen externo, o considerarse en términos de ganar una prueba, mejorar la calidad de la actuación, y obtener la aprobación de personas a […]
necesidad emocional : La necesidad psicológica o mental, de origen intrapsíquico, normalmente centrada en sentimientos básicos como el amor, el miedo, la cólera, la tristeza, la ansiedad, la frustración y la depresión, que afecta al entendimiento, a la empatía y al apoyo de una persona a otra. Estas necesidades suelen presentarse en todas las personas, pero normalmente aumentan […]
necesidad extrema : Se aplica al estado en que ciertamente perderá alguien la vida si no es auxiliado o no sale de él.
necesidad grave : Se aplica al estado en que alguien está expuesto a peligro de perder la vida temporal o eterna.
necesidad grave espiritual : Se aplica a la necesidad grave con peligro de perder la vida eterna.
necesidad mayor : Se aplica a la evacuación del excremento: excretar.
necesidad menor : Se aplica a la evacuación de orina: orinar.
necesidades básicas : Los elementos requeridos para la supervivencia y el mantenimiento de una salud mental y salud física normales, tales como los alimentos, el agua, el refugio, la protección frente a las amenazas ambientales y el amor.
necesidades de dependencia : Es la suma de los requerimiento físicos y emocionales para que sobreviva un niño, como son: padres, amor, afecto, abrigo, protección, alimentación y calor humano. Normalmente, la necesidad de apoyarse en otra persona va desapareciendo con la edad y la madurez.
necesidades diarias mínimas : Se aplica a las necesidades diarias humanas de nutrientes para el mantenimiento de la salud y para prevenir las enfermedades por deficiencia (NDM). Las cifras, establecidas por la Food and Drug Administration de EE.UU., generalmente se extrapolan a partir de los estudios de experimentación animal, y proporcionan un pequeño margen suplementario de seguridad.
necio : Que no sabe lo que podía o debía saber. Ignorante, imprudente, terco y porfiado.
necitumumab : El medicamento que se usa con la gemcitabina y el cisplatino para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas y escamosas que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se usa en pacientes cuyo cáncer no se trató con otras terapias contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de otros […]
neckeráceas : Familia del orden isobriales de la serie eubriinales (musci), que comprende musgos muchas veces grandes, de intenso brillo sedoso, dendrícolas o saxícolas. Hojas en apariencia dísticas, con frecuencia rizadas en sentido transversal. Células de la mitad inferior lineales, las superiores rómbicas. Cápsula sésil o pediculada, erguida y regular. Cofia peluda o desnuda. Perístoma doble; los […]
neco- : Prefijo procedente del griego con el significado de nadar, empleado cuando se alude a algo que nada o flota: nec-.
necocarpo : Se aplica al fruto natátil, que puede llegar a grandes distancias y facilitar así la dispersión longincua.
necosperma : Dícese se la semilla flotante, que arrastrada por las aguas puede llegar a cubrir grandes distancias.
necr- : Prefijo derivado del griego con el significado de muerto: necro-.
necridio : En algunas cianofíceas de filamentos ramificados (escitonematáceas), célula aislada, más o menos bicóncava y degenerada, junto a la cual se realizó la ruptura del tricoma, y que queda al nivel de la falsa ramificación a que aquella fragmentación dió origen (R. M.).
necro- : Prefijo tomado del griego que significa muerto: necr-.
necrobiosis : La degeneración gradual de las células y los tejidos como resultado de los cambios debidos al desarrollo, el envejecimiento y el uso; muerte de células en un tejido por un proceso fisiológico normal. En medicina, la muerte fisiológica de las células o tejidos ocasionada, generalmente, por la anulación de la circulación sanguínea en un determinado […]
necrobiosis lipídica : La enfermedad de la piel caracterizada por placas delgadas y brillantes de color amarillo o rojo, en las espinillas y los antebrazos. Sobre estas placas pueden producirse telangiectasias, costras y úlceras: generalmente, la necrobiosis lipídica se asocia con la DM.
necrobiótico : Referente a la necrobiosis o propio de ella.
necrocenosis : Se aplica al conjunto de restos de organismos que murieron juntos: tanatocenosis.
necrodactilar : Perteneciente o relativo a la huella dactilar de un cadáver.
necrofagia : La acción de comer el cadáver o la carroña. En biología, se aplica a la alimentación basada en animales muertos o carroña.
necrófago : Que se alimenta de cadáveres o carroña. En biología, se aplica al organismo que se alimenta de animales muertos. En zoología, dícese del insecto coleóptero que se alimenta de carroñas o deposita sus huevos en ellas. En botánica, equivale a saprofítico.
necrofilia : Se aplica a la atracción que siente una persona hacia la muerte y hacia todos los aspectos relacionados con ella. En patología, la desviación sexual que impulsa a la elección de cadáveres como objeto sexual; parafilia caracterizada por una atracción sexual hacia los cadáveres. En medicina y psicología, la conducta sexual de la persona que […]
necrofílico : Perteneciente o relativo a la necrofilia: necrófilo. Se aplica a la persona que tiene necrofilia.
necrófilo : Perteneciente o relativo a la necrofilia: necrofílico. Dícese del que padece necrofilia.
necrófito : Se aplica al vegetal que se desarrolla sobre organismos muertos: ver pertófito y saprófito.
necrofobia : Se define como el temor morboso y patológico a los muertos y a todo lo que tenga que ver con la muerte; miedo extremado al cadáver o a la muerte.
necróforo : Literalmente, que transporta cadáveres. En zoología, dícese del coleóptero que entierra los cadáveres de los pequeños animales para depositar en ellos sus huevos.
necrógena : Dícese del parásito vegetal que se desarrolla sobre plantas muertas o enfermas, como los discomicetes del género Hysterium: ver saprófito.
necrogénico : Perteneciente o relativo a la muerte (o al cadáver); necrógeno. En medicina, perteneciente o relativo a algo que se origina en un tejido o sustancia muerta (confiere necrótico); que es capaz de causar la muerte, referido a células o tejidos (confiere necrólisis; necrosis).
necrógeno : Perteneciente o relativo a la muerte; necrogénico. En medicina, perteneciente o relativo a algo que se origina en un tejido o sustancia muerta (confiere necrótico); que es capaz de causar la muerte, referido a células o tejidos (confiere necrólisis; necrosis).
necrohormón : Con el nombre de necrohormón u hormón de herida se conocen ciertos productos de la degradación post mortem de los tejidos lesionados, capaces de estimular la reacción celular de segmentación (J. del C.).
necrolatría : Se aplica a la adoración tributada a los muertos: muchas religiones antiguas practicaban la necrolatría.
necrólisis : Se aplica a la desintegración o exfoliación de los tejidos muertos; es decir, la disolución de un tejido por necrosis.
necrólisis epidérmica tóxica : La enfermedad cutánea poco frecuente, caracterizada por eritema epidérmico, necrosis superficial y erosiones cutáneas (NET). Afecta principalmente a los adultos, hace que la piel aparezca escaldada, con frecuencia dejando escaras. La causa de la NET es desconocida, pero puede ser consecuencia de reacciones tóxicas o de hipersensibilidad, una respuesta inmune o importante estrés fisiológico. El […]
necrología : La biografía o nota biográfica breve que se hace de una persona que ha muerto recientemente. Se aplica a la notificación de la muerte de una persona que se hace a través de una sección de un periódico: noticia biográfica de una persona notable, muerta recientemente.
necrológico : Perteneciente o relativo a la necrología (estudio de las causas de muerte, junto con la preparación y la interpretación de estadísticas de mortalidad; registro de defunciones).
necromancia : Dícese de la adivinación por evocación de los muertos: nigromancia.
necron : Según Sernander (Geol. Förens. Föhr, 1918), denominación colectiva de las porciones muertas de una comunidad vegetal, todavía no humificadas ni sapropelizadas. La förna y la ävja son formas de necron, cuaya evolución ulterior da humus y sapropelo, respectivamente (R. M.).
necrópolis : Literalmente, ciudad de los muertos. En arqueología, se aplica al cementerio de gran extensión, en que abundan los monumentos fúnebres, especialmente si es muy antiguo, anterior a la era cristiana.
necropsia : El examen de un cadáver para averiguar la causa de la muerte: autopsia, necroscopia.
necrópsico : Perteneciente o relativo a la necropsia: necroscópico.
necrosar : Producir necrosis. Compara con mortificación.
necroscopia : El examen de los tejidos, huesos u órganos de un cadáver para averiguar sobre su muerte: autopsia, necropsia.
necroscópico : Perteneciente o relativo a la necroscopia: necrópsico.
necrosis : Literalmente, mortificación (acción y efecto de mortificar o mortificarse); se aplica a la degeneración de un tejido por muerte de sus células. En biología, la muerte de las células y los tejidos de una zona determinada del organismo: después de un infarto se produce una necrosis de la zona del corazón. En patología, la muerte […]
necrosis acrópeta : La necrosis que empieza a manifestarse en las hojas bajas y va progresando hacia la cima de la planta: se aplica especialmente a una virosis de la patata (virus Y).
necrosis anular : La necrosis que, por estar localizada en el tejido vascular del tallo, tubérculo, etc., se manifiesta , al cortar estos órganos, en forma de anillo.
necrosis aséptica : El proceso en el que una mala irrigación de una zona del hueso produce la muerte del hueso. También se aplica a las alteraciones químicas y escleróticas degenerativas de los tejidos, como en el caso de una lesión sin infección concomitante.
necrosis avascular : La interrupción del riego sanguíneo de una estructura que provoca su muerte o desintegración. En los niños, una fractura por sobrecarga en la parte superior del fémur puede generar necrosis avascular en la cabeza de este hueso. También puede producirse necrosis avascular después de una fractura de escafoides, por ausencia de riego sanguíneo al polo […]
necrosis caseosa : La necrosis que transforma el tejido en una masa seca de contextura similar a la del queso: se produce sobre todo en la tuberculosis.
necrosis cavitaria : La alteración de los tubérculos de la patata, atribuida a una virosis y denominada también necrosis del corazón.
necrosis central : Se aplica a la muerte de la parte central de un órgano o tejido.
necrosis coagulativa : La necrosis en la que el tejido se deshidrata y se hace opaco formando una masa eosinofílica que contiene siluetas de células enucleadas. Está producida por la desnaturalización de las proteínas que sigue al daño hipóxico, como el causado por la isquemia durante un infarto.
necrosis concéntrica : La virosis de la patata, caracterizada por máculas necróticas en el parénquima amilífero del tubérculo, que forman anillos concéntricos.
necrosis cortical : Equivale al chamusco o socarrina: necrosis de la corteza.
necrosis cortical renal : La necrosis de la corteza renal causada por isquemia, a veces secundaria a necrosis tubular aguda. Se suele registrar como complicación de una alteración obstétrica, como desprendimiento de la placenta, aborto séptico, preeclampsia, feto retenido o embolia de líquido amniótico.
necrosis de la cima : La muerte de las sumidades vegetativas: acronecrosis.
necrosis de la corteza : La enfermedad del peral y manzano, producida por el Bacillus amylovorus (Burril) o Erwinia amylovora (Burril) Winslow. Se llama también necrosis de las ramas, y en los países de lengua inglesa fire-blight, equivalente a chamusco o socarrina.
necrosis de las venas : La necrosis que está localizada en los nervios o venas de las hojas, como en la virosis de la patata, así denominada, y también conocida por necrosis acrópeta.
necrosis del corazón : La probable virosis de la patata que se manifiesta con una mancha pardo rojiza o pardo obscura, de unos 10 mm. de diámetro, en la parte central del parénquima amilífero del tubérculo.
necrosis del floema : La virosis de la patata, conocida comúnmente con los nombres de abarquillado o arrollamiento de las hojas, originada por el virus número 1 de la patata o virus número 14 del género Solanum.
necrosis del leño : La alteración producida en el cuerpo leñoso del arce, tilo, castaño de India, olmo y otros árboles por el desarrollo del micelio de la Nectria cinnabarina (Tode) Fries, cuya forma conídica es la Tubercularia vulgaris Tode.
necrosis embólica : La muerte de una porción de tejido como consecuencia de un infarto causado por una embolia.
necrosis falsa : Equivale a la peseudonecrosis; que aparenta ser necrosis.
necrosis floemoparenquimatosa : Nombre dado por Quanjer (1931) a una necrosis parenquimatosa interna de la patata, que se manifiesta por numerosas manchas pardas situadas tanto dentro como fuera del anillo vascular o xilema. Se ha denominado también a esta alteración del tubérculo de la patata necrosis peseudorreticular.
necrosis grasa : Dícese del trastorno provocado por traumatismo o infección en el que las grasas neutras tisulares se desdoblan en ácidos grasos y glicerol. La necrosis grasa es más frecuente en las mamas y las regiones subcutáneas. También puede desarrollarse en la cavidad abdominal tras un ataque de pancreatitis que produzca una liberación de enzimas pancreáticas.
necrosis hipofisaria posparto : Es un cuadro de hipopituitarismo producido por hipovolemia y shock en el periodo inmediatamente posterior al parto: el trastorno causa un estado de hipopituitarismo. Puede suceder que las pacientes no lleguen a tener leche, que pierdan el vello axilar y pubiano y que experimenten síntomas de hipoglucemia y amenorrea.
necrosis isquémica : La afección por la que hay una pérdida de flujo de sangre hacia los tejidos óseos que hace que el hueso muera. Es más común en las caderas, las rodillas, los hombros y los tobillos. Puede obedecer al uso de medicamentos esteroides por largo tiempo, abuso de alcohol, lesiones en las articulaciones y determinadas enfermedades, […]
necrosis macular : La necrosis que se presenta en zonas limitadas que forman manchas cuyo color destaca sobre el normal de las partes sanas.
necrosis neural : La necrosis que está localizada en los nervios: ver necrosis de las venas.
necrosis neuronal selectiva : La destrucción generalizada de neuronas causada por acontecimientos hipóxicos o isquémicos: sólo es destruida una fracción de las neuronas en una región dada, aparentemente seleccionada al azar.
necrosis ósea aséptica : Es un tipo de lesión ósea y articular que puede aparecer en el trabajador expuesto a ambiente con aire comprimido de forma repetida, como los profesionales del buceo o de la construcción de túneles. Puede afectar también al paciente que recibe corticoides o asociarse a lesión articular. Este cuadro puede ser asintomático o, cuando se […]
necrosis por radiación : La muerte de un tejido sano por causa de la radioterapia. La necrosis por radiación es un efecto secundario de la radioterapia administrada para destruir las células cancerosas; se puede presentar después de haber terminado el tratamiento de cáncer.
necrosis progresiva : Aquella necrosis en que las lesiones o zonas necróticas no quedan localizadas, sino que avanzan o se extienden progresivamente; por ejemplo, la necrosis debida a Sclerotinia.
necrosis pseudorreticular : Equivale a necrosis floemoparenquimatosa: ver pseudonecrosis o necrosis falsa.
necrosis reticular : Aquella necrosis en que se presenta ennegrecida la red formada por los tejidos fibrovasculares: ver también pseudonecrosis (J. del C.).
necrosis tubular : Se aplica a la muerte de las células de los túbulos renales producida por enfermedad o lesión.
necrosis tubular aguda : Se dice de la insuficiencia renal aguda por lesiones leves o graves o necrosis de las células tubulares (NTA), en general, por nefrotoxicidad, isquemia tras una cirugía mayor, traumatismo, hipovolemia grave, sepsis o quemaduras.
necrotaxia : El término se aplica a la atracción de los leucocitos (glóbulos blancos) hacia las células muertas o moribundas; confiere fagocitosis.
necrótico : Perteneciente o relativo a la necrosis; confiere necrogénico (o necrógeno). En botánica, relativo a la necrosis o perteneciente a la misma; confiere necrógena (F. Q.). En medicina, perteneciente o relativo a la muerte tisular como respuesta a una enfermedad o lesión (necrosis); confiere necrolisis; necrobiosis; necrotaxia.
necrotizante : Que causa la muerte de organismos o tejidos; confiere tóxico (veneno; deletéreo); necrogénico (necrógeno); necrosis; necrólisis; necrobiosis.
necrotrofia : El hecho de alimentarse de tejidos u organismos muertos. Nombre propuesto por Quanjer (1942) para designar la fase de un parásito u organismo patógeno en la que se alimenta de las partes muertas hospedante. Muchos parásitos necrotróficos comienzan por ser pertotróficos, por ejemplo, la Nectria cinnabarina. Ver biotrofia y pertotrofia (J. del C.).
necrotrófico : Perteneciente o relativo a la necrotrofia.
necrótrofo : Se dice del organismo parásito que mata las células vivas de su huésped y luego se alimenta de la materia muerta. En botánica, se aplica al parásito en que se da el fenómeno de la necrotrofia (necrotrófico) (F. Q.).
néctar : Literalmente, bebida de los dioses. En mitología, el licor suavísimo que estaba destinado al uso y regalo de los dioses: según la mitología clásica los hacía inmortales. En botánica, el jugo azucarado que segregan las plantas en puntos determinados de su organismo, los nectarios, ora situados en la flor, que es el caso más general, […]
nectáreo : Que destila néctar o sabe a él. En botánica, se aplica a la flor, al vegetal, etc., que segrega néctar; sirve de sufijo a diversos términos de biología floral. Ver flor melífera.
nectarhidria : En algunas maregraviáceas que polinizan los colibríes, la bráctea transformada en un gran nectario en forma de urna o clocleariforme.
nectarífero : Dícese de lo que tiene néctar o lo segrega: estoma nectarífero, pétalo nectarífero, flor nectarífera. Ver nectario, nectarostegio, nectarostigma.
nectarilima : Se aplica al órgano o parte orgánica, que protege un nectario: nectarostegio.
nectarilino : Equivalente al término nectarilima (Fuset, Dicc.).
nectarina : La fruta que es una variedad del melocotón y que tiene la piel lisa y sin pelusa y la carne no adherida al hueso: la nectarina es producto del injerto del ciruelo y el melocotonero.
nectarínidos : Familia de aves del orden paseriformes que se caracterizan por su pico largo, delgado y curvado hacia abajo; alas cortas y plumaje de colores vivos. Se hallan en África, Asia y Australia.
nectarino : Que destila néctar o sabe a él: nectáreo (Castellanos y Lelong, Gen. et sp. pl. arg., I)
nectario : Es término linneano, que en la trad. de la Fil. bot. de Palau, se describe así: es la segunda especie de corola, qu econtiene cierto jugo meloso. Linné lo dividió, según su localización, en nectario corolino (o coroláceo), calicino, estaminal y receptacular; según su forma, en espolonado (calcaratum), corniculado, acapuchonado, infundibuliforme, campanulado, rotáceo, estrellado, radiado, […]
nectario asexual : Se aplica a cualquier nectario que no corresponde a la flor: ver nectario extrafloral.
nectario extrafloral : Dícese de cualquier nectario que no corresponde a la flor, situado fuera de su pertenencias. Generalmente, sin embargo, se considera todavía como tal el que forma parte del aparato de reclamo de la flor, situado, por ejemplo, en la inflorescencia. Las especies del género Vicia poseen nectario extraflorel en las estípulas, lo propio que el […]
nectario extranupcial : Se aplica a cualquier nectario que no corresponde a la flor: ver nectario extrafloral.
nectario nupcial : Se aplica al nectario floral.
nectario sepal : El nectario situado en los disepimentos del ovario: glándula sepal.
necton : Organismos pelágicos que nadan activamente en el agua; son ejemplos, los peces, medusas, tortugas y ballenas.
nectrioideáceas : Familia de hongos del orden de los esferopsidales, con picnidios de peritecio carnoso o céreo y esporas hialinas; la mayoría corresponden a las fases inferiores de los hipocreáceos (E. G.).
nedocromil : Es un medicamento antiinflamatorio, C19H15N, que se usa en un inhalador en forma de sal de sodio para tratar el asma de leve a moderada; AINE de administración mediante inhalación para el asma bronquial.
nedocromil sódico : La sal sódica del nedocromil que se administra por vía tópica en la conjuntiva para el tratamiento de la conjuntivitis alérgica.
nefazodona : Es un tipo de antidepresivo, un medicamento usado para tratar la depresión: también se llama Serzone. La nefazodona es un psicofármaco de tipo antidepresivo, derivado de las fenilpiperazinas y sintetizado con el propósito de aliviar y tratar la sintomatología propia de la depresión: estado de ánimo bajo, ausencia de motivación, anhedonia, pasividad y problemas de […]
nefelometría : Es un procedimiento de análisis químico y bacteriológico de los líquidos y de las partículas en suspensión. En medicina, se aplica a la técnica de determinación de la concentración de sólidos suspendidos en un líquido o gas, utilizando un nefelómetro (instrumento para medir la turbiedad de un líquido o la concentración y tamaño de las […]
nefelómetro : Es un aparato fotométrico utilizado para determinar la concentración de sólidos suspendidos en un líquido o gas, que puede emplearse para determinar el número de bacterias en un espécimen; véase nefelometría.
nefrectomía : La extirpación quirúrgica del riñón; ablación quirúrgica del riñón. La nefrectomía es la cirugía en la cual se extirpa total o parcialmente un riñón. En una nefrectomía parcial, se extirpa una parte del riñón o un tumor, pero no todo el riñón. En una nefrectomía simple, se extirpa un riñón. En una nefrectomía radical, se […]
nefrectomía abdominal : La extirpación quirúrgica de un riñón a través de una incisión en el abdomen.
nefrectomía bilateral : Se aplica a la cirugía para extirpar ambos riñones.
nefrectomía laparoscópica : Es un tipo de nefrectomía mínimamente invasiva efectuada con técnicas laparoscópicas.
nefrectomía paraperitoneal : La intervención quirúrgica para extirpar el riñón mediante una incisión extraperitoneal.
nefrectomía parcial : La cirugía para extraer parte de un riñón o de un tumor de riñón, pero no todo el riñón.
nefrectomía radical : La cirugía para extraer un riñón completo, la glándula suprarrenal y los ganglios linfáticos cercanos y otro tejido circundante; se suele realizar en el tratamiento del cáncer de riñón.
nefrectomía simple : Se aplica a la cirugía para extraer un riñón: confiere con nefrectomía radical.
nefrítico : Perteneciente o relativo al riñó o a la nefritis. En medicina, se aplica al paciente afectado por nefritis; piedra nefrítica, cólico nefrítico. En anatomía, referente al riñón, parte del mismo o algo relacionado con él: renal.
nefritis : La inflamación del riñón; se aplica al conjunto de enfermedades del riñón, en general, de causa inflamatoria. En medicina, la afección por la que se inflaman los tejidos del riñón y se dificulta la filtración de los desechos de la sangre. Las causas de la nefritis son infecciones, afecciones inflamatorias (como el lupus), ciertas afecciones […]
nefritis aguda : La inflamación repentina del riñón, caracterizada por albuminuria y hematuria, pero sin edema ni retención de orina. Se observa con mayor frecuencia en niños, y suele afectar sólo a unos pocos glomérulos.
nefritis con pérdida de sales : Se dice del trastorno caracterizado por pérdida renal anormal de cloruro sódico, hiponatremia, acidosis, azoemia, deshidratación y colapso vascular. Sus causas son daño tubular renal, disfunción endocrina y anomalía gastrointestinal.
nefritis crónica : La forma de inflamación renal habitualmente secundaria a otra enfermedad, como la pielonefritis crónica. En la nefritis intestinal crónica, el riñón se reduce de tamaño y se vuelve granuloso, con engrosamiento de arterias y arteriolas y proliferación del tejido intersticial. Se pueden presentar anomalías funcionales, como retención de urea, hematuria y cilindruria.
nefritis del corredor : La pseudonefritis atlética (o pseudonefritis del deportista), es una afección genitourinaria benigna en la que se observan distintas combinaciones de eritrocitos, leucocitos, hemoglobina, mioglobina, proteína y diversos bastoncillos en la orina de los atletas después de realizar ejercicio. También se llama hematuria por tensión, hematuria del maratonista, hematuria de los 10 000 metros y hemoglobinuria […]
nefritis intersticial : Se aplica a la inflamación del tejido intersticial renal, incluidos los túbulos: el proceso puede ser agudo o crónico. La nefritis intersticial aguda es una reacción inmunológica a determinados fármacos, frecuentemente sulfonamida o meticilina. Son característicos en este proceso el fracaso renal agudo, fiebre exantema y proteinuria. La nefritis intersticial crónica es un síndrome de […]
nefritis intersticial alérgica : La nefritis intersticial aguda que forma parte de una reacción alérgica, por ejemplo frente a un medicamento.
nefritis intersticial megalocítica : Se aplica al estadio inicial de la malacoplaquia del tracto urinario en la que no existen cuerpos de Michaelis-Gutmann.
nefritis lipomatosa : Es un trastorno infrecuente en el que las nefronas renales son sustituidas por tejido graso: se puede desencadenar insuficiencia renal.
nefritis neumocócica : La nefritis o glomerulonefritis por infección con Streptococcus pneumoniae, por lo general como complicación de una neumonía o un empiema.
nefritis por púrpura de Schönlein-Henoch : Es un tipo de glomerulonefritis que suele observarse en la púrpura de Schönlein-Henoch, donde sus características clínicas suelen parecerse a las de la nefropatía por IgA: una forma rápidamente progresiva puede provocar insuficiencia renal.
nefritis por radiación : La lesión renal causada por radiación ionizante, donde sus síntomas incluyen daño glomerular y tubular, hipertensión y proteinuria, que en ocasiones inducen insuficiencia renal.
nefritis tubulointersticial aguda : Es un estado precoz de una nefritis tubulointersticial parecido a una pielonefritis aguda, pero que afecta a la médula renal hasta implicar a los túbulos.
nefritis tubulointersticial crónica : Se dice de la nefritis tubulointersticial que ha progresado hasta desarrollar fibrosis intersticial con riñones contraídos, tasa de filtración glomerular reducida y riesgo de insuficiencia renal.