apocináceas : Familia de contortas del suborden de las gencianíneas, a menudo de anteras puntiagudas y caudiculadas en la base, y gineceo bicarpelar y las más veces con los carpelos libres en la región ovárica y unidos en la parte superior del estilo y en el estigma. De fruto constituído por dos folículos o, si la soldadura […]
Apocynaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos o hierbas perennes. Hojas simples,opuestas o verticiladas. Flores axilares solitarias o en corimbos terminales, pentámeras,actinomorfas,hermafroditas. Corola infundibuliforme o hipocrateriforme, gamopétala. Androceo con 5 estambres, con las anteras rodeando al estigma. Gineceo con 2 carpelos libres unidos en la parte superior. Fruto difolículo.   Flora Iberica: Árboles, arbustos, perennifolios, hermafroditas, […]
apodantáceas : Una familia de plantas parasitarias del orden aristolochiales: el término equivale a las rafflesiáceas.
apoembrionales : Sinónimo de embriófitos asifonógamos, por la supresión en ellos de la fase embrional; el embrión se desarrolla a partir de la ovocélula fecundada sin formarse semillas.
apófisis : Protuberancia, excrecencia, prominencia, En anatomía, el extremo prominente que se proyecta desde la superficie de un hueso y respecto al cual nunca se puede mover ni separar, suele servir de punto de inserción al tendón o conjunto de tendones. Compara con epífisis. En botánica, la protuberancia de forma piramidal de las escamas seminíferas ya hechas […]
apófisis acromial : La apófisis del omóplato, con la que se articula la extremidad externa de la clavícula.
apófisis alar : La prolongación de la lámina cribosa del hueso etmoides que se articula con el hueso frontal.
apófisis alveolar : La parte del maxilar o de la mandíbula que constituye la arcada dentaria, siviendo como anclaje óseo para los dientes.
apófisis articular vertebral : La excrecencia ósea sobre una vértebra que forma una articulación con una vértebra adyacente.
apófisis cigomática : La apófisis del hueso temporal; la apófisis del maxilar superior; la proyección del frontal que forma el borde lateral del arco superciliar.
apófisis clinoides : La apófisis anterior, media y posterior del hueso esfenoides de la base del cráneo.
apófisis coracoides : La proyección con forma de pico presente en la escápula y que sirve de origen a los músculos bíceps braquial y coracobraquial, y es el punto de inserción del músculo pectoral menor.
apófisis coronoides : La apófisis ósea en el cúbito que, junto con el olécranon, forma una trocleartrosis estable con el húmero.
apófisis coronoides de la mandíbula : La prominencia en la superficie anterior de la rama de la mandíbula donde se inserta cada músculo temporal.
apófisis coronoides del cúbito : La gran eminencia del extremo proximal del cúbito. La superficie proximal de la apófisis forma la parte más interior de la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.
apófisis espinosa : La proyección ósea de una vértebra.
apófisis estiloides : La proyección con forma de lápiz; por ejemplo en el extremo carpiano del cúbito.
apófisis etmoidal : La Excrecencia sobre el borde superior del cornete inferior que se articula con la apófisis uncinada del etmoides.
apófisis mastoides : La proyección cónica de la región posteroinferior del hueso temporal, que sirve de inserción a varios músculos como el esternocleidomastoideo, el esplenio de la cabeza y el complexo menor.
apófisis maxilar : El término se aplica a varias estructuras: la estructura alveolar del maxilar superior que contiene los huecos para los dientes; la apófisis frontal que se extiende en dirección superior para articularse con los huesos frontal y nasal; la apófisis palatina que forma parte del paladar duro; la apófisis cigomática o superficie anterior que se articula […]
apófisis odontoides : La apófisis con aspecto de diente situada sobre la superficie superior del axis y que actúa de pivote para la rotación del atlas.
apófisis pterigoides : Se aplica a una de las apófisis del esfenoides.
apófisis temporal : La apófisis posterior del hueso cigomático que se articula con la apófisis cigomática del hueso temporal para formar el arco cigomático.
apófisis transversa : La apófisis vertebral que se extiende posterolateralmente a partir de la unión del pedículo y de la lámina a cada lado y es el sitio de articulación con las costillas en la región torácica.
apófisis transversas : Las proyecciones largas que se extienden lateralmente a partir del arco vertebral de una vértebra.
apófisis xifoides : El extremo inferior del esternón que se articula con el cuerpo del esternón y sirve de punto de inserción al diafragma y a los músculos abdominales.
apófisis yugular : La parte del hueso occipital que se proyecta por fuera de la escama. En su borde anterior, una escotadura profunda forma el límite posterior e interno del agujero rasgado posterior.
apofisitis : La inflamación de una apófisis. El punto habitual donde se produce apofisitis es el calcáneo (enfermedad de Sever-Haglund) y el tubérculo de la tibia en el punto de inserción del tendón rotuliano (enfermedad de Osgood-Schlatter).
apófito : En botánica, dícese de la planta autóctona que gracias a la acción del hombre, medra en una estación que no es la suya. El apófito puede trasladarse espontáneamente a la nueva estación (apófito espontáneo) o puede llevarlo a ella el hombre. Es término debido a Rikli. Compara eciófito, antropocoro y antropófito.
apogamia : Así llamo De Barry, en 1878, al fenómeno en virtud del cual, habiéndose perdido en una planta cualquiera la aptitud de reproducirse sexualmente, este tipo de reproducción queda substituido por otro de multiplicación por vía asexual. Este concepto tan amplio como corresponde a la propia etimología de la palabra «alejamiento de la conyugación», ha ido […]
apolipoproteína A-I : La proteína componente de los complejos lipoproteicos que se encuentran en las lipoporteínas de alta densidad (HDL) y en los quilomicrones.
apolipoproteína A-II : La proteína componente de los complejos lipoproteicos que se encuentra en las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y en los quilomicrones; activan la lipasa hepática.
apolipoproteína A-III : La proteína que se encuentra entre las lipoproteínas de alta densidad.
apolipoproteína B-100 : El componente proteico de las lipoproteínas que intervienen en el transporte hepático de los lípidos en forma de lipoproteínas de muy baja densidad y de baja densidad.
apolipoproteína C-I : El componente proteico de los lípidos que activa la lecitina-colesterol aciltransferasa.
apolipoproteína C-II : El componente proteico de los quilomicrones y las lipoproteínas de muy baja densidad; activa la lipoproteína lipasa.
apolipoproteína E : La proteína componente de los complejos lipoproteicos que se encuentran en las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), en las proteínas de alta densidad (HDL), en los quilomicrones y en los remanentes de los quilomicrones; se encuentra elevada en el paciente con hiperlipoproteinemia de tipo III.
apolizumab : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cánceres hematológicos (de la sangre). El apolizumab se une a una proteína que se llama ID10, que se encuentra en la superficie de algunos tipos de células inmunitarias y células cancerosas. Podría ayudar al sistema inmunitario a destruir células cancerosas. Es un tipo de anticuerpo monoclonal.
apomíctico : Que presenta apomixis.
apomixis : Fenómeno a favor del cual se produce un embrión sin fecundación previa. Se conocen dos tipos; partenogénesis y apogamia. En sentir de Winkler, «substitución de la reproducción sexual por otro proceso de multiplicación asexual sin confusión de células o núcleos», en este sentido corresponde a apogamia de De Bary. Ver pseudomixis.
aponeurosis : Cualquier membrana fibrosa que envuelve el músculo o lo une al periostio. En medicina, el tejido conjuntivo con forma de lámina plana o cinta plana que sustituye un tendón en músculo liso y con un área de inserción ancha. En anatomía, la membrana formada por tejido conjuntivo fibroso cuyo hacecillo está entrecruzado y que sirve […]
aponeurosis abdominal : Se aplica al conjunto de tendones de los músculos oblicuos y transverso del abdomen.
aponeurosis bicipital : La lámina plana de tejido conjuntivo que se abre desde la zona medial del tendón para fusionarme con la fascia profunda que cubre el compartimento anterior del antebrazo.
aponeurosis del oblicuo mayor del abdomen : La membrana robusta que cubre toda la superficie anterior del abdomen, situándose superficialmente en relación con el recto anterior del abdomen; las fibras de ambos lados de la aponeurosis se entrelazan en la línea media y forman la línea alba.
aponeurosis epicraneal : La membrana fibrosa que recubre el cráneo entre los músculos occipital y frontal del cuero cabelludo.
aponeurosis faríngea : La vaina de tejido conjuntivo situada inmediatamente por debajo de la mucosa de la faringe.
aponeurosis palatina : Es el principal elemento estructural del paladar blando en el que se insertan otros músculos del paladar; se inserta ventralmente en el borde del paladar duro, pero posteriormente no presenta inserción alguna, en donde termina en un borde libre.
aponeurosis palmar : Se aplica a la fascia que rodea los músculos de la palma.
aponeurosis plantar : La túnica fibrosa fuerte y fina que se extiende desde el calcáneo hasta los dedos del pie.
aponogetáceas : Familia de plantas con flores del orden alismatales: el término equivale a las aponogetonáceas.
aponogetonáceas : Familia del orden de las helobiales, suborden de las potamogetoníneas, de flores hermafroditas y perianto sencillo, de 1-3 piezas, generalmente petaloides. De androceo, por lo común, de 6 estambres en 2 verticilos, o más de 6 en varios verticilos; gineceo de 3-6 carpelos libres. De fruto bacciforme. Plantas acuáticas de rizoma tuberoso, con las hojas […]
aponogitonáceas : Familia de plantas con flores del orden alismatales: el término equivale a las aponogetonáceas.
apoplejía : Suspensión súbita de la acción cerebral (ictus). En medicina, la apoplejía es una suspensión más o menos completa, y por lo general súbita, de alguna función cerebral, debida a hemorragia, obstrucción o compresión, de una arteria del cerebro; suspensión súbita de la acción cerebral, debida a anoxia cerebral consecuente a hemorragia, embolia o trombosis; interrupción […]
apoplejía intestinal : La oclusión súbita de una de las tres arterias principales del intestino, por un émbolo o un trombo; este proceso lleva rápidamente a la necrosis del tejido intestinal, y a menudo tiene un desenlace mortal.
apoplejía paralítica : El ataque súbito de parálisis causado por enfermedad o lesión del cerebro o de la médula espinal.
apoplejía térmica : La afección potencialmente mortal causada por un sobrecalentamiento longado que puede ser el resultado de hacer deporte cuando hace calor o hacer ejercicio con ropa que entorpece la eliminación del calor (golpe de calor). La apoplejía térmica se caracteriza por una temperatura central alta (por encima de 40,5 ºC o 105 ºF), y piel caliente, […]
apoproteína B-48 : El componente proteico de la lipoproteína de los quilomicrones; participa en la absorción intestinal de los lípidos.
apoptosis : Modalidad específica de muerte celular, implicada en el control del desarrollo y el crecimiento.
aportes dietéticos recomendados : Se aplica a la ingesta diaria de nutrientes esenciales recomendada por el Food and Nutrition Board of the National Research Council para adecuarse a las necesidades conocidas para mantener un buen estado de salud (ADR).
apósito : El remedio que se aplica exteriormente, sujetándolo con paño, venda, etc. El apósito es una venda, gasa, tela o algodón, esterilizado, que se aplica sobre una herida para protegerla de la infección: el apósito se puede impregnar con pomada o líquido que cura la herida.
apósito absorbente : El tejido de cualquier material que se aplica sobre una herida o incisión para absorber las secreciones.
apósito absorbente adhesivo : Se aplica al apósito absorbente con un cobertor adhesivo.
apósito antiséptico : El apósito tratado con un agente antiséptico, germicida o bacteriostático, se aplica sobre una herida o sobre una incisión para prevenir o para tratar una infección.
apósito biológico : El apósito para las lesiones por quemadura que se prepara a partir de piel de cerdo o materiales sintéticos con características parecidas a las de la piel humana. El apósito es más eficaz para tratar quemaduras que son de profundidad uniforme y de grosor parcial superficial. Se debería aplicar tan pronto como sea posible después […]
apósito fijo : El apósito, por lo normal realizado con gasa impregnada con un agente endurecedor, como escayola, silicato sódico, almidón o dextrina, que se aplica para sujetar o inmovilizar una parte del cuerpo.
apósito húmedo : El apósito humedecido que se utiliza para aliviar los síntomas de algunas enfermedades cutáneas. A medida que la humedad se evapora, enfría y seca la piel, ablanda la sangre y los exudados secos y estimula el drenaje.
apósito húmedo a seco : El apósito que se coloca húmedo y se retira cuando se seca totalmente; al retirarlo cuidadosamente se va limpiando y desbridando la herida.
apósito no adhesivo : Se aplica al vendaje que no se adhiere por lo general a las secreciones de las heridas secas.
apósito oclusivo : El apósito que evita la entrada de aire en una herida o lesión, retiene la humedad, el calor, los líquidos corporales y la medicación; puede estar elaborado con una lámina de plástico delgado fijada con esparadrapo transparente.
apósito rígido desechable : El apósito similar a una escayola utilizado para revestir el muñón de un miembro amputado. Por lo habitual se aplica para permitir el ajuste de una prótesis temporal, de forma que puedan empezar a deambular inmediatamente después de la intervención.
apósito seco : El apósito simple que no lleva medicación y se aplica directamente sobre una incisión o herida para evitar su contaminación o traumatismo o para absorber sus secreciones.
apostasiáceas : El término equivale a las orquídeas: nombre genérico de todas las especies de la familia orquidáceas.
apostémono : En botánica, dícese de la planta o de la flor, que, por aborto, ha perdido en parte o totalmente el androceo, como las flores femeninas del género Rhamnus.
apóstrofe : Estado de los cromatóforos cuando se hallan junto a las membranas de la célula que limitan con las de otra célula viva; en esta posición de los cloroplastos no interviene la luz, sino estímulos de tipo químico. En sentir de Le Moore, posición que adoptan los cloroplastos cuando se colocan junto a las paredes celulares […]
apotecia : Forma incorrecta de apotecio.
apotecio : En los hongos discomicetes, el aparato esporífero típico, en el que se distingue, cuando llega a la madurez, una parte ensanchada fértil, el himenio ascóforo o tecio, en el que se hallan los ascos distribuidos regularmente y en diverso grado de desarrollo, con numerosas paráfisis o hifas estériles entremezcladas. En los discolíquenes volvemos a encontrar […]
apoyo al médico : Definido como la colaboración con los médicos para prestar una asistencia de alta calidad: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
apoyo al paciente : Definido como la provisión de la información imprescindible, la defensa y el apoyo para facilitar asistencia al paciente de atención primaria por algún otro distinto del profesional sanitarios asistencial: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
apoyo de células madre periféricas : El procedimiento por el que un paciente recibe células formadoras de sangre (células madre) sanas para remplazar sus propias células madre destruidas por enfermedad, radiación o dosis altas de los medicamentos contra el cáncer que se administran como parte del procedimiento. Las células madre sanas se obtienen de la sangre del paciente o de un […]
apoyo de la toma de decisiones : Se define como el suministro de información y apoyo a un paciente que está tomando una decisión respecto a la asistencia sanitaria: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
apoyo emocional : Definido como la provisión de tranquilidad, resignación y ánimo durante los momentos de estrés: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). También se aplica al planteamiento sensorial y cognitivo que ayuda a los pacientes a aceptar y asimilar su enfermedad; a comunicar sus temores y ansiedades; a experimentar percepciones reconfortantes aportadas por […]
apoyo espiritual : Definido como la asistencia al paciente para que se sienta en equilibrio y en relación con un poder superior: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
apoyo familiar : El término se define como la promoción de los valores, intereses y objetivos de la familia: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
apoyo familiar durante el tratamiento : Definido como la presencia familiar y el apoyo emocional recibido por una persona sometida a tratamiento: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
apoyo fraternal : Definido como la ayuda a un hermano para afrontar la enfermedad de otro hermano o hermana: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
apoyo medio : Es una de las cinco fases de la fase de estancia de la marcha, directamente asociada con el período de apoyo del peso del cuerpo en una sola pierna, durante la cual el cuerpo avanza sobre el pie estacionado.
apoyo oclusal : Se aplica en odontología a la pieza de metal que soporta el revestimiento de porcelana o resina de una dentadura parcial fija o móvil: descanso oclusal.
apoyo psicosocial : En el campo de la medicina, apoyo que se brinda para ayudar a satisfacer las necesidades mentales, emocionales, sociales y espirituales de los pacientes y sus familias. Las enfermedades, como el cáncer, pueden afectar los pensamientos, los sentimientos, los estados de ánimo, las creencias, las maneras de enfrentar situaciones difíciles y las relaciones con la […]
apoyo social : Definido como la asistencia eficaz por parte de otras personas: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
apraxia : La inacción o la inercia. En medicina, el trastorno de la corteza cerebral que provoca incapacidad para realizar movimiento técnico preciso. En patología, la pérdida de la facultad de producir movimiento coordinado o, la pérdida de la facultad de reconocer el uso de un objeto. En psicología, la incapacidad total o parcial de realizar movimiento […]
apraxia acinética : Se define como la incapacidad para realizar movimientos espontáneos.
apraxia amnésica : El trastorno en el cual el enfermo no puede llevar a cabo un movimiento solicitado, debido a la incapacidad para recordar la orden recibida más que a una pérdida de las funciones motoras.
apraxia de construcción : La forma de apraxia caracterizada por la incapacidad para copiar dibujos o para manipular objetos para construir modelos o diseños; es causa de una lesión del hemisferio derecho.
apraxia del desarrollo : El trastorno que consiste en una planificación y ejecución motoras ineficaces en niños, causada por inmadurez de su sistema nervioso central.
apraxia ideatoria : El proceso en el que se pierde el proceso conceptual, con frecuencia por lesión del lóbulo parietal; el individuo es incapaz de formular planes de movimientos, y no conoce el adecuado uso de un objeto, porque le falta la percepción de su motivo.
apraxia ideocinética : La incapacidad de transformar una idea en acción como resultado de alguna interferencia con la transmisión de los impulsos adecuados desde el cerebro hasta los centros motores. No hay pérdida de capacidad para realizar la acción de forma automática, pero no es posible realizarla cuando se le demanda.
apraxia motora : La incapacidad para llevar al cabo los movimientos planeados o para manejar objetos pequeños, aun conociendo el uso adecuado del objeto. Se produce a consecuencia de una lesión en la corteza frontal premotora en el lado contrario al de la extremidad afectada.
apraxia oculomotora de Cogan : La ausencia o defecto de los movimientos oculares horizontales, de forma que cuando el paciente intenta mirar a un objeto hacia un lado debe girar la cabeza para poner los ojos en línea con el objeto, observándose además nistagmos; la causa es probablemente una lesión cerebral (David Glendenning Cogan, oftalmólogo americano, 1908-1993).
aprehender posesión : Hacerse cargo de lo que se va a poseer, en ejercicio del derecho, uso o libre disposición: tomar posesión.
aprendizaje : Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. En biología, el proceso por el que la respuesta de un animal ante determinado estímulo cambia continuamente, normalmente en su propio beneficio, como resultado de su experiencia. El aprendizaje permite que un animal responda con más flexibilidad ante la circunstancia con la que se […]
aprendizaje afectivo : La adopción de conductas que sirven para expresar los sentimientos a través de actitudes, apreciaciones y valoraciones.
aprendizaje cognitivo : La modalidad de aprendizaje que emplea sobre todo proceso cognitivo, como la percepción y el razonamiento, y en el que se subraya la contribución del aprendiz. Compara con aprendizaje por la observación.
aprendizaje de asociación : Forma de aprendizaje que establece la relación entre distintos sucesos. El elemento básico de aprendizaje de asociación es la conexión entre el estímulo y la respuesta, y la fuerza de una asociación está influida por la frecuencia con la que estos sucesos se presentan juntos. Se asume que hay un área de asociación en la […]
aprendizaje de hábitos : El proceso de enseñar a un niño cómo adaptarse a las demandas del mundo exterior formándolo en ciertos hábitos, fundamentalmente en los relacionados con la alimentación, el sueño, las eliminaciones corporales y el vestido.
aprendizaje de una destreza motora perceptual : La adquisición de una destreza en la que el movimiento es un elemento importante. El término destaca que el proceso depende del mecanismo perceptual que recibe el impulso aferente sensorial, del proceso mental que selecciona y controla el movimiento y del músculo efector que lleva a cabo el movimiento.
aprendizaje dependiente de la situación : La ley de la psicología que establece que el uso y el beneficio del aprendizaje son superiores si la situación externa y/o el estado mental durante la evocación son parecidos al de la situación de aprendizaje. Por tanto, el deportista rendirá más durante la competición si aprende destreza en un medio ambiente que se parezca […]
aprendizaje experimental : El aprendizaje obtenido de la experiencia.
aprendizaje incidental : El aprendizaje sin hacer un intento directo por aprender; a veces se denomina aprendizaje pasivo. Compara con memoria reciente.
aprendizaje latente : El tipo de aprendizaje que no tiene por qué manifestarse de inmediato. Por ejemplo, se puede diferir el tiempo entre la práctica de una destreza y la mejora en la ejecución de la destreza. El retraso tal vez se deba a la integración del distinto componente de esa técnica.
aprendizaje motor : El estudio de la adquisición de destreza (aprendizaje). La adquisición de destreza diestra o movimiento diestro como resultado de la práctica. El aprendizaje motor comprende una serie de proceso interno asociado con la práctica o experiencia que conlleva cambio relativamente permanente en la destreza motora.
aprendizaje por descubrimiento : El tipo de aprendizaje en el que el aprendiz descubre por sí mismo el contenido principal del fenómeno que aprende, para luego incorporarlo a su comportamiento y pensamiento.
aprendizaje por la observación : Término empleado a veces como sinónimo del aprendizaje cognitivo. El aprendizaje, por ejemplo, de una destreza, observando el comportamiento de otra persona y no mediante la experiencia directa; comprende el aprendizaje de la consecuencia de la acción de otra persona enfrentándose o no a la acción.
aprendizaje por percepción : La forma de aprendizaje en la que el animal responde a nueva situación apoyándose en la experiencia obtenida en otro contexto. Requiere que el animal pueda afrontar el problema como un todo, en lugar de buscar una satisfacción. Por ejemplo, en un experimento fuero capaz de alcanzar el alimento, situado algo alejado de su jaula, […]
aprendizaje psicomotor : Se aplica a la adquisición de la capacidad para ejecutar habilidades motoras.
aprepitant : El medicamento que se usa junto con otros para prevenir las náuseas y vómitos causados por la quimioterapia. También se usa para prevenir las náuseas y vómitos después de la cirugía. El aprepitant impide la acción de cierta sustancia química en el cerebro que a veces provoca náuseas y vómitos. Es posible que el bloqueo […]
apresorio : En botánica, protuberancia o intumescencia formada en una hifa o en el tubo germinal de una espora fúngica, destinada generalmente a adherirse a la víctima durante la primera fase de la infección. Ver haustorio.
aproximación : Acción y efecto de aproximar o aproximarse. Se aplica a la máxima diferencia posible entre un valor obtenido en una medición o cálculo y el exacto desconocido; la cantidad o cifra cercana al número correcto, pero que no es exacta; lo que no ofrece una exactitud rigurosa; la colocación en una posición más cercana; la […]
aptandráceas : Familia de plantas del orden santalales libres o semiparásitas con las hojas esparcidas y las flores actinomorfas: el término equivale a las olacáceas.
Aptenia : Flora Iberica: Perennes de vida corta, crasas, postradas, cristalino-papilosas en todas las partes verdes. Hojas pecioladas, planas, sin estípulas. Flores solitarias, axilares, pedunculadas, sin brácteas. Tépalos 4 -2 generalmente foliáceos y mayores-, li­bres. Estaminodios petaloideos, numerosos, en varios verticilos, concrescentes en la base en tubo corto. Estambres indefinidos, pero no muy numerosos, erec­tos, insertos en […]
aptitud : Calidad o cualidad de apto. Se aplica a la cualidad que hace que un objeto sea apropiado para un fin; cualidad que hace que un objeto sea apto, adecuado o acomodado para cierto fin. Se aplica a la capacidad para operar competentemente en una determinada actividad; Idoneidad para el buen desempeño de alguna cosa; la […]
aptitud orgánica : La condición física del cuerpo y de su sistema fisiológico en término de eficiencia funcional y estado de reparación; la aptitud orgánica se considera parte integral de la salud.
Aptivus : Es un medicamento que se usa con otro medicamento, ritonavir, para tratar a los pacientes infectados por el VIH (el virus que causa el SIDA) y que fueron tratados con otros medicamentos contra el VIH. Aptivus impide que el VIH haga copias de sí mismo. Es un tipo de sustancia contra el VIH y un […]
apuesta de referencia estándar : El método de exploración diagnóstica en el cual quien toma la decisión se enfrenta a una opción entre un cierto resultado o valor intermedio y una apuesta que implica un resultado mejor o peor. Los resultados mejor y peor tienen asignados valores numéricos arbitrarios de 100 y 0, respectivamente; todos los demás resultados pueden tener […]
aquénico : Perteneciente o relativo al aquenio. También como sinónimo de indehiscente, pero en este caso se presta a confusión.
aquenio : En general, fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpo independiente de la semilla, es decir, no soldado con ella. Término establecido por Richard en su Analyse d. fruit, 1808, para los frutos confundidos antiguamente con las semillas. Según la definición; son las bellotas, avellanas, y los frutos de las clemátides y de los ranúnculos, […]
Aquifoliaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arboles o arbustos. Hojas simples,alternas, con estípulas pequeñas y caducas. Flores en inflorescencias axilares, cimosas,tetrámeras,actinomorfas, unisexuales.Cáliz con sépalos soldados en la base, persistente.Corola con pétalos ligeramente soldados en la base. Estambres alternando con los pétalos, soldados en la base de la corola.Ovario súpero,tetralocular,con 1 primordio seminal por cavidad. Fruto drupáceo, […]
aquifoliáceas : Familia de sapindales del suborden de las celastríneas, de flores unisexuales, tetrámeras o pentámeras; gineceo de 2-4 carpelos, raramente de 7-&, cada uno con 1 rudimento seminal péndulo unitegumentado. De fruto drupáceo, con diversos huesos. Arbustos o árboles dioicos de hojas esparcidas y flores pequeñas, en inflorescencias cimosas: Ilex, con 280 especies de los países […]
aquilariáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, orden mirtales, de hojas alternas u opuestas, sin estípulas; flores en inflorescencias racimosas, con el receptáculo y el cáliz petaloideos y fruto en baya o cápsula: el término es equivalente a las timeleáceas.
Aquilegia : Flora Iberica: Vivaces, con cepa ± leñosa. Hojas 1-3 ternadas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos paucifloros, nutantes. Perianto formado por 2 envolturas; la externa, de 5 piezas petaloideas (sépalos) caducas, diferenciadas en uña y limbo; la interna, de 5 piezas nectaríferas (pétalos) que alternan con las anteriores, con 1 espolón nectarífero cada una. Estambres […]
aquillado : En botánica, aplícase a los órganos que tienen una parte prominente más o menos aguda, a manera de quilla.
aquilobursitis : La bursitis del talón. La inflamación de la bolsa reprocalcánea profunda situada entre el tendón de Aquiles y el calcáneo (en cuyo caso a veces recibe el nombre de bursitis retrocalcánea), o de la bolsa superficial situada entre el tendón de Aquiles y la piel (en cuyo caso recibe a veces el nombre de bursitis […]
aquilodinia : El dolor en o en torno a la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. Síndrome producido por la inflamación de la bolsa serosa situada entre el tendón de Aquiles y el calcáneo, y que se manifiesta por un dolor más o menos intenso al efectuar el movimiento de flexión y de extensión del […]
aquilotendinitis : La lesión por uso excesivo caracterizada por inflamación, dolor y sensibilidad dolorosa al tacto y en torno al tendón de Aquiles. Es corriente en corredor que entrena recorriendo larga distancia sobre superficie dura, y el que aumenta con demasiada rapidez la intensidad del entrenamiento. La corredora de fondo que suele llevar calzado de tacón alto […]
ARA-C : Es un medicamento que se usa con otros medicamentos para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA), la leucemia mieloide aguda (LMA) y la leucemia mieloide crónica (LMC). También se usa para prevenir y tratar un tipo de leucemia que se diseminó a las meninges (tres capas delgadas de tejido que cubren y protegen el encéfalo […]
Arabidopsis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, rara vez bienales, con pelos simples y bifurcados. Hojas enteras, a veces dentadas o sinuadas. Racimos terminales, ebracteados. Sépalos erecto-patentes, con base no sacciforme. Pétalos blancos. Nectarios laterales semiglobosos; los medianos concrescentes con los laterales. Ovario con estilo corto y estigma subcapitado. Fruto silicua valvicida, cilíndrica, un poco […]
Arabis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o bienales, generalmente con pelos ramificados, estrellados y simples. Hojas con células mirosínicas en el mesofilo o en los tejidos vasculares. Racimos ebracteados. Sépalos erecto-patentes, obtusos; los internos ligeramente sacciformes en la base. Pétalos con uña diferenciada, blancos, lilas, purpúreos-o azules. Nectarios laterales anulares o semianulares; los medianos […]
aráceas : Familia del orden de las espatifloras integrada por plantas herbáceas vivaces, rizomatosas o tuberosas, a veces arbustivas o arborescentes, o por bejucos, con hojas las más veces grandes; especies monoicas o más raramente dioicas, de frutos por lo común en baya. Semillas bitegumentadas, con el tegumento externo carnoso. Comprende alrededor de 1800 especies en su […]
aracnitáceas : Familia de hierbas principalmente tropicales con hojas basales como brácteas y flores pequeñas: el término es equivalente a las burmanniáceas.
aracnoideo : En botánica, sinónimo de araneoso.
aracnoides encefálica : Se aplica a la membrana aracnoidea que rodea al encéfalo.
aracnoides raquídea : Es la continuación de la aracnoides del cerebro que se extiende a lo largo de la médula espinal hasta la cola de caballo formando vainas que recubren los diversos nervios raquídeos a su salida de los agujeros intervertebrales.
aracnoidismo necrótico : Se define como la destrucción tisular a causa del veneno de arañas.
aragoáceas : Familia de plantas herbáceas o arbustivas dicotiledóneas, de flores con cuatro estambres y fruto en cápsula o en baya: el término equivale a las escrofulariáceas.
Araliaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustivas,trepadoras. Hojas alternas, sin estípulas. Flores pentámeras, actinomorfas, hermafroditas. Sépalos diminutos. Pétalos libres. Androceo con 5 estambres alternando con los pétalos.Ovario ínfero, con 2-5 carpelos, con 1 primordio seminal por carpelo,cubierto por un estilopodio confluente con el disco nectarífero,estilo corto.   Flora Iberica: Árboles, arbustos o dentro del territorio de […]
araliáceas : Familia de umbelifloras casi siempre pentámeras, y a veces de cáliz poco aparente y de corola caediza, con el androceo por lo regular isostémono y el gineceo de &-1 carpelos concrescentes en un ovario de otras tantas cavidades. De fruto bacciforme o drupáceo, con &-1 huesesillos monospermos. Plantas leñosas, raramente herbáceas, a menudo trepadoras, con […]
araña solitaria marrón : El pequeño arácnido venenoso (Loxosceles reclusa); su mordedura produce una lesión necrótica característica. El veneno suele producir una vesícula rodeada de círculos rojos y blancos concéntricos. Inicialmente existe poco dolor, pero en el trascurso de una hora se desarrolla dolor local. El paciente puede presentar síntomas sistémicos como náuseas, fiebre y escalofríos, pero la reacción […]
araña viuda negra : La araña venenosa encontrada en muchas partes del mundo. El veneno inyectado con su picadura causa sudación, calambres abdominales, náuseas, cefalea y vértigo de intensidad variable.
arándano agrio : Es un producto de herbolario; las bayas se recolectan de un pequeño arbusto. Se utiliza para tratar infecciones de las vías urinarias altas, para lo que actúa disminuyendo la adherencia de las bacterias a las paredes de la vejiga, la uretra, etc.
Aranesp : Es un medicamento que se usa para tratar la anemia causada por la enfermedad renal crónica y algunos tipos de quimioterapia. Aranesp es una forma de la eritropoyetina (sustancia que los riñones elaboran de forma natural) que se produce en el laboratorio. Ayuda a la médula ósea a producir más glóbulos rojos. Aranesp es un […]
araucariáceas : Familia de gimnospermas de la clase de las coníferas, caracterizada por tener los estambres con 5-19 sacos polínicos y los carpelos con un solo rudimento seminal; granos de ponen sin vesículas aeríferas. Árboles de hojas aciculares o más o menos ensanchadas: Araucaria, especies del hemisferio austral, Agathis.
árbol : El vegetal leñoso, por lo menos de 5 m de altura, con el tallo simple (en este caso tronco) hasta la llamada cruz, en que se ramifica y forma la copa, de considerable crecimiento en espesor. Se diferencia del arbusto en que se cría más alto y no se ramifica hasta cierta altura. Se aplica […]
árbol bronquial : Se aplica al complejo anatómico de bronquios y bronquiolos; los bronquios se ramifican desde la tráquea y los bronquiolos se ramifican desde los bronquios.
árbol cabello de doncella : El árbol originario de la China. En algunas culturas, se han usado sustancias extraídas de las hojas y las semillas para el tratamiento de problemas médicos. Se ha estudiado el árbol cabello de doncella en la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la demencia, ciertas enfermedades de los vasos sanguíneos y la […]
árbol de decisión : El método sistemático para manejar un problema clínico por medio de la organización gráfica de las probabilidades del resultado de tratamientos alternativos. En cada nodo o rama de decisión, una posible alternativa se compara con su opción relativa, la calidad de vida, la ausencia de discapacidad y otros factores en los que puede basarse un […]
árbol de Diana : La cristalización rameada que se obtiene añadiendo amalgama de plata a una disolución de plata y mercurio en ácido nítrico.
árbol de franquincienso : Tipo de árbol de incienso. La resina de color ámbar del árbol se usa para elaborar el incienso. La resina tiene efectos antiinflamatorios y se ha usado para tratar la artritis, el asma y la colitis ulcerosa. Asimismo, se estudia para tratar tumores de encéfalo: también se llama Boswellia serrata.
árbol de fuego : El armazón de madera, compuesto de un palo como pie o tronco, y varios listones como brazo o rama, que sostiene cohete, bengala, girándula y otro fuego artificial.
árbol de hoja perenne : El término describe una planta que tiene hojas verdes durante todo el año, y que caen, unas independientemente de las otra, dos o tras años después. Suelen ser tipo de hoja adaptado a su medio ambiente para prevenir una excesiva pérdida de agua, y son ejemplos la aguja de las coníferas y la hoja de […]
árbol de Judas : El árbol de la familia de las papilionáceas, que alcanza unos 6 m de altura, con tronco y ramas tortuoso, hojas sencilla y acorazonada, flores de color carmesí anterior a la hoja y en racimo abundante, que nacen en las ramas o en el mismo tronco: es planta de adorno, muy común en España (ciclamor).
árbol de la canela : El árbol originario de Ceilán, de la familia de las lauráceas, que alcanza de 7 a 8 m de altura, con tronco liso, flor terminal blanca y de olor agradable y por fruto drupa oval de color pardo azulado: la segunda corteza de sus ramas es la canela.
árbol de la cera : El árbol de Cuba, de la familia de las euforbiáceas, que exuda una materia semejante a la cera, y cuya madera, de color blanco amarillento, es dura y compacta, y se emplea en obras de ebanistería: se da el mismo nombre a otro árbol que también exuda una materia parecida a la cera.
árbol de la leche : El árbol de la familia de las moráceas, propio de Venezuela, cuyo látex, dulce y abundante, se utiliza como alimento.
árbol de la seda : El arbusto de la familia de las asclepiadáceas, de uno a 2 m de altura, de hojas linear y lanceolada, y flor blanca en umbela, que se abre en estío. Vive en África y en Arabia y suele hallarse en el Mediterráneo (mata de la seda).
árbol de la vida : El árbol que, según la Biblia, puso Dios en medio del paraíso con virtud natural o sobrenatural de prolongar la existencia (tuya). En anatomía, se aplica al conjunto de ramificación, formada en el cerebelo por la sustancia gris sobre la sustancia blanca.
árbol de levas : El eje rotatorio de una máquina que mueve una o más levas y se destina a regular o distribuir movimiento que debe estar sincronizado.
árbol de María : El árbol americano, de la familia de las gutíferas, de unos 30 m de altura, con tronco negruzco y rugoso, hoja aovada, lisa, dura y lustrosa, flor en ramillete, blanca y olorosa, y fruto redondo y carnoso: su resina es el bálsamo de María (calambuco).
árbol de Marte : La cristalización arborescente que se forma sobre el cristal de sulfato de hierro introducido en una disolución de silicato y carbonato potásico.
árbol de Navidad : El árbol, generalmente un pino o abeto, natural o artificial, que se decora con luz, adorno y regalo para celebrar la Navidad.
árbol de pie : El árbol que viene de semilla y no de cepa.
árbol de rueda : El eje de la rueda del reloj.
árbol de Saturno : La cristalización arborescente de plomo que se obtiene en disolución que contiene una sal de este metal, por diverso medio, en especial sumergiendo en ella una lámina de cinc.
árbol de transmisión : El conjunto de eje coordinado que comunica la potencia de un motor a distinto dispositivo.
árbol del amor : El árbol de la familia de las papilionáceas, que alcanza unos 6 m de altura, con tronco y ramas tortuoso, hojas sencilla y acorazonada, flores de color carmesí anteriores a las hojas y en racimo abundante, que nacen en las ramas o en el mismo tronco: es planta de adorno, muy común en España (cilclamor).
árbol del cielo : El árbol de la familia de las simarubáceas, originario de las Molucas, de más de 20 m de altura, con hoja compuesta de folíolo numeroso, oblongo y agudo, y flor en panoja, verdusca y de olor desagradable; es de madera dura y compacta, crece pronto y produce muchos hijuelo (ailanto).
árbol del clavo : El árbol tropical, de la familia de las mirtáceas, de unos 6 m de altura, copa piramidal, hoja opuesta, oval, entera, lisa y coriácea, flor rósea en corimbo, con cáliz de color rojo oscuro y de cuatro divisiones, y por fruto drupa como la cereza, con almendra negra, aromática y gomosa; los capullos de sus […]
árbol del diablo : El árbol de América tropical, de la familia de las euforbiáceas, de más de 15 m de altura, muy ramoso, con hoja alterna, peciolada, flor monoica y fruto en caja que se abre con ruido. Contiene un jugo lechoso muy deletéreo, y su madera, blanda, muy fibrosa y de mucha duración debajo del agua, se […]
árbol del incienso : El árbol de Asia, de la familia de las anacardiáceas, que da por exudación el incienso.
árbol del lizo : En la fábrica de tapicería, el palo que atraviesa la urdimbre, enfila el lizo y lo lleva a manos del operario.
árbol del pan : El árbol del trópico, de la familia de las moráceas, cuyo tronco, grueso y ramoso, alcanza de 10 a 12 m de altura; su fruto, de forma oval y muy voluminoso, contiene una sustancia farinácea y sabrosa, y, cocido, se usa como alimento.
árbol del paraíso : El árbol de la familia de las eleagnáceas, que alcanza unos 10 m de altura, con tronco tortuoso y gris, hoja estrecha, lanceolada, blanquecina y lustrosa, flor axilar, pequeña, blanca por fuera y amarilla por dentro, y fruto drupáceo, ovoide y de color amarillo rojizo.
árbol del té : El árbol que es un miembro de la familia del mirto. El aceite del árbol del té se usa en champús y productos para el cuidado de la piel, y para tratar las infecciones de la piel. Se ha usado en algunas culturas para tratar otras enfermedades de la piel, como el acné, las quemaduras […]
árbol genealógico : El cuadro descriptivo, la mayoría de las veces en forma de árbol, del parentesco en una familia. El árbol, representa de forma gráfica la relación, origen y descendencia de una familia.
árbol motor : El eje con codo que transforma un movimiento rectilíneo en movimiento circular (cigüeñal).
árbol padre : Cualquier árbol productor de semilla, y, más concretamente, el que se deja en pie, al cortar el monte a matarrasa, para que con su semilla lo repueble (árbol portagrano).
árbol respiratorio : El sistema orgánico formado por la ramificación de los bronquios que parten del tronco de la laringe y de la tráquea (árbol bronquial). Es la vía respiratoria principal desde la nariz o la boca, pasando por la faringe, laringe y tráquea para adentrarse en los bronquios que se ramifican y terminan en los alvéolos.
árbol traqueobronquial : Se aplica al complejo anatómico que abarca la tráquea, los bronquios y los bronquiolos (ATB); conduce aire hasta los pulmones y desde ellos.
arbolado : Que tiene árboles. Conjunto de árboles. Se opone a inarbolado.
arbovirus Bunyamwera : Se aplica a cualquiera de los virus transmitidos por artrópodos del género Bunyavirus que infectan al ser humano y son transportados por los mosquitos desde los roedores que sirven de intermediarios (Bunyamwera es la ciudad de Uganda donde se aisló la especie). Los virus relacionados causan la encefalitis de California, la fiebre del valle de […]
arbusto : Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base. Los de menor altura de un metro a lo sumo o poco más, se llaman mata o matilla.
arbutáceas : Familia de plantas dicotilidóneas del orden ericales, arbustos, de hojas casi siempre alternas, coriáceas y persistentes, flores solitarias o en inflorescencias, de cáliz persistente y fruto en cápsula, baya o drupa: el término equivale a las ericáceas.
Arbutus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles o arbustos. Hojas alternas, cortamente pecioladas, planas. Flores en panículas terminales, pentámeras. Cáliz con lóbulos soldados en la base. Corola urceolada, caduca. Androceo con 10 estambres; anteras apendiculares, con dehiscencia poricida. Fruto baya.   Flora Iberica: Arbustos o árboles. Hojas alternas, cortamente pecioladas, persistentes. Flores pentámeras, dispuestas en panículas […]
arcada alveolar : La arcada del maxilar superior o maxilar inferior a partir de la cual se proyectan los dientes y que está formada por las apófisis alveolares.
arcada cónica : La arcada dental que converge desde los molares a los incisivos centrales de tal forma que las líneas que pasan a través de los surcos centrales de los molares y premolares coinciden a lo largo de 2,5 cm por delante de los incisivos centrales.
arcada dental dentada : Se aplica al arco dental que contiene uno o más dientes naturales.
arcada en U : La arcada dental en la que existe poca diferencia en la anchura entre los primeros premolares y los últimos molares y la curva de canino a canino es abrupta y con forma de U.
arcada parcialmente dentada : El arco dental en el que faltan uno o más, pero no todos, dientes naturales.
arcada trapezoidal : La arcada dental que tiene ligeramente menos convergencia que la formada por el arco cónico.
arcadas : Acción del estómago y el esófago para provocar el vómito (expulsión de un poco o todo el contenido del estómago); las arcadas que no causan vómitos se llaman náuseas secas.
arcadas improductivas : El término se aplica a las arcadas secas, sin vómito.
arcangiáceas : Familia de mixobacteriales caracterizada por la formación de macrocistes o cuerpos esporíferos de forma indefinida y estructura mesenteriforme, redondeados o tuberiformes, más o menos irregulares y tortuosos, o bien de forma columnar, sin una membrana bien diferenciada. Las esporas tienen forma alargada. Comprenden los géneros Archangium y Stelangium (Bergey).